Вы находитесь на странице: 1из 65

2.4.3.

Transferencia de calor en paredes compuestas esféricas

Muchos gases comprimidos deben almacenarse a baja temperatura para lo cual se hace
uso de recipientes esféricos que son más apropiados para almacenar estos gases pues
la presión interna se distribuye más adecuadamente en este tipo de recipientes aislados
internamente, tal como se observa en la siguiente figura:

Figura 2.17: Transferencia de calor en paredes compuestas esféricas

Las ecuaciones de balance de energía para las paredes 1 y 2 son respectivamente:


d 2
dr
 
r qr  0  2.162

d 2
dr
 
r qr  0  2.163

Integrando ambas ecuaciones:

r2qr  r2qr  cte.

De estas ecuaciones se obtiene:

r2qr  r2qr  r02q0  r12q1  r22q2  2.164 

De la ecuación (2.164) se obtiene:

r2qr  r02q0 2.165


2
dT' r0
k1  q0  2.166 
dr r2

1
Integrando
T
r0  q0  dr
 1 2
 dT     2.167 

T0 k1  r
2

r02  q0 1 1
T0  T1  r  r   2.168 
k1  0 1

Del mismo modo para el aislamiento se obtiene:

r02  q0  1 1 
T1  T2    2.169 
k2  r1 r2 

Para la convección en la parte interna:

q0
Ta  T0   2.170 
ha

Para la convección en la parte externa:

r02q0
T2  Tb   2.171 
r22hb

Sumando las ecuaciones (2.168), (2.169), (2.170) y (2.171) se tiene:

q0 r02q0  1 1  r02  1 1  r02q0


Ta  Tb       q0      2.172 
ha k1  r0 r1  k2  r1 r2  r22hb

Simplificando se obtiene:
1
 11 1 1 1 1 1 1 
q0  r02  2
       2   Ta  Tb  2.173
 har0 k1  r0 r1  k2  r1 r2  r2 hb 

Es decir:
q0  U0  Ta  Tb   2.174 
1
 11 1 1 1 1 1 1 
U0  r02  2
       2   2.175
 har0 k1  r0 r1  k2  r1 r2  r2 hb 

Siendo U0, el coeficiente global de transferencia de calor basado en el radio interno.

Luego, el flujo de calor se calcula mediante


Q 0  U0  4 r0  Ta  Tb   2.176 
2

2
Del mismo modo, puede calcularse el coeficiente global de transferencia de calor basado
en el radio externo, lo cual está dado por:
1
 1 1 1 1 1 1 1 1 
U2  r22  2
       2   2.177 
 har0 k0  r0 r1  k2  r1 r2  hbr2 

Con lo cual:

q2  U2  Ta  Tb   2.178 

Y luego, el flujo de calor:

Q 2  U2  4 r2  Ta  Tb   2.179 
2

Del mismo modo se demuestra que a pesar que q0  q2 , el flujo de calor es el mismo, es

decir Q 0  Q 2 .

2.5. Superficies extendidas o aletas de enfriamiento

Las superficies extendidas permiten la transferencia de calor por conducción dentro de


sus límites, así como la transferencia de calor por convección (y/o radiación) entre sus
límites y sus alrededores. La aplicación más frecuente de las superficies extendidas es
con la finalidad de incrementar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un
fluido contiguo. Las aletas se usan principalmente cuando el coeficiente de transferencia
de calor es pequeño.
Los principales tipos de aleta se muestran en la figura 2.18 y 2.19:

Figura 2.18: Aplicación industrial de una aletas de


diverso tipo

3
Figura 2.19: Diversas configuraciones para aletas de
enfriamiento

2.5.1. Aleta longitudinal con perfil rectangular

Este tipo de aleta es de fácil diseño y tiene múltiples aplicaciones industriales


precisamente por la simplicidad de su diseño y construcción.

Ahora deduciremos las ecuaciones que describen el comportamiento de la aleta


rectangular, usando el procedimiento analítico:

4
Figura 2.20: Configuración de una aleta rectangular

Ahora aplicamos el balance de energía y, en este caso, se tiene:


 Flujo de entrada   Flujo de salida 
  0
 de calor   de calor 

La entrada de calor se produce a partir de la masa caliente hacia la aleta por el


mecanismo de conducción. La salida del elemento de control se produce por conducción
y convección, es decir:
qz z 2BW  qz zz 2BW  h  2Wz  T  Ta   2.180 

Llevando al límite:

qz zz 2BW  qz 2BW 2Wz


lim z
 h T  Ta   0  2.181 
z0 2BWz 2BWz

La ecuación final de la aleta resulta:

dqz h
  T  Ta   0  2.182 
dz B

Ahora usamos la Ley de Fourier

dT
qz  k  2.183
dz

Reemplazando (2.183) en (2.182) se obtiene:

2
dT h
2
  T  Ta   2.184 
dz kB

En la ecuación (2.184) es posible usar las siguientes condiciones de frontera en base a la


configuración de la aleta:

5
a. Para una aleta finita
dT
z  0, T  Tw z  L,  k  h  T  Ta 
dz

b. Para una aleta semi infinita


dT
z  0, T  Tw , z  L , 0
dz

c. Para una aleta infinita


z  0, T  Tw , z  L, T  Ta

Usando la condición para una aleta semi-infinita:

Hacemos el siguiente cambio de variables con la finalidad de adimensionalizar la


ecuación diferencial:

T  Ta hL2 z
  2.185  ; N  2.186  ;   2.187 
Tw  Ta kB L

: Temperatura adimensional, : Longitud adimensional, N: Número adimensional

Derivando la ecuación (2.185) y (2.187)

dT dz
d   2.188  ; d   2.189 
Tw  Ta L

Volviendo a derivar las ecuaciones (2.188) y (2.189)

d2 T dz2
d2   2.190  ; d2   2.191 
Tw  Ta L
2

Dividiendo las ecuaciones (2.190) y (2.191)

d2 L2 d2 T
  2.192 
d2 (Tw  Ta ) dz2

Luego, de esta ecuación se obtiene:

d2 T  Tw  Ta  d2
  2.193 
dz2 L2 d2

Reemplazando (2.193) en (2.184)

Tw  Ta d2 h
  T  Ta   2.194 
L2
d 2
kB

6
Con ayuda de la ecuación (2.185) se obtiene

d2
N   0
2
 2.195 
d 2

La condición correspondiente para una aleta semi-infinita se transforma en:

d
  0,  1 y   1, 0
d

Resolviendo la ecuación (2.195) por el método de los operadores:

 d2 2
 2  N    0  2.196 
 d 

La ecuación característica de la ecuación (2.196) es:

m2  N2  0  2.197 
m  N  2.198 

Luego, la solución de la ecuación (2.195) está dada por:

  c1NeN  c2NeN  2.199 

Derivando la ecuación (2.199)

d N N
 c1Ne  c2Ne  2.200 
d

Luego, usando las nuevas condiciones de frontera

1  c1  c2 … (2.201)

0  c1NeN – c2Ne–N … (2.202)

Resolviendo estas dos ecuaciones se tiene:

c1 
eN y c2 
eN
2coshN 2coshN

Reemplazando c1 y c2 en (2.199)

eN1  eN1
  2.203
2coshN 2coshN

Simplificando la ecuación (2.203)

7
coshN1   
  2.204 
coshN

La ecuación (2.204), es la ecuación de distribución adimensional de temperatura.

La eficiencia de la aleta se obtiene mediante:

 Calor disipado por la superficie de la aleta


  2.205
 Calor que se disiparía si la superficie se mantuviese a Tw ,sin variar h.
La expresión (2.205) expresada en términos de los parámetros obtenidos está dado por:
w L
 


 h

 T  Ta  dzdy
0 0
 w L
 2.201 
 


 h

 Tw  Ta  dzdy
0 0

La ecuación (2.206) expresada en términos de la temperatura adimensional está dada


por:
1

 d

0 
1
coshN 1   
 1


d  2.207 
 0 coshN
 d

0

1  senhN1    
1
1
     senhN  2.208 
coshN  N  0 NcoshN

Finalmente, el factor de efectividad está dado por:

tanhN
  2.209 
N

La ecuación (2.209) permite obtener el factor de efectividad de la aleta que es un


parámetro importante en el diseño de sistemas de enfriamiento.

La ecuación (2.184) también puede ser resuelta sin el uso del proceso de
adimensionalización del siguiente modo:
Sea:
u  T  Ta y dT  du  2.210 

Derivando (2.210) dos veces:

8
2 2
dT du
  2.211 
dz2 dz2

Reemplazando en (2.184) se tiene:


2
du h
2
 u  2.212
dz kB

Resolviendo (2.212) por el método de separación de variables

h
m2   2.213
kB

h
m   2.214 
kB

Luego, la solución de la ecuación (2.212) permite obtener:

u  c1em z  c2em z  2.215

Derivando la ecuación (2.215)

du
 c1mem z  c2mem z  2.216 
dz

Reemplazando el valor de u:

 T  Ta   c1em z  c2em z  2.217 


Para z = 0

 Tw  Ta   c1  c2 2.218 

Para z = L

0  c1em L  c2em L  2.219

Resolviendo se tiene:

 Tw  Ta  em L
c2   2.220 
2coshmL

c1   Tw  Ta  
 Tw  Ta   Tw  Ta  em L
m L
em L   2.221 
e mL
e 2coshmL

Reemplazando c1 y c2 en (2.215)

9
 Tw  Ta   coshmL
T  Ta  1  z L   2.222
coshmL

De esta ecuación se obtiene:

T  Ta coshmL 1  z L 
  2.223
Tw  Ta coshmL

La ecuación (2.223), es la ecuación de distribución de temperatura. El factor de


efectividad se calcula mediante:

L w
 
 
 
h  T  Ta  dydz
0 0
 L w
 2.224 
 
 
 
h  Tw  Ta  dydz
0 0

Reemplazando (2.222) en (2.224) y simplificando:


L L
 


 T  Ta  dydz 

 Tw  Ta  dydz
 coshmL 1  z L  dz
0 0
   2.225 
L  Tw  Ta  L  Tw  Ta  coshmL
L
1 
  coshmL 1  z L  dz  2.226 
L coshmL 
0

1
Sea u  mL  mz,du  mdz,dz   du , Luego:
m
L
1  1 
   coshudu  

 senhmL 1  z L   2.227 
mLcoshmL  mLcoshmL 0

senhmL 1
  tanhmL  2.228 
mLcoshmL mL

L2h
mL  0  2.229 
kB

Luego, el factor de efectividad es:

tanh
 2.230  siendo  :Módulo de Thiele

Problema 2.15: Transferencia de calor en una aleta rectangular.


Resolver el problema de la aleta rectangular usando el procedimiento numérico.
Solución:

10
Este problema puede ser resuelto por métodos numéricos a partir de la ecuación
(2.184), es decir:
Ti1  2Ti  Ti1 h
  Ti  Ta   0 1 
 z 2
kB

Simplificando la ecuación (1)

 h  z 2  h  z  Ta
2

Ti1   2   Ti  Ti1   2


 kB  kB
 
Ti1  ATi  Ti1  D 3

dT
Se expande la ecuación (3) y en el extremo en z  L , se considera  0 , se tiene
dz
T11  T10 , con lo cual la ecuación (3) permite obtener T11  AT10  T9  D . Luego
(1  A)T10  T9  D . Hacemos (1  A)  B

Con lo cual, el sistema matricial se convierte en:

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
 A 1 0 0 0 0 0 0 0 0   T1   D0 
 1 A 1 0 0 0 0 0 0 0   T2   D 

0 1 A 1 0 0 0 0 0 0   T3   D 
     
0 0 1 A 1 0 0 0 0 0   T4   D 
0 0 0 1 A 1 0 0 0 0   T5   D 
     
0 0 0 0 1 A 1 0 0 0   T6   D 
0 0 0 0 0 1 A 1 0 0   T7   D 
     
0 0 0 0 0 0 1 A 1 0   T8   D 
     
0 0 0 0 0 0 0 1 A 1   T9   D 
 0 0 0 0 0 0 0 0 1 B   T10   D 

El factor de efectividad se obtiene mediante


L



 T  Ta  dz 
L
1
  T  Ta  dz
0
  4
L  Tw  Ta  L  Tw  Ta  
0

La integral de la ecuación (4) se obtiene por un método de integración numérica de los


perfiles de temperatura:
Datos:
L  0.1m, z  L 10 m h  20 W m2 oC k  40 W m oC

11
Tw  200 oC Ta  20 oC

h
D    z2  Ta  0.05 D0  D  Tw  200.05 B  0.02m
 kB 

El perfil de temperatura obtenido es la siguiente:

Tabla P-2.15: Perfil de temperatura Figura P-2.15: Perfil de temperatura para una aleta
para una aleta rectangular rectangular
z(m) T(°C)(1) T(°C)(2) 200
0 200 200
0.01 195.8901 196.0643 195
0.02 192.2199 192.5688
190
0.03 188.9802 189.5048
T(°C)

0.04 186.163 186.8647 185


0.05 183.7612 184.6418
0.06 181.7688 182.8306 180
0.07 180.1809 181.4266
175
0.08 178.9934 180.4262 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
0.09 178.2033 179.827 z(m)
0.1 177.8088 179.6274 Solución numérica Solución analítica
(1)Solución numérica, (2)Solución analítica

Con esto se obtiene el factor de efectividad de 0.9192 al integrar la ecuación (4)

Problema 2.16: Transferencia de calor para una aleta rectangular de longitud finita.
Ahora supongamos que la aleta tiene una longitud finita, vale decir:

d2 T h
2
  T  Ta  1 
dz kB
kdT
z  0, T  Tw , z  L,   h  T  Ta 
dz

Discretizando la ecuación (1)


Ti1  2Ti  Ti1 h
  Ti  Ta   0  2
 z 2
kB

La simplificación conduce a:
 h  z 2  h  z 
2

Ti1   2   Ti  Ti1    Ta 3


 kB  kB
 
Ti1  ATi  Ti1  D 4

12
i 1 : T2  AT1  D  Tw  4.1  i6 : T7  AT6  T5  D  4.6 
i2 : T3  AT2  T1  D  4.2  i7 : T8  AT7  T6  D  4.7 
i3 : T4  AT3  T2  D  4.3  i8 : T9  AT8  T7  D  4.8 
i4 : T5  AT4  T3  D  4.4  i9 : T10  AT9  T8  D  4.9 
i5 : T6  AT5  T4  D  4.5  i  10 : T11  AT10  T9  D  4.10 
dT
Para eliminar la variable T11 se aplica la condición de frontera k  h T  Ta  cuya
dz
discretización conduce a:

dT h
   T  Ta  .....(5)
dz k
Ti1  Ti h
   Ti  Ta  .....(6)
z k

Luego cuando i = 10

 hz  hz
T11   1   T10  Ta .....(7)
 k  k

Reemplazando en la ecuación (4.10)

 hz  hz
1   T10  Ta  AT10  T9  D
 k  k

 hz  hz
1   A  T10  T9  D  Ta ....(8)
 k  k
E F

La ecuación (8) reemplaza a la ecuación (4.10), con el cual se obtiene el siguiente


sistema:

13
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
A 1 0 0 0 0 0 0 0 0   T1   D  Tw 
 1 A 1 0 0 0 0 0 0 0   T2   D 

0 1 A 1 0 0 0 0 0 0   T3   D 
     
0 0 1 A 1 0 0 0 0 0   T4   D 
0 0 0 1 A 1 0 0 0 0   T5   D 
     
0 0 0 0 1 A 1 0 0 0   T6   D 
0 0 0 0 0 1 A 1 0 0   T7   D 
     
0 0 0 0 0 0 1 A 1 0   T8   D 
0 0 0 0 0 0 0 1 A 1   T9   D 

 0 0 0 0 0 0 0 0 1 E   T10   F 

Resolviendo se tiene:

Tabla P-2.16: Perfil de temperatura Figura P-2.16: Perfil de temperatura para una aleta
para una aleta rectangular finita rectangular finita
200
z(m) T(°C)
195
0 200
190
0.01 195.2285
0.02 190.8951 185
T(°C)

0.03 186.9889 180


0.04 183.5002
175
0.05 180.4203
170
0.06 177.7414
0.07 175.4568 165
0.08 173.5609 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1

0.09 172.0489 z(m)

0.1 170.9171 T

Con un factor de efectividad de 0.900

Problema 2.17: Transferencia de calor en una aleta rectangular de conductividad


variable
Supongamos ahora que la aleta tiene una conductividad variable. Encuentre el perfil de
temperatura considerando que la conductividad térmica de la aleta es una función lineal
de la temperatura.

Solución:

La ecuación del balance de energía está dada por:

14
d  dT  h
 k    T  Ta   0 1 
dz  dz  B

k  k0  k1 T …..(2)

Reemplazando (2) en (1) y derivando la ecuación (1) se obtiene:

d2 T  k1   dT  h  T  Ta 
2
    0  3
dz2  k0  k1 T   dz  B k0  k1 T

La discretización de la ecuación (3) está dada por:

 Ti  Ti1  h  Ti  Ta 
2
Ti1  2Ti  Ti1 k1
  0 4
 z2 k0  k1 Ti   z  B k0  k1 Ti

Simplificando (4) se tiene:

k1 2 h 2  Ti  Ta 
Ti1  2Ti  Ti1    Ti  Ti1    z  0  5
k0  k1Ti  B k0  k1 Ti

Se obtiene un sistema de ecuaciones algebraicas no lineales con la condición de


frontera:

dT dT
z  0, T  Tw z=L  0 : Aletasemiinf inita,  k  h T  Ta  : Aleta finita
dz dz

Es decir, la ecuación (5) puede ser resuelta para cualquiera de las condiciones dadas para
zL

En este problema se ha usado los mismos datos del problema anterior con

k0  40 W m oC y k1  0.1 W m oC2 y en la tabla P-2.17-1 se presentan los resultados

para el caso de una aleta semi-infinita con conductividad variable.

Adicionalmente en la figura P-2.17-2 se muestra una gráfica comparativa para los casos
estudiados de aleta rectangular.

Tabla P-2.17: Perfil de temperatura Figura P-2.17-1: Perfil de temperatura con


con conductividad variable conductividad variable.

15
z(m) T(°C) 200
195
0 200
0.01 192.3519 190

0.02 185.8156 185

T(°C)
0.03 180.2529 180
0.04 175.5603 175
0.05 171.6589
170
0.06 168.4883
165
0.07 166.0025
0.08 164.1671 160
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
0.09 162.9573
z(m) T
0.1 162.3567

Con un factor de efectividad de 0.8598

Figura P-2.17-2: Perfiles de temperatura para una aleta rectangular


a diferentes condiciones.

200

195

190

185
T(°C)

180

175

170

165

160
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
z(m)
Semi infinita Finita Conductividad variable

2.5.2. Aleta cilíndrica

Este tipo de aleta también tiene un área de sección constante por lo que su diseño y
construcción son relativamente sencillos y tiene aplicaciones diversas.

Figura 2.21: Configuración de una aleta cilíndrica

16
 Entrada de   Salida de   Salida de 
 energia por    energia por    energia por   0 ….(2.231)
 conveccion   conduccion   conveccion 
     

qz z  A T  qz zz  A T  hAL  T  Th   0  2.232 

Llevando al límite:

qz zz  AT  qz  AT hAL
lim z
  T  T   0  2.233
z0 z z

AT: área transversal: R2, AL: área lateral: 2Rz

Reemplazando en (2.233)

qz zz  R2  qz  R2 2Rz


lim z
 h  T  T   0  2.234 
z0 R z
2
R2 z

Luego:

dqz 2h
  T  T   0  2.235
dz R

Usando la Ley de Fourier y reemplazado en la ecuación (2.235) se obtiene:


2
d T 2h
  T  T   2.236 
dz2 kR

Discretizando la ecuación (2.236)

Ti1  2Ti  Ti1 2h


  Ti  T   0  2.237 
 z
2
kR

Simplificando la ecuación (2.237)

17
2h  z 
Ti1  2Ti  Ti1   Ti  T   0  2.238 
kR

Es decir:

 2h z 2  2h z 
2

Ti1   2   Ti  Ti1   T  0  2.239 


 kR  kR
 

Haciendo el cambio de variables

Ti1  BTi  Ti1  D  0  2.240 

Desarrollando la ecuación (2.240)

i  1: T2  BT1  Tw  D  0  2.240.1  i 6: T7  BT6  T5  D  0  2.240.6 


i  2: T3  BT2  T1  D  0  2.240.2  i  7: T8  BT7  T6  D  0  2.240.7 
i  3: T4  BT3  T2  D  0  2.240.3  i  8: T9  BT8  T7  D  0  2.240.8 
i  4 : T5  BT4  T3  D  0  2.240.4  i  9: T10  BT9  T8  D  0  2.240.9 
i  5: T6  BT5  T4  D  0  2.240.5 

Para el caso de i=10 debe usarse las siguientes indicaciones:

dT
a) Aleta semi infinita z  L,  0, con lo cual se tiene:
dz

Ti1 – Ti  0 y para i  10: T11  T10

Entonces en el extremo T11  T10 , con lo cual se obtiene:

i  10: T11 – BT10  T9  D  0 , luego:

1 – B  T10  T9  D  0 ….(2.240.10)

Hacemos E  1 B

dT
Ahora escribiendo en forma matricial para z  L, 0
dz

18
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
 B 1 0 0 0 0 0 0 0 0   T1   Tw  D 
 1 B 1 0 0 0 0 0 0 0   T2   D 

 0 1 B 1 0 0 0 0 0 0   T3   D 
     
 0 0 1 B 1 0 0 0 0 0   T4   D 
 0 0 0 1 B 1 0 0 0 0   T5   D 
     
 0 0 0 0 1 B 1 0 0 0   T6   D 
 0 0 0 0 0 1 B 1 0 0   T7   D 
     
 0 0 0 0 0 0 1 B 1 0   T8   D 
     
 0 0 0 0 0 0 0 1 B 1   T9   D 
 0 0 0 0 0 0 0 0 1 E   T10   D 

dT
b) Aleta finita z  L,  k  h T  T  , en la cual mediante la discretizacion se se
dz
tiene:

Ti1  Ti h
   Ti  T 
r k
 hz  hz
i  10 : T11   1   T10   T
 k  k

Con lo cual la última ecuación es:

i  10: T11 – BT10  T9  D  0

Reemplazando el valor de la T11

 hz  hz
1   T10  T  BT10  T9  D  0
 k  k
 hz  hz
1   B  T10  T9  T  D  0 .  2.240.10 
 k  k
A

19
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
D  Tw 
 B 1 0 0 0 0 0 0 0 0   T1   
 1 B 1 0 0 0 0 0 0 D
 0   T2   
 D 
 0 1 B 1 0 0 0 0 0 0   T3   
    D
 0 0 1 B 1 0 0 0 0 0   T4   
  D 
 0 0 0 1 B 1 0 0 0 0   T5   
     D 
 0 0 0 0 1 B 1 0 0 0   T6 
 
 0 0 0 0 0 1 B 1 0 
0   T7  
D

     D 
 0 0 0 0 0 0 1 B 1 0   T8   
    D
 0 0 0 0 0 0 0 1 B 1   T9   
  z 
 0 0 0 0 0 0 0 0 1 A   T10   D  h T 
 K 

Vale decir que las dos ecuaciones identificadas como (2.240.10), su uso
dependerá de la condición de frontera a usar.
Problema 2.18: Transferencia de calor en un aleta cilíndrica

Resuelva el caso estudiado de la aleta cilíndrica para las siguientes condiciones

Tw  300C, h  40, k  200 W / mC, Z  L /10 m, L  0.2 m, R  0.01 m, Tinf  20

Solución: Consulte la parte b) del ítem 2.5.2


En base a los procedimientos planteados se ha elaborado el programa P-2.18-1, con el
cual se obtiene los siguientes resultados:

Tabla P-2.18: Perfil de


Figura P-2.18: Perfil de temperatura en un aleta
temperatura en una aleta
cilíndrica
cilíndrica
z(m) T(°C)
0 300
0.02 293.4667
0.04 287.6336
0.06 282.4855
0.08 278.0095
0.1 274.1939
0.12 271.0291
0.14 268.5069
0.16 266.6208
0.18 265.3662
0.2 264.7396

Con un factor de efectividad de 0.9175

20
2.5.3. Aleta tipo disco de sección constante

Cuando la masa caliente de donde hay que retirar el calor es de tipo cilíndrico, tal como
un tubo por donde circula un fluido caliente, se opta por acondicionar aletas
longitudinales o aletas tipo disco, esto depende de la tasa de calor que se desea eliminar,
la facilidad del diseño y, obviamente, el costo.

En la figura 2.22 muestra la configuración para una aleta tipo disco.

Figura 2.22: Configuración para una aleta tipo disco

El balance de energía está dada por:

Entrada de energía  Salida de energía  Salida de energía 


por conducción  – por conducción   por convección   0  2.241 
     

qr r  A T  qr r r  A T  hAL  T  T   0  2.242 

Siendo:
AT : 2r  2B, AL : 2  2rr
AT : Área transversal, AL : Área lateral
Luego, la ecuación (2.242) se transforma en:

qr r r  4  r  r B  qr r  4 rB h  4 rr  T  T 


lim  0  2.243 
r 0 4 rB 4 rrB

Con lo cual la ecuación (2.243) se transforma en:

21
d h
rqr    r  T  T  2.244 
dr B

Introduciendo la Ley de Fourier

1 d  dT  h
 r    T  T   2.245
r dr  dr  kB

La simplificación de esta ecuación conduce a:

2
d T 1 dT h
   T  T   0  2.246 
dr2 r dr kB

La ecuación (2.246) tiene la forma de la ecuación diferencial de Bessel, cuya solución se


obtiene por acondicionamiento de dicha ecuación y la introducción de las funciones de
Bessel.

La ecuación (2.246) puede ser resuelta considerando dos casos:

a. Aleta semi-infinita:
En este caso las condiciones de frontera a usar son:
dT
r  R1 , T  Tw y r  R2 ,  0.
dr
b. Aleta finita:
En este caso, las condiciones de frontera a usar son:
dT
r  R1 , T  Tw y r  R2 ,  k  h  T  T 
dr

Discretizando la ecuación (2.246) usando la derivada regresiva para para el término de


la primera derivada:

Ti1  2Ti  Ti1 1  Ti  Ti1  h


   Ti  T   0  2.247 
 r 
2
ir r kB

Simplificando:

 1 h r   h r 
2 2
 1
Ti1   2    Ti   1   Ti1  T  0  2.248 
 i kB   i kB
 

22
Cuando se reemplaza para i = 1 el tercer término del miembro de la izquierda resulta:

 1  1
 1   T0   1   TW  0,
i i

es decir, se anula el término que contiene a la temperatura de la pared con lo cual el


sistema (2.248) resulta independiente de TW, lo cual no es lógico, por lo cual la primera
derivada debe ser reemplazada por la derivada basada en la diferencia progresiva, es
decir:

dT  Ti1  Ti 
 : Derivada basada en la diferencia progresiva
dr r

Reemplazando en (2.247) la derivada progresiva:

Ti1  2Ti  Ti1 1  Ti1  Ti  h


   Ti  T   0  2.249 
 r 2
ir r kB

Simplificando se tiene:

 1  1  r 2   r 2  T  0
 1  T 
 i1  2   h  T  Ti1  h   2.250 
kB 
i
 i

i

kB

Es decir:

Ai Ti1  Bi Ti  Ti1  D  0  2.251 

 1  1  r 2 T   r 
2

Ai   1   , Bi  2   h  , D h , E  A10  B10
 i  i kB  kB
 

La ecuación (2.251) es un sistema tridiagonal.

Problema 2.19: Transferencia de calor en una aleta tipo disco


Considerando los siguientes datos, encuentre la distribución de temperatura y el factor
de efectividad usando el procedimiento dado en (2.251).

h  40 W / m C, k  80 W / m C, TW  300C, r  R2 – R1  / 10, R2  0.20m, R1  0.10 m, B  0.05 m


2o o

Solución:

23
A partir de estos datos obtenemos los siguientes parámetros:

A1  2 A2  1.5 A3  1.3333 A4  1.25 A5  1.2


A6  1.16667 A7  1.142857 A8  1.125 A9  1.1111 A10  1.1
B1  3.001 B2  2.501 B3  2.33433 B4  2.251 B5  2.201
B6  2.16766 B7  2.1433857 B8  2.126 B9  2.11211 B10  2.101

D  0.02 ; E  A10 – B10  –1.001


Cuando i  10: T11  T10

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
 B1 A1 0 0 0 0 0 0 0 0  T1   D  TW 
 1 B2 A2 0 0 0 0 0 0 0   T   D 
   2   
 0 1 B3 A3 0 0 0 0 0 0  T3   D 
     
 0 0 1 B4 A4 0 0 0 0 0  T4   D 
 0 0 0 1 B5 A5 0 0 0 0  T5   D 
       
 0 0 0 0 1 B6 A6 0 0 0  T6   D 
 0 0 0 0 0 1 B7 A7 0 0  T   D 
   7   
 0 0 0 0 0 0 1 B8 A8 0  T8   D 
 0 0 0 0 0 0 0 1 B9 A9  T   D 
   9   
 0 0 0 0 0 0 0 0 1 E   T10   D 

La solución del sistema está dada por:

Tabla P-2.19-1:Perfil de temperatura Figura P-2.19: Perfil de temperatura para una aleta tipo disco
para una aleta tipo disco
r(m) T(°C) 305
300
0.1 300 295
0.11 286.327 290
R1
0.12 279.6237 285
T(°C)

0.13 275.3279 280


0.14 272.2975 275
0.15 270.0751 270
0.16 268.4314 R2
265
0.17 267.2355 260
0.18 266.4054 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
0.19 265.8866 r(m)
0.2 265.641 Aleta tipo disco

El factor de efectividad se calcula mediante:

24
2  R2 R
   2




2rh  T  T  drd  r

 T  T  dr
0 R1 R1
 2  R2

  R22  R12




2rh  TW  T  drd  TW  T 
0 R1 2

El resultado se calcula por integración numérica, se genera el integrando según la tabla


P-2.19-2, los valores numéricos resultantes se presentan en la tabla P-2.19-3

Tabla P-2.19-2: Forma simbólica para el cálculo Tabla P-2.19-3: Valores numéricos

r T r(T – T) r T r(T – T)


r0 = R1 T0 = TW r0(T0 – T) = y0 0.1 300 28
r1 = r0 + r T1 r1(T1 – T) = y1 0.11 286.327 29.29597
r2 = r0 + 2r T2 r2(T2 – T) = y2 0.12 279.6237 31.15484
r3 = r0 + 3r T3 r3(T3 – T) = y3 0.13 275.3279 33.19262
r4 = r0 + 4r T4 r4(T4 – T) = y4 0.14 272.2975 35.32165
r5 = r0 + 5r T5 r5(T5 – T) = y5 0.15 270.0751 37.51126
R6 = r0 + 6r T6 R6(T6 – T) = y6 0.16 268.4314 39.74903
R7 = r0 + 7r T7 R7(T7 – T) = y7 0.17 267.2355 42.03004
R8 = r0 + 8r T8 R8(T8 – T) = y8 0.18 266.4054 44.35298
R9 = r0 + 9r T9 R9(T9 – T) = y9 0.19 265.8866 46.71846
R2 = r0 + 10r T10 R10(T10 – T) = y10 0.20 265.6410 49.1282

Luego, el factor de efectividad resulta:  = 0.894274.

Problema 2.20: Transferencia de calor para una aleta tipo disco de longitud finita
Considerando los datos del problema 2.19, encuentre el perfil de temperatura así como el
factor de efectividad de la aleta tipo disco de sección constante.
Solución:

Ahora cuando la aleta se considera de longitud “finita” las condiciones a usar son:
dT
r  R1 , T  TW  h  T  T 
y r  R2 ,  k
dr
Las ecuaciones resultantes son las mismas que el caso anterior con excepción de la
última ecuación. Discretizando la condición de frontera:
h
Ti1  Ti   r  Ti  T  1 
k

De la ecuación (1), cuando i = 10, se obtiene:

 hr  r
T11  T10  1    h T (1.10)
 k  k

25
Reemplazando en (2.251), para i = 10

A10 T11  B10 T10  T9  D  0 (2)

Reemplazando la ecuación (1.10) en (2)

  r  
 A10 .  1  h k   B10  T10  T9  D  0 (3)
 

E . T10  T9  D  0 (4)

Reemplazando valores E = –1.0065, es decir, este valor se reemplaza en la matriz en el


campo correspondiente y se obtiene el siguiente perfil de temperatura:

Tabla P-2.20: Perfil de temperatura Figura P-2.20-1: Perfil de temperatura para una aleta tipo
para una aleta tipo disco finita disco finita

r(m) T(°C) 300

0.1 300 290


0.11 275.9629 280
0.12 264.0723 R1
0.13 256.308 270
T(°C)

0.14 250.662 260


0.15 246.3297 250
0.16 242.9081 R2
240
0.17 240.1663
0.18 237.4599 230
0.19 236.1924 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
r(m) Aleta tipo disco finita
0.2 234.7962

El factor de efectividad se obtiene por procedimiento similar al anterior caso de aleta


“semi infinita”, es decir  = 0.8168.

Adicionalmente se presenta la gráfica comparativa para las aletas con las dos
condiciones.

Figura P-2.20-2: Perfiles de temperatura para una aleta tipo disco a diferentes
condiciones

26
310
300
290
280 R1

T(°C)
270
260
250 R2
240
230
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
r(m) Finita Semi infinita

2.5.4. Aleta de disco de sección variable

En este tipo de aleta el área de contacto con la “masa” caliente tiene un determinado
valor; sin embargo, conforme el disco va aumentando de radio, el área de la sección
transversal va disminuyendo paulatinamente hasta que ocasionalmente dicha área sea
igual a cero, tal como se muestra en la figura adjunta:

Figura 2.23: Esquema de una aleta de sección variable.

Aplicando el balance de energía en el volumen de control.

qr r  AT  qr r r  AT  hA L  T  T   0  2.252

AT: Área de la sección transversal, variable en cada punto r.

AL: Área de la sección expuesta a la convección, variable en cada punto r.

El esquema de la figura 2.23 se puede mostrar del siguiente modo.

27
Figura 2.24: Vista transversal de una aleta de sección variable

 B 
AT  2  2ry  4r mr  b  , AL  2rr sec ,   arctan  
 R2  R1 

Llevando al límite, la ecuación (2.252)

qr r r  A T  qr r  A T 2  2rr sec 


lim  h  T  T   0 (2.253)
r 0 r r

Luego, se tiene:

d
 AT qr   4hrsec (T  T )  0 .(2.254)
dr

Al derivar la ecuación (2.254) se obtiene:

dqr dA
AT   qr T  4hrsec (T  T )  0 (2.255)
dr dr

Dado que AT  4mr2  4rb

dA T  b
 8mr  4 b  8  mr  
dr  2

Por otro lado, de la Ley de Fourier

2
dT dqr dT
qr  k y  k 2
dr dr dr

Reemplazando en (2.255) se obtiene


28
2
 b
k  4 mr2  br 
dT dT
k  8  mr    4hrsec   T  T   0 (2.256)
dr 2
dr  2

Simplificando se obtiene:

d2 T 2 mr  b 2  dT hr sec 
     T  T   0 (2.257)
dr 2
mr2  br  dr k mr2  br 

Luego de simplificar se obtiene:

d2 T 2 mr  b 2 dT hsec 
    T  T   0 (2.258)
dr 2
mr 2
 br  dr k mr  b 

En la ecuación (2.258) se hacen m = 0, b = B,  = 0o entonces se obtiene la ecuación

2
d T 1 dT h
   T  T   0 (2.259)
dr2 r dr kB

Que es la ecuación para la aleta disco de sección constante.

Discretizando la ecuación (2.258) se obtiene:

2 mir  b 2 h  r  sec 
2
Ti1  2Ti  Ti1    Ti  Ti1    T  T   0 (2.260)
i mir  b  k mir  b 

Esta ecuación se expande para cada i = 1, hasta i= 10.

Problema 2.21: Transferencia de calor en una aleta tipo disco de sección variable
Usando los siguientes datos encuentre el perfil de temperatura, así como el factor de
efectividad de la aleta disco de sección variable.

TW  300o C, T  20o C, B  0.04 m, R2  0.2 m, R1  0.1 m, k  80 W / moC, h  40 W / moC

La ecuación (2.260), para el problema 2.20 puede ser también resuelta usando el
método matricial, para lo cual se reescribe esta ecuación del siguiente modo:


Ti1   2 
 2mir  b 2 h r 2 sec  

 2 mir  b 2  h r  sec 
2
 Ti   1   Ti1   T  0
 i mir  b  k mir  b    i mir  b   k mir  b 

El sistema resulta: Ti1  Bi Ti  Ci Ti–1  Di T  0

29
Solución
El valor de m se calcula mediante: m  –B / R2 – R1  , r  R2 – R1  /10

El ángulo  se calcula mediante   arctg B / R2 – R1   , b  B

Luego, se expande la ecuación (2.260)

2 m  1  r  b 2  h  r  sec 
2
i  1 : T2  2T1  T0    T1  T0    T1  T   0 (1.1)
1 m  1  r  b  k m  1  r  b 
2 m  2  r  b 2  h  r  sec 
2
i  2 : T3  2T2  T1    T2  T1    T2  T   0 (1.2)
2 m  2  r  b  k m  2  r  b 
2 m  3  r  b 2  h  r  sec 
2
i  3 : T4  2T3  T2    T3  T2    T3  T   0 (1.3)
3 m  3  r  b  k m  3  r  b 
y así sucesivamente
2 m  10  r  b 2  h  r  sec 
2
i  10 : T11  2T10  T9    T10  T9    T10  T   0 (1.10)
10 m  10  r  b  k m  10  r  b 

El valor de T11 se obtiene de acuerdo a la condición de frontera usada.

Escribiendo matricialmente:

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
B1 1 0 0 0 0 0 0 0 0   T1   D1 T  C1 T0 
C B2 1 0 0 0 0 0 0 0   T2   D2 T 
 2
0 C3 B3 1 0 0 0 0 0 0   T3   D3 T 
     
0 0 C4 B4 1 0 0 0 0 0   T4   D4 T 
0 0 0 C5 B5 1 0 0 0 0   T5   D5 T 
     
0 0 0 0 C6 B6 1 0 0 0   T6   D6 T 
0 0 0 0 0 C7 B7 1 0 0   T7   D7 T 
     
0 0 0 0 0 0 C8 B8 1 0   T8   D8 T 
0 0 0 0 0 0 0 C9 B9 1   T9   D9 T 

   T10   

a. Si la aleta es semi-infinita, entonces:

dT
La última fila para r  R2 ,  0, con lo cual T11 = T10, entonces:
dr

T11  B10 T10  C10 T9  D10 T  0 ….(2)

Si T11  T10 , se tiene:

30
1  B10  T10  C10 T9  D10 T  0 …..(3)
E

Luego, la última fila resulta:

0 0 0 0 0 0 0 0 C10 E  T10    D10 T 

b. Si la aleta es finita entonces se considera:


dT
r  R2 ,  k  h T  T  ….(4)
dr
hr
T11  T10   T0  T  …..(5)
k
Luego el sistema se transforma, para la última fila como:

hr hr
T10  T10  T  B10 T10  C10 T9  D10 T  0 (6)
k k
 hr  hr
1   B10  T10  C10 T9  T  D10 T  0 (7)
 k  k
P

La última fila resulta:


 kr 
0 0 0 0 0 0 0 0 C10 P   D10 T 
 k
T 

Dado que la aleta en un extremo tiene un área nula (termina en una “línea”), los
valores calculadas para ambas condiciones de frontera resulta ser las mismas.

Esto permite resolver el sistema lineal de ecuaciones, cuya solución es:

Tabla P-2.21: Perfil de Figura P-2.21: Perfil de temperatura para la aleta disco
sección variable
temperatura

31
320
r(m) T(°C)
300
0.1 300
280
0.11 212.6199
260
0.12 203.1991 R1

T(°C)
0.13 197.6194 240

0.14 193.4442 220


0.15 190.006 200 R2
0.16 187.0256 180
0.17 184.359 160
0.18 181.9221 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
0.19 179.6612 r(m)
0.2 177.5403 Aleta disco sección variable

El factor de efectividad se calcula mediante la ecuación (2) del problema (2.19), es decir:

R
 2
2 r  T  T  dr
R1
 ….(11)
R22  R12    TW  T 

Con ri  R1  ir ….(12)

Desarrollando se tiene:

r0  R1  0  r 12.0 
r1  R1  1  r 12.1 
r2  R1  2  r 12.2 
y así sucesivamente

r10  R1  10  r  R2 …(12.10)

Con lo cual, mediante el programa se obtiene  = 0.6158.

Problema 2.22: Transferencia de calor en una aleta tipo disco de sección variable truncado
Repetir el problema anterior, cuando el disco en un extremo es truncado tal como se
muestra en la siguiente figura.

Figura P-2.22: Configuración de aleta tipo disco sección variable y truncado

32
Solución
El valor de la pendiente es el mismo que la del problema anterior, es decir:

m   B R2  R1  ;   arctg B R2  R1   ; r  f R2  R1  10

f es un factor comprendido 0 < f ≤ 1.

Se utiliza la misma ecuación (2.260), se expande y se reemplaza para los diversos valores
dados para los siguientes casos:

dT
a) Para el caso r  R2 ,  0 : aleta de longitud semi-infinita
dr
dT
b) Para el caso r  R2 ,  k  h T  T  : aleta de longitud finita
dr

Con lo cual se obtiene:

Tabla P-2.22: Perfiles de temperatura Figura P-2.22: Perfiles de temperatura para una aleta disco de
y factor de efectividad sección variable truncado a diversas condiciones

33
r(m) Caso a Caso b 300
0.1 300 300
280
0.11 222.6022 220.9248
0.12 214.7034 212.8481 260
0.13 210.0702 208.1028

T(°C)
240
0.14 206.634 204.5741
0.15 203.8341 201.6874 220
0.16 201.4408 199.2048
0.17 199.3435 197.008 200

0.18 197.4911 195.0352


180
0.19 195.8833 193.2641 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
0.2 194.6248 191.735 r(m)
Factor de
efectividad
= 0.6214 = 0.6141 Semi infinita Finita

2.5.5. Aleta cónica

En este tipo de aleta el área de transferencia de calor por conducción y convección


también es variable. Su diseño es relativamente sencilla y tiene aplicaciones industriales
diversas en procesos varios donde se requiere eliminar calor de un sistema. El esquema
se muestra en la figura siguiente:

Figura 2.25: Esquema de la aleta cónica

Aplicando el balance de energía respectivo:

34
Entradade energía  Salidade energía  Salidade energía 
 por conducción    por conducción    por convección   0 …(2.261)
     

qx x A  x  x  qx x x A  x  x x  2yxh  T  T   0 (2.262)

Llevando al límite se tiene:

 qx x x
A  x  x x  qx x A  x  x  2yxh T  T 
lim   0 (2.263)
x 0  x  x
 

Usando el criterio de la derivada de la función:

d
dx
qx A  x   2yh T  T   0 (2.264)

Derivando la ecuación (2.264) se tiene:

dqx dA  x 
A x  qx  2yh  T  T   0 (2.265)
dx dx

Dado que el área es variable, se tiene:

A  x   y2 , y  mx  b , luego:

dA  x  dy
 2y  2ym , m  pendiente de tronco de cono
dx dx

Luego, reemplazando en (2.265)

2
dT dT
y2k 2
k  2ym  2yh  T  T   0 (2.266)
dx dx

Simplificando se tiene:

d2 T 2m dT 2h
2
   T  T   0 (2.267)
dx y dx ky

La ecuación (2.267) representa la ecuación diferencial que describe el comportamiento


de la aleta cónica.

35
Dado que y = mx + b entonces la pendiente puede ser calculada a partir del gráfico,
mediante:

m
y

R1  R2  ,b  R , y    R1  R2  x  R
1   1
x L  L 

Las condiciones de frontera son:

x  0, T  TW
x  L, Aleta semi-infinita Aleta finita
dT dT
0  k  h  T  T 
dx dx

Discretizando la ecuación (2.267) se tiene

Ti1  2Ti  Ti1 2m  T T  2h


   i i1   T  T   0 (2.268)
 x 2
mix  b  x  k mix  b i 

Simplificando la ecuación (2.268)

 2h x   2h  x 
2 2
2mx  2mx 
Ti1   2    Ti   1   Ti1  .T  0 (2.269)
 mix  b k mix  b    mix  b  k mix  b 
 

Hacemos:

2h x 
2
2mx
Pi  , Si 
mix  b k mix  b

Con lo cual el sistema (2.269) se transforma en:

Ti1   2  Pi  Si  Ti  1  Pi  Ti1  SiT  0 (2.270)

Redefiniendo la ecuación (2.270) se tiene:

Ti1  Bi Ti  Ci Ti1  Di T  0 (2.271)

El sistema (2.271) se resuelve por el método de eliminación de Thomas, específico para


sistemas tridiagonales.

Problema 2.23: Transferencia de calor en un aleta cónica


Usando los siguientes datos encuentre el perfil de temperaturas así como el factor de
eficiencia de la aleta cónica.
36
k  80 W / moC, h  40 W / m2oC, R1  0.025 m, R2  0.015 m, L  0.1 m, T  20o C, TW  300o C.

Solución:

Caso a: Aleta de longitud “semiinfinita”

El sistema (2.271) se escribe el siguiente modo:

T2  B1 T1  C1 T0  D1 T 0 (1.1) T7  B6 T6  C6 T5  D6 T 0 (1.6)
T3  B2 T2  C2 T1  D2 T 0 (1.2) T8  B7 T7  C7 T6  D7 T 0 (1.7)
T4  B3 T3  C3 T2  D3 T 0 (1.3) T9  B8 T8  C8 T7  D8 T 0 (1.8)
T5  B4 T4  C4 T3  D4 T 0 (1.4) T10  B9 T9  C9 T8  D9 T 0 (1.9)
T6  B5 T5  C5 T4  D5 T 0 (1.5) T11  B10 T10  C10 T9  D10 T  0 (1.10)

Para la última fila se procede del siguiente modo:

dT
Si x  L  0  T11  T10
dx

El sistema lineal puede ser resuelto como un sistema no lineal utilizando la librería del
Polymath, con lo cual se obtienen los valores de la tabla P-2.23, caso a.

El factor de efectividad se obtiene mediante:

2 L
 


 hy

 T  T  dxd
0 0
 2 L
 0.89644
 


 hy

 TW  T  dxd
0 0

Caso b: Aleta de longitud “finita”


dT
Cuando x  L k  h T  T  , el sistema lineal (2.271) puede ser resuelto en forma
dx
matricial mediante:

37
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
 B1 1 0 0 0 0 0 0 0 0   T1   C1 T0  D1 T 
C B2 1 0 0 0 0 0 0 0   T2   D2 T 
 2
0 C3 B3 1 0 0 0 0 0 0   T3   D3 T 
     
0 0 C4 B4 1 0 0 0 0 0   T4   D4 T 
0 0 0 C5 B5 1 0 0 0 0   T5   D5 T 
     
0 0 0 0 C6 B6 1 0 0 0   T6   D6 T 
0 0 0 0 0 C7 B7 1 0 0   T7   D7 T 
     
0 0 0 0 0 0 C8 B8 1 0   T8   D8 T 
     
0 0 0 0 0 0 0 C9 B9 1   T9   D9 T 
 0 0 0 0 0 0 0 0 C10 M   T10   P 

Para la última fila se procede del siguiente modo:

hx
T11  T10  (T10  T )
k

La última ecuación del sistema (2.271) se transforma en:

 hx  hx
C10T9  1   B10  T10   T  D10T
 k  k
P

hx
C10T9  MT10   T  D10T
k

Por lo cual el componente de la última fila de la matriz será:

0 0 0 0 0 0 0 0 C10 M T10   P

El factor de efectividad se calcula mediante:


2 L
  
L


 hy

 T  T  dxd  y

 T  T  dx
0 0 0
 2 L
 L
  


 hy

 TW  T  dxd  y

 TW  T  dx
0 0 0

El denominador puede ser integrado por procedimiento analítico, es decir:

L

L

L
 mx2   mL2 
 y

 TW  T dx 

 mx  b TW  T  dx   bx  TW  T     bL  TW  T 
0 0  2 0  2 

El numerador se integra numéricamente mediante el siguiente procedimiento:

38
L

L 
 y

 T  T  dx   mx  b  T  T  dx
0 
0 Ji (x)

El integrando se construye del siguiente modo: Ji  (mix  b)(Ti – T ) a partir de la tabla


P-2.23-1
Tabla P-2.23-1: Forma simbólica
para el cálculo de la integral

xi Ji
0 b(TW – T)
x (m1x + b)(T1 – T)
2x (m2x + b)(T2 – T)
3x (m3x + b)(T3 – T)
4x (m4x + b)(T4 – T)
5x (m5x + b)(T5 – T)
6x (m6x + b)(T6 – T)
7x (m7x + b)(T7 – T)
8x (m8x + b)(T8 – T)
9x (m9x + b)(T9 – T)
10x (m10x + b)(T10 – T)

En la tabla P-2.23-2 se muestran los resultados del sistema lineal para el caso b, con
estos valores se procede al cálculo de la integral numérica.

Luego, el factor de efectividad está dado por:

x
 J0  4  J1  J3  J5  J7  J9   2  J2  J4  J6  J8   J10 
 3
 mL2  
  bL   TW  T 
 2  
  0.8890

Tabla P-2.23-2: Perfiles de Figura P-2.23-2: Perfiles de temperatura para una aleta
temperatura y factor de efectividad cónica a diversas condiciones

39
x(m) Caso a Caso b
300
0 300 300
0.01 292.1684 291.83 290

0.02 284.8181 284.1118 280


0.03 277.9802 276.8708

T(°C)
0.04 271.6932 270.139 270

0.05 266.0059 263.9573 260


0.06 260.98 258.3773
250
0.07 256.6934 253.4644
0.08 253.2454 249.3027 240
0.09 250.7639 246.0003 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
0.1 249.4144 243.6975 x(m)
Factor de
efectividad =0.8964 =0.8890 Semi infinita Fininta

2.5.6. Aleta triangular

Este tipo de aleta tiene aplicación principalmente en los motores eléctricos, en los cuales
debido al movimiento a altas velocidades se produce calor, el cual debe ser disipado
mediante el uso de superficies extendidas o aletas, cuyo diseño se ajusta a la forma del
motor y este tipo de aletas satisfacen de forma adecuada estos requerimientos.

Figura 2.26: Configuración de una aleta triangular

Balance de energía

40
Entradade energía  Salidade energía  Salidade energía 
 por conducción    por conducción    por convección   0 ….(2.272)
     

qx x AT  x  x  qx x x
AT  x  x x  hAL  T  T   0 ….(2.273)

AL  Hx'  Hxsec  ; AT  2Hy  2Hmx  b 

Llevando al límite, se tiene;

qx x x
AT  x  x x  qx x AT  x  x 2hHxsec   T  T 
lim  0 (2.274)
x  x x
d
dx
qx AT  x   2hHsec   T  T   0 (2.275)

dq dA T  x 
A T  x  x  qx  2hHsec   T  T   0 (2.276)
dx dx

AT  x   2Hy  2Hmx  b  (2.277)

dAT
 x   2Hm (2.278)
dx

Reemplazando se tiene:

2
dT dT
2Hk mx  b  2
 2Hmk  2hHsec   T  T   0 (2.279)
dx dx

Simplificando se tiene:

d2 T m dT hsec 
   T  T   0 (2.280)
dx 2
mx  b dx k mx  b 

Discretizando se tiene:

Ti1  2Ti  Ti1 m  Ti  Ti1   hsec   T  T  0


   i  (2.281)
 x  2
mix  b x k mix  b 

h  x  sec 
2
mx
Ti1  2Ti  Ti1    Ti  Ti1     Ti  T   0 (2.282)
mix  b k mix  b 

Simplificando se tiene:

41
 h x  sec   h x 
2 2
mx  mx 
Ti1   2    Ti   1   Ti1  T  0 (2.283)
 mix  b k mix  b    mix  b  k mix  b 
 

Problema 2.24: Transferencia de calor en un aleta triangular


Considerando los siguientes datos, encuentre el perfil de temperatura y el factor de
efectividad que se produce en una aleta triangular donde ambas caras confluyen en una
línea y para el caso de una aleta truncada. En ambos casos considere una aleta semi
infinita y aleta finita.

Datos:

k  80W / mC, h  40W / m C, TW  300, T  20C, H  0.08, L  0.1,W  0.01


2


m  W /L, x  L /10,   (arctg(W /L))  (180 / 3.1416), E  sec( )
180

Solución
Desarrollando la ecuación (2.283)

2  mx h  x  sec  h  x 
2 2
 mx 
Bi   (1) Ci   1   (2) Di  (3)
mix  b k mix  b   mix  b  k mix  b 

Luego, el sistema se convierte en:

Ti1  BiTi  CiTi1  DiT  0 ….(4)

Este es un sistema lineal cuyo desarrollo es el siguiente:

i  1 : T2  B1 T1  C1 T0  D1 T  0  4.1  i  6 : T7  B6 T6  C6 T5  D6 T  0  4.6 
i  2 : T3  B2 T2  C2 T1  D2 T  0  4.1  i  7 : T8  B7 T7  C7 T6  D7 T  0  4.7 
i  3 : T4  B3 T3  C3 T2  D3 T  0  4.3  i  8 : T9  B8 T8  C8 T7  D8 T  0  4.8 
i  4 : T5  B4 T4  C4 T3  D4 T  0  4.4  i  9 : T10  B9 T9  C9 T8  D9 T  0  4.9 
i  5 : T6  B5 T5  C5 T4  D5 T  0  4.5  i  10 : T11  B10 T10  C10 T9  D10 T  0  4.10 

Caso I: Aleta completa

dT dT
Si x  L,  0 o si x  L,  k  h  T  T 
dx dx

42
En este caso, dado que las caras confluyen en una línea en consecuencia su área es nula,
entonces con ambas condiciones se obtiene los mismos valores:

Tabla P-2.24-1: Perfiles de Figura P-2.24-1: Perfiles de temperatura para la aleta


temperatura para la aleta completa a diversas condiciones
completa

x(m) T(°C)(1) T(°C)(2) 320


0 300 300 300
0.01 288.8144 288.8144 280
0.02 277.8868 277.8868 260

T(°C)
0.03 267.213 267.213
240
0.04 256.7891 256.7891
220
0.05 246.6109 246.6109
200
0.06 236.6746 236.6746
0.07 226.976 226.976 180
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
0.08 217.5114 217.5114
x(m)
0.09 208.2769 208.2769
Semi-infinita Finita
0.1 199.2688 199.2688
(1)Longitud semi-infinita, (2) Longitud finita.

El factor de efectividad se obtiene mediante:

H L L
  
  sec h
 
 T  T  dzdx  H

 T  T  dx
0 0 0
  (5)
H L
  HL  TW  T 
  sec h
 
 TW  T  dzdx
0 0
L



 T  T  dx
0
 (6)
L  TW  T 

Reemplazando datos se tiene:  = 0.788

Caso II: Aleta truncada

Ahora cuando la aleta es truncada a una determinada longitud, por ejemplo, L’ = fL,
donde 0 < f ≤ 1.

En este caso, suponemos f = 0.8.

Tabla P-2.24-2: Perfiles de Figura P-2.24-2: Perfiles de temperatura para la aleta


temperatura para la aleta truncada truncada a diversas condiciones

43
x(m) T(°C)(1) T(°C)(2) 310
0 300 300 300
0.01 292.185 292.0474 290
0.02 284.6419 284.3543 280
0.03 277.3936 276.9406 270

T(°C)
0.04 270.4714 269.8338 260
0.05 263.9195 263.0724 250
0.06 257.8013 256.7123 240
0.07 252.2126 250.8377 230
0.08 247.3051 245.5822 220
0.09 243.3375 241.174 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
0.1 240.8014 238.0466 x(m)
Factor de
efectividad =0.8782 =0.8746 Semi-infinita Finita
(1)Longitud semi-infinita, (2) Longitud finita.

Figura P-2.24-2: Perfiles de temperatura para la aleta completa y


truncada a diversas condiciones
300

280

260
T(°C)

240

220

200

180
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
x(m)
Aleta truncada Semi-infinita Aleta truncada Finita
Aleta completa Semi-infinita Aleta completa Finita

2.5.7. Aleta piramidal

Las aletas piramidales son difíciles de tratar desde el punto de vista matemático. Tiene
una ventaja pues cuando están dispuestas varias aletas en un sistema específico se

44
facilita el flujo de aire para incrementar la velocidad de transferencia de calor por
convección debido al espacio libre generado.

Figura 2.27: Configuración de una aleta piramidal

Balance de energía

Entradade energía  Salidade energía  Salidade energía 


 por conducción    por conducción    por convección   0 ….(2.284)
     

qx x  AT  x  x  qx x x  AT  x  x x  hAL  T  T   0 ….(2.285)

A T  2z  2y  4yz ….(2.286)

AL  4xsec z  4xsec y  4x  zsec   ysec   ….(2.287)

 x  x
y  w  1   ,z  H 1   , Luego:
 L  L

2
 x  x  x
A T  4W  1    H  1    4WH  1   ….(2.288)
 L  L  L

Derivando:

dAT  x  1  8WH  x 
 8WH 1      1   ….(2.289)
dx  L  L  L  L

De la ecuación ()

45
d  qx A T  x   x
h  zsec   y sec   T  T   0 (2.290)
dx x
dqx dA
AT  qx T  h  zsec   y sec   T  T   0 (2.291)
dx dx
2
dT dqx dT
qx  k ,  k
dx dx dx
2 2
 x  d T 8WH  x  dT 
4WH  1   k 2   1   k   h  zsec   y sec   T  T   0 (2.292)
 L  dx L  L  dx 
d2 T 2 1 dT h   x  x 
2

L  x  dx
 H  1  L  sec   w  1  L  sec    T  T   0 (2.293)
    
2
dx   x 
 1  kWH  1  
 L  L
Simplificando se obtiene:
d2 T 2 dT hL  1 1 
   sec   sec    T  T   0 (2.294)
dx
2
 
L  x dx k  
L  x W H 
La ecuación de transporte de calor es:
2
dT 2 dT hL  1 1 
   sec   sec    T  T   0 (2.295)
dx 2
 x  L  dx k  x  L   W H 

Discretizando:

Ti1  2Ti  Ti1 2  Ti  Ti1   hL  1 sec   1 sec   T  T  0


 
k  ix  L   W  i   (2.296)
 x  2
ix  L x H 
Reordenando se obtiene:
2  x  hL  x   1
2
1 
Ti1  2Ti  Ti1   Ti  Ti1   sec   sec    Ti  T   0 (2.297)
ix  L k  ix  L   W H 

Desarrollando para cada i:

2  x  hL  x   1
2
1 
i 1 : T2  2T1  T0   T1  T0    sec   sec    T1  T   0 (2.297.1)
1x  L k 1x  L   W H 
2  x  hL  x   1
2
1 
i2 : T3  2T2  T1   T2  T1    sec   sec    T2  T   0 (2.297.2)
2x  L k 2x  L   W H 
y así sucesivamente
2  x  hL  x 
2
1 1 
i9 : T10  2T9  T8   T9  T8    sec   sec    T9  T   0 (2.297.9)
9x  L k  9x  L   W H 

46
Cuando i = 10:

2 dT 2 dT d2 T
 lim  2 2 (2.298)
x  L dx x L x  L dx dx
hL  1 1  L1 1  dT
 sec   sec    T  T   lim h  sec   sec   (2.299)
k x L  W H  x L
T T
k W H  dx

Luego, la aplicación del límite conduce a:

d2 T 1 hL  1 1  dT
 sec   sec    0 (2.300)
dx 2
3 k  W H  dx
Ti1  2Ti  Ti1 1 hL  1 1  T T 
  sec   sec    i i1   0 (2.301)
 x  2
3 k W H   x 
h  x  L  1 1 
Ti1  2Ti  Ti1   sec   sec    Ti  Ti1   0 (2.302)
3 k W H 

i  10 :
h  x  L  1 1 
T11  2T10  T9  sec   sec    T10  T9   0 (2.297.10)
3 k  W H 
M
dT
x  L,  0, T11  T10
dx

El factor de efectividad se calcula mediante:

L y L z
   
  4yhsec 
 
 T  T  dydx    hsec 

 T  T  dzdx
0 0 0 0
 L y L z
(2.303)
   
  4yhsec 
 
 TW  T  dydx 
 
 4zhsec   TW  T  dzdx
0 0 0 0
L L 2
 y2  z


sec   T  T  dx  

sec   T  T  dx
0 2 0 2
 L L
(2.304)
 y2  z2


sec   
TW  T dx  

sec   TW  T  dx
0 2 0 2

 x  x
y  W  1   , z  H1  
 L  L
L 2 L 2
 W2  x   H2  x

  1   sec   T  T  dx  
  1   sec   T  T  dx
0 2  L 0 2  L
 L 2 L 2
(2.305)
 W2  x   H2  x

  1   sec   TW  T  dx  
  1   sec   TW  T  dx
0 2  L 0 2  L

47
I1 I2
L 2 L 2
W2 
  1   sec   T  T  dx 
x H2 
  1   sec   T  T  dx
x
     
2 0  L 2 0  L
 L 2 L 2
(2.306)
W2 
  1   sec   T  T  dx 
x H2 
  1   sec   T  T  dx
x
  W    W 
2 0  L 2 0  L
I3 I4

Hacemos:

2 L 2
 1  
W x
I3  sec   TW  T  dx
  
2 0  L
 x dx
u   1   , du   , dx  Ldu
 L L
2 L
WL  2
I3   sec   TW  T  

u dx
2 0
3 L
 x 
3 L  1  
2
WL u  2
WL  L 
I3   sec   TW  T     sec   TW  T 
2 3 0 2 3 

0
2
WL
I3   sec   TW  T 
6

De manera similar para I4

L 2
H2 
  1   sec   T  T  dx 
x H2L
I4    W  sec   TW  T 
2 0  L 6

Las integrales I1 y I2 se calcula por integración numérica.

Problema 2.25: Transferencia de calor en una aleta piramidal


Usando los siguientes datos encuentre el perfil de temperatura así como el factor de
efectividad de la aleta piramidal.

L  0.1 m, W  0.01 m, H  0.02 m, TW  300o C, T =20o C, k  80 W / moC, y h  40 W / m2oC.

Solución

En base a los procedimientos explicados se ha elaborado el programa P-2.25 del cual se


obtienen los siguientes resultados:

48
 = 5.71058o,  =11.30991o

El perfil de temperatura es el siguiente:

Tabla P-2.25: Perfiles de Figura P-2.25: Perfiles de temperatura para la aleta piramidal a
temperatura para la aleta piramidal diversas condiciones

x(m) T(°C)(1) T(°C)(2) 300


0 300 300 290
0.01 290.7897 290.7753 280
0.02 281.8229 281.7906
270
0.03 273.1054 273.0506
T(°C)

260
0.04 264.6493 264.565
250
0.05 256.4781 256.3533
0.06 248.6384 248.455 240

0.07 241.2295 240.9546 230


0.08 234.4942 234.0601 220
0.09 229.1868 228.4176 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1

0.1 229.1868 227.3539 L(m)


Factor de Semi infinita Finita
efectividad =0.92126 =0.92104

(1)Longitud semi-infinita, (2) Longitud finita.

2.5.8. Aleta triangular con transferencia de calor por las caras superior, inferior y laterales.

Figura 2.28: Aleta triangular con transferencia por las


caras superior, inferior y laterales.

El balance de energía está dado por:

Entradapor  Salidapor  Salida por 


conducción  conducción  convección  0 …(2.307)
     

49
AT  x   2Hy  2Hmx  b  ….(2.308)

AL  x   Hxsec   2yx ….(2.309)

qx x  AT  x  x  qx xx  AT  x  x x  2hHxsec   2yx  T  T   0 ….(2.310)

Llevando al límite:

qx  AT  x  x x  qx x  AT  x  x 2h Hxsec   2yx 


lim x x
  T  T   0 ….(2.311)
x 0 x x

d
dx
qx AT  x   2hHsec   2y  T  T   0 ….(2.312)

dqx dA T  x 
AT  x   qx  2h Hsec   2 mx  b    T  T   0 ….(2.313)
dx dx

dA T  x  dT
 2hm, qx  k ….(2.314)
dx dx

Simplificando se tiene:

d2 T m dT h  2 
   sec   mx  b    T  T   0 ….(2.315)
dx 2
mx  b dx k mx  b   H 

Ti1  2Ti  Ti1 m  Ti  Ti1   h  2 


  sec   mix  b    Ti  T   0 ….(2.316)
 x  2
mix  b x k mix  b   H 

h  x 
2
mx  2 
Ti1  2Ti  Ti1   Ti  Ti1    sec   mix  b    T  T   0 ….(2.317)
mix  b k mix  b   H 

El factor de efectividad se obtiene mediante:

L L
 H  Y
  2hHsec 
 
 T  T  dzdx    4hy

 T  T  dydx
0 0 0 0
 L L
….(2.318)
 H  Y
  2hHsec 
 
 TW  T  dzdx 
 
 4hy  TW  T  dydx
0 0 0 0

50
I1  I2
 ….(2.319)
I3  I4

L
 H 
L
I1  
 
 2hHsec   T  T  dzdx 

2hH2 sec   T  T  dx …(2.319.1)
0 0 0

L
 Y 
L
4y2h
I2  

 4hy

 T  T  dydx    T  T  dx
0 0 0 2

Y

2hmx  b   T  T  dydx
2
I2  

…(2.319.2)
0

Las integrales I1 e I2 se obtienen por integración numérica.

L
 H 
L
I3    2hHsec   TW  T  dzdx   2hH2 sec   TW  T  dx
0 0 0

I3  2hH2L sec   TW  T  ...(2.319.4)


L
 Y  y
L
2
I4    4hy  TW  T  dydx   4h
  TW  T  dx
0 0 0 2

 x
y  W 1  
 L
L 2 L 2
 W2  x   x
I4   4h
  1   T
 W  T  dx  2hW 2
 TW  T 
   1   dx

0 2  L 0  L
x dx
u  1  , du   , dx  Ldu
L L
L 3L
 2  x
I4  2hW 2
 
TW  T  udu   hLW2  TW  T   1  
0 3  L 0
2
2hLW
I4   TW  T  ...(2.319.4)
3

Luego se reemplaza (2.319.1) al (2.319.4) en (2.319) para obtener el factor de


efectividad.

Problema 2.26: Transferencia de calor en una aleta triangular por las caras superior,
inferior y laterales.
Con los siguientes datos obtenga el perfil de temperatura y el factor de efectividad.

51
L  0.1 m, W  0.01 m, H  0.08 m,   arctg  W /L  , To  TW  300o C,
m  -W /L, b  W, h  40 W / m2oC, k  80 W / moC, x  L /10   f, 0  f  1.

Solución:

En base a los procedimientos explicados se ha elaborado el programa P-2.26 con el cual


se obtiene los siguientes resultados:

Tabla P-2.26: Perfil de temperatura Tabla P-2.26: Perfil de temperatura para la aleta triangular con
para la aleta triangular transferencia de calor por todas sus caras.

x(m) T(°C) 320


0 300 300
0.01 287.6534
280
0.02 275.7637
260
T(°C)

0.03 264.314
0.04 253.2876 240
0.05 242.6687 220
0.06 232.442
200
0.07 222.5928
180
0.08 213.1069
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
0.09 203.971 x(m)
0.1 195.173

El factor de efectividad obtenido con estos datos, así  = 0.796.

2.6. Transferencia de energía con generación

En una gran cantidad de procesos de transferencia de calor asociados a la ingeniería


química se produce generación de calor ya sea por flujo de electrones en un conductor
eléctrico, por disipación calórica de elementos radioactivos, por fricción de los fluidos
en movimiento o por reacciones químicas, cada uno de estos procesos serán descritos a
continuación.

52
2.6.1. Generación de calor de origen eléctrico

En este caso, la energía es generada por la resistencia que ofrece un conductor al paso
de la corriente eléctrica, por lo cual, la tasa de generación de calor debe estar en función
de los parámetros eléctricos.

A continuación se presenta el balance de energía en un conductor eléctrico de radio R,


longitud L, donde se conoce la temperatura en la superficie externa. La tasa de
generación de calor debe estar en función de los parámetros eléctricos. En la figura
siguiente se muestra una sección del conductor eléctrico.

Figura 2.29: Generación de calor de origen eléctrico

El balance de energía está dado por:

 Velocidad de entrada   Velocidad de salida   Velocidad de 


 de energía  de energía    generación   0 ….(2.320)
     
 por conducción   por conducción   de energía 

Es decir:

qr r 2rL  qr r r 2 r  r L  2rrLG  0 ….(2.321)

Llevando al límite se tiene:

53
 qr 2 r  r L  qr r 2rL  2rrLG
lim  r r   0 …(2.322)
r 0  2Lr  2Lr

1d
rqr   G …(2.323)
r dr

La ecuación (2.323) es la ecuación de conservación de energía en régimen estacionario


con generación en un conductor eléctrico.

Integrando la ecuación (2.323) se tiene:

'
r C
qr  G  1 ….(2.324)
2 r

Usando la Ley de Fourier y reemplazando en (2.324) se tiene:

'
dT Gr C1
k   ….(2.325)
dr 2 r

De la ecuación (2.325) se tiene:

dT Gr C
  1 ….(2.326)
dr 2k r

Volviendo a integrar se tiene:

Gr 2
T   C1 Lnr  C2 ….(2.327)
4k

dT  a , b 
r  0, 0 r  R, T  T0
dr

Dado que la solución debe estar acotada en el campo real, si usamos la condición (a) en
la ecuación (2.326) se obtiene C1 = 0. Luego, la ecuación (2.327) se simplifica a:

2
Gr
T  C2 ….(2.328)
4k

Ahora reemplazando la condición (b)

54
2
GR
T0    C2 …..(2.329)
4k

De la ecuación (2.329)

2
GR
C2  T0  ….(2.330)
4k

Reemplazando (2.330) en (2.328)

GR2   r  
2
T 1      T0 ….(2.321)
4k   R  

La ecuación (2.321) representa la ecuación de distribución de temperatura.

Ahora se puede calcular la temperatura máxima haciendo r = 0 en la ecuación (2.331),


es decir:

2
GR
Tmax   T0 ….(2.332)
4k

La densidad de flujo de calor se calcula mediante

dT
qr r R  k …(2.333)
dr r R

De la ecuación (2.325) se obtiene:

GR
qr r R  ….(2.334)
2

El flujo de calor se obtiene multiplicando la densidad de flujo de calor por el área de


transferencia de calor respectiva.

Q  qr r R  2RL …(2.335)

Reemplazando la ecuación (2.334) en (2.335) y simplificando

Q  GR2L …(2.336)

55
La tasa de generación de calor de origen eléctrico puede ser obtenida a partir de los
parámetros eléctricos. Dado que la tasa de generación está dada en unidades de energía
por volumen y por tiempo, esta se expresa como la potencia eléctrica por unidad de
volumen, es decir:

I  Re I  R e
2 2
G  …(2.337)
 R2L

I : Intensidad de corriente, A.

Re : Resistencia eléctrica en Ohms, .

 : Volumen del conductor, m3.

G : Tasa de generación de energía, W/m3.

Problema 2.27: Transferencia de calor en conductor eléctrico


Obtener el perfil de temperatura y el flujo de calor en un conductor eléctrico,
considerando que en la interfase se produce transferencia de calor por convección.
Considere la conductividad calorífica k y la tasa de generación de calor G constantes tal
como se observa en el problema anterior.

Figura P-2.27: Esquema de transferencia de calor en un


conductor eléctrico

Solución
Siguiendo el procedimiento anterior, se tiene:

Gr2 1 
T  C1Lnr  C2
4k

56
La ecuación (1) es la ecuación de distribución de temperatura.

Condiciones de frontera

dT dT
r  0,  0...  a r  R,  k  h T  T  b 
dr dr

Al usar la condición (a) en la ecuación (1), se tiene C1 = 0, luego, esta ecuación se


transforma en:

2
Gr 2
T  C2
4k

Derivando la ecuación (1)

dT Gr 3

dr 2k

De (2), en r = R, se tiene:

dT GR  4
k 
dr 2

Igualando (4) con la condición (b)

GR
h T0  T    5
2

De la ecuación (5)

GR 6
T0   T
2h

Reemplazando en (1)

GR GR2  7
 T    C2
2h 4k

Luego, de esta ecuación se obtiene:

57
GR GR2  8
C2    T
2h 4k

Ahora volviendo a reemplazar en la ecuación (1)

Gr2 GR2 GR  9
T    T
4k 4k 2h

De la ecuación (9) se tiene:

GR2   r   GR
2
T 1       T 10
4k  R  2h

La ecuación (10) es la ecuación de distribución de temperatura. La temperatura máxima


se da cuando r = 0.

GR  R 1  11
T   T
2  2k h 

Por procedimiento similar al problema anterior, se obtiene la densidad de flujo de calor.

dT GR 12
qr r R  k 
dr r R 2

Problema 2.28: Transferencia de calor en un conductor eléctrico de conductividad variable


Repetir el problema anterior considerando que k = a + bT y en el extremo, el calor de
conducción es igual al calor de convección.

Datos:

G  1  106 W / m3 , R  0.02 m, r  R /10, a  50, b  – 0.1, h  25 W / m2oC, T  20o C

Solución

a. Método analítico

La ecuación de transferencia de calor está dada por:

1 d
rqr   G 1
r dr

58
Es posible encontrar una solución analítica

Integrando se tiene:

Gr C1'  2
qr  
2 r

Reemplazando la Ley de Fourier en (2)

'
dT Gr C1 3
k  
dr 2 r

De la ecuación (3) se tiene:

a  bT  dT   Gr  C1  4
dr 2 r

dT
Usando la condición de frontera en r  0,  0, se tiene C1 = 0; luego, integrando lo que
dr
queda:

  Gr
  a  bT  dT   dr  C2  5
 
  2
2
b 2 Gr 6
aT  T    C2
2 4

dT
Usando la condición de frontera en r  R,  k  h T  T  y con la ayuda de la ecuación
dr
(3), se tiene:

GR
 h T0  T   7
2

De la ecuación (7) se tiene:

GR 8
T0  T 
2h

Ahora se reemplaza la ecuación (8) en (6)

59
b GR2  9
aT0  T02    C2
2 4

Entonces:

b GR2 10 
C2  aT0  T02 
2 4

Reemplazando nuevamente en (6)

b Gr2 b GR2 11


aT  T 2    aT0  T02 
2 4 2 4

Simplificando se tiene:

GR 2   r  
2
b
a(T0  T )  (T02  T 2 )  1      0 ….(12)
2 4   R  

La ecuación (12) puede ser resuelta usando un procedimiento numérico

b. Método numérico

De la ecuación de conservación de energía se tiene:

1d
 rqr   G ….(13)
r dr

Derivando se tiene:

dqr 1
 qr  G …..(14)
dr r

De la ley de Fourier:

dT dT
qr  k  (a  bT ) ….(15)
dr dr

Discretizando la ecuación (14)

qi  qi 1 1
 qi  G  0 …..(16)
r ir

60
Discretizando la ecuación (15)

(Ti  Ti 1 )
qi  (a  bTi )  0 ….(17)
r

Reordenando la ecuación (16) se tiene:

 1
1   qi  qi 1  Gr  0 ….(18)
 i

Y reordenando la ecuación (17)

rqi  (a  bTi )(Ti  Ti 1 )  0 ….(19)

Las ecuaciones (18) y (19) conforman un sistema no lineal de ecuaciones algebraicas,


cuya expansión es la siguiente:

De la ecuación (18)

 1
i  1 :  1   q1  q0  rG  0 …(18.1)
 1
 1
i  2 :  1   q2  q1  rG  0 …(18.2)
 2
 1
i  3 :  1   q3  q2  rG  0 ….(18.3)
 3
 1
i  4 :  1   q4  q3  rG  0 ….(18.4)
 4

 1 
i  10 :  1   q10  q9  rG  0 ….(18.10)
 10 

De la ecuación (19)

i  1 : rq1   a  bT1  T1  T0   0 …(19.1)


i  2 : rq2   a  bT2  T2  T1   0 …(19.2)
i  3 : rq3   a  bT3  T3  T2   0 …(19.3)
i  4 : rq4   a  bT4  T4  T3   0 …(19.4)

i  10 : rq10   a  bT10  T10  T9   0 …(19.10)

dT
En el extremo k  h T  T  es decir q10  h(T10 – T )
dr

61
En este sistema, las condiciones de frontera q0  0 , T10  q10 / h  T

Reemplazando los datos se encuentra la solución analítica dada por la ecuación (12) y el
sistema (18) y (19) expandido nos da la solución numérica.

Tabla P-2.28:Perfiles de temperatura y Figura P-2.28: Perfil de temperatura y flux de calor para un conductor
Flux de calor eléctrico de conductividad variable

r(m) T(°C)(a) T(°C)(b) q(W/m2) 12000 436

0 433.6675 434.9814 0 434


10000
0.002 433.5169 434.6752 1000 432
0.004 433.0672 434.0685 2000 8000
430
0.006 432.3243 433.1707 3000

T°(C)
q()

6000 428
0.008 431.2977 431.9944 4000
426
0.01 430.000 430.5544 5000 4000
424
0.012 428.4458 428.8674 6000
2000
0.014 426.6515 426.9509 7000 422

0.016 424.6342 424.8226 8000 0 420


-0.025 -0.015 -0.005 0.005 0.015 0.025
0.018 422.4113 422.500 9000
r(m)
0.02 420 420 10000
Flux de calor Solucion analítica Solucion numérica
(a)
Solución analítica, (b)Solución numérica
2.6.2. Generación de calor de origen nuclear

Este tipo de generación de calor se da en los combustibles nucleares como consecuencia


de que en el interior del material fisionable se producen fragmentos de fisión que
poseen energías cinéticas elevadas. La principal fuente de energía calorífica en el reactor
se debe a las colisiones entre estos fragmentos y los átomos del material fisionable, tal
como se observa en la figura:

Figura 2.30: Esquema de generación de calor de origen nuclear

62
La tasa de generación de calor puede expresarse del siguiente modo:

  r  
2
G  G0 1  b    …(2.338)
  R1  

Donde:

G0 : es la tasa de generación de calor en el centro.

b : es una constante adimensional comprendida entre 0 y 1.

Ahora aplicamos el balance de energía en el material fisionable:

Entrada de energía Salida de energía  Velocidad de generación 


 por conducción    por conducción    de energía   0 ….(2.339)
     

Es decir:

   
 4 r  r   G 4r2r  0 …(2.340)
2
qr1 r  4r2  qr1 r r

Llevando al límite, se tiene:

1  1 
 4  r  r   qr
2
 4 r
2
qr r r G  4r2 r
lim r
  0 …(2.341)
r 0 4 rr 4rr

De la ecuación (2.341), usando el criterio de la derivada se obtiene:

63
 r 
2
r qr   G0 1  b    …(2.342)
1 d 2 1
r2 dr  R  

La ecuación diferencial dada por (2.342) describe el comportamiento de los parámetros


térmicos en la esfera de radio R.

El balance de energía para la envoltura externa, está dada por:

r qr   0 …(2.343)
d 2  2
dr

Integrando la ecuación (2.342)

   r b r 3  C 1 
qr1  G0   2    12 …(2.344)
 3 R1 5  r

Integrando la ecuación (2.343)

 
  C12
qr2  ….(2.345)
r2

Como se tiene dos ecuaciones diferenciales ordinarias (2.344) y (2.345) se requieren


cuatro) constantes de integración.

Las dos primeras constantes están dadas por:

1  1   2
r  0, qr  0  a r  R1 , qr  qr b 

 
Usando la condición (a), se tiene C11  0, por lo cual, la ecuación (2.344) resulta:

   r b r3 
qr1  G0   2   …(2.346)
 3 R1 5 

Usando la condición (b) se tiene:

 2
R b R  C
3
G0  1  2  1   12 ….(2.347)
 3 R1 5  R1

Simplificando la ecuación (2.347) se tiene:

64
 2 3 1 b 
C1  G0  R1    ….(2.348)
3 5

Reemplazando (2.348) en (2.345):

 2 3 1 b  1
qr  G0R1     2 ….(2.349)
3 5 r

Las ecuaciones (2.346) y (2.349) indican distribuciones de la densidad de flujo de calor


en la esfera fisionable y en el revestimiento.

Ahora, si usamos la Ley de Fourier en cada una de estas ecuaciones, se tiene:


1 
  dT  r b r3 
k 1  G0   2   ….(2.350)
dr  3 R1 5 

Cuya integración conduce a:

G0  r b r  1 
2 4
 
T 1        C2 ….(2.351)
k 1  6 R1 20 
  2

Por otro lado:

(2)
  dT 1 b  1
k 2  G0R3    2 ….(2.352)
dr 3 5 r

Integrando resulta:

G0 R3  1 b  1
T (2)      C2 ….(2.353)
(2)
k (2)  3 5  r

65

Вам также может понравиться