Вы находитесь на странице: 1из 19

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

DERECHO DE OBLIGACIONES

TEMA:

LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

DOCENTE:

VERA GUTIERREZ FANY

ESTUDIANTES:

CACHA OROPEZA, Sonia

FIGUEROA DEPAZ, Giovana

LUGO CASTILLO, Milena

NARCISO ALFARO, Liz

SALAS TARAZONA, Malú

HUARAZ- ÁNCASH 2018


INTRODUCCIÓN

El Derecho de Obligaciones constituye, sin duda, la parte más abstracta del Derecho Civil

y es la que conserva mayor influencia del Derecho Romano, según se ha expresado en la

Nota Preliminar. Al ser su modificación lenta y sus instituciones duraderas, se hacía

imprescindible recurrir en consulta a los códigos civiles históricamente más relevantes.

Es por esto que, en la redacción del Libro VI del Código Civil, se buscó y mantuvo contacto

inmediato y constante con todos los Códigos y Proyectos algunos de antigüedad

considerable arriba mencionados. En la primera parte del Libro VI, denominada. Las

obligaciones y sus modalidades, se consignan normas sobre las obligaciones de dar, hacer

y no hacer; obligaciones alternativas y facultativas; obligaciones divisibles e indivisibles;

obligaciones mancomunadas y solidarias; reconocimiento de las obligaciones y

transmisión de las obligaciones. En la segunda parte, referente a los efectos de las

obligaciones, se establecen disposiciones de carácter general; y, luego, preceptos sobre el

pago, tales como sus disposiciones generales, el pago de intereses, el pago por

consignación, la imputación del pago, el pago con subrogación, la dación en pago y el pago

indebido; la novación; la compensación; la condonación; la consolidación; la transacción;

el mutuo disenso y la inejecución de las obligaciones, que comprende, a su vez, las

disposiciones generales sobre esta última materia y las reglas sobre la mora y las

obligaciones con cláusula penal. En tal sentido diremos que la obligación divisible como

aquella que contiene una prestación que puede hacerse efectiva de manera parcial, sin

afectar su naturaleza ni disminuir su valor e indivisibles son aquellas que se refieren a

varias prestaciones o contenidos de los que solamente uno ha de ser cumplido o entregado

por el deudor.
OBLIGACIONES DIVIVISBLES E INDIVISBLES

1. CONCEPTO

1.1 CONCEPTO DE OBLIGACIÓN DIVISIBLE:

Para nuestro sistema civil, por interpretación a contrario del artículo 1175 del

Código Civil, una obligación divisible lo es si no se opone a la naturaleza de la

prestación, al acuerdo de las partes o a ley.

Nuestro Código, como la mayoría de los Códigos modernos, no nos ofrece

mayores descripciones o criterios para reconocer a las obligaciones divisibles (a

diferencia del Código Civil de 1936), por lo que nos tomamos la licencia de citar

el artículo 669 del Código de Vélez que, en relación a las obligaciones de dar, nos

parece muy ilustrativo. El texto del artículo 669 reza: "las obligaciones de dar son

divisibles, cuando tienen por objeto la entrega de sumas de dinero o de otras

cantidades, o cuando, teniendo por objeto la entrega de cosas inciertas no

fungibles, comprenden un número de ellas de la misma especie, que sea igual al

número de acreedores o su múltiplo".

1.2 CONCEPTO DE OBLIGACIÓN INDIVISBLE:

Dumoulin llamó a este tipo de indivisibilidad individuitas necessaria, Pothier, por

su parte, la llamó "indivisibilidad absoluta", y es reconocida por la mayoría de

sistemas legales de origen romano-germánico, como el argentino, donde Cazeaux

y Trigo Represas nos dicen que "hay, pues, en nuestro sistema legal dos clases de

indivisibilidad: la natural y la convencional". Borda es más radical cuando expresa

"a nuestro juicio, la divisibilidad o indivisibilidad en nuestro Código se funda

exclusivamente en la naturaleza de la prestación". La segunda definición de las


obligaciones indivisibles atiende a la forma del cumplimiento. Bien decía Cazeaux

y Trigo Represas, siguiendo a Busso: "Toda la construcción legal sobre esta

materia (divisibilidad e indivisibilidad), está dominada por una idea de finalidad:

'las obligaciones deben cumplirse, con o sin fraccionamiento, según cual haya sido

la intención de las partes al contratarlas y en virtud de ello se las reputará

divisibles e indivisibles'. 'Así entendida, la teoría de la indivisibilidad entronca con

las teorías fundamentales del derecho, que se basa en la idea de fin".

2. REGIMEN LEGAL DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984:

 Tendremos en cuenta desde el artículo 1172 al 1181 que vienen hacer parte del

Título V del código antes mencionado en los cuales se analizará la prestación

de la prestación divisible, presunción de división alícuota, inoponibilidad del

beneficio de división, derechos del acreedor, transmisibilidad “mortis causa”

de la indivisibilidad, consolidación entre acreedor y uno de los deudores,

novación, compensación, consolidación y transacción, conversión de

obligación indivisible en indemnización y normas supletorias aplicables.

 Para este informe se hará uso de doctrina y uso de ley en cuanto a los

comentarios y conceptos de cada uno de los artículos nombrados con

anterioridad para tener un conocimiento más amplio de cada uno de ellos.

2.1 Artículo 1172 Prestación Divisible:

Si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible y la

obligación no es solidaria, cada uno de los acreedores sólo puede pedir la

satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que cada uno de los

deudores únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la deuda.


Esta disposición contiene un supuesto normativo que explica el principio de

división, que limita la exigencia del crédito y el pago de la obligación a una porción

de los mismos, siempre y cuando concurran los siguientes elementos:

a. Multiplicidad de acreedores o deudores: Con este artículo nuestro Código

inicia la regulación sobre las diversas clases de obligaciones generadas a partir de

un hecho objetivo: la pluralidad de los sujetos vinculados.

La doctrina ha reconocido que la pluralidad de los sujetos de la obligación se puede

producir en el origen de la relación o de manera derivada; en ese sentido, una

pluralidad originaria el contrato de locación de servicios celebrado entre varios

locatarios y diversos comitentes para realizar diversos trabajos, o las inmisiones

causadas por varias compañías a un pueblo, que deriven en responsabilidad

extracontractual. A su vez, la pluralidad de sujetos puede ser derivada, como

consecuencia básicamente de la transmisión de las obligaciones, ya sea por acto

entre vivos (un contrato de subrogación, cesión de créditos, etc.), o por efectos de

una sucesión hereditaria.

b. La prestación contenida en la obligación es de naturaleza divisible: Existe

consenso en definir una obligación divisible como aquella que contiene una

prestación que puede hacerse efectiva de manera parcial, sin afectar su naturaleza ni

disminuir su valor.

Para nuestro sistema civil, por interpretación a contrario del artículo 1175 del

Código Civil, una obligación divisible lo es si no se opone a la naturaleza de la

prestación, al acuerdo de las partes o a ley.

Si bien los dos primeros tipos de obligaciones no requieren mayor análisis, sí nos

resulta curiosa la condición necesaria de que, en la entrega de cosas inciertas no

fungibles, el número de ellas debe ser igual al número de acreedores o su múltiplo.

c. La obligación no es de carácter solidario: Esta condición resulta importante,


porque para nuestra norma civil sustantiva, la solidaridad también puede pactarse en

las obligaciones de sujeto múltiple, complejo o plural la diferencia, que la doctrina

repite, entre las clasificaciones de divisible-indivisible y mancomunada-solidaria,

reside en que las primeras atienden a la naturaleza de la prestación y las segundas a

la forma de obligarse. Es decir, los autores distinguen a propósito de estas categorías

entre la naturaleza y la forma de la obligación.

En estos casos, no se podría proponer el ejemplo de los daños generados por diversas

personas que deriven en responsabilidad civil extracontractual, ya que el artículo

1983 obliga a la responsabilidad solidaria, ni tampoco el caso de obligaciones con

un solo sujeto activo y pasivo, ya que aunque la prestación sea de naturaleza

divisible, su cumplimiento siempre deberá realizarse de manera indivisible, por el

Principio de integridad.

d. Estamos frente a un principio de derecho:

Este es el caso del principio de divisibilidad cuando estamos frente a obligaciones

con sujeto plural.

Resumiendo este principio diremos que cuando la prestación es divisible, también

son divisibles el crédito y la deuda. Esta opción normativa por afirmar la

divisibilidad de la obligación, en perjuicio de las obligaciones indivisibles o

solidarias, es compartida por muchos Códigos modernos. En cambio, conceptuamos

que esta norma responde al interés del legislador por facilitar el cumplimiento de las

obligaciones favoreciendo el uso de mecanismos permitidos por la naturaleza de la

prestación. En ese sentido, a nuestro ordenamiento privado le interesa que en las

obligaciones divisibles, los sujetos múltiples tengan un tratamiento especial respecto

de aquellos que se encuentran vinculados a través de prestaciones de naturaleza

indivisibles. Diferenciar este tratamiento es de tal trascendencia que ha sido elevado

a nivel de un principio, de modo que los efectos de una obligación divisible se


producen sin necesidad de que las partes lo pacten expresamente o que el juez lo

declare o lo autorice.
El Derecho de las Obligaciones, Tomo 1. Lima, 1957; CAZEAUX, PedroN. y TRIGO REPRESAS, Félix A. Compendio de

Derecho de las Obligaciones, Tomo 1. Editorial Platense, La Plata, 1986; CORNEJO, Ángel Gustavo. Código Civil,

Exposición Sistemática y Comentario. Tomo 11, Derecho de Obligaciones, Volumen 1. Lima, 1938; DE GÁSPERI, Luis.

Tratado de las Obligaciones en el Derecho Civil paraguayo y argentino, Tomo 11.

2.2 Artículo 1173 Presunción de División Alícuota:

El título de la obligación

Como es evidente, nos encontramos frente a un artículo, como muchos en materia

de obligaciones, de naturaleza supletoria que, como tal, permite que las partes

puedan ponerse de acuerdo en el título de la obligación sobre la forma proporción

como se van a dividir el cumplimiento de la prestación o la exigencia del crédito.

Llambías manifiesta que por ''título de la obligación" debe entenderse al

instrumento "donde conste la causa de la obligación conjunta", si estos títulos no

dicen nada, se deberán observar los contratos que entre sí hubiesen celebrado los

cointeresados.

Explicar las circunstancias no se puede si no se alega el caso concreto, entonces,

sólo podemos proponer algunos ejemplos a manera de ilustración.

En las llamadas obligaciones de medios, como las obligaciones de hacer, cuando

diferentes constructores se obligan a construir una casa, difícilmente coincidirán en

la proporción de sus obligaciones, ya que uno podrá construir el primer piso, otro

el segundo, otro los jardines, etc.

Obligaciones autónomas e independientes

En otro extremo, el artículo comentado ha optado por considerar a cada una de las

deudas y créditos que derivan de una obligación divisible, como independiente y

autónoma. Sin embargo, la doctrina discute si una obligación divisible supone su


conversión en varias obligaciones indivisibles entre sujetos individual izados y

determinados, o se mantiene el carácter de obligación única con contenido

complejo.

2.3 Artículo 1174 Inoponibilidad del Beneficio de División:

Como se sabe, las obligaciones divisibles se caracterizan porque el bien objeto de

la prestación es susceptible de ser partido sin que se destruya o desnaturalice; y

porque en los extremos de la obligación existen, en calidad de partes, varios

acreedores o varios deudores, o varios de ambos a la vez. Estas circunstancias

posibilitan que la prestación sea cumplida en forma fraccionada; sin embargo, la

exigencia de su ejecución no puede extenderse más allá de lo que le corresponde a

cada uno de los acreedores (cuando la divisibilidad es activa: varios acreedores y

un solo deudor); ni extenderse más allá de lo que es debido por cada uno de los

deudores (cuando la divisibilidad es pasiva: varios deudores y un solo acreedor).

Si bien la interpretación antes efectuada (esto es, considerar el primer supuesto del

artículo 1174 como una excepción a la regla del artículo 871) permite eliminar la

colisión entre ambas normas, tal solución no está exenta de crítica si consideramos

que la situación se tornaría más gravosa para el heredero designado cuando el

causante, en vida, o los propios coherederos, han sido más diligentes al haber

efectuado tal designación, toda vez que se le impide al designado oponer el

beneficio de la división. En cambio, cuando el causante o los coherederos no son

diligentes y no designan a nadie para afrontar la obligación, estos últimos se

benefician porque pueden protegerse por el principio de la divisibilidad.

Derecho Privado, Tomo 111. Ediciones Jurídicas Europa-América, BuenosAires, 1967; BIBILONI, José Antonio.

Anteproyecto de Reforma al Código Civilargentino. Valerio Abeledo-Editor, Buenos Aires, 1929; BOFFI BOGGERO, Luis
María. Tratado de las Obligaciones, Tomo 11. Editorial Astrea, Buenos Aires,1979; BUSSO, Eduardo B. Código Civil

anotado, Obligaciones, Tomo IV. Ediar Soco Anón. Editores, Sucesores de Compañía Argentina de Editores, S.R.L.

2.4 Artículo 1175 Obligación Indivisible:

Continuando con el análisis de las modalidades de las obligaciones en atención a

los sujetos vinculados, corresponde ahora comentar el concepto de indivisibilidad

propuesto por el presente artículo, para lo cual repararemos más en su contenido

que en su descripción. Como en las obligaciones divisibles, la presente definición

no tendría sentido si la analizamos en el marco de una relación obligacional entre

un solo deudor y un solo acreedor, ya que si así fuera la obligación siempre tendría

que cumplirse de manera indivisible, y perdería todo interés buscar respuestas

legales sobre la complejidad Como sabemos, las prestaciones, objeto de las

obligaciones, son conductas destinadas a satisfacer un interés; el objeto material de

dicha conducta puede ser un bien, una acción positiva o una acción negativa. La

característica señalada recae sobre este objeto.ad de sus aspectos activo y pasivo.

Otros efectos secundarios expresamente señalados en el Código, que diferencian a

la indivisibilidad de la solidaridad, son aquellos derivados de la novación,

compensación o transacción, ya que en la primera los acreedores que no

intervinieron en la operación pueden exigir la prestación a los codeudores,

reembolsando el valor de la parte que correspondió al acreedor que realizó el

referido contrato, o garantizando el reembolso; en cambio en la segunda, los

acreedores restantes solo pueden exigir la parte de la prestación correspondiente a

los codeudores que no intervinieron en el negocio jurídico. La condonación

pactada entre un acreedor y un deudor solidarios extingue la obligación, lo que no

sucede si se trata solo de una obligación indivisible, en la que se resuelve la

situación de la manera mencionada en el párrafo anterior.


Como se observa, son muchas las diferencias entre ambas modalidades de

obligaciones plurales y todas ellas sustentadas en su propia naturaleza jurídica.

Manual de Obligaciones. Teoría del Acto Jurídico y otras fuentes. Cuarta edición. Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá,

1994; BADANI CH., Rosendo. Obligaciones y Contratos. Primera Parte. Tercer Curso de Derecho Civil dictado en la

Pontificia Universidad Católica, Lima - Perú. El Derecho de las Obligaciones en el Perú. Tomo l. Editora Fecat, Lima,

1999; OSTERLlNG PARODI, Felipe. Las Obligaciones. Vol. VII. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, 2001; ALTERINI, Atilio Aníbal y otros

2.5 Artículo 1176 Derechos del Acreedor:

Las obligaciones indivisibles presentan como característica fundamental que cada

uno de los codeudores está obligado al pago íntegro de la deuda; y cada uno de los

coacreedores tiene derecho al cobro total del crédito.

La indivisibilidad opera ya sea por mandato expreso de la ley, por la naturaleza de

la prestación o por el modo en que fue considerada al constituirse dicha

obligación. Cuando concurren varios acreedores y deudores en una obligación

indivisible, cualquiera de los acreedores puede exigir a cualquiera de los deudores

la ejecución de la obligación indivisible, dada la circunstancia de que el acreedor

no puede demandar partes de lo que es natural o intrínsecamente indivisible (éste

es el caso de la denominada concurrencia activa). El deudor queda liberado si paga

conjuntamente a todos los acreedores o a alguno de ellos, siempre y cuando dicho

acreedor garantice a los demás el reembolso de dicha obligación.

2.6 Artículo 1177 Transmisibilidad “mortis causa” de la Indivisibilidad:

El artículo 1177 del Código Civil contempla, de modo general, aquellos casos en

que opera la indivisibilidad con respecto a los herederos o sucesores del causante,

ya sea éste acreedor o deudor, teniendo en cuenta que las obligaciones indivisibles,
dada la naturaleza de la prestación que no permite su fraccionamiento ni división,

pasan además por imperio de la ley a los sucesores. Diríase que ésta es una forma

también de indivisibilidad legal. De acuerdo con este artículo, entonces, la

indivisibilidad opera:

a) Respecto de los herederos del acreedor.- Es decir, funciona en cuanto a los

herederos del acreedor que por el título de tales, pueden cobrar el crédito

existente a favor de su causante. Cada heredero del acreedor, siendo acreedor

de toda la cosa por haberle sido transmitida la obligación indivisible, dada su

naturaleza, puede presentar la demanda para exigir al deudor o deudores de su

causante el cumplimiento íntegro de la prestación, aun cuando junto a él

existan otros coherederos que por diferentes razones (falta de tiempo,

indiferencia, negligencia, etc.) no lo hagan.

b) Respecto de los herederos del deudor.- Los herederos tampoco podrán

pretender que la obligación se dividida para ser cumplida por cuantos

herederos del deudor existan. El heredero o coheredero del deudor de

obligación indivisible, fallecido éste (causante) y por tanto transmitida la

obligación indivisible a aquél si es único o a sus coherederos, una vez vencido

el plazo para la satisfacción de la obligación, debe pagar él, o todos o

cualquiera de los coherederos o sucesores, el íntegro de la prestación

convenida a favor del acreedor, a todos los acreedores o a alguno de éstos que

hubiere cobrado directamente o accionado para ello judicialmente; teniendo el

derecho de exigir al acreedor al que se pagó, que garantice a los demás

coacreedores (de ser varios) el reembolso de la parte que les corresponde en la

obligación, ya su vez en las relaciones internas entre coherederos, cuando son

varios los coherederos del deudor, el heredero que pagó puede repetir esta

acción de cobro contra los demás coherederos.


2.7 Artículo 1178 Consolidación entre Acreedor y uno de los Deudores:

Cuando en el presente artículo el legislador habla de la consolidación, se está

refiriendo a aquella figura jurídica conocida también en el Derecho Romano con el

nombre de confusión, que consiste en la reunión en una misma persona de las

calidades de deudor y acreedor a la vez, y que da lugar a la extinción de la deuda,

puesto que ninguna persona puede deberse a sí misma.El caso más frecuente de

consolidación es el que se deriva del fallecimiento de uno de los contratantes, y el

otro llega a ser su heredero. Puede producirse también cuando en los títulos

valores el sujeto deudor, aceptante del título, posteriormente por sucesivos endosos

adquiere la deuda al llegar el título valor a sus manos, de modo tal que como

aceptante es deudor y como endosatario es acreedor.

De esta manera, sólo podría consolidarse la deuda si uno de los codeudores, al

convertirse a su vez en acreedor (ya sea vía sucesión o por adquirir el bien materia

de la obligación), paga la parte que le corresponde, quedándole únicamente el

derecho de exigir a todos los demás codeudores el pago del íntegro de la

prestación, reembolsándoles o garantizándoles la parte que le fue consolidada; de

lo contrario resultarían afectados si tuvieran que pagar su parte y la del liberado

por consolidación.

2.8 Artículo 1179 Novación, Compensación, Consolidación y Transacción:

La novación puede ser objetiva y subjetiva; la primera se da cuando se cambia el

objeto de la obligación; la segunda respecto de los sujetos; de manera que

habiéndose cambiado a cualquiera de estos elementos sustanciales de la

obligación, la obligación anterior se extingue y nace una nueva obligación.

a) Requisitos de la novación:

- Una obligación que se extingue.

- Nace una nueva obligación que se diferencia de la primera.


- Capacidad de contratar.

- Voluntad de novar.

a) Requisitos de la compensación (artículo 1238 C.C.)

- Reciprocidad de las obligaciones entre las mismas personas.

- La fungibilidad, o sea que unas cosas pueden sustituir a otras a base de cantidad,

especie y calidad, aunque lo más frecuente es que compensen en sumas de dinero.

- La exigibilidad, es decir que estén en condiciones de hacerse efectivas.

- La homogeneidad, deben pertenecer al mismo género, de modo que no es

compensable una deuda de bien fungible con otra también fungible pero de

distinto género, es decir que las deudas han de ser de la misma clase, calidad o

condición.

- Liquidez, es decir que su cuantía y existencia deben ser ciertas y determinadas.

Sin embargo, la compensación no opera ni es posible cuando el acreedor y el

deudor las excluyen de común acuerdo. Puede, aun cuando no concurran los

requisitos previstos por el artículo, establecerse previamente.

La condonación es un acto voluntario del acreedor por el cual renuncia

expresamente a su crédito, con lo cual libera a su deudor.

En el Derecho Romano se conocían dos formas de extinguir obligaciones por esta

figura:

- La acceptilatío, que era un acto unilateral por el cual el acreedor liberaba al

deudor, sin recibir lo debido.

- El pacto de non petendo, que consistía en la liberación del deudor por renuncia

que hacia el acreedor de su derecho a extinguir el crédito. En el

Derecho actual las dos formas se traducen en una.

Requisitos de la condonación (artículo 1295 C.C.)


- Es bilateral, por cuanto no es suficiente decisión de la voluntad del renunciante,

sino que es necesario el acuerdo entre el acreedor y el deudor.

- Es incondicional, puesto que extingue definitivamente el derecho del acreedor sin

exigir nada al deudor.

- Tiene que darse la preexistencia de una deuda entre el condonante y el

condonado.
Manual de Derecho Civil y Comercial, Tomo IV. Ediciones Jurídicas Europa América,Buenos Aires, 1979; OLAECHEA y

OLAECHEA, Manuel Augusto. Exposición de Motivos del Libro V del Proyecto de Código Civil.

2.9 Artículo 1180 Conversión de obligación indivisible de Indemnización:

La regla general es que, si la obligación se resuelve por culpa o dolo de los

codeudores, es decir, por causas imputables a éstos, todos los obligados responden

por el íntegro de la indemnización (comprende el valor de la cosa, más los daños

propiamente dichos), salvo que algunos de los codeudores hubieren estado

dispuestos a cumplir con la obligación (fueren diligentes, hubieren querido honrar

su crédito), y en este caso sólo contribuirán al pago de la indemnización con el

valor de la parte que les correspondía en la prestación (que al destruirse perdió su

naturaleza y esencia), mas no así en el pago de los daños y perjuicios que serán de

exclusiva responsabilidad del deudor o codeudores culpables, que además de

responder por la parte que les correspondía en la obligación, responden por el

íntegro de los daños y perjuicios.

La culpa y el dolo son personales, por lo tanto si uno de los codeudores incurre en

cualquiera de estas causales, éste será el único responsable del resarcimiento que

su conducta cause al acreedor, quedando liberados los restantes codeudores que se

mantuvieron diligentes, responsables y que demostraron su deseo de cumplir.


La doctrina, con respecto a la responsabilidad que asumen los codeudores

indivisibles en caso de inejecución de la obligación por causa imputables a éstos,

se ha planteado hasta tres hipótesis:

1.- Cuando la culpa corresponde a todos los deudores. En este caso todos los

deudores deberán contribuir a la indemnización a prorrata, tanto por el valor del

bien como por los daños y perjuicios propiamente dichos.

2.- Si la culpa corresponde a alguno de los deudores, todos los codeudores

responden en partes iguales en función al valor del bien; pero los daños y

perjuicios serán pagados a prorrata por los culpables.

3.- Si la culpa corresponde a uno solo de los deudores, todos los deudores que

quisieron cumplir responden en partes iguales por el valor del bien y sólo el

culpable responderá por los daños y perjuicios específicamente.

No está de más decir que para poder dar solución a este tipo de problemas, hay

necesidad de acreditar en forma fehaciente la responsabilidad exclusiva de uno o

alguno de los deudores y de no ser posible, responderán todos.

2.10 Artículo 1181 Normas Supletorias Aplicables:

En todo caso, el deudor que se obligó con distinta modalidad, está obligado a cumplir

con el íntegro de la prestación, pero en la modalidad establecida. Así, por ejemplo,

puede suceder que cada uno de los codeudores esté sujeto a plazo distinto, ese simple

hecho, siendo el plazo un elemento accidental de la obligación, no afecta la naturaleza

de la prestación en su esencia, sin embargo, tratándose de condiciones o plazos

suspensivos, el acreedor indivisible no podrá exigir el cumplimiento de la obligación

afectada hasta que se cumpla la condición a que está sujeta la obligación o hasta que
no se venza el plazo, que por ningún motivo podrá afectar el cumplimiento íntegro de

la obligación.

Es pertinente aclarar que si bien el artículo en comentario rige para las obligaciones

indivisibles pasivas así como para las obligaciones indivisibles activas (entre varios

acreedores y un solo deudor), también rige para las obligaciones mixtas o plenas (entre

varios acreedores y varios deudores).

En lo que al artículo 1188 se refiere, rige también para las obligaciones indivisibles, en

cuanto a las figuras de la novación, compensación, condonación o transacción, entre el

acreedor y uno de los codeudores indivisibles sobre la totalidad de la obligación, que

hace que la obligación se extinga no sólo para los que intervinieron en ellas, sino

también para los demás codeudores, sin perjuicio de las relaciones internas que rigen

entre ellos.

Así, por ejemplo, se aplicarán las siguientes reglas:

1.- En la novación, los codeudores responden frente al codeudor que novó, a su

elección, o por su parte en la obligación primitiva o por la que les hubiere

correspondido en la nueva obligación.

2.- En la compensación, los codeudores responden sólo por su parte, frente al

codeudor que por compensación saldó la deuda totalmente con el acreedor.

3.- En la condonación practicada por el acreedor con uno de los codeudores sobre el

íntegro de la prestación, la obligación también se extingue para los demás codeudores,

por tanto, éstos no responden frente al codeudor a cuyo favor se practicó la

condonación por el íntegro de la deuda.

4.- En la transacción, si uno de los codeudores transige con el acreedor, los codeudores

que no intervinieron en dicha transacción, responden a su elección o por su parte en la


obligación original o por la que les hubiere correspondido en la prestación resultante

en la transacción.
CONCLUSIONES DE OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

 En ambas se encontrara pluralidad de sujetos.

 El pago que realizara cualquier deudor extingue la obligación de los demás

deudores.

 El acreedor tiene derecho de elección.

 Cada uno de los deudores que han contraído una obligación indivisible es

responsable por el total y en la solidaridad cada uno de los deudores es tenido

con sus relaciones con el acreedor.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 FLORES-GOMEZ, González Fernando, "INTRODUCCIÓN, AL ESTUDIO DEL

DERECHO Y DERCHO CIVIL", Ed. Peruana D.F. 1989.

 MESSINEO, Manual de Derecho Civil y comercial, Civitas, Madrid, 1987.

 OSTERLING PARODI, Felipe y Mario CASTILLO FREYRE, Compendio de

Derecho de las Obligaciones, Palestra, Lima, 2011

 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, Teoría General de las Obligaciones, Instituto Pacífico,

Lima; 2014

 Las Obligaciones. Vol. VII. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, 2001; ALTERINI, Atilio Aníbal y otros

Вам также может понравиться