Вы находитесь на странице: 1из 10

EL “NUEVO HUMOR NEGRO” EN LA CONSTRUCCIÓN DEL VÍNCULO

AMICAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

DEL COLEGIO MARISCAL CÁCERES DE AYACUCHO, 2018.

GRACIELA GAMBOA PALOMINO

ESTADO DE LA CUESTIÓN

INTRODUCCIÓN

Se han realizado diversos estudios sobre el humor negro, incluso se ha escrito libros sobre

este tema, de las cuales tomaremos solo dos, como: el chiste y su relación con lo

inconsciente de Sigmund Freud (1981) que trata de explicar desde una perspectiva

psicológica, pues considera que el chiste es el contenido del pensamiento expresada de

manera sarcástica y que causa una sensación de placer en el oyente. También tomaremos

encuenta a Eduardo Estilman (1967) el humor absurdo Los cuales nos servirán de base

para realizar el primer nivel de síntesis.

Para el segundo nivel de síntesis tomaremos en cuenta algunos artículos publicados que

se asemejan al tema de investigación, los cuales servirán de apoyo y sustento a este

trabajo.

Hoy en día, debido a la gran influencia de las tecnologías sobre los humanos los cuales

son temas de estudios con mayor preferencia, se ha dejado de lado el estudio de la

comunicación cara a cara, pues no hay trabajos relevantes en la ciudad de Ayacucho sobre

los contenidos de los mensajes en las comunicaciones interpersonales, especialmente el

uso de los humores negros en los adolescentes. Motivo por el cual en este trabajo pretendo

analizar el uso del humor negro en las interacciones amicales de los estudiantes del

colegio Mariscal Cáceres. Y las grandes transformaciones que sufrió el humor negro a

través del tiempo hasta nuestros días, la era de la tecnología.


PRIMER NIVEL DE SÍNTESIS

A través del humor negro se puede transmitir mensajes que son difíciles de mencionar.

Desde años anteriores algunos personajes ilustres y comediantes utilizaban esta manera

de comunicación para transmitir mensajes, pues consideraban que era una forma más

ligera y al mismo tiempo profunda de expresar las “verdades incomodas”, como el caso

de la situación social de aquellas épocas.

El humor negro surge en el seno de la sociedad, pues es en este espacio donde las

personas pueden interactuar con los demás; transmitir pensamientos, creencias y

necesidades, etc. Haciendo uso de distintas maneras de comunicación, entre ellos el

chiste, de la cual se valen para expresar de manera indirecta las inconformidades.

Para Sigmun Freud es importante que exista la comunicación entre varias personas para

que se dé el chiste, pues se necesita de alguien que lo transmita, en el que recae y al que

le causa la risa, lo cual genera la liberación de estrés y cargas negativas, Además de ello

se puede utilizar como un arma de doble filo, ya que atreves de estos se puede transmitir

mensajes con contenidos de odio y rechazo hacia la otra persona o al poder político.

Cuantas veces no hemos hecho algo similar en nuestra día a día, el hecho de enojarnos

con alguien y para molestarlo hacemos un chiste tomándole de punto.

Otro aporte de Freud es el hecho de considerar que el chiste es un proceso mental de

manera inconsciente que surge en cualquier instante del día como se puede observar en

la siguiente cita “el chiste posee en alto grado el carácter de ocurrencia involuntario. Un

instante no sabemos cuál es el chiste que vamos a hacer y de pronto solo necesitamos

revestirlo de palabras” (p. 95).

Como segundo aporte teórico sobre el humor negro tenemos a Eduardo Stilman quien

hace un estudio de diversos autores para realizar su trabajo, entre ellos a Kafka, quien es

uno de los máximos exponentes del surrealismo, considera que lo absurdo es lo opuesto
a la razón, pues la razón es el máximo nivel de conocimiento al cual se llega atreves de

la práctica, por otro lado lo absurdo es solo la imaginación y el empirismo.

El humor tiene sus bases en la conciencia, en la imaginación y creatividad, pues consiste

en representar metafóricamente de lo desordenado y la disparates, ambos son

indispensables. Lo absurdo busca burlarse de la razón lógica.

SEGUNDO NIVEL DE SÍNTESIS

El estudio del humor no es nuevo. Según Lucía Aranda (2016) “Filósofos como Platón,

Aristóteles, Kant, Hegel, Freud o Ortega y Gasset, escritores de renombre como

Baudelaire, Shakespeare o Cervantes y académicos como Bergson, Adorno o Attardo,

han abordado el humor en sus obras”(p.7). Pues el humor ha estado presente en la vida

del hombre, debido a ello se han hecho varios estudios sobre su esencia, las diferencias

y las similitudes del humor en un sinnúmero de escenarios como entre oriente y occidente,

en psicología, cognición, relaciones humanas, salud, literatura, artes visuales o incluso

política.

Álvaro Luna (2013) concuerda con Arana, ya que su investigación se centra en definir

una aproximación del concepto de humor negro, pues menciona que el origen se remonta

a la antigua Grecia, en el campo de la medicina, además analiza el desarrollo de este y

el concepto actual que tenemos, tomando como base las ideas del occidente con respecto

a la risa, desde una perspectiva estético.

Normalmente todo lo relacionado al color negro genera, de manera inconsciente, que

pensemos en cosas malas, negativos o a la mala suerte. Pues desde épocas muy remotas

se relacionaba al color oscuro con la tragedia y maldad.

Como menciona Blanca Estela Ruiz (2014) El adjetivo “negro” en su mayoría hace

referencia a lo trágico de la vida, además de mencionar que: “En la antigüedad, el “humor

negro” hacía referencia a la melancolía llamada “bilis negra”. Se decía que en dosis
adecuadas era un ingrediente del genio, pero que en exceso daba origen a la locura” (p.

92). Pues hace alusión a que algunas personas que transmiten chistes, en ocasiones suelen

ser muy ingenuos.

Por otro lado Francisco A. Ortega (2006) hace referencia sobre el origen de la relación

del negro con la tragedia al hecho de la imagen del indígena melancólico. Pues los

europeos los conquistaron, supuestamente, por la falta de voluntad y virilidad. Sin

embargo considera, el melancólico es sobre todo una metáfora que resulta de la mala

conciencia del colonizador. “En este caso significa entender la melancolía no sólo como

una imagen por medio de la cual los europeos justificaron su ejercicio del poder, sino

también como un modo particular de operar de la cultura con el que el sufrimiento social

nos deja un legado importante”( Ortega, 2006, p. 2)

El chiste se encuentra en nuestro día a día, pues es parte de nuestra comunicación, casi

siempre mencionamos uno o simplemente lo escuchamos. Cristian Palacios (2014) en su

artículo analiza el uso del humor negro del caricaturista Fontanarrosa en los aspectos

deportivos y en la cultura popular, pues los temas que generan chiste en su mayoría son

temas deportivos como: fútbol, boxeo, atletismo y lucha libre, que a partir de la

exageración en imágenes de los rasgos de sus personajes, se consigue elaborar una crítica

sin que sea necesario recurrir a la abierta oposición.

Vivimos en una época de grandes cambios, entre ellos en la educación, pues se pretende

luchar contra las tecnologías para educar a los alumnos. Para Ana María Fernández (2012)

el aprendizaje de algunos niños dependen de la metodología de enseñanza, pues el humor

y la risa son importantes para el aprendizaje como se puede ver en las siguientes líneas

“El humor y la risa han sido poco valorados en el contexto educativo. En la actualidad

parece oportuno introducirlos como parte de las destrezas y competencias educativas. La

risa es buena para la vida y la salud, y lo es también para la educación” (p. 8)


Irache Asiain (2013) también considera que el humor es fundamental en el proceso de

aprendizaje del estudiante, pero no solo ello también se puede introducir el chiste en

literaturas infantiles, como aspecto motivador y llamativo para que a los niños les cause

placer leerlos, generando hábitos de lectura, Asiain menciona que: “debemos pensar que

no hay nada más que les guste a los niños que aprender jugando o riendo y eso nos debe

servir a los maestros como herramienta didáctica, de hecho, los niños desde pequeños se

ríen”. (p.8)

Saliendo del ámbito educativo el humor es bueno para la salud mental. Para Carbelo,

Begoña y Jáuregui, Eduardo (2016) “La risa y humor merecen un importante

protagonismo dentro de la psicología positiva, definida como el estudio de las emociones,

los estados y las instituciones positivas” (p. 18) Ya que al momento de la risa se produce

una de las sensaciones más placenteras de la experiencia humana, lo cual según estos

autores estimula comportamientos positivos como el juego, el aprendizaje y la interacción

social. El sentido del humor es una de las principales fortalezas del ser humano. Pues

beneficia los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

No solo ellos considera que el humor es un beneficio para la salud pues Matías Laje

(2017) también considera que se debería utilizar en el campo psicológico con sujetos que

padecen de psicosis, especialmente de melancolía, depresión o trastorno esquizoafectivo

y ampliar a través de este el horizonte clínico.

Por otro lado para Buceta, Casariego, Jaraba, y Marchetto (2014)”El humor consiste en

el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico,

risueño o ridículo de las cosas (DRAE)”(p. 4) Pues este es la base del humor no

obstante, ya que no existe una clara delimitación entre las nociones de comicidad y

humorismo,
Entonces el humor negro es malo o bueno, pues para Mario Anonimator (2017) que trata

de hacer una reflexión sobre el humor, este considera que algunas personas confunden el

acoso con el humor, ya que tiene un carácter ofensivo y casi siempre después de un acoso

se excusan con la típica frase de “solo era una broma”. Pues el humor se debe tomar

desde una perspectiva saludable y con buenas intenciones y no transmitir mensajes

negativo, utilizando el chiste para dañar a nadie.

En algunos casos el chiste tiene origen en algunas costumbres, como mencion Lorena

Ardito (2014) “en algunas manifestaciones del carnaval latinoamericano en las que

predomina o se evidencia la raíz africana, en este trabajo analiza los dilemas raciales,

analíticos y político-culturales que las nociones de “negro” y “afrodescendiente” (p.59)

además de considerar que “Don Carnal cuando se viste de negro” permite articular

sujetos, escenificaciones y significaciones que muestran, desde un lugar a otro, los

diversos estados de legitimidad e ilegitimidad de dichas negritudes, tanto en el nivel

simbólico como material, contextualizadas en la relación histórica entre fiesta y sociedad.

Además algunos programas de humor influyen en el auditorio como se demuestra en el

estudio realizado por Jacho José Luis y Mamani Sindy (2012) que tienen como objetivo

determinar y explicar cómo los jóvenes de Puno perciben el programa cómico Risas de

América; pues estos programas influyen en las actitudes y hábitos, ya que atrevas de

estudios llegaron a concluir que: “El estudio reveló que el programa cómico Risas de

América, si influye en el comportamiento de los jóvenes de las ciudad de Puno, debido a

que frecuentemente repite bromas morbosas que se realizan en el programa dentro de un

contexto social” (p,49).

BIBLIOGRAFÍA
1. Anonimator, Mario (2017) Humor negro, ¿está bien o mal?, Opinión recuperado

de: https://creativekatarsis.com/humor-negro-esta-bien-mal-opinion/

2. Aranda, Lucía (2016) el sentido del humor. São Paulo - SP Verona,

3. Ardito, Lorena. (2014). Cuando don Carnal se viste de negro: la negritud nuestro

americana entre “lo negro” y “lo afrodescendiente” Elsevier (59).

4. Begoña, C. y Jáuregui, E, (2006) Emociones positivas: humor positivo Papeles

del Psicólogo, 27 (1). 18-30

5. Fernández, A.na María (2012) Riéndose aprende la gente. Humor, salud y

enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 (8), 51-

70 recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129032003.

6. Freud, Sigmund (1981). El chiste y su relación con lo inconsciente. Editorial

Freud.

7. Irache, Asiain (2013) humor en nuestras aulas. Implicancias en el desarrollo

integral del niño. ( tesis para optar el Grado de maestría en educación primaria)

Universidad internacional de la Rioja, Argentina.

8. Jacho, J. y Mamani, S. (2012) el programa cómico risas de america y su influencia

en el comportamiento de los jóvenes de la ciudad de puno. Investigación en

Comunicación y Desarrollo, 3 (2),43-51, recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449845036005

9. Laje, Matías. (2017). El humor no es chiste: usos clínicos de un decir que no

desanuda tragedia y comedia revista de investigación, (17), 45-49.

10. Lojo, o., Casariego, P., Jaraba, A. y Marchett, C. (2014). Un breve análisis del

Humor en occidente, Cuadernos Aleph. (6) 1-24.


11. Luna Álvaro (2013). Humor negro: una aproximación estética (Tesis para optar

al grado de Licenciado en Artes mención en Teoría e Historia del Arte) Santiago

de Chile

12. Ortega, Francisco (2006) Humor negro e historia. Historia y grafía, (27), 197-231

recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922905008

13. Palacios, Cristian (2014) Semblanzas deportivas: humor, deporte y terror en

Fontanarrosa Acta poética, 35 (1), 213-227.

14. Ruiz, Blanca Estela, (2014) El lado luminoso del humor negro. Sincronía, (95),

92-103. Recuperado de :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513851571007>

15. Stilman, Eduardo (1967). El humor absurdo. Buenos Aires. Editorial Brújula.

16. Flores, R. Gil, J. (2014). Reír en serio. El humor en el proceso de enseñanza/

aprendizaje de la signatura de orientación y asesoramiento vocacional.

Orientación Educacional, 28 (54), 51-70.

17. Barrio, J. y Fernández, J. (2010). Educación y Humor: Una experiencia

pedagógica en la Educación de Adultos. Revista Complutense de Educación, 21,

(2), 365-385.

18. Valdiviezo, Jazmín. (2015) Papel de la risa y el humor en la enseñanza y

aprendizaje: Explicaciones neurofisiológicas, Revista de Investigación, 5, (2),

41-55.

19. Yamal, Ricardo. (2016). La ironía antipoética: Del chiste y el absurdo al humor

negro. Revista Chilena de Literatura, (21), 63-91. Recuperado de

https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/41318/42867.

20. Fernandez, Ana Maria. (2017). El recurso didactico del humor. Revista de

educacion, 41, (1), 411-16.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21451.


21. Betina Lacunza, Ana; Contini de González, Norma Las habilidades sociales

en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos

psicopatológicos Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 23, 2011, pp.

159-182 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina

Вам также может понравиться