Вы находитесь на странице: 1из 5

PNF PROCESOS QUÍMICOS

TEMA I:
DESARROLLO SUSTENTABLE Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA

Profesor: Estudiantes:

Morillo, Saúl Fernández, Olmer


C.I.: 24.494.134
Moreno, Isaeli
C.I.: 24.577.548
Moya, Carlismar
C.I.: 26.695597
PQ-01

El Tigre, Junio de 2018


Mecanismos de participación comunitaria para el desarrollo sustentable.

Para poder llevar a cabo un desarrollo en nuestra sociedad, es necesario el ejercicio del
derecho a la participación, para ello los ciudadanos requieren de instrumentos o mecanismo que
transformen su interés en una realidad. A continuación se muestran algunos instrumentos de
participación promovidos por instituciones y la sociedad:

Instrumentos de Participación Ciudadana o Comunitaria


Promovidos desde las instituciones Promovidos por la sociedad
Reglamentos de participación ciudadana Iniciativas ciudadanas
Audiencias publicas Mecanismos de control democrático
Consultas populares y refrendos Presentación de servicios desde el tercer sector
Eco auditorias Participativas Redes y plataformas ciudadanas
Organismos sectoriales y territoriales de
Planes comunitarios
participación: descentralización política
Apoyo y fomento de asociaciones Planes auto sustentables
Foros cívicos: indicadores de calidad
Desarrollo de canales de información
de vida y sustentabilidad
Formación para la participación
Cogestión de servicios y órganos
autónomos
Presupuestos participativos
Medios de comunicación local en
cogestión

En las últimas décadas los instrumentos de participación dejaron de ser establecidos


solamente por el gobierno, como parte de su evolución participativa. Al participar, ya sea por
medio de consejos ciudadanos, núcleos de intervención participativa, fórums, o tantas otras
fórmulas y nombres que podríamos señalar, la ciudadanía pretende lo mismo: compartir la
complejidad de las decisiones públicas entre el máximo de ciudadanos posible utilizando
diferentes fórmulas y reglas.
En una sociedad democrática las formas de participación ciudadana pueden ser según
Milbrath, (1965):

Abierta: Sin ningún tipo de restricción por parte de quienes se deciden a participar.
Cubierta: En caso de que alguien decidiera participar apoyando a alguna otra persona.
Autónoma: A partir de la voluntad estrictamente individual de las personas, animadas por
las necesidades de su entorno inmediato.
Por invitación: De algún tipo de empresario político encargado de sumar voluntades a
favor de algún propósito en particular.
Episódica o continua y grata o ingrata: De acuerdo con los tiempos que cada quien
decidiera entrar a la acción colectiva y con el tipo de recompensa individuales que
recibiera como consecuencia de sus aportaciones al grupo de intereses comunes.
Simbólica o instrumental: Tomando en cuenta las distintas formas de aportación
individual a las tareas gubernamentales

Otra de las clasificaciones crucial en los mecanismos de participación ciudadana es la


establecida por Joan Font en el (2001):

Mecanismos de consulta a las comunidades: En este primer grupo de mecanismos


encontramos aquellos cuya finalidad es el establecer un mecanismo formalizado de
interlocución y dialogo con los representantes de grupos o comunidades más o menos
reconocibles. Pueden tener una división territorial, sectorial o de género.
Mecanismos deliberativos: Si el grupo de mecanismos anteriores trataba de aprovechar el
capital social que supone la existencia de un entramado asociativo estable, lo que se
conoce a menudo como mecanismos deliberativos pone su énfasis en la capacidad de
reflexión y del dialogo de los ciudadanos comunes.
El conjunto de mecanismos de democracia deliberativa supone un intento de superar los
problemas de información y debate, como a componentes imprescindibles de cualquier
proceso decisorio.
Mecanismos de democracia directa: En este grupos de mecanismos de participación se
observa como finalidad la voluntad de extender la participación y hacerla llegar al
máximo posible de ciudadanos.
Otros mecanismos nuevos: Existen una serie de mecanismos que no se podrían agrupar
en los apartados anteriores, ya que estos se han desarrollado en una línea diferente de
investigación, no menos importante que la anterior. Entre ellos destacan. Evaluación de
servicios públicos, mediación y los presupuestos participativos.

1. Redes institucionales comunitarias para fomentar el desarrollo sustentable.

Una comunidad se entiende como un conjunto de actores comunales articulados que


funcionan de manera independiente pero coordinada, tomando como base una relación sinérgica
que se fundamenta en la comunicación transparente, crítica y sincera, basada en entender que se
tienen raíces, problemas, aspiraciones comunes, un hábitat compartido, y sobre todo, un destino
común (Monge, 2004). Por otra parte, una red social es una estructura de personas que basan su
cohesión y fortaleza en la participación e integración de cada una de los individuos vinculados;
la estructura se asemeja al resultado de varios hilos, anudados y entrelazados entre sí.

Las redes institucionales no son otra cosa que una mera colaboración e interacción entre
instituciones diferentes que suelen tener sus propias reglas o modos de funcionamiento. El hecho
de establecer redes entre sí que les permitan no sólo ponerse en contacto si no también establecer
y armar proyectos de funcionamiento conjunto significa siempre una evolución hacia formas más
complejas y más completas de interacción social que suelen dar resultados más efectivos a la
hora de solucionar problemas, crear nuevos espacios de participación en las comunidades
fomentando así el desarrollo en aspectos sociales, políticos y ambientales.

Estructura de las redes sociales existentes en la localidad

Las redes comunitarias deben estar preparadas para intercambiar información y recursos
con las otras redes, es por ello que es importante que cada red conozca sus potencialidades y
debilidades, sistematice sus experiencias y las ofrezca en intercambio de información con otras
redes para que sirva de apoyo en el fortalecimiento de otra. Las redes comunitarias deben estar
dispuestas a facilitar, el intercambio de todos aquellos recursos necesarios, para atender y
prevenir situaciones de emergencia, y dar apoyo solidario a quien lo necesite.
Las redes comunitarias deben estar conformadas por las agrupaciones que se estructuran
alrededor de las diferentes misiones y sectores, como por ejemplo: el barrio adentro, el mercal, el
comité de tierras, la escuela bolivariana, entre otras. Algunas de las Redes institucionales de
Venezuela son: Centro Nacional de Tecnología de Información CNTI, Consejo Nacional de
Universidades CNU y la Red de Investigación Nacional (REACCIUN).

Para finalizar es importante mencionar que el objetivo de las redes comunitarias son las
personas y todas las acciones, intervenciones e iniciativas que puedan desarrollarse para
mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores a los cuales pertenecen y
representan. Son impulsadas y consolidadas por líderes naturales, formados y reconocidos
dentro de la comunidad en la que viven, y trascienden la barrera de lo propio a velar por el
interés colectivo de una comunidad (Monge, 2004).

Вам также может понравиться