Вы находитесь на странице: 1из 4

Cuestiones no resueltas

Percances por el concepto de sociedad

La reforma del código civil y comercial trajo consigo un concepto de sociedad con
un enfoque más vinculado al ámbito empresarial que aquel que había estado
sosteniendo el antiguo código civil en su art.N°1648 que sugería que “Habrá
sociedad, cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente obligado, cada una con
una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán
entre sí, del empleo que hicieren de lo que cada uno hubiere aportado.”

En contraste, la ley N°26994 la cual en su anexo II, punto 2.2 reemplaza el


concepto de la ley de sociedades comerciales N°19550(ahora ley general de
sociedades) y establece el concepto de sociedad en su art.N°1 que “Habrá
sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad


unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.”

Puede cotejarse que, en un primer lugar, no se exigía la forma organizada para que
existiera sociedad, ni la aplicación de los aportes a la producción e intercambio de bienes
y servicios por lo cual la sociedad como tal toma un carácter organizacional cuyo objeto
debe ser netamente empresario. Por dicho motivo, si al mismo tiempo se lo compara con
el concepto de empresa de la ley de contrato de trabajo N°20744 en su Art N°5 el cual
señala que “se entiende como "empresa" la organización instrumental de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines
económicos o benéficos.” puede entenderse que el nuevo concepto de sociedad se aleja
del enfoque de carácter más sistémico que pondera la inclusión de los medios para
conseguir el objeto y que en materia laboral implica al personal que dicha empresa
precisa para llevarlo a cabo por lo que podría preverse conflictos a futuro en referencia a
tal motivo.

Registración y publicidad

El código civil y comercial mantiene el sistema de publicidad para las sociedades, régimen
que además pasa a extenderse a personas jurídicas privadas sin fines de lucro, pero nada
describe acerca del comercio y solo alude al registro público o a registros locales, sin
establecer ningún tipo de reglamentación en cuanto a la organización del registro y a los
presupuestos de las inscripciones. Sin embargo, frente a dicha omisión y ante el
mantenimiento de las leyes incorporadas y complementarias del antiguo Código de
Comercio, deben entenderse vigentes y aplicables las normas locales sobre registros
públicos de comercio (Leyes 21768 y 22316, entre otras).
En cuanto a las personas humanas que desarrollan actividades económicas organizadas,
no se prevé la inscripción registral de las mismas pero al momento de que las mismas
debieran rubricar sus libros respectivos, se les requerirá antecedentes.

En cuanto a las sociedades, se alude a la inscripción en el registro público y en el Art N°5


de la ley respectiva se exige que los datos de la sede y de la inscripción se hagan constar
en la documentación social. En el Art N°6 se da un plazo de veinte días para presentar el
documento a inscribir y de treinta días adicionales para completar el trámite, pudiendo ser
prorrogado, y desaparece la mención al control de los requisitos legales y fiscales.

Quizás, lo más importante es que la no inscripción no crea irregularidad, La Ley 26994


para crea una nueva categoría societaria a la que denomina de la Sección IV, y que se
corresponde al concepto de sociedades informales y agrupa, en una misma regulación, a
las sociedad de hecho o irregulares y a las sociedades nulas o anulables por atipicidad o
falta de requisitos formales.

La cuestión referida a este punto consiste en analizar los grises que se han dado en la
reforma en cuanto a la derogación del registro público de comercio y la aceptación e
incorporación de sociedades atípicas e informales que se oponen al propio concepto de
sociedad establecido en la misma ley y qué medidas se tomarán a un futuro para
subsanar posibles inconvenientes a la generación de seguridad jurídica.

La ampliación del objeto de las sociedades

Un punto importante que se origina a partir de la reforma es la generalización de


sociedades tanto civiles como comerciales en la cual el objeto de las mismas culmina por
tener características similares ante la ley. El inconveniente se origina con las sociedades
anteriormente civiles sin fines de lucro que con dicha modificación pasarán a poseer un
carácter de licitud en sus operaciones que anteriormente no poseían con el antiguo código
civil y, en consecuencia, vulnerar de forma indirecta el concepto de personalidad de las
sociedades teniendo en cuenta que las mencionadas son las más propensas a verse
envueltas en el caso de simulación previsto por la ley en su Art N°333.
Resguardar la organización del sistema

El nuevo código civil y comercial implicó una serie de cuantiosas modificaciones


en lo que refiere a responsabilidades civiles y presunciones referentes a las
mismas ahora desarrolladas en el Art N° 1724 el cual indica que “Son factores
subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la
diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño
de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.”

El punto de la cuestión se centra en tratar de adecuar la serie de reformas


realizadas para que las mismas puedan actuar de forma armónica con el resto del
sistema jurídico y que, al mismo tiempo, en su conjunto puedan integrarse al
contexto social actual sin que dichas responsabilidades se vean desdibujadas y
evitando la incertidumbre en cuanto a temas que sean inherentes a las mismas.

Bibliografía

 http://www.revista-notariado.org.ar/2016/02/principios-del-nuevo-derecho-comercial-y-
reformas-al-regimen-asociativo/#11-los-principios-del-nuevo-derecho-comercial

Autor: FAVIER DUBOIS - Eduardo Mario (h) / Revista: 920 (abr - jun 2015) / Fecha de
publicación: febrero, 2016
Sección: Doctrina / Temas: Código Civil y Comercial de la Nación 2014, Régimen asociativo,
Sociedades y personas jurídicas en general

 http://www.martinallegri.com.ar/nuevo-codigo-civil-y-comercial-impactos-fiscales-por-cp-
julian-martin/

 http://www.saij.gob.ar/carolina-dell-orefice-aplicacion-nuevo-codigo-civil-comercial-nacion-
derecho-transitorio-dacf150522-2015-10-01/123456789-0abc-defg2250-51fcanirtcod

La aplicación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y el derecho transitorio

Autor: Carolina Dell' Orefice, Hernán V. Prat

 http://www.infoleg.gob.ar/

Вам также может понравиться