Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
ARAURE - PORTUGUESA

INTEGRANTE:
Geraldine Suarez
C.I V- 18.800.139
Hervelides Abreu
C.I V- 18.829.069
María Dos Santos
C.I V- 25.163.408
Sección: Lapso - B 2° AÑO

Araure, 2018

pág. 1
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

DONACION, CLASES DE DONACIÓN ........................................................................... 4

REQUISITOS DE LA DONACION, CARACTERISTICAS ........................................ 5

REGIMENES LEGALES DE LA DONACION .................................................................

LOS LEGADOS ................................................................................................................. 8

SUJETO Y OBJETOS DE LOS LEGADOS .................................................................. 10

ADQUISICION DE EL LEGADO, LIMITACIONES LEGALES DEL LEGADO.... 11

INVALIDEZ DE LOS LEGADOS, LOS FIDEICOMISOS DEL DERECHO


ROMANO .......................................................................................................................... 12

¿QUE ES EL CODICILIO? ............................................................................................. 13

CONCLUSION .................................................................................................................. 15

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 16

pág. 2
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación trata acerca de la de la donación en el Derecho Romano


entre vivos, por lo que se definirá el concepto del mismo, sus cualidades, sus formas, sus
modalidades, la regulación legal, los efectos que produce tal acción, así como se mencionará
las cualidades que deben tener las partes que deseen celebrar una donación.

El trabajo incluye, sin embargo, algunas generalidades acerca del tema de la donación, dado
que es un tema bastante amplio que contiene varios aspectos y clasificaciones en cuanto a las
clases de donación.

La donación como contrato subsiste por sus propios medios y no necesita de ningún otro
contrato para poder existir. De la misma manera es voluntario, ya que no hay forma de obligar
a nadie a celebrar un contrato de donación, ya que la donación es unilateral. Esta
unilateralidad se debe a que el donatario, quien es quién recibe los bienes, es más bien una
parte pasiva del contrato en cuestión. El donatario solamente recibe los bienes que el donante
quiera darle.

Ahora bien, la donación tiene diferentes modalidades que van de acuerdo a la forma en que
pueda darse la misma, éstas se enumeran a continuación: Donación entre vivos, Donación
por causa de muerte, Donaciones gratuitas, Donaciones onerosas, Donación remuneratoria,
Donación directa, Donación indirecta. Para efectos de esta investigación se tocará solamente
el tema o modalidad respectiva a la donación entre vivos.

pág. 3
DONACION

La donación era un acto de liberalidad por el cual una persona se despojaba de una
parte o de todos sus bienes, para enriquecer a otra persona.

CLASES DE DONACIÓN

1) DONACIONMORTIS CAUSA: permitía hacer atribuciones particulares sin hacer


testamento, singularidad relevante habida cuenta de que el sistema del ius civile no permitía
inicialmente que el testamento contuviera tales disposiciones, aseguraba la ejecución de la
última voluntad del donante, que permanecía independiente del capricho del heredero, y
posibilitaba, en los momentos de peligro, la supresión de las formalidades rigurosas de los
testamentos. Todo ello unido a que permitía disponer al donante de una cuota de sus bienes
superior a la disponible por testamento y, lo más importantes, que no obligaba a despojarse
irrevocablemente de la cosa, pues la donación mortis causa era revocable por naturaleza, hizo
que en Roma esta liberalidad alcanzara un notable desarrollo. Se decía que estas donaciones
convenían al carácter ahorrador, egoísta y al mismo tiempo vanidoso de los romanos

2) DONACION INTERVIVOS: en el derecho romano era la donación que se hacía sin


pensar en la muerte y esta era una mera, absoluta y verdadera donación propiamente dicha.
La persona se desprendía irrevocablemente de la cosa en provecho de otra.

3) DONACION ENTRE CONYUGUES: en el derecho romano la propter nuptias era la


donación que el padre del esposo hace a la esposa para la aseguración de la dote, y como si
tuviera por cáusala aportación proporcional a la dote

4) LA DOTE: la donación que en nombre de la mujer se hace al marido para sobrellevar las
cargas del matrimonio

pág. 4
REQUISITO DE LA DONACION

1.- Empobrecimiento del donante; esto es, que en virtud de la donación se opere una
disminución en su patrimonio.

2.- Consecuentemente enriquecimiento del donatario.

3.- Que el donante obrara con animus donandi; es decir, que tuviera realmente la intención
de realizar un acto de liberalidad.

4.- Consentimiento del donatario, excepto en el caso del pago hecho por el donante a un
acreedor del donatario. La donación se podía hacer mediante entrega o promesa y por medio
del perdón que de una deuda le hacía el donante al donatario.

La donación, al ser un negocio bilateral, no podía en principio ser revocada; es decir,


cancelada unilateralmente por el donante; sin embargo, se admitieron algunos casos de
revocación:

 Por ingratitud del donatario.


 Cuando el donatario no cumpliera con el modo señalado.
 Tratándose de donaciones entre patronos y libertos, cuando le nacía un hijo al patrono

CARACTERISTICAS

 Empobrecimiento del donante


 Consecuente enriquecimiento del donatario
 Que el donante obrara con anumus donandi; realmente la intención es un acto de libertad.
 Consentimiento del donatario.
 En un contrato traslativo de dominio
 Es gratuito siendo esta la característica más importante, ya que el donante no recibe
contraprestación alguna.

pág. 5
 Recae sobre alguna parte la totalidad de los bienes presentes del donante, ya que la
donación no puede comprender la totalidad de los bienes si el donante no reserva en
propiedad o en usufructo lo necesario para vivir según sus circunstancias.
 Siempre recae sobre los bienes presente y no los futuros
 El donatario debe aceptar dicha transmisión en vida del donante

REGIMENES LEGALES DE LA DONACION

La natural desconfianza de los romanos ante los actos que, como la donación, se
inspiraban en la liberalidad, hizo surgir bien pronto la necesidad de restringir su ámbito de
aplicación, y fue precisamente esta necesidad la que impulsó el interés por regularla
jurídicamente, delimitando su concepto.

Primera reglas restrictivas de la donación: Lex Cincia

Las primeras reglas restrictivas se contienen en la Lex Cincia del año 204 a.C., que
prohibía hacer o recibir donaciones superiores a cierta cantidad que desconocemos,
exceptuando de la prohibición a ciertas personas como el cónyuge y los próximos parientes
y afines. Esta ley era imperfecta, esto es, prohibía las donaciones superiores a una tasa
determinada, pero no declaraba la nulidad de las que se hacían violando estas prohibiciones.
Por ello, para hacerla respetar, el Pretor concedía al donante la excepción de la ley Cincia
(exceptio legis Cinciae) frente a la acción emprendida por el donatario para conseguir la
ejecución de la donación: así en una estipulación (donationis causa) de una suma de dinero
superior a la permitida por la ley, si el estipulante donatario ejercitaba la acción de la
estipulación para hacerse con tal suma, el promitente donante, desde finales de la época

pág. 6
clásica, podía oponer la excepción antes citada, venciendo el litigio y librándose de entregar
lo que prometió.

Ahora bien, si la donación ya se había realizado, y en definitiva el donatario se había


ya convertido en propietario de la cosa donada, la donación entonces era perfecta y contra
ella no era posible la excepción, considerándose indiscutible la adquisición del donatario. La
Lex Cincia fue abolida hacia mediados del siglo V d.C., aunque mucho antes había caído en
desuso.

 Donación entre cónyuges: legislación matrimonial de Augusto y senadoconsulto de la


época del Emperador Severo

Otra prohibición más moderna que no regía en la ley Cincia, es aquélla de la donación
entre cónyuges que, según la doctrina dominante fue establecida por la legislación
matrimonial de Augusto. Aunque según un senadoconsulto de la época del Emperador Severo
(206 d.C.) las donaciones entre cónyuges se convalidan cuando el donante muerte sin haber
revocado la donación.

Época postclásica: publicidad de las donaciones

A partir de la época postclásica, cuando la donación comienza a configurarse como


un negocio específico y para prevenir donaciones irreflexivas que pudieran perjudicar tanto
al donante como a sus familiares, se introdujo la costumbre de dar publicidad a las
donaciones. Pero fue el Emperador Constantino (¿316 d.C.?) quien sanciona el régimen de
la "insinuación" de la donación, exigiendo para su validez que éstas fueran formalizadas
documentalmente ante un funcionario público que las registraba. Justiniano acoge la reforma
matizando que sólo las donaciones superiores a 500 sueldos requerían estas formalidades.

pág. 7
LOS LEGADOS

El Derecho romano nos ofrece varias definiciones de legado, según los diferentes
juristas y autores romanos: la de Florentino, Modestino o Justiniano.

Definición de legado de Florentino (D. 30, 116 pr.)

Legatum est delibatio hereditatis, qua testator ex eo, quod universum heredis foret, aliqui
quid collatum velit.

Legado es una detracción de la herencia, con la cual quiere el testador que sea dado a otro
algo de lo que en su totalidad habría de ser del heredero.

Concepto de legado de Modestino (D. 31, 36)

Legatum est donatio testamento relicta. El legado es una donación dejada por testamento.

Definición de legado de Justiniano (I. 2, 20, 1)

Legatum est donatio quaedam a defuncto relicta. El legado es una especie de donación dejada
por el difunto.

La exactitud en las definiciones romanas

Tales definiciones no son demasiado exactas. La de Florentino, porque el legado no


siempre implica una detracción de las cosas pertenecientes al caudal hereditario, puesto que

pág. 8
podían legarse cosas del heredero o de un tercero. Las de Modestino y Justiniano, porque no
siempre el legado importa un enriquecimiento para el legatario, rasgo característico de la
donación: al legatario puede imponérsele un gravamen equivalente al valor de lo legado.

En todo caso, podría afirmarse que el legado es toda liberalidad mortis causa, ordenada por
el testador en el testamento o en un codicilo, a favor de una persona (legatario) sin conferirle
el título de heredero. Nuestro Código civil no nos ofrece definición alguna de legado.

CLASES DE LEGADOS DEL DERECHO ROMANO

Según la forma empleada por el testador, hay cuatro formas de legado

1. LEGADO PER VINDICATIONEM: En este caso, el testador concedía


directamente al legatario la propiedad quiritaria sobre un determinado bien, con tal
que reuniera las condiciones siguientes:
 Que perteneciera al testador en el momento de hacer su testamento.
 Que perteneciera, además, al testador en el momento de abrirse la sucesión.
 Que el testador tuviera sobre él la propiedad quiritaria en aquellos dos
momentos.

La regla de que el objeto del legado per vindicationem debía encontrarse todavía en el
patrimonio del difunto cuando se abriera la sucesión, se suavizó respecto de bienes genéricos,
en cuyo caso bastaba que bienes del mismo género y de la misma calidad se encontraran en
poder del testador cuando éste muriera. Mediante este legado, caracterizado por la fórmula
do lego, el legatario recibía un heredero real sobre el objeto en cuestión y podía ejercitar la
reinvidicatio, acción real quiritaria que ya conocemos.

2. LEGADO PER DAMNATIONEM: este legado tenía un campo de aplicación


mucho más amplio que el anterior. Podía referirse a objetos que nunca estuvieron en
el patrimonio del testador o sobre los cuales el testador tuviera sólo la propiedad

pág. 9
bonitaria. Si el objeto legado no se encontraba entre los bienes de la sucesión, el
heredero tenía el deber de adquirirlo, y, en caso de imposibilidad de hacer esta
adquisición, debía entregar al legatario su valor pecuniario. En caso de un legado
respecto de un objeto que no pertenezca al testador, el legatario tenía la obligación de
comprobar que el testador sabía que el objeto era ajeno; y, si el legado refería a una
cosa que el momento de hacerse el testamento pertenecía al testador, pero que más
tarde había sido vendida por éste, tal venta equivalía a una renovación del legado

3. .LEGADO PER PRAECEPTIONEM: Es el legado por el cual el testador


autorizaba a uno de sus herederos para tomar, antes de la partición, un bien
determinado de la sucesión. Se parecía al vindicatario, pero era, a la vez, más amplio
y más restringido:

 Más amplio, porque podía tener por objeto un bien sobre el que el testador no
tuviera más que la propiedad bonitaria.
 Más restringido, pues el legatario debía permanecer al grupo de los
herederos. Antes de la división de la herencia, el legatario tenía el derecho de
tomar determinado objete perteneciente a la sucesión. Su derecho estaba
amparado por una acción real.

4. LEGADO SINENDI MODO: Es un legado por el cual el testador ordenaba a su


heredero que dejara que el legatario tomara determinado objeto.

SUJETO Y OBJETOS DE LOS LEGADOS:

En el legado intervienen tres sujetos: el testador o el que lega, el heredero o gravado,


y el legatario o beneficiado con el legado. En el derecho clásico, el que lega es el que
hace el testamento., el derecho justinianeo el legado puede hacerse también en un
codicilo, como consecuencia de su equiparación al fideicomiso. Legatario es el que
resulta beneficiado con el legado. En el caso delegado indirecto, el legatario puede
pág. 10
ser una persona distinta del mencionado por el disponente. Por ejemplo, si se encarga
al heredero que pague la contribución por Ticio el legado se hace a favor de ticio y
no del recaudador de contribuciones, aunque este se mencione formalmente. Gravado
con el legado es el que adquiere una herencia que resulta disminuida con esta carga.
Las fuentes tienden a considerar el legado como una carga objetiva de la herencia
más que como un gravamen sobre personas determinadas el derecho justinianeo,
gravado puede ser tanto el heredero testamentario como legítimo y cualquier persona
que adquiere mortis causa. Objeto de legado puede ser cualquier cosa, tanto cosas
corporales como incorporales o derechos. El legado puede consistir en creación de
derechos a favor del legatario o en modificación o extinción de relaciones ya
existentes .Los legados pueden cumplir finalidades especiales para atender las
necesidades de la casa y de la familia.

ADQUISICION DE EL LEGADO:

Si el heredero no adquiría la herencia el legatario no podía hacer suyo legado hasta que el
heredero recibiera la herencia. Esto se hacía en función de evitar el riesgo que el legatario
muriese antes dela aceptación del heredero voluntario. Los juristas entendieron que, desde el
momento de la muerte del testador o de la apertura del testamento, el legatario adquiere una
expectativa, trasmisible a los herederos.

LIMITACIONES LEGALES DEL LEGADO:

Antiguamente era lícito agotar todo el patrimonio con los legados y las manumisiones, y
dejar al heredero tan sólo el vacío nombre de tal; así parecía permitirlo la ley de las XII tablas,
por la que establecía que tenía valor toda disposición sobre el propio patrimonio hecha en el
testamento. Esta serán las palabras de la ley: “tenga valor de derecho todo legado del propio
patrimonio .A consecuencia de esto, muchas veces se moría sin testamento, porque los
herederos que habían sido instituidos se abstenían de aceptar la herencia; para esto se
promulgo la ley furia, en la cual se prohibía que, excepto ciertas personas, los legatarios a
causa de muerte recibieran más de mil ases. Pero no se consiguió lo que se quería, porque el
que tenía un patrimonio, por ejemplo, de cinco mil ases, podía consumir todo su patrimonio

pág. 11
Legatarios a causa de muerte recibieran más que los herederos. Por eso se promulgo después
la ley voconia, la cual se prohibía a los legatarios a causa de muerte recibieran más que Los
herederos. Con esta ley parecía que los herederos tendrían siempre algo, pero, en realidad,
existía el mismo defecto de antes, pues el testador, distribuyendo el patrimonio entre un gran
número delegatarios, podía dejar tan reducida la porción del heredero que tan mínimo
beneficio no le compensara el peso de las cargas de la herencia; entonces se promulgó la ley
falcidia, en virtud de la cual el testador no puede legar más De 3/4partes de la herencia, de
modo que forzosamente el heredero tiene 1/4parte.

INVALIDEZ DE LOS LEGADOS

La invalidez inicia cuando los requisitos esénciales que exigen en el negocios están
incompleto jurídicamente en el momento de la confección del testamento, como lo dispone
una regla de catón, regula catoniana.

El legado originariamente valido puede quedar sin efectos por motivos acaecidos con
posterioridad a su otorgamiento: cuando el legatario muera o llegue a ser incapaz antes del
momento en el que el derecho al legado se consideraba adquirido y podía transmitirse ;que
no haya en la herencia activos suficientes para pagar los legados; que se invalide el
testamento en que el legado esta contenido; por la revocación del legado por voluntad expresa
a tacita del que lo otorgo; por la transformación de un legado anterior en otro en el que se
cambia alguno de los elementos anteriores. De la libertad que deban las doce tablas para
otorgar legados podían resultar la absorción de la herencia por estos y que el heredero llegara
a ser nominal, por lo que se negaría aceptarla y en consecuencia el testamento seria inválido
e igual los legados.

LOS FIDEICOMISOS DEL DERECHO ROMANO

Figura que permite al testador otorgar la herencia o parte de ella a una persona que no posee
la factiotestamenti. De esta manera se deja el bien a un heredero llamado fiduciario para que

pág. 12
lo entregue al beneficiario que se llama fideicomisario. Encargo que daba una persona a otra
para ser cumplido después de su muerte. Acto por el cual una persona (disponente) encarga
a otra (fiduciario) la trasmisión de toda su herencia, de una cuota parte de ella o de un bien
determinado de la misma a una tercera persona (fideicomisario).

 Fideicomiso herencia: Fideicomiso de herencia o universal: transmitir toda la


herencia o parte de ella a un tercero, quedando ligado el título de heredero al instituido
como tal.
 Fideicomiso de familia: el testador encarga a su heredero fiduciario que conserve la
herencia durante su vida, y a su muerte, la transmitía a personas pertenecientes a su
familia.
 Fideicomiso de residuo: el testador encarga a su heredero fiduciario que al tiempo
de su fallecimiento restituya a un tercero lo que quedase de la herencia.

¿QUE ES EL CODICILIO?

quaedam quasi pars, aut additio testamenti. No se puede en él instituir directamente


heredero, por suponerse ya nombrado en el testamento, de quien el codicilo es suplemento o
adición. Requiere para su valor casi las mismas solemnidades que el testamento, según las
leyes municipales de cada Reino, las que en todo caso es preciso tener presentes. Suele
ponerse en los testamentos la cláusula: que aquella última voluntad valga en cuanto pueda
valer según el derecho. Esta cláusula entre otros efectos que produce, sirve para que si la
disposición no vale en cuanto testamento, valga en cuanto codicilo, si tiene lo demás que
para éste se requiere.

El derecho romano, testamento que carece de las formas exigidas por la ley el codicilo
surgió por una necesidad práctica de resolver los casos de aquellos ciudadanos a quienes, por
hallarse en el extranjero o en campaña, les era sumamente difícil cumplir con las
solemnidades requeridas por la ley para otorgar testamento válido. No debemos olvidar que
el derecho sucesorio romano, debido al carácter religioso del que se hallaba informado, era
muy exigente en cuanto a la forma y solemnidades requeridas por disposiciones de última
voluntad.
pág. 13
El término proviene de la palabra latina codicili con lo cual se designaba a las tablas
de cera que se utilizaban para una escritura precaria. En un plano puramente hipotético se
arriesgaba la idea D que dichas tablas enceradas fueron utilizadas para realizar disposiciones
de última voluntad, que ciertamente no podían ser consideradas como testamentos por carecer
de solemnidades exigidas por la ley en la actualidad, dada la rigidez de las formas requeridas
por el derecho sucesorio, la mayoría de las legislaciones rechazaban la validez de los
codicilios.

Disposición de última voluntad, hecha antes o después del testamento, y con menos
solemnidad que éste, bien para instrucciones secundarias o con el objeto de añadir, quitar o
aclarar algo con respecto a aquel documento, o anularlo.

(Derecho Civil) Instrumento sometido a las formalidades de un testamento y que modifica


o anula otro testamento anterior.

pág. 14
CONCLUSIÓN

• Desde la época del Derecho Romano la naturaleza jurídica de la Donación entre vivos
ha sido cuestionable, pues ellos consideraban a esta como un modo de adquirir la propiedad,
tesis que hoy por hoy ha quedado ineficaz, debido que la legislación la regula y reconoce tal
y como su Naturaleza Jurídica es, Un Contrato. Debido a que para que esta nazca a la vida
jurídica debe existir el consentimiento tanto del Donante al transferir la propiedad de una
cosa como del Donatario al dar su consentimiento en el mismo momento de la donación o en
acto separado.

• La principal diferencia entre la donación entre vivos y la donación por causa de


muerte es el hecho que la Donación entre vivos por ser un acuerdo de voluntades entre vivos
tipifica como contrato, y surte a la vida a partir de su celebración; mientras que la Donación
por causa de muerte es un acto de última voluntad, y surte efectos a partir de la muerte del
donante.

• A opinión del jurista Viteri, cuando el legislador se refiere a la transmisión de la


propiedad de una COSA, esta debe entenderse no solamente como un bien mueble o inmueble
sino también los bienes materiales e inmateriales incluyéndose los derechos subjetivos;
entendiéndose a estos como: La facultad de hacer valer un derecho propio, limitar los ajenos,
poseer o exigir el cumplimiento de una obligación mediante la coercibilidad de la norma
jurídica.

pág. 15
BIBLIOGRAFIA

https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2013/02/derecho-romano-ii-
donacion.html
https://www.derechoromano.es/2012/09/regimen-juridico-de-las-donaciones.html
https://www.slideshare.net/nekrofasis/la-donacin-en-el-derecho-romano
https://www.derechoromano.es/2012/09/concepto-de-legado.html
https://prezi.com/pxytv8sdaxys/el-contrato-de-donacion-en-venezuela/
http://linguaduxpedis.blogspot.com/2010/11/que-es-un-codicilio.html
http://www.filosofia.org/mor/cms/cms1611b.htm
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/codicilo/codicilo.htm
https://es.scribd.com/doc/7767780/La-Donacion

pág. 16

Вам также может понравиться