Вы находитесь на странице: 1из 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN CONSULTORIAS EN INVESTIGACION

PLAN ESTRATEGICO DE CAPACITACION DIRIGIDO A PRIVADOS DE


LIBERTAD CON CARACTERISTICAS RESILIENTES, PARA FORTALECER EL
AREA EDUCATIVA DENTRO DEL REGIMEN CERRADO EN EL ESTADO
CARABOBO

Elaborado por:
Lcda. AngelaBetancourd
MScJaine Barrera
MScEnmaGonzalez
MScJennyfer Carrasquel
Facilitadora: Dra. Beatriz Cervera

Valencia, marzo de 2018


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La percepción que tiene la sociedad en cuanto a la vida carcelaria aun
mantiene paradigmas que impiden sensibilizar la naturaleza humana que dentro
de estos espacios se desarrollan constantemente, por lo que se hace necesario
dar una muestra de lo que realmente se ejecuta en materia penitenciaria. Dicho
esto, emergen los esfuerzos por humanizar tanto las miradas externas como el
sistema carcelario, el cual debe realizarse desde que el sujeto es detenido
pasando por todos y cada uno de los canales regulares, entendiendo que el
mismo posee una formación y un conjunto de valores que lo caracteriza como ser
único e irrepetible.
En concordancia, el trato que se le da al privado de libertad debe ser ante todo
bajo la concepción humanista, definida por la Enciclopedia Colaborativa Cubana
EcuRed como: “Postura optimista, con gran peso en los valores y creencias
individuales, que responsabiliza a la persona en su condición de sujeto de
aprendizaje como activo, organizador y desarrollador de su personalidad”,
asimismo, trabajar para el privado de libertad dentro de estos establecimientos
trae consigo la formación como una acción vocacional, de tal manera que se
pueda contribuir con el cambio que un criminal debe tener durante su estadía en el
penal.
Por consiguiente, el sistema carcelario apunta a una nueva conceptualización
en lo que respecta el tratamiento hacia el mismo, quien a pesar de haber perdido
sus derechos civiles, no deja de tener el goce y disfrute en las áreas de salud,
deporte, educación y trabajo. En este caso, es necesario aclarar que aun siendo
una medida general para todos los establecimientos tal y como lo establece la ley
de régimen penitenciario en materia penal, los resultados favorables mayormente
se obtienen en los Centros de Régimen Cerrado a diferencia de los Abiertos.
Es a partir del 2011, cuando se presenta una nueva alternativa, capaz de
asegurar la trasformación de las personas incursas en él, donde todos y cada uno
de los privados puedan ser protagonistas de una construcción social. Es por ello,
que el sistema penitenciario venezolano, ubica al privado en un espacio donde se
le garantice la rehabilitación y el respeto de sus derechos humanos. En este
sentido, los espacios deben estar acordes a las actividades a desarrollar, tales
como, deporte, educación, artesanía, entre otros. En consecuencia, se muestra
una cara distinta a la que el mundo estaba acostumbrado a ver, lleno de muertes,
desidia y miseria humana.
De lo antes dicho, resulta importante mencionar la Ley de Régimen
Penitenciario (2011) en su segundo artículo el cual considera lo siguiente: “La
reinserción del penado constituye el objetivo fundamental del cumplimiento de la
pena, durante su cumplimiento deberán respetarse estrictamente todos los
derechos inherentes a la persona consagrados en la constitución y leyes
nacionales, tratados, convenios, acuerdos internacionales…” En consecuencia, las
leyes favorecen las posibilidades de cambio en los privados, donde la planificación
y ejecución de todas las que se diseñan en dichos centros son fundamentales
para la efectividad de los resultados emanados en el sistema, quedando
legalizada la puesta en práctica a la espera de los mismos.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, la transformación del privado
de libertad va dejando poco a poco atrás el tema que se debate diariamente en la
sociedad, subestimando las acciones en competencia y la vulnerabilidad criminal,
considerando al preso altamente peligroso y con riesgo a reincidir en cualquier
momento, situación que detiene el proceso de transformación del mismo, por lo
que, el valor que pueda existir tanto extra como intra muro será de gran
relevancia para la lucha interna que tenga el privado, aun así, estos manifiestan
diversas actitudes propias de la cotidianidad y el clima de prisionización, por lo que
resulta difícil aumentar la constancia en la gran parte de la población, esto motiva
a la autora a determinar si el criminal dentro de las oportunidades que se les
ofrezca asume la transformación no como una oferta para redimir la pena, sino a
través de su propia capacidad como un fenómeno dentro de las características de
la resiliencia.
Considerar la resiliencia dentro del ámbito carcelario resultaría interesante,
tomando en cuenta que esta capacidad humana para enfrentar y sobreponerse
ante problemas de la adversidad en la mayoría de los estudios se investiga en
niños, niñas y adolescentes. Sería entonces una valiosa oportunidad de lograr el
mayor aporte para esta población que se encuentra alejada de las oportunidades
sociales y que en la mayoría de los casos son personas con abandono familiar,
por ende de bajos recursos.
Dentro de este orden de ideas, los privados de libertad logran transformarse
satisfactoriamente, siempre y cuando logren adquirir las herramientas necesarias
para sobrevivir ante la condena que le repara a cada uno, no sin desarrollar en
ellos potencialidades innatas como la resiliencia y aprendidas como las
formaciones en las diferentes áreas del penal, obteniendo además la redención de
la pena y la llave para insertarse en la sociedad como una mujer o un hombre
nuevo.
Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se presenta al Centro de
Formación del Hombre Nuevo “El Libertador” ubicado en el municipio el Libertador
del estado Carabobo, el cual funciona con la modalidad de régimen cerrado, para
atender la población de privados de libertad de diferentes regiones del país.
Asimismo, el tratamiento que se le brinda al privado parte de los derechos
humanos, establecidos en las diferentes normativas antes mencionados,
ocupando al sujeto en las variadas actividades, entre ellas la educativa, la cual se
apoya con los diferentes entes y misiones, logrando nivelar y formar en las
distintas áreas incluyendo la universitaria.
Cabe agregar, que dicho sistema cuenta con un equipo multidisciplinario, entre
los que se consideran fundamentales para la transformación del privado, entre
ellos, trabajadores sociales, psicólogos, criminólogos, abogados, facilitadores
educativos y sociales, estos últimos encargados de las necesidades de los
mismos como lo son las llamadas, el aseo, entre otras, asimismo el equipo de
salud se discrimina entre médicos, odontólogos y enfermeros, finalmente y no
menos importante el grupo de cocineros y sala situacional que conjuntamente con
los de seguridad y custodia garantizan la jornada del penal. Cabe destacar, que el
enlace directo con los familiares lo ejecuta el departamento de familia, los cuales
atienden las necesidades extramuros; todo lo antes dicho, representa una
fortaleza en la búsqueda del cambio que se desea con el privado.
Dadas las condiciones que anteceden, el Centro Penitenciario atiende a través
del Departamento de Educación todos los aspectos que refieren capacitaciones y
formaciones educativas desde alfabetizar, hasta aprobar por medio de la
educación para adultos primaria, educación media y técnica incorparandose las
misiones educativas (Robinson Productiva, Rivas Productiva y Sucre) Universidad
Nacional Abierta, Instituto de Capacitación y Educación Socialista INCES, entre
otros, trayendo como resultado la inserción y transformación educativa de un
porcentaje notorio de la población de privados de libertad.
En referencia al aspecto educativo, la realidad poblacional exige el apoyo de
personas con un perfil idóneo para fortalecer la misma, es por ello que la
coordinadora de educación cuenta con algunos privados de libertad con un nivel
educativo apto para realizar algunas participaciones como facilitadores, llamando
a estos monitores educativos, asimismo, se promueve la alfabetización, los
círculos de lectores y otras clases, ya que entre los mismos se encuentran
Licenciados en educación y otras carreras la cual resulta favorable para todos.
En este mismo sentido, los investigadores una vez inmersos en la praxis
educativa, recogen resultados desfavorables en lo que respecta la multiplicación
de formación a través de los monitores, quienes a pesar de poseer un perfil
previamente captado y evaluado realizan la faena formativa, logrando avanzar y
ocupar a ciertos grupos, pero que al tener ellos el control de dichas formaciones
pierden el sentido de la pedagogía y la intencionalidad formativa, creando falsos
liderazgos y descontentos entre los mismos. De aquí, que de la capacitación se
logra observar una población de 445 inscritos en los diferentes niveles educativos
y en 4 meses descendió a un 30% quedando algunos rezagados por canalizar.
Ante la situación planteada, emerge la puesta en práctica de un plan
estratégico que capacite al grupo de monitores a través de variadas estrategias el
rol del docente, dentro del marco de la ética y los valores que inviten a la
población a mantenerse en los espacios educativos e invite al resto a continuar
sus estudios, preparando así a los monitores educativos en un nivel de facilitador,
considerando que los mismos en la mayor parte son licenciados en educación y
otras áreas universitarias, el cual servirá de apoyo para la misma y a pesar de
tener un crimen en pena, muestran características resilientes que los hacen más
capaces para desarrollarse dentro del ámbito humanista.
Según David Delgado (2014), explica que en el sujeto la resiliencia “es un
proceso que al igual que un trabajo requiere de constancia, disposición y apertura
del individuo” (p. 22) razón por la que la autora, precisa las situaciones
observadas, considerando oportuno la ejecución de dicho plan para favorecer
incluso la transformación del mismo.
Ante la situación planteada surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera el
privado libertad puede mejorar la praxis educativa?

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un plan estratégico dirigido a los monitores educativos con
características resilientes para que puedan formar al resto de la población
carcelaria en el área educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer las características resilientes de los privados de libertad que
posean el nivel educativo para realizar funciones de monitor educativo
 Describir las particularidades académicas y potencialidades en el ámbito
humanista de los monitores educativos privados de libertad.
 Diseñar un programa de capacitación pedagógica con contenidos de ética y
perfil docente dirigido a los privados de libertad con características
resilientes.
REFERENCIAS
Delgado Iturriza, D. (2014) Resiliencia salud mental y sensibilidad emocional. 1°
ed. Universidad de los Andes. Venezuela.
Ley de Régimen Penitenciario (2011). Distrito Capital Venezuela.
Llovet, V (2005) La promoción de la resiliencia con niños y adolescentes. 1° ed.
Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas. Buenos Aires Argentina.

Вам также может понравиться