Вы находитесь на странице: 1из 11

EL PUENTE DE WHEATSTONE

EXPERIENCIA N° 08
OBJETIVO:

1. Determinar los valores de resistencias desconocidas, utilizando el


puente de Wheatstone.
2. Estudiar la versatilidad del circuito puente.

Circuito puente El circuito puente se compone de la conexión en paralelo de dos


divisores de tensión, de acuerdo con la siguiente imagen.

Si el divisor de tensión "superior" (compuesto por


las resistencias R1 y R2) divide la tensión de
alimentación en la misma relación que el divisor
de tensión "inferior" (compuesto por las
resistencias R3 y R4), entonces, entre los puntos C
y D no existe ninguna tensión (UD = 0). En este
caso se afirma que los puentes mantienen una
condición de equilibrio. La condición de equilibrio
es la siguiente:

Si se reemplazan las resistencias R3 y R4 por una


resistencia ajustable, se puede emplear el circuito
puente para medir la resistencia; este tipo de
circuito lleva el nombre del físico inglés
Wheatstone y se lo conoce también como puente
de Wheatstone (véase siguiente imagen). Aquí, Rx
es la resistencia cuyo valor se debe determinar y
RN una resistencia (la mayoría de las veces
ajustable) de comparación ("resistencia normal").
El puente se introduce para la medición en estado
de equilibrio (UD = 0) y Rx se determina a partir
de la siguiente relación:

Experimento: Circuito puente

En el siguiente experimento se debe analizar un circuito puente. Para ello se combinarán los
dos divisores de tensión ya analizados en un experimento anterior.
Abra el instrumento virtual Voltímetro A,B la siguiente imagen y seleccione los ajustes que se
detallan en la tabla siguiente.

Ajustes del Voltímetro B Ajustes del voltímetro A


Rango de
10 V DC Com Rango de
medición: 20 V DC
pare medición:
el
Modo de circui Modo de
AV AV
operación: to operación:
mont
ado con el circuito puente que se representa a continuación, y que ya fuera presentado en la
página anterior del curso. ¿Qué resistencias de la tarjeta de experimentación corresponden a
los valores anotados en el diagrama de circuito? Anote sus respuestas en la tabla 1. Debe
hacer las veces de resistencia de carga; para ello, inserte el conector puente B3 (véase el
anterior montaje experimental).

Insertando o retirando los conectores puente B1 y B2 se puede aplicar la carga, alternativa


¿Qué tensión UD del puente debería esperarse entre los puntos de medición MP2 y MP6, si se
toma en cuenta el hecho de que ambos divisores de tensión presentan la misma relación de
división? Conecte el Voltímetro B entre estos dos puntos de medición. En el caso de que sea
necesario, varíe el rango de medición y mida la tensión del puente.

Tabla 1:

R (diagrama de
R (tarjeta)
circuito)
Rx

RN

R3

R4

Anote sus resultados en las siguientes casillas.


Tensión que debería estar entre MP2 y MP6 Uesperada = V
Tensión medida entre MP2 y MP6 Umedida = V

Ahora se debe examinar la respuesta del circuito puente sometido a carga. La resistencia R3
de la tarjeta de experimentación nuevamente, en el divisor de tensión de la izquierda y/o en el
de la derecha. Mida cada tensión UB presente entre MP1 y MP3 para las combinaciones
indicadas en la tabla 2, al igual que las tensiones parciales U1 y U2 del divisor de tensión
izquierdo (tensiones entre MP1 y MP2 ó bien entre MP2 y MP3) así como las correspondientes
tensiones parciales del divisor de tensión derecho (tensiones entre MP5 y MP6 ó bien entre MP6
y MP3). Mida, además, en cada ocasión, la tensión UD del puente, entre MP2 y MP6. Anote
todos los valores de medición en la tabla 2.

COMPROBACIÓN ANALÓGICA DEL


“PUENTE DE WHEASTSTONE”
Se utiliza cuando deseamos medir resistencias eléctricas por comparación con otras que
están calibradas.

Se instalan cuatro resistencias R1, R2, R3 y R4, tal como se muestra en la figura 1. Los
puntos A y B se unen a los polos de una fuente de voltaje V, uniendo los puntos C y D a
través de un galvanómetro G.

Las resistencias R1 y R3, están conectadas en serie, así como también lo están las
resistencias R2 y R4. Estas dos ramas están conectadas en paralelo.

R1 R3

A BG

R2 R4

+ -
En el tipo de puente que se utiliza en esta experiencia (puente unifamiliar), Las resistencias
R2 y R4 son sustituidas por un alambre homogéneo cilíndrico de sección perfectamente
constante.

Un cursor que desplaza sobre el puente hace las veces del punto D. Al cerrar el circuito
con la llave S, se origina una corriente I; que al llegar al punto A se bifurca en dos: una
parte pasa por la resistencia R1 (corriente I1) y el resto a través de la resistencia R2,
(corriente I2).

Entonces se tiene: I I1 I2

En la figura dos se puede observar que la diferencia de potencial entre los puntos A y B,
es común para las dos ramas: rama formado R1 y R3 y la rama formada por las
resistencias R2 y R4.

Se consigue el equilibrio del puente dando un valor fijo a R1, y desplazando el cursor D
hasta que el galvanómetro marque 0, es decir, corriente nula.

Entonces la ecuación toma la forma:


R1 R2
………………………1
R3 R4
 R 
R3 Rx  4 R1 …………….2

R
2


La resistencia de un conductor homogéneo en función a su resistividad. ρ está
dado por la relación:

L

R  
…………………….3

A

Si reemplazamos (3) en (2) obtenemos:

 L
R  4 R
x ………………….4
 1

L
2


Con este resultado podemos determinar fácilmente el valor de la resistencia desconocida
Rx.

4.- PROCEDIMIENTO.
1. Arme el circuito de la figura 2. Considere una resistencia R1 del
tablero de resistencias y seleccione otra resistencia Rx de la caja de
resistencias.
2. Varíe la posición de contacto deslizante D, a lo largo del hilo hasta que la
lectura del galvanómetro sea cero.
3. Anote los valores de longitudes del hilo L2 y L4 así como también el valor de
R1 en la tabla 1.
4. Utilizando la ecuación halle el valor de la resistencia Rx luego compárelo
con el valor que indica la caja de resistencias (década).
5. Repita los pasos 1,2,3 y 4 para otras resistencias anotándolas en la
tabla 1
6. Complete la tabla 1.

TAB
LA 1
Porcentaje de
Caja de Resistencia Error
Resistencia Longitud del Hilo Medida (Ohm)  E Eexp 
R1 (Ohm) t 
100%
Código  Et 
L2 L4 Con el
de
(cm) (cm.) Equipo
Colores
300 51 49 288.24 300 3.92%
300 56.3 43.7 232.86 240 2.96%
300 30.6 69.4 680.39 680 0.06%
200 63.25 37.75 116.21 120 3.16%
300 38.2 61.8 485.34 500 3.02%

5.- CUESTIONARIO.
1.- Justifique la expresión (4) utilizando las leyes de Kirchhoff.

En circuitos de resistencias en los cuales no están formados en agrupaciones sencillas,


en serie o en paralelo, o en los que existan generadores de fuerza electromotriz en
paralelo, no pueden resolverse, en general por el método de resistencia equivalente.
Gustav Kirchhoff enuncio por primera vez dos reglas que permite resolver el problema.

El problema fundamental en un circuito consiste en lo siguiente:


Conociendo las resistencias y las fuerzas electromotrices, determinar la corriente
eléctrica en cada una de las ramas del circuito.

Se denomina "nudos". Cada una de los circuitos cerrados o "cuadros" se denomina


"malla".

Ley #01: "Regla de los Nudos”: La suma de las corrientes que llegan a un nudo es igual
a la suma de las corrientes que salen del nudo.

Ley #02: "Regla de las Mallas”: La suma algebraica de las fuerzas electromotrices en
una malla es igual a la suma algebraica de la caída de potencias (Ri) en la misma malla.

2.- ¿Cuáles cree que han sido las posibles fuentes de error en la experiencia realizada?

Los errores posibles en esta experiencia pueden ser:

- En el momento que se tomo las medidas de L2 y L4, para poder equilibrar el sistema.
- El error de la resistencia y podría ser por el porcentaje de error de la resistencia R3,
ya que en la ecuación se toma el valor que nos indica la caja de resistencias. Sin tomar
el valor real de esta resistencia.
- Otro error que se podría haber dado es la mala observación del tablero de resistencias,
donde cada resistencia tiene unas bandas de colores (teniendo cada color un valor
determinado).

3.- ¿Cómo cree que podría evitar estas fuentes de error?

Los errores operativos y ambientales pueden ser estimados tomando muchas medidas
y aplicando análisis estadístico. Tales errores pueden reducirse con un diseño
cuidadoso de los sistemas de medida para minimizar las interferencias de las
fluctuaciones ambientales.
Los errores de cero y envejecimiento pueden ser reducidos con una inspección
cuidadosa y un mantenimiento de los instrumentos.
Los errores de lectura, que son errores humanos, pueden reducirse con la utilización
de dos o más personas que tomen lecturas y que estas personas tomen una atención
especial a lo que hacen.

4.- Explique Ud. qué condiciones físicas existen cuando no pasa corriente por el
galvanómetro.

Un galvanómetro se basa en la interacción de una corriente eléctrica y un campo


magnético. Usualmente contiene los siguientes elementos:

Al circular la corriente a través de la bobina, se produce un campo magnético que


interacciona con el producido por el imán, originando una fuerza, la cual da lugar a un
torque que hace girar la bobina en un sentido determinado. El movimiento de la bobina
está compensado por el resorte. La constante de dicho resorte determina el ángulo
girado de la bobina para una corriente dada. Una vez definidas la magnitud del campo
magnético, la constante del resorte y la disposición más adecuada de los elementos, el
ángulo que gira la bobina móvil (y por lo tanto la aguja indicadora) es proporcional a la
corriente que circula por el galvanómetro.
Cuando no circula corriente por la bobina, la aguja imantada se encuentra sometida
sólo a la acción del campo magnético del imán y se orienta según el meridiano
magnético del lugar, posición que se toma como de referencia.
5.- ¿Cuáles son los factores que influyen en la precisión del puente de W heatstone al
tratar de conocer el valor de una resistencia desconocida? ¿Por qué?

Entre los factores que influyen en la precisión del puente de WHEASTONE se


encuentran:
- Si algunas de las resistencias son inductivas los potenciales entre los puntos B y D
pueden tardar tiempos distintos en llegar a sus valores finales al cerrar el contacto y el
galvanómetro señalarían una desviación inicial aunque el puente estuviera en equilibrio.
En estos casos es conveniente esperar un tiempo para que ambos puntos alcancen sus
valores.
- La precisión del Galvanómetro, ya que ello depende determinar el punto en el cual el
potencial en los puntos B y D
Sea el mismo, es decir, cuando el Galvanómetro marca cero, esto influye la obtención
de datos.

- Que la resistencia desconocida no tenga valores muy pequeños o muy grandes.

6.- ¿Cuál sería la máxima resistencia que se podría medir con el puente de Wheatstone?
La resistencia máxima seria un equivalente a la resistencia B ya que la ecuación:
Rx = L4 / L2 x R1
Se obtiene que para Rx sea máximo, ambos valores deben ser máximos. Analicemos
en primer lugar el cociente L4/L2, Pero que sea máximo, la lectura de L4 debe ser
máximo, y la lectura de L2 debe ser mínimo, en el caso del puente unifiliar, L2 máximo
seria 1m.
Analicemos el segundo factor resistencia 3, manteniendo constante el cociente máximo,
ya que queremos hallar el valor máximo de Rx, entonces según que valor tome la
resistencia 3 (variable) se podrá medir el máximo valor de Rx.

7.- ¿Por qué circula corriente por el galvanómetro cuando el puente no está en condiciones
de equilibrio? Explique detalladamente.

Circula corriente, por que bien derivadas, o al contacto deslizante no ofrece una
resistividad que permite no pasar corriente en el nodo donde salen las ramas
conectados en serie. Esto seria la causa principal por que no existe equilibrio en el punto.
También se debe a que el Galvanómetro no esta conectado al circuito todo el tiempo si
no que se conecta después de cada ajuste de la resistencia, oprimiendo un interruptor.

8.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar el puente? ¿Por qué?

Las Ventajas son:


- La medida de las resistencias, reside en que tal medida es completamente indiferente
a la actitud que pueda tomar el instrumento empleado para obtenerlo.
- Cuando la aguja esta en posición cero se libra de todo error relacionado con la
circulación de corriente.
- La indicación cero, resulta más aguda y se precisa una menor intensidad de corriente
a través de todos las ramas del puente con la disposición y el tamaño de los
componentes que lo forman puede ser menor sin peligro de sobre calentamiento y
averías.
- Estos instrumentos nos indican el momento cuando se encuentra en equilibrio, y el
instante en que no circula corriente por el circuito.
Las Desventajas son:
- La resistencia que se va a utilizar debe ser de la menor tolerancia que se pueda hallar.
- La precisión a la que se llega no es un porcentaje exacto.

6.- CONCLUSIONES.

1. El puente de Wheatstone da un aceptable porcentaje de seguridad o exactitud


en las mediciones realizadas.
2. La temperatura, lectura de datos, medición de longitudes, todos estos factores
influyen al momento de utilizar el puente de Wheatstone y pueden determinar
parte del error en las mediciones.
3. Una ventaja del puente de Wheatstone es que cuando el galvanómetro marca
cero el sistema se libra de todo el error causado por la circulación de corriente.
4. Las leyes enunciadas por Gustav Kirchhoff sirven para encontrar la corriente
en las ramas del circuito del puente de Wheatstone debido a la forma del
circuito y a los datos que podíamos tener al inicio los cuales serían las
resistencias y las fems de cada malla.
5. Una de las resistencias con las que trabajábamos estaba mal calibrada y eso se
pudo notar al tratar de hallar su valor de resistencia con el equipo.

Los circuitos electrónicos se componen de subsistemas o circuitos dedicados y se


piensa en términos de ENTRADA, PROCESO, SALIDA. Entre estos sistemas se
transfieren las distintas señales. Estas señales se transfieren casi siempre como
tensiones que cambian. Esto hace inevitable que los circuitos electrónicos incluyan
los divisores de tensión similares a los estudiados, como parte integral de su
estructura.
Los divisores de tensión justamente no son poco importantes, yo diría queson
fundamentales en la comprensión de circuitos electrónicos.
Una vez que hayamos empezado a buscarlos entre los circuitos habituales que
manejamos, los encontraremos por todas partes.

7.- BIBLIOGRAFIA.
 Eisberg R. y Lerner L. “Física :Fundamentos y Aplicaciones” Vol I y II
Ed.McGraw-Hill

 Serway R “Física” Vol I y II Ed. McGraw-Hill

 Kip A. “Fundamentos de Electricidad y Magnetismo” Ed. McGraw-Hill

 Fisica III. H. Leyva.

 http://www.hispavila.com/3ds/tutores/divstension.html

Вам также может понравиться