Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TITULO:

INSEGURIDAD CIUDADANA ES CONSECUENCIA DE UNA POLÍTICA


INADECUADA DEL GOBIERNO NACIONAL DE TURNO.

EJECUTORES : GARRIDO CHACOLLA, Marco Antonio.

: CCAMA TITO, Dalia Edith.

: BEDOYA TICONA, Leonor Roxana.

: MACHACA HUANCA, Américo.

: GARCÍA MAYTA, Guido.

ASESOR : Dr. Werner Albert, HUAMÁN PAREDES.

Puno, mayo 2018.


TITULO TENTATIVO: INSEGURIDAD CIUDADANA ES CONSECUENCIA DE

UNA POLÍTICA INADECUADA DEL GOBIERNO

NACIONAL DE TURNO.

I. PROBLEMA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Seguridad Ciudadana puede ser concebida como un servicio que se brinda

mediante un conjunto de acciones o medidas destinadas a preservar la vida, la

integridad o la propiedad de las personas entre otros derechos constitucionales

conforme al artículo 44º de la Constitución Política del Perú, constituye un deber

del “Estado” brindar este servicio.

Nuestro País en la actualidad viene sufriendo grandes consecuencias a causa de

la delincuencia y sus nuevas modalidades delictivas, el cual hace complicado

poder combatirlo. La sociedad al sentirse muchas veces desprotegida, se ve en la

necesidad de tomar justicia por sus propios medios, el mismo que los lleva a

cometer otros delitos. La aplicación de políticas inadecuadas, desfasadas o

muchas veces inoportunas, permiten que el Perú sea uno de los países más

peligrosos e inseguros de América Latina.

El Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI) presento un informe sobre

las regiones y ciudades con mayor percepción de inseguridad; entre las regiones

con mayor percepción de inseguridad están: Huancavelica, Arequipa,

Lambayeque, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao.


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Problema General:

¿Es la inseguridad ciudadana, consecuencia de una política inadecuada del

Gobierno Nacional de turno?

Problema específico:

- ¿Cuáles son los factores que inciden en el crecimiento de la delincuencia?

- ¿Resulta eficiente el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana empleado por el

actual gobierno?

- ¿As adecuado el apoyo de la ciudadanía a la Policía Nacional en la lucha contra

la delincuencia?

1.3. OBJETIVOS:

Objetivo general:

Determinar si la inseguridad ciudadana es consecuencia de una política

inadecuada del Gobierno Nacional de turno.

Objetivo especifico:

- Identificar los factores que inciden en el crecimiento de la delincuencia.

- Establecer la eficacia del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana empleado por

el actual gobierno.

- Evaluar el apoyo de la ciudadanía a la Policía Nacional en su lucha contra la

delincuencia.
1.4. JUSTIFICACIÓN:

El presente Proyecto es para advertir las deficiencias que han existido en los

diferentes gobiernos políticos, sobre la despreocupación frente a los constantes

hechos de inseguridad ciudadana, por lo que hace necesario indagar toda vez que

afecta los Derechos Fundamentales de la persona artículo 2º de la Constitución

Política del Estado.

Conocer de que manera esta problemática social a afectado el desarrollo de

nuestro país, como es de conocimiento público, la inseguridad ciudadana a diario

se viene acrecentando causando temor en la población, la cual se siente

desprotegida, exigiendo por ello penas rigurosas, castigos severos, incluso la

pena de muerte a quienes atentan contra la tranquilidad de los ciudadanos.

Muchas veces la inseguridad ciudadana cobra vidas de personas inocentes.

1.5. LIMITACIONES:

- Las distintas realidades de las regiones del País y la amplitud del tema de

inseguridad ciudadana representada por diferentes modalidades delictivas.

- El presupuesto económico para realizar el presente Proyecto de Investigación.

- La disposición de tiempo y apoyo de terceros durante el desarrollo de la

investigación.
II. MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

- En el año 2015 se realizó una Tesis en la Pontificia Universidad Católica del

Perú a cerca de “Las estrategias municipales de mitigación del problema

público de la inseguridad ciudadana”: un análisis de la gerencia de Seguridad

Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima entre el 2010 y el 2014.

- También se realizó “el informe anual 2010 sobre Seguridad Ciudadana, el

legado del gobierno de Alan García: un país más inseguro”, el cual tiene la

finalidad de convertirse en una herramienta de los avances y retrocesos en las

políticas públicas diseñadas o implementadas en materia de seguridad

ciudadana. En ella se habla sobre los presupuestos destinados a la seguridad

ciudadana implementando la logística de la Policía Nacional del Perú el cual

nunca se dio suponiéndose la corrupción.

Ministerio de justicia y derechos humanos, Enero 2013, “La Delincuencia en el

Perú: Propuesta de Intervención Articulada”

Realiza el diagnóstico sustentado en base empírica que pueda explicar las

condiciones regulares o irregulares de los últimos años en relación al crecimiento

de la delincuencia en el Perú.

Realizando evaluaciones periódicas del sistema penal y de la organización de las

diferentes instituciones para hacer frente a la criminalidad, a fin de proponer su

adecuación a los objetivos del Programa Nacional de Política Criminal.


En una revista Wilson Hernández Breña, Universidad de Lima, Delincuencia

común y seguridad ciudadana en el Perú: Políticas de prevención y control,

nos dice para el logro policial:

o Fortalecer la capacidad de acción local de las comisarías mediante la

modernización de su

gestión, el uso de más y mejor información y el desarrollo de

competencias para su personal.

o Mejorar la confianza que la población tiene en la Policía, generando un

mayor sentido de trabajo en comunidad.

o El cumplimiento de estas metas requiere la puesta en marcha de

iniciativas diversas, señaladas más adelante. Pero previamente también

requiere de la atención de carencias y problemas estructurales en una

institución tan importante como la Policía Nacional del Perú, tales como

remuneraciones, personal suficiente, corrupción, infraestructura y

logística en comisarías, educación policial, tecnología e información, entre

otros aspectos señalados también por la Defensoría del Pueblo (2009).

En el Acuerdo Nacional que fue convocado por el Dr. Alejandro Toledo

Manrique, Presidente Constitucional de la República, el 22 de Julio de 2002.

En su Sétima Política de Estado

Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad

Ciudadana, dice :
Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice

la independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses

nacionales.

Con este objetivo el Estado: (a) consolidará políticas orientadas a prevenir,

disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan

en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así como la

propiedad pública y privada; (b) propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y

a las normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y

generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y deberes de

los peruanos; (c) pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales

para combatir prácticas violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la

violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres; (d)

garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia; (e)

fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que

incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta

administración de justicia y en la reconciliación; (f) desarrollará una política de

especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la

seguridad ciudadana; (g) promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes

de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución; y (h)

promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de

provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por

representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía.

Carlos Basombrio Iglesias, lima y otras ciudades del Perú comparadas con

América Latina, lima (2007). Busca profundizar en el tema de las percepciones y


la victimización. Nos permite incorporar datos acerca de otros países de la región

y por tanto establecer, en la medida de lo posible, parámetros de comparación

entre lo que ocurre en el Perú y lo que ocurre en el resto de América Latina.

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH): Seguridad ciudadana en

América Latina. Una propuesta del Instituto Interamericano de Derechos

Humanos, pág. 3-4. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (San José,

Costa Rica, 2000). Define la Seguridad Ciudadana:

- El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) define a la

seguridad ciudadana como: “aquella situación política y social en la que las

personas tienen legal y efectivamente garantizado el goce pleno de sus

derechos humanos y en la que existen mecanismos institucionales

eficientes para prevenir y controlar las amenazas o coerciones ilegítimas

que pueden lesionar tales derechos. El derecho a la seguridad ciudadana

en un Estado Democrático y de Derecho, consiste en el conjunto de

garantías que debe brindar el Estado a sus habitantes para el libre ejercicio

de todos sus derechos”

LEY Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, (congreso de

la república, 2003). Define:

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana Se entiende por Seguridad Ciudadana,

para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado,


con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia

pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y

espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la

comisión de delitos y faltas.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Citado por Plan Nacional de

Seguridad Ciudadana 2013-2018, CONASEC, 2013), identifica el concepto de

seguridad ciudadana:

Concepto de seguridad ciudadana

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo

humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente

disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automático. Por el

contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo

humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que

tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta

naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias,

hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo.

La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad

humana, aquel componente responsable de enfrentar las amenazas

violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. La seguridad

ciudadana tiene dos acepciones. La primera la define como la condición —

objetiva y subjetiva— de encontrarse el individuo libre de violencia o

amenaza de violencia, o despojo intencional por parte de otros. El concepto

de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o

psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de


despojo remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una

persona física o jurídica.

INSEGURIDAD CIUDADANA

El diccionario REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE), Define a la

inseguridad:

“como la falta de seguridad, este concepto que deriva del latín securitas,

hace referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que

es cierto, firme o indubitable.”

La inseguridad ciudadana se podría definir como el temor a posibles

agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser

víctimas, contra los derechos fundamentales reconocidos en la

Constitución; es decir: Derecho a la Vida, a la Integridad Física, a la

Libertad Personal, a la Inviolabilidad del Domicilio y a la Propiedad.. Hoy en

día, es una de las principales características de todas las sociedades

modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la

violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad.

(http://www.monografias.com/trabajos102/inseguridad-ciudadana-y-miedo-

al-delito/inseguridad-ciudadana-y-miedo-al-

delito.shtml#insegurida#ixzz5HUQzTEeZ)

En el gobierno del en ese entonces Presidente Ollanta Humala Tasso, se realizó

el:
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018 APROBADO

MEDIANTE EL D.S. 012.2013-IN. POR EL CONASEC

Dentro de ello se tiene:

SEGURIDAD NACIONAL COMO POLITICA DE ESTADO:

SERVICIOS ESENCIALES:

1. Prevención de la violencia y el delito.-

- Políticas sociales: educación, salud, cultura, deportes.

- Accionar de PNP, patrullaje integrado y población organizada.

2. Control y persecución del delito.-

Mantenimiento del orden público

Investigación y juzgamiento.

3. Rehabilitación y reinserción social.-

Rehabilitación y capacitación de reos

Apoyo a la reinserción social.

4. Atención a las víctimas.

Asistencia legal, médica y sicológica

Asistencia social y medidas de protección.

Instituciones que brindan servicios esenciales de seguridad ciudadana

en el Perú

Prevención de la violencia y el delito:

Policía Nacional; Ministerio Público; Municipalidades; Ministerios: Mujer y

Poblaciones Vulnerables, Educación, Salud, Desarrollo e Inclusión Social,


Trabajo y Promoción del Empleo, Transportes y Comunicaciones, Vivienda

y Construcción; Juntas Vecinales; Rondas Campesinas; Sociedad Civil.

Control y persecución del delito:

Policía Nacional; Ministerio Público; Poder Judicial; Unidad de Inteligencia

Financiera de la SBS; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Dirección

Gral. de Defensa Pública y Acceso a la Justicia).

Rehabilitación y reinserción social:

Instituto Nacional Penitenciario; Municipalidades (receptoras para la

ejecución de penas limitativas de derecho); Centros Juveniles del Poder

Judicial; Iglesias (especialmente los agentes pastorales); Sociedad civil.

Atención a víctimas:

Ministerio Público; Municipalidades (Defensorías Municipales); Ministerios:

Justicia y DDHH; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Salud; Colegios

Profesionales; Sociedad Civil.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

1. Disponer de un sistema nacional de seguridad ciudadana articulado y

fortalecido.

2. Implementar espacio seguros como lugares de encuentro ciudadano.

3. Reducción de factores de riesgo social que fortalecen en comportamientos

delictivos.
4. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector

privado, y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad

ciudadana.

5. Fortalecer la Policía Nacional del Perú, como una institución moderna con

una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana.

6. Mejor el sistema de administración de justicia para la REDUCCION de la

delincuencia.

A pesar de la existencia de diversas normas, planes en favor de la seguridad

ciudadana, no se ha logrado erradicar los hechos delictivos que a diario pasa en

nuestro país, es por ello que se tiene como objeto de estudio la inseguridad

ciudadana en el marco de política, los diferentes manejos y gestiones de los

gobiernos de turno del Perú.

SON DIFERENTES LAS FUENTES QUIENES OPINAN, PUBLICAN TEXTOS

YA SEAN FÍSICOS O VIRTUALES, SOBRE LA INSEGURIDAD CIUDADANA.

(Noam López – Docente e Investigador de la Escuela de Gobierno de la PUCP,

2016), en una columna opina sobre la inseguridad ciudadana:

La inseguridad ciudadana, el principal problema del país

La encuesta nacional realizada por el IOP-PUCP el mes de marzo de este año

nos permite ubicar aquellos problemas públicos que, desde las elecciones del

2011, siguen considerándose para la opinión pública como los más

importantes. La delincuencia, el desempleo y la corrupción de funcionarios se


mantienen en los primeros lugares. Estos resultados, sin mayor variación de

posiciones a nivel urbano y rural, o según nivel socioeconómico, nos pueden

servir de insumo suficiente para elaborar una crítica a este gobierno que ya

está de salida.

El problema más álgido del país es la delincuencia e inseguridad ciudadana.

El 80% de la población nacional así lo considera (IOP-PUCP, 2016). Pero

antes de elaborar alguna explicación al respecto habría que preguntarnos

¿qué entiende el encuestado por “inseguridad”? Inseguridad es un concepto

amplio, donde el crimen es solo una parte, y donde el crimen violento es una

parte inferior. No todos los crímenes tienen una misma recurrencia, y no todos

acontecen de manera uniforme en nuestras regiones. Los encuestados

podrían asociarlo a homicidios, pero también a estafas, algunos podrían

relacionarlo con el robo agravado, y otros a algo que implique una mayor

organización como la minería ilegal. Operacionalizar bien la inseguridad es

por lo tanto un ejercicio importante. Al respecto, si bien no aparecen

desagregados otros delitos en los resultados de la encuesta, podríamos

sugerir que el delito patrimonial es el más frecuente (por otras encuestas de

victimización y por la cantidad de denuncias que existen). Esto quiere decir

que, cuando las personas responden que la inseguridad ciudadana es el

principal problema del país, piensan en el robo y el hurto en la vía pública (o

en sus domicilios) y esto se debe a que las tantas economías familiares son

las más afectadas con este tipo de delitos.

Según la encuesta, 62% de la población considera que su vecindario es

inseguro. Esta es una cifra alarmante pero que debemos tomarla con cuidado
ya que aquí se mezcla la victimización, el riesgo de victimización y el miedo al

crimen. En cuanto a victimización solo se tiene una cifra a nivel nacional

(28%), la cual se acentúa en área urbana y en los niveles socioeconómicos

más altos. No se tiene desagregado por vecindario. De este subconjunto, solo

el 38% hizo la denuncia; es decir, solo una de cada diez personas víctimas de

algún delito fue a denunciar. Este sub registro también se sigue manteniendo,

y poco se ha hecho por revertir la tendencia. Se necesita acortar esta brecha

y eso parte por hacer que el ciudadano valore positivamente el hecho de ir a

denunciar, producto de medidas que hagan que los costos de realizar este

trámite sean mucho menores a los beneficios.

Pero el tema no acaba ahí, 81% de la población considera que con denuncia

o no, la policía no capturaría al culpable (IOP-PUCP, 2016). Esto nos muestra

un problema mucho más grande. Tiene que ver en buena parte con la

efectividad de nuestras instituciones que proveen seguridad y justicia. Según

otras fuentes como LAPOP o Transparencia Internacional, estos organismos

se encuentran desprestigiados por casos de corrupción o impunidad. Por

tanto, sea quien gane las próximas elecciones, se necesita realizar cambios

estructurales, institucionales, normativos, presupuestales, a nivel de gasto

público y sobre todo, trabajar con enorme voluntad política para hacer trabajar

en conjunto a todos los organismos que tienen un rol en el control y la

prevención del crimen.

En ese sentido, unas de las primeras acciones que considero se deben

realizar para frenar el delito patrimonial es el de la desarticulación de

mercados de objetos robados con inteligencia policial, fiscalización de centros


de expendio, con estrategias de disuasión público-privadas, y con campañas

de educación y concientización. Si un delincuente roba, e incluso llega a

quitarle la vida a su víctima, solo por quedarse con el bien, es porque el

beneficio de venderlo supera su percepción de riesgo de ser detenido y

judicializado. ¿Militares en las calles? ¿Chapa tu choro? ¿Pena de muerte?

¿Cárceles en las alturas? ¿Estado de emergencia? No. Esas serían medidas

un tanto populistas. Lo que se tiene que hacer es desarticular la cadena de

valor de los objetos robados. El Estado tiene que trabajar antes que el delito

se cometa, no después. Caso contrario el crimen y el miedo al crimen seguirán

teniendo los mismos niveles de ahora.

Quiroz, Alfonso (2013).

“Desde una perspectiva histórica, el Perú ha sido profundamente afectado por una

corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del

periodo colonial hasta nuestros días, lo que ha limitado el desarrollo y el progreso

del país.”

A lo que se puede comentar que se ha podido apreciar en estos últimos años

sobre la corrupción dentro de los gobiernos de turno, y lo que se viene viendo no

es de ahora o solo de unos años atrás, lo que refleja es los treinta años de

corrupción, y no es por decir de más que los gobiernos de turno han politizado las

diferentes instituciones fiscalizadores del estado.

Banco Interamericano de Desarrollo (2003).


“En el transcurso del tiempo, se ha comprobado que la corrupción afecta de

manera negativa el desarrollo económico, la distribución del ingreso, la legitimidad

del sistema político, la viabilidad del Estado y el grado de criminalidad; en otras

palabras, afecta la gobernabilidad democrática.”

(Instituto de Defensa Legal, 2010), En un informe anual de seguridad ciudadana

nos dice:

"Informe anual 2010 sobre la seguridad ciudadana" retoma una labor iniciada

por el Instituto de Defensa Legal (IDL) durante la transición democrática, de

medir periódicamente el estado general de la seguridad ciudadana en base a

diversas fuentes de información (estadísticas oficiales, información

periodística, publicaciones e investigaciones propias o de otras instituciones)

pero en especial en base a una encuesta anual sobre percepciones y

victimización aplicadas en Lima Metropolitana y el Callao. Esta labor fue

iniciada en IDL por Carlos Basombrío con varias publicaciones nuestras, entre

las que destaca "Percepciones, victimización, respuesta de la sociedad y

actuación del Estado" del año 2005. Precisamente comparar los resultados

del 2005 con los resultados del 2010, ha permitido constatar en gran medida

el estado de la seguridad ciudadana que recibió el Presidente Alan García en

julio del 2006. Conclusión general es que, lamentablemente, el Presidente

García nos dejará un país más inseguro que el que recibió.

PRIVATIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y USO DE ARMAS DE FUEGO


Otra de las reacciones que genera la inacción estatal frente a la creciente

inseguridad ciudadana y la fuerte sensación de impunidad es la privatización

de la seguridad. Como ocurre cuando el Estado no puede satisfacer las

demandas, es el sector privado el que busca llenar ese vacío. En nuestro país

las principales iniciativas privadas para hacer frente a los problemas de

(in)seguridad ciudadana son colocar alarmas, rejas en las viviendas, o trancas

en las calles; igualmente, la contratación de un vigilante para la cuadra o para

la vivienda. Estos vigilantes en su mayoría no portan armas. Sin embargo,

ante la tendencia por mayor seguridad, esto podría revertirse.

Empero, en nuestro país la privatización de la seguridad es mucho menor en

comparación con los países de la región. Para hacer frente a los problemas

de seguridad ciudadana, los peruanos no hemos privatizado nuestra

seguridad sino que hemos preferido –hasta ahora– la organización vecinal en

juntas vecinales o comités de seguridad ciudadana. Pero no podemos

confiarnos, pues la privatización puede darse en el futuro y sin una adecuada

regulación puede resultar muy peligrosa.

(RPP Noticias, 17 diciembre 2015) :

El 80% considera que los delitos se han incrementado en el último año

El 47 % de peruanos considera a la inseguridad ciudadana como el principal

problema que aqueja al país, muy por encima de la pobreza o el desempleo.


El 47 % de peruanos considera a la inseguridad ciudadana como el principal

problema que aqueja al país, muy por encima de la pobreza o el desempleo, según

una encuesta del INEI.

Al respecto, cabe preguntarse si tiene asidero la percepción de inseguridad que

se vive actualmente: un 88 % de peruanos dice sentir que en los próximos 12

meses le va a suceder un hecho delictivo.

Lamentablemente, esa sensación de inseguridad tiene asidero, ya que se estima

que un 29,5 % de peruanos que ha sido víctima de un hecho delictivo.

Si hablamos específicamente de homicidios, tenemos un promedio nacional de

siete asesinatos por cada 100 mil habitantes, una tasa a la que por más

sorprendente que parezca Lima no llega.

La capital está en cinco por cada 100 mil habitantes. La situación se vuelve muy

preocupante en ciudades del norte del país, como Tumbes, con 35.

Además otra encuesta del Instituto Integración, en la cual se entrevistó a 2027

personas en octubre de 2015, revela que el 80% considera que los delitos se han

incrementado en el último año. El 64 % manifiesta que la seguridad en nuestro

país no mejora por el mal desempeño de las autoridades. En la galería mostramos

más datos sobre el sondeo.

(Peru21, 18/07/2016)

Inseguridad ciudadana se elevó en el quinquenio de Ollanta Humala


Se creyó que Ollanta Humala , teniente coronel del Ejército ( r ) y líder del

cuestionado levantamiento de Locumba, iba a ser la mejor opción para acabar con

la inseguridad ciudadana. Sin embargo, todo fue solo una ilusión, o una

percepción, como dirían luego sus ministros.

Para Arturo Huaytalla, especialista en temas de seguridad del Instituto de Defensa

Legal (IDL), durante la gestión de Ollanta Humala, la inseguridad ha empeorado.

"Se ha incrementado el número de delitos, de faltas y de homicidios. La percepción

de inseguridad ha crecido. Nueve de cada diez peruanos piensan que pueden ser

víctimas de algún delito", manifestó a Perú21.

Indicó que en estos 5 años el mandatario no tuvo liderazgo y se mostró ausente.

Asimismo, criticó que haya tenido siete ministros del Interior con diferentes perfiles

—"uno de ellos incluso con acusación de violación a los derechos humanos"—, lo

que habla de la falta de una propuesta concreta.

Y si en agosto del 2011 el 71% de peruanos creía que Ollanta Humalaiba a hacer

un mejor trabajo que Alan García en materia de seguridad —según una encuesta

de Ipsos Apoyo citada por un informe del IDL—, "ahora los peruanos desaprueban

al presidente por no haber hecho una buena gestión", aseveró.

(La Republica, 09 de abril 2018) :

El Perú es el segundo país con las cifras más altas de inseguridad: solo Venezuela le

gana
Barómetro de las Américas 2017. El porcentaje se incrementa debido a que en el

Perú se registran más delitos como el hurto de celulares o carteras (sin

agresiones). Le siguen los robos con armas. Para los encuestados,

la delincuencia continúa siendo el problema más importante del país, seguida de

la corrupción. Urgen nuevas acciones.

Los peruanos son ahora víctimas de la delincuencia incluso en los lugares donde

antes se sentían protegidos, por lo que la percepción de inseguridad

ciudadana aumenta cada día. En los tres primeros meses del presente año, por

ejemplo, los pasajeros de un bus del Metropolitano, los usuarios de una estación

del Metro de Lima y los clientes de una agencia del Banco de Crédito del Perú, de

Lince, vivieron esta realidad en carne propia cuando las instalaciones de esas

instituciones fueron tomadas por asaltantes armados que, en minutos, lograron su

objetivo.

La grave situación que se vive en las calles se refleja en la última edición

del Barómetro de las Américas 2017, del Proyecto de Opinión Pública de

América Latina (LAPOP).

Según esta investigación, el Perú se ubica en el segundo lugar del ránking de los

países con la tasa más alta de víctimas de la delincuencia, superando solo a

Venezuela donde hoy se vive una grave crisis social.

El 33% de los encuestados peruanos respondió que sufrió algún tipo de acto

delictivo (hurto, robo, extorsión) en los últimos 12 meses; mientras que el 40,5%

de venezolanos afirmó lo mismo. Esta situación negativa es una tendencia que se

viene repitiendo.

"Desde las primeras encuestas, el Perú ha mostrado altos niveles de victimización

por delincuencia, en términos comparados. En el 2017, le siguieron de cerca


México y Ecuador en el tercer y cuarto lugar", manifestó Patricia Zárate,

investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que realizó la

investigación en nuestro país con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional (USAID).

Este puesto que nos sitúa segundos en victimización de la delincuencia en

Latinoamérica no tiene, sin embargo, una relación directa con la gravedad de los

hechos. En el Perú, según la investigación, los delitos no son tan violentos, ya que

la mayoría de los encuestados reportó haber sido víctimas de actos

delictivosdonde no hubo agresión.

El Barómetro de las Américas 2017 determinó que un 27,6% declaró haber sido

víctima de un robo sin arma ni agresión y un 13,4% afirmó haber sufrido robos en

su casa.

"Siempre nos preguntan cómo podemos estar por encima de países

centroamericanos, como Guatemala u Honduras, donde existen pandillas y

crímenes seguidos; no obstante, se debe precisar que en el Perú lo que

prevalecen más son los hurtos. Eso incrementan los casos delictivos, lo que quiere

decir que en nuestras calles la población es víctima del robo de carteras o el

'cogoteo' cuando camina, o del hurto de sus celulares y billeteras cuando viaja en

el bus o en el auto con las ventanas abiertas", precisó la investigadora del estudio.

La imagen más conocida es la de los ladrones que aprovechan el tráfico en las

avenidas para cometer sus fechorías y huir.

Hurtos frecuentes

El alto número de personas que han sufrido hurtos según el Barómetro es similar

al que presentó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entre mayo


y octubre del 2017. El asalto de celulares, dinero y carteras es el delito que más

se comete, seguido de los casos de estafa.

Al respecto, representantes del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio

Público respondieron que las cifras del Barómetro muestran una tendencia en

estos años.

"Tenemos un alto número de delitos en el país, sí, pero estos no son

necesariamente violentos. En enero del 2018, para citar una cifra reciente, la

Fiscalía reportó 19 mil 697 delitos, de los cuales 8 mil 382 fueron hurtos (42,5%);

lo que quiere decir, por ejemplo, que hubo un atraco o un 'cogoteo' en las calles.

Esto, claro, sin considerar los actos que no fueron denunciados en las

comisarías'", dijeron los voceros del Ministerio Público.

Lo que sí resulta preocupante, según Patricia Zárate, es el crecimiento de la

proporción de encuestados que respondió haber sido víctima de extorsiones en

el Perú.

En la encuesta del 2014, solo un 7,5% aceptaba haber sido extorsionado, mientras

que un 12,6% señaló lo mismo en el 2017, lo que representa un aumento de 5,1%.

"Lo que se mantiene constante es la proporción que señala haber sido sujeto de

un robo con arma, que fue 18% en el 2014 y 18,3% en el 2017", aseveró la

investigadora del IEP.

La mayoría de peruanos que ha sido víctima de un acto delincuencial se

encuentra concentrada en las zonas urbanas, en particular en Lima Metropolitana

(casi un 40%). "Esto se entiende debido a que la capital tiene mucho más

movimiento. En horas punta, la gente llena los pasos peatonales, los vehículos

congestionan las vías. Por eso también se observa que los estudiantes (42,6%) y

los que buscan trabajo (38,2%) han sufrido robos", explicó Zárate.
Mujeres víctimas

Otro resultado importante es que un 30,4% de las encuestadas mujeres afirma

haber sido víctima de la delincuencia. "En cada una de las áreas geográficas, las

mujeres tienen un promedio más alto que los hombres en la percepción de

inseguridad en el barrio. Ellas temen no solo ser asaltadas sino también acosadas,

agredidas y violadas".

La encuesta del Barómetro fue realizada entre febrero y abril del 2017, unas

semanas después que se destapara la extensa red de corrupción del caso Lava

Jato en el Perú. Pese a ello, la inseguridad ciudadana continúa apareciendo

como el problema más importante del país, con un 30,4% , seguida de la

corrupción (27,1%).

Medidas que faltan

"Cuando se registran más hurtos, hay que evaluar el número de policías, de

habitantes y las características del distrito. El día a día apunta a los delitos contra

el patrimonio, los que causan más temor", dijo el especialista del Instituto de

Defensa Legal (IDL), César Bazán.

Se debe precisar que en el gobierno pasado se enfrentó a la delincuencia con el

refuerzo de la presencia policial en las calles. “Entre el 2012 y el 2016, se

invirtieron 400 millones de soles en la compra del franco de los policías para

asegurar el patrullaje a pie en el país”, dijeron ex autoridades del Interior.

Así, solo queda que el nuevo presidente Martín Vizcarra priorice el combate de

estos delitos más frecuentes.❧


También alarma contaminación de ríos y mares

- Según el Barómetro de las Américas, el principal problema medioambiental

para los peruanos es la contaminación de ríos y mares (27,1%), seguida de la

contaminación del aire (25,8%).

- El 42% de los encuestados afirma que es más importante proteger el medio

ambiente que priorizar el crecimiento económico (37%).

- En el área rural, la minería ilegal aparece como el principal responsable de la

contaminación ambiental (33%), seguido muy de cerca por las empresas

extractivas (31%).

- Sobre el cambio climático, el 77% de los peruanos cree que si no se toman

acciones para reducirlo, este será un problema muy serio en el futuro. También el

43% cree que es muy probable que ellos o un familiar cercano puedan morir o

sufrir lesiones graves en el futuro debido a un desastre natural.


BIBLIOGRAFIA

- http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/3386/Hernandez_Brena_Wil

son.pdf?sequence=1

- Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH): Seguridad ciudadana en América

Latina. Una propuesta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pág. 3-4.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica, 2000.

- http://iop.pucp.edu.pe/columna-opinon/la-inseguridad-ciudadana-principal-problema-del-pais/
- Quiroz, Alfonso (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos. 615 p.

- Banco Interamericano de Desarrollo (2003). Estrategia para la modernización del Estado

- http://rpp.pe/lima/seguridad/inseguridad-ciudadana-el-gran-reto-para-el-

proximo-gobierno-noticia-922355.

- https://larepublica.pe/sociedad/1223999-el-peru-es-el-segundo-pais-con-

las-cifras-mas-altas-de-inseguridad-solo-venezuela-le-gana.

- https://peru21.pe/lima/inseguridad-ciudadana-elevo-quinquenio-ollanta-

humala-223614.

Вам также может понравиться