Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


Curso: Derecho Notarial III
Ciclo: Noveno
Docente: Licda. Cindy Beatriz Aldana

DILIGENCIAS
VOLUNTARIAS
EXTRAJUDICIALES DE
PATRIMONIO FAMILIAR.

Carné No. Estudiante

0503-03-10007 Brenda Karolina Aldana Ramírez

0503-14-8307 Kimberly Fabiola Ramírez Vargas

0503-14-7216 Claudia Xiomara Contreras

Puerto Barrios, Izabal - 12 de mayo del 2018

1
ÍNDICE

Página No.
Introducción . . . . . . . 03

PATRIMONIO FAMILIAR
1. Antecedentes . . . . . . . . 04
2. Definición . . . . . . . . 05
3. Objeto . . . . . . . . . 05
4. Naturaleza Jurídica . . . . . . . 05
5. Marco Legal . . . . . . . . 06
6. División . . . . . . . . . 06
7. Características . . . . . . . 08
8. Bienes Sobre los Cuales se Constituye . . . . 08
9. Valor Máximo del Patrimonio Familiar . . . . 09
10. Quienes Pueden Constituir Patrimonio Familiar . . 09
11. Obligación de Constituir Patrimonio Familiar . . 09
12. Fraude de Acreedores . . . . . . 09
13. Obligación de los Beneficiarios . . . . . 10
14. Administrador . . . . . . . . 10
15. Terminación del Patrimonio Familiar . . . . 10
16. Plazo . . . . . . . . . 10
17. Forma en que se Pueden dar los Procedimientos . . 11

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad es oportuno reconocer la laboriosa actuación que


tienen los órganos jurisdiccionales en la función de impartir justicia, es por
eso que pensando en esa situación, se busca la manera de descongestionar
los procesos que se llevan a cabo dentro de estos cuerpos colegiados,
instaurando procedimientos libres de conflictos a los Notarios debidamente
acreditados, para que sean ellos, quienes a petición de parte, inicien un
procedimiento que resuelva de una forma pronta y ordenada los
requerimientos que se les presenten, toda vez estos estén contemplados
dentro de la norma legislativa que busca su realización, de allí se desprende
uno de estos procedimientos de diligencias voluntarias extrajudiciales como
lo son el Patrimonio Familiar, el cual conoceremos desde su antecedente, a
través de la historia latinoamericana hasta su aparecimiento en nuestra
legislación guatemalteca, como se desarrolla y sobre todo la forma en la que
se aplica y se lleva a cabo tanto judicialmente como notarialmente.

3
PATRIMONIO FAMILIAR

1. ANTECEDENTES:
La figura de patrimonio familiar tiene sus inicios en la antigua Roma,
ya que todo el patrimonio de la familia formaba un bloque concentrado en
manos del “paterfamilias”, ningún otro miembro de la familia tenía derecho
sobre esos bienes, siendo simples instrumentos de adquisición por cuenta
del “pater”, el que disponía del patrimonio sin ninguna restricción, sobre
todo por testamento. El padre, en ocasión del matrimonio entregaba una
dote al yerno, quien fue en un principio propietario de la misma, pero debido
a la multiplicación de los divorcios, se llegó a obligar al marido a devolver la
dote. Esta se convierte así en un patrimonio con afectación a la familia.
Para asegurar la restitución se estableció la inalienabilidad de ciertos bienes
dotales, que por lo regular eran los bienes inmuebles; convirtiéndose así,
como un antecedente del patrimonio familiar.

Por otra parte, para defender a los hijos contra la desheredación,


surgen las legítimas, que es la limitación al derecho del padre de disponer
de sus bienes, ciertos herederos llamados legitimarios, tienen derecho a una
parte de la herencia, de la que el padre no puede privarlos.

El patrimonio familiar, como institución con un régimen jurídico


propio tienen su origen en Norteamérica, donde se estableció por primera
vez en Texas en 1839; se le conoce con el nombre de Homestead Law,
aprobada por el Congreso de los Estados Unidos con fecha 20 de mayo de
1862, gracias a esta ley, los acreedores se vieron limitados en la posibilidad
de cobrarse con la casa de habitación de la familia o con su parcela para
cultivo.

Originalmente se le denominó en la legislación guatemalteca ASILO


DE FAMILIA. La Constitución Política de 1945, en su artículo 73, constituye
el antecedente legal en cuanto al uso de la denominación patrimonio
familiar, en la cual se estipuló que este era objeto de una legislación
protectora especial.

4
Pero retomando el tema con el nombre de ASILO DE FAMILIA quedo
instituido en el Código Civil de 1933, el patrimonio inembargable e
inalienable, para protección del hogar y mantenimiento de los lazos
familiares, según dice el artículo 548 de dicho cuerpo de leyes. Incluido en
el Libro Segundo, entre los derechos reales, únicamente se comprendió un
bien rústico o urbano para dedicarlo a la finalidad indicada.

El nuevo Código Civil desarrolla este instituto, a fin de que las familias
tengan por lo menos un albergue propio que no pueda ser objeto de
persecución por parte de acreedores, ni de enajenación ni gravamen alguno,
pues de lo contrario no llenaría la función que debe desempeñar esta
vinculación temporal que ha tenido tan franca acogida en el Derecho
Moderno.

2. DEFINICIÓN:
Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o más
bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia. (Artículo 352,
Código Civil).

Otra definición de patrimonio familiar, lo considera como el régimen


jurídico-económico autorizado por la ley mediante el cual se somete cierto
tipo de bienes, que pertenecen a un miembro de la familia, por un tiempo y
precio máximo determinados, a una limitación de disponibilidad,
otorgándoles el estatus de indivisibles, inalienables, inembargables y que no
pueden gravarse, a efecto de asegurarle a la familia estabilidad y condiciones
protectoras favorables para su desarrollo.

3. OBJETO:
Tiene como objeto Proteger a la Familia.

4. NATURALEZA JURÍDICA:
Es un derecho real por su naturaleza, ya que recae sobre bienes
inmuebles, y en esta forma lo estudian mucho autores; otros, sin embargo,
lo tratan dentro del derecho de familia, atendiendo, más a su calidad de
bienes en sí, y al final que estos bienes están afectos, como es la unidad y
la protección de la economía familiar. Aunque no podemos de dejar a un

5
lado la teoría ecléctica, la cual considera que considera su naturaleza desde
el punto de vista de derecho real y de familia.

5. MARCO LEGAL:
a. Código Civil, Decreto Ley 106:
Artículo 352 al 368.

b. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107:


Artículo 444 al 446.

c. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de


Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77:
Artículo 24 al 27.

d. Ley de Parcelamientos Urbanos, Decreto 1427:


Artículo 20 al 22.

6. DIVISIÓN:
a. Patrimonio Familiar Voluntario (Artículo 352, Código Civil):
Este debe considerarse el más frecuente, ya que se establece con base
en la libre voluntad y disposición de los miembros de la familia. Se
establece con el propósito de que se aseguren condiciones materiales
mínimas para que pueda realizarse la familia. Atendiendo a esta
libertad de disposición, la familia determinará, a través del propietario
de los bienes, sobre cuáles se establecerá preferentemente, lo
pertinente al plazo, monto, administrador, etc. (Artículo 352, Código
Civil).

b. Patrimonio Familiar Forzoso (Artículo 360, Código Civil):


1. Cuando el titular de los bienes los esté administrando mal.

2. Cuando el titular de los bienes los esté dilapidando.

En cualquiera de los dos supuestos los acreedores alimentistas


tienen derecho a exigir judicialmente la constitución del
patrimonio familiar.

6
c. Patrimonio Familiar Legal (Artículo 361, Código Civil):
Este es un caso especial de constitución de patrimonio familiar, ya
que en el interviene un tercero como propietario original del bien, que
es el Estado. De este modo, el Estado concede a favor de la familia
un bien inmueble, específicamente para el caso de parcelamientos
sobre inmuebles que le pertenecen, y dentro de las condiciones legales
para ello se prevé la constitución de patrimonio familiar sobre el
mismo.

Este tipo de patrimonio familiar, evidentemente no necesita de la


aprobación judicial ni notarial, ya que se encuentra previsto en la ley
que la constitución del mismo es una condición especial de la
adjudicación que se hace a favor de la familia.

El Estado en terrenos nacionales podrá realizar parcelamientos


urbanos para beneficiar a todas aquellas personas que carezcan de
terreno adecuado para la construcción de vivienda propia. Es
requisito esencial para ser beneficiado, carecer él, su cónyuge o hijos,
de bienes inmuebles registrados a su nombre. (Artículo 20, Ley de
Parcelamientos Urbanos).

Las parcelas adquiridas en cumplimiento del artículo anterior,


constituirán patrimonio de familia y por consiguiente, no podrán
enajenarse ni dividirse por ningún título durante el término de
veinticinco años a contar con la fecha en que el adjudicatario adquiera
la propiedad de la parcela ni podrán ser objeto de embargo judicial o
alguna otra limitación en cuanto al uso, usufructo posesión o dominio
durante el embargo judicial o alguna otra limitación en cuanto al uso,
usufructo posesión o dominio durante el término indicado, salvo
expropiación o incumplimiento del comprador en caso de
compraventa a plazos. (Artículo 21, Ley de Parcelamientos Urbanos).

Existen limitaciones entre ellas (Artículo 22, Ley de Parcelamientos


Urbanos):
a. La enajenación del inmueble a título de herencia, legado o
donación por causa de muerte.

7
b. La venta o permuta del inmueble por motivo justificado, previa
autorización del Instituto Nacional de la Vivienda o de la entidad
que haga sus veces.

c. Los gravámenes que se establezcan por razón de créditos


hipotecarios para construcción de vivienda, mantenimiento o
mejora de la misma, constituidos a favor de instituciones
bancarias destinadas específicamente a otorgar créditos para
vivienda, salvo expropiación por incumplimiento del comprador en
caso de compraventa a plazos o ejecución hipotecaria, contenida
en este inciso.

7. CARACTERÍSTICAS (Artículo 356, Código Civil):


a. Indivisibles:
No se pueden dividir, conforman un todo unitario en tanto rija el
patrimonio familiar.

b. Inalienables:
No se pueden enajenar, o sea que no se puede transmitir o pasarse a
otro el dominio de los bienes ni tampoco otro derecho sobre los
mismos.

c. Inembargables:
No se pueden establecer sobre ellos la traba, retención o secuestro por
mandamiento de juez o autoridad competente.

d. No podrán estar gravados ni gravarse:


El gravamen es la “carga que se impone sobre un caudal o sobre un
inmueble”, ésta no puede existir sobre los bienes al momento de su
inclusión dentro del patrimonio familiar ni tampoco durante el tiempo
que la misma rija.

8. BIENES SOBRE LOS CUALES SE CONSTITUYE (Artículo 353 Código


Civil):
a. Casas de habitación.
b. Predios o parcelas cultivables.

8
c. Los establecimientos industriales y comerciales, que sean objeto de
explotación familiar, siempre que su valor no exceda de la cantidad
máxima fijada.

9. VALOR MÁXIMO DEL PATRIMONIO (Artículo 355, Código Civil):


No puede establecerse patrimonio familiar que exceda de Q.100,000.00; si
el valor de los bienes afectos haya sido inferior a dicha suma podrá
ampliarse hasta llegar a ese valor, sujetándose la ampliación al mismo
procedimiento que para su constitución.

10. QUIENES PUEDEN CONSTITUIR UN PATRIMONIO (Artículo 354,


Código Civil):
a. Padre o madre sobre sus bienes propios.
b. Marido y mujer sobre bienes comunes de la sociedad conyugal.
c. Por un tercero, a título de donación o legado.

Si el inmueble constituido en patrimonio familiar fuere inscrito únicamente


a nombre del cabeza de familia, se entenderá que ha sido constituido para
el sostenimiento del cónyuge, de los hijos menores o incapaces y de las
personas que tengan derecho a ser alimentadas por aquel. (Artículo 359,
Código Civil).

Solo puede constituirse un patrimonio para cada familia. La limitación se


sustenta en el objetivo social que persigue la institución (familia).

11. OBLIGACIÓN DE CONSTITUIR PATRIMONIO (Artículo 360, Código


Civil):
Cuando haya peligro de que la persona que tiene obligación de dar
alimentos, pierda sus bienes por mala administración o porque los esté
dilapidando, los acreedores alimentistas tienen derecho a exigir
judicialmente que se constituya patrimonio familiar sobre determinado bien
del obligado.

12. FRAUDE DE ACREEDORES (Artículo 357, Código Civil):


No puede hacerse fraude de acreedores, debido a que los bienes deben estar
libres de anotación y gravamen y la gestión instituyente solicitando la

9
aprobación judicial, será publicada para que llegue a conocimiento de los
que puedan tener interés en oponerse.

13. OBLIGACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS (Artículo 358, Código Civil):


Los miembros de la familia beneficiaria están obligados a habitar la casa o
a explotar personalmente el predio agrícola, o la industria o negocio
establecido; salvo las excepciones que el juez permita temporalmente por
motivos injustificados.

14. ADMINISTRADOR (Artículo 362, Código Civil):


Es el Representante Legal de la Familia, además será el representante a la
vez de los beneficiarios en todo lo que al patrimonio se refiere.

15. TERMINACIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR (Artículo 363, Código


Civil):
a. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir
alimentos.

b. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia


deje de habitar la casa que debe servirle de morada, o de cultivar por
su cuenta la parcela o predio vinculado.

c. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que


el patrimonio quede extinguido.

d. Cuando se expropien los bienes que lo forman.

e. Por vencerse el término por el cual fue constituido.

16. PLAZO:
a. Que sea “el término (realmente plazo) indispensable para que el menor
de los miembros actuales de la familia alcancen la mayoría de edad.

b. Que no sea menor a diez años.

Como la ley establece un mínimo pero no un máximo, de manera implícita


queda sobreentendida la posibilidad de libre disposición respecto a un

10
mayor número de años: quince, veinte, veinticinco, etc., según convenga a
los intereses de la familia.

17. FORMA EN QUE SE PUEDEN DAR LOS PROCEDIMIENTOS:

a. Forma Judicial (Artículo 361, Código Civil):


Se tramita ante un Juez de Primera Instancia competente del
domicilio del interesado.

PROCEDIMIENTO:
1. Solicitud:
Pedirlo por escrito a un juez expresando:
 Solicitud expresa.
 Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y
nacionalidad de las personas a cuyo favor se desea constituir
el patrimonio.
 La situación, valor, dimensiones, linderos del o de los
inmuebles, descripción del establecimiento industrial o
comercial, en su caso, y de los otros bienes que deben
constituir el patrimonio familiar, así como las demás
circunstancias necesarias para su identificación.
 El tiempo que debe durar el patrimonio familiar.
 El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.

Se debe acompañar:
 Título de propiedad.
 Certificación del Registro de la Propiedad, de que los
inmuebles no tienen gravamen de ninguna especie, excepto
las servidumbres.
 Declaración jurada de que los demás bienes no soportan
gravámenes.
 Certificación del valor declarado de los inmuebles para los
efectos el pago de las contribuciones fiscales.

2. Publicaciones:
El juez ordenará se publique en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación por tres veces, en el término de treinta días.

11
3. Oposición:
Si existiere oposición el juez resolverá por los trámites de Juicio
Ordinario, siempre que se acompañe prueba documental que
acredite la oposición.

4. Autorización Judicial:
Declarada sin lugar la oposición, previa audiencia de la
Procuraduría General de la Nación, se declarará que hay lugar a
constituir el patrimonio familiar.

5. Escrituración:
Declarado la constitución del patrimonio familiar, se ordenará el
otorgamiento de la escritura pública respectiva, determinando la
persona del fundador, los nombres de los beneficiarios, bienes que
comprende, valor y tiempo de duración del patrimonio familiar.

b. Forma Extrajudicial:
Se tramita ante un notario hábil.

PROCEDIMIENTO:
1. Acta notarial de requerimiento:
a) Deberá presentar los documentos siguientes:
b) El título con que acredita la propiedad del bien.
c) Certificación registral, en la que conste que el o los inmuebles
no tienen gravámenes.
d) Certificación de la matrícula fiscal, del valor declarado de los
inmuebles.

El acta del requirente expresará:


a) Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y
nacionalidad de las personas a cuyo favor se desea constituir el
patrimonio.
b) La situación, valor, dimensiones, linderos del inmueble,
descripción del establecimiento industrial o comercial, en su
caso, y de los otros vienen que deben constituir el patrimonio
familiar, así como las demás circunstancias necesarias para su
identificación.

12
c) El tiempo que debe durar el patrimonio familiar.
d) El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.

2. Primera resolución:
El notario le da trámite a las diligencias, ordena agregar al expediente
los documentos presentados y la publicación de edictos.

3. Publicación de edictos:
Si la solicitud se encuentra bien documentada, el notario dispondrá
la publicación en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación, por tres veces en treinta días.

4. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación:


Transcurrido el tiempo de la publicación sin que se hubiera
presentado oposición, el notario oirá la opinión de la Procuraduría
General de la Nación, para el efecto como en los casos anteriores, debe
presentar el expediente a dicha institución.

5. Resolución o auto final aprobatorio:


Con la opinión favorable de la Procuraduría General de la Nación, el
notario dictará la resolución en la cual resuelve:
a. Que hay lugar a la constitución del patrimonio familiar.
b. Determina la persona del fundador y los nombres de los
beneficiarios.
c. Detalla los bienes que comprende, valor y tiempo de duración del
patrimonio.
d. Ordena se otorgue la escritura pública correspondiente, en la cual
debe transcribirse la resolución.

6. Otorgamiento de la Escritura Pública por la persona que constituye el


patrimonio familiar en su carácter de fundador:
En ella se expresarán los nombres de los beneficiados, bienes que
comprende, valor y tiempo de duración.

7. Expedición de copia simple legalizada de la escritura con duplicado


para proceder al registro respectivo.

8. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

13
14

Вам также может понравиться