Вы находитесь на странице: 1из 15

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?

7 —
oficialmente, República de Guatemala— es un Estado soberano situado en América Central,
en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y
la influencia castellana durante la época colonial.8
A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala tiene una gran variedad
climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros
sobre ese nivel.9 Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde
los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña.
Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y
la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país
posee una superficie de 108 889 km².2 Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada
oficialmente «Nueva Guatemala de la Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen
veintitrés idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población
afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal.8
El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en él se
desarrollaron, junto a los países limítrofes, la cultura Maya y la Olmeca. Tras la conquista de
América, Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España en calidad
de Capitanía General. Tras su independencia de España en 1821 formándose ese mismo año
en el Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemala pasó a formar parte del Primer Imperio
Mexicanoasí como también de la República Federal de Centro América; no siendo hasta el año
1847 cuando fue establecida la actual república y cuando el país empezó a abrirse con los
países vecinos y estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras
el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de regímenes dictatoriales
y pocos democráticos hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución de Guatemala de 1944.
Dicha revolución perduró hasta el año 1954, año en el que un movimiento de liberación
nacional retomó el poder del país y precipitó al país a una guerra civil que comenzó en 1960 y
terminó en 1996.
Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable que lo
posiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica.10 No obstante, los niveles
de pobreza y desigualdad de ingresos siguen siendo altos, 11 incluso más que cuando se
firmaron los acuerdos de paz en 1996.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Guatemala

Véanse también: Anexo:Guatemaltecos, Religión en Guatemala e Inmigración en Guatemala.


Historia de Guatemala

1524-Presente
 Historia precolombina de Guatemala

 Mesoamérica

 Cultura Maya

 Conquista de Guatemala

 Capitulaciones de Tezulutlán

 Guatemala Colonial

 Batallón Sijeño

 Conquista del Petén

 Independencia de Centroamérica

 República Federal de Centro América

 Guerra Civil Centroamericana

 Estado liberal de Guatemala (1829-1840)

 Gobierno conservador de los 30 años

 Fundación de la República de Guatemala (1847)

 Tratado Wyke-Aycinena (límites con Belice)

 Reforma Liberal

 Tratado Herrera-Mariscal (límites con México)

 Exposición Centroamericana

 Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)

 Gobierno de Jorge Ubico (1931-1944)

 Revolución de octubre 1944

 Contrarrevolución liberacionista de 1954

 Guerra Civil de Guatemala

 Genocidio guatemalteco

 Autogolpe de Estado de 1993

 Proceso democrático en el siglo XXI

 Caso PARLACEN

 Caso de La Línea
Guatemala está situada dentro
del área geográfica conocida  Caso Cooptación del Estado
como Mesoamérica. Dentro de

sus límites territoriales se
desarrollaron varias culturas.
Entre ellas la Civilización
Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias disciplinas
científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de
las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los historiadores, era más
preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día. Eran cazadores, agricultores,
practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas
para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas. También destacaron en la pintura,
la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave,
desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los deportes
que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual más que un juego era una ceremonia.
En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el
mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de
la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con
los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías
de Iximché (Tecpán), capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los
Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.
Hernán Cortés y Pedro de Alvarado en 1526 ordenaron a Bernal Díaz del Castillo y a
los Conquistadores españoles la fundación y Creación del poblado de Écija el 14 de
Diciembre en el Valle De Écija, San Carlos Sija formando una Milicia de Écija para mantener el
orden en todo el territorio de la Provincia de Huehuetenango, área occidental de Guatemala y
parte norte de Petén y Yucatan.14
El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga —ubicada en el
moderno barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez—, debido al constante
asedio que sufría por los ataques de los nativos.
Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecen en 1529, mientras que
los franciscanos lo hacen en 1530 y los mercedarios en 1536.15 Entre 1530 y 1531 el
capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán descubrió la
laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos
previamente conquistados por los españoles evitaron un enfrentamiento directo utilizando la
selva como refugio. Fueron varios los intentos infructuosos por conquistar a los lacandones:
desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán; desde la Península de Yucatán lo
intentó Francisco de Montejo; desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil
Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.16 Entonces los dominicos intentaron realizar una
conversión pacífica en las «Tierras de Guerra» de Tezulutlán.
El segundo emplazamiento de la capital en el Valle de Almolonga (hoy el barrio de San Miguel
Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre
de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua o Volcán
Hunahpú, como lo conocían los indígenas guatemaltecos sepultando a la entonces capital de la
región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la
gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad
fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en
donde actualmente se encuentra la ciudad de Antigua Guatemala.
En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida
simplemente como Real Audiencia de Guatemala, que inicialmente se estableció en otra ciudad
«por orden del Consejo de Indias de 13 de septiembre de 1543, se manda a la Audiencia residir
en la villa de Valladolid de Comayagua».17 Luego, el 16 de mayo de 1544, la Real Audiencia se
trasladó a Gracias a Dios en Honduras, y se mantuvo allí hasta 1549.18 Por Reales Cédulas de
25 de octubre de 1548 y 1 de junio de 1549 se concedió el traslado de la Real Audiencia a su
sede definitiva, estableciéndose en la ciudad de Santiago de Guatemala, siendo el más alto
tribunal de la Corona española en la Capitanía General de Guatemala, para el moderno territorio
de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el estado mexicano de
Chiapas.
En 1609, a la Capitanía General de Guatemala también se le empieza a denominar Reino de
Guatemala, debido a que el capitán general que ejercía el mando militar, era el gobernador civil
(policía y hacienda) en el conjunto del territorio, y también era el presidente de la Audiencia y
Cancillería Real de Santiago de Guatemala, y se centralizan todos esos poderes como si fuese
un reino.

Fundación de Écija con su Milicia[editar]


Artículos principales: Historia de Guatemala, San Carlos Sija y Batallón Sijeño.

El 14 de diciembre del año 1526 los conquistadores españoles procedieron a fundar


el municipio de Écija en Guatemala con su Milicia para mantener el orden de los lugares
ya conquistados siendo occidente, norte de Guatemala y el Sur de México: con el objetivo de
continuar con la conquista de lo planificado y crear una nueva colonia española y es así que se
creo el Reino de Guatemala, ahora América Central.192021

Cronología de la conquista[editar]
Cronología de la conquista de Guatemalaocultar
Departamento
moderno
Fecha Evento
(o estado
mexicano)
1521 Conquista de Tenochtitlán México
Aliados de los españoles exploran
1522 Soconusco y reciben a delegaciones de Chiapas, México
los quichés y cakchiqueles19
1523 Pedro de Alvarado llega en Soconusco Chiapas, México
Retalhuleu,
febrero- Suchitepéquez,
marzo de Los españoles derrotan a los quichés Quetzaltenango,
1524 Totonicapán y El
Quiché
8 de febrero Batalla de Zapotitlán, victoria española
Suchitepéquez
de 1524 sobre los quichés19
12 de Primera batalla de Quetzaltenango
febrero de resulta en la muerte del legendario Quetzaltenango
1524 comandante k'iche Tecún Uman19
18 de
febrero de Segunda batalla de Quetzaltenango Quetzaltenango
1524
Cronología de la conquista de Guatemalaocultar
Departamento
moderno
Fecha Evento
(o estado
mexicano)
Los españoles bajo el mando de Pedro
marzo de
de Alvarado arrasan Q'umarkaj, la El Quiché
1524
capital de los quichés19
14 de abril Los españoles entran en Iximché y se
Chimaltenango
de 1524 alían con los cakchiqueles
Los españoles derrotan a los zutuhiles en
18 de abril
una batalla en las orillas del lago de Sololá
de 1524
Atitlán19
Pedro de Alvarado derrota los pipiles de
9 de mayo
Panacal o Panacaltepeque cerca de Escuintla
de 1524
Izcuintepeque
26 de mayo Pedro de Alvarado derrota los xincas de
Santa Rosa
de 1524 Atiquipaque19
27 de julio Iximché es declarada la primera capital
Chimaltenango
de 1524 colonial de Guatemala
28 de
Los cakchiqueles abandonan Iximché y
agosto de Chimaltenango
rompen la alianza con los españoles
1524
7 de
Los españoles declaran la guerra a los
septiembre Chimaltenango
cakchiqueles19
de 1524
La capital poqomam cae a Pedro de
1525 Guatemala
Alvarado19
13 de
marzo de Hernán Cortés llega al lago Petén Itzá Petén
1525
Zaculeu, la capital del pueblo mam, se
octubre de rinde a Gonzalo de Alvarado y
Huehuetenango
1525 Contreras después de un asedio
prolongado
El pueblo chajomá se rebela contra los
1526 Guatemala
españoles
Capitanes españoles enviados por
1526 Alvarado logran Chiquimula
conquistar Chiquimula19
9 de febrero
Desertores españoles queman Iximché19 Chimaltenango
de 1526
Cronología de la conquista de Guatemalaocultar
Departamento
moderno
Fecha Evento
(o estado
mexicano)
Creación de Écija en el Valle De
14 de
Écija, San Carlos Écija por Bernal Díaz
diciembre Huehuetenango
del Castillo y los Conquistadores
de 1526 19
españoles
Creación de la Milicia de Écija, Hernán
Cortés, Pedro de Alvarado, Bernal Díaz
14 de del Castillo y los Conquistadores
diciembre españoles crean la primera milicia con Reino de Guatemala
de 1526 el nombre de Milicia de
Écija en Écija, San Carlos Écija, Valle
de Écija19
Los españoles abandonan su capital en
1527 Chimaltenango
Tecpán Guatemala19
San Mateo Ixtatán es encomendado
1529 Huehuetengo
a Gonzalo de Ovalle
septiembre Los españoles son derrotados
El Quiché
de 1529 en Uspantán
abril de
Rebelión en Chiquimula reprimida Chiquimula
1530
9 de mayo Los cakchiqueles se rinden a los
Sacatepéquez
de 1530 españoles19
diciembre Los ixiles y uspantecos se rinden a los
El Quiché
de 153019 españoles
1543 Fundación de Cobán Alta Verapaz
Primeras reducciones de los
1549 Huehuetenango
pueblos chuj y kanjobal
Los mayas de las tierras bajas matan a
1555 Alta Verapaz
Francisco de Vico
Reducción de Topiltepeque y de los
1560 Alta Verapaz
choles del Lacandón19

Colonia española[editar]
Artículo principal: Capitanía General de Guatemala

Véase también: Iglesia católica en Guatemala

El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia Universidad
de San Carlos Borromeo,22 la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron
muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del
manuscrito Popol Vuh —y quien además lo tradujo al castellano adaptándolo a la religión
católica23— y el doctor José Felipe Flores, eminente protomédico de Guatemala y médico
personal del Rey de España. En el arte del siglo XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de
Liendo y el maestro escultor Quirio Cataño.
En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su
traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey Felipe II de
España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los
Caballeros de Goathemala». Durante la dominación española, que duró casi 300 años,
Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala),
formando parte del Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General de Guatemala se
extendía desde la región de Chiapas (en la actualidad perteneciente a México) hasta la
actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lo mismo que las fronteras
entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el reino en su conjunto tenía treinta y
dos provincias, de las cuales doce estaban en el moderno territorio de la República de
Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago de los Caballeros
de Guatemala, sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores
de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los Corregimientos
de Acasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán, Quetzaltenango, Sololá (Tecpá
n-Atitlán) y Totonicapán.
A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de
Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía
General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de
Guatemala: las Alcaldías Mayores
de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y
los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango. Al promulgarse en 1812 la Constitución de
Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin
subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El
Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante
el Trienio Liberalen España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de
la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.
En 1810 José de Bustamante y Guerra es nombrado Capitán General de Guatemala, en una
época de gran actividad independentista; desarrolla una política reformista de corte ilustrado,
pero ante la revolución de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos en México preparó
tropas en Guatemala y creó el "cuerpo de voluntarios de Fernando VII" y desde su puesto se
enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a los insurgentes; se opuso a
la constitución liberal de 1812. Desde el 28 de octubre de 1813, y después de la elección del
rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo,24 se habían celebrado en la
celda prioral del Convento de Belén varias juntas organizadas por fray Juan Nepomuceno de la
Concepción. Los que allí se reunían juraban mantener en secreto lo tratado, sin embargo, es
probable que leyeran una proclama de José María Morelos y discutieran la posibilidad de
destituir al Capitán General de Guatemala José de Bustamante y Guerra.24 En noviembre hubo
otra reunión en casa de Cayetano y Mariano Bedoya, hermanos menores de doña Dolores
Bedoya de Molina, y cuñados de Pedro Molina Mazariegos.25
El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, al estar enterado de que en el Convento de
Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un auto para que el capitán
Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los religiosos de ese monasterio.26
El Capitán General se percató de la conjura por medio del teniente Yúdice, a quien se habrían
sumado José de la Llana y Mariano Sánchez.25 Asimismo, Bustamante comisionó a su sobrino
el carmelita fray Manuel de la Madre de Dios en la casa de correos, para que abriese toda
correspondencia que cayera en sus manos.26 Bustamante y Guerra después denunció a su
sucesor nombrado Juan Antonio de Tornos, Intendente de Honduras, por supuestas tendencias
liberales y así logró su confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814. Fue destituido en
agosto de 1817 y volvió a España en 1819.25
Independencia de Centroamérica[editar]
Artículos principales: Independencia de Centroamérica y San Carlos Sija.

Bandera de Guatemala cerca del Palacio Nacional en el día de la Independencia.

Coronel Florencio De León López, Último Comandante en Jefe del Batallón Sijeño, en su Casa de
habitación en Écija, San Carlos Sija, Valle De Écija.

En 1820, Atanasio Tzul, ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos
y el tributo, unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de Totonicapán, Narciso
Mallol. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, manejada por el Capitán
General del Reino de Guatemala, el Arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite
ladina local y los caciques de Totonicapán, quienes tenían privilegios con respecto al resto de
la población indígena debido a su apoyo a la conquista europea. Los tributos reales habían sido
suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el
rey Fernando VII. Tzul fue azotado durante nueve días27 y encarcelado más tarde
en Quetzaltenango, después de que el movimiento sufriera una represión a manos de alrededor
de mil milicianos, Criollos, entre los que estuvo la Milicia de Écija, Batallón Sijeño, San Carlos
Sija del Valle De Écija.28 El 25 de enero de 1821, él y otros dirigentes solicitaron la gracia del
indulto, el cual les fue concedido el 1.° de marzo de 1821, después de una manifestación de
individuos totonicapenses.27

Firma del Acta de Independencia de Centroamérica, 15 de septiembre de 1821, pintura de Luis Vergara
Ahumada.

En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su
independencia total del Imperio español el 24 de febrero de 1821. Esta noticia desconcertó a
las autoridades españolas de Guatemala y a la vez sirvió de estímulo a la causa
independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales independentistas, el capitán
general dejó el puesto para que fuese ocupado por el subinspector del ejército Gabino Gaínza.
Gaínza era un hombre de una edad muy avanzada, de carácter débil y voluble. Bajo su mando,
Centroamérica experimentó una agitación social de niveles intolerables que obligó a la
diputación provincial a solicitar a Gaínza una reunión para discutir el difícil tema de la
independencia. El capitán general Gaínza, entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta
de notables compuesta por el arzobispo, los diputados, los altos cargos militares, los prelados
de las órdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión, presidida
por el mismo Gaínza, los criollos presentes manifestaron su opinión con libertad. José Cecilio
del Valle tomó la palabra y en un largo discurso, demostró la necesidad y la justicia de la
independencia, pero manifestando que, para proclamarla, primero debía oírse el voto de la
Provincias.
Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las provincias
centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para
contrarrestar la expansión estadounidense. El Imperio Mexicano quería ser una monarquía que
desembocase en una unión de lo que fueron habitantes del Virreinato de Nueva España bajo
una bandera única, católica y poderosa. Sin embargo un año más tarde, el imperio se colapsó
y militares republicanos instauraron una democracia y un estado mexicano; Guatemala y sus
provincias se separaron de él, declarando de nuevo su independencia y pasando a formar
las Provincias Unidas del Centro de América en julio de 1823.
El día 12 de abril de 1829, tras tratar de mantenerse en el poder tras pactar con el presidente
de la Federación Centroamericana, Manuel José Arce y Fagoaga, los conservadores en
Guatemala, liderados por Mariano de Aycinena y Piñol, firmaron un Convenio de Capitulación
con el general liberal hondureño Francisco Morazán, quien había logrado que el resto de
provincias centroamericanas se rebelaran contra el poder conservador de Guatemala. Aycinena
fue enviado a prisión junto con sus compañeros de gobierno; Morazán, por su parte, anuló el
documento el 20 del mismo mes, pues su principal objetivo era eliminar el poder de los criollos
conservadores y la jerarquía de la Iglesia Católica en Guatemala, a quienes los criollos liberales
detestaban por haber estado bajo su dominio durante la colonia española.29 En los combates
participó como soldado Rafael Carrera, quien tenía apenas quince años y cuya familia sufrió
numerosas vejaciones a manos de las tropas de Morazán;30 también participaron el poeta y
militar José Batres Montúfar y el oficial Miguel García Granados, quienes fueron hechos
prisioneros por las tropas liberales.31

Mapa de Guatemala en 1839. Obsérvese las fronteras no delimitadas con México en Yucatán y Chiapas,
y que Belice todavía era un asentamiento inglés.32

Para 1837, en el Estado de Guatemala se inicia una lucha armada contra quien gobernaba el
Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazán, el doctor José Mariano Gálvez.
Empujados por las reformas liberales y la propaganda conservadora, movimientos insurgentes
se iniciaron en las montañas de Guatemala y Rafael Carrera y Turcios fue el máximo dirigente
de las mismas; entre las tropas sublevadas se encontraban numerosos indígenas31 que
lucharon durante dos años para conseguir la secesión guatemalteca de la federación. Los
alzados empezaron por asaltar las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con
las tropas del gobierno y propagaban la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en
acusarlo del envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el cólera morbus a la
población. Ahora bien, el gobierno no era el culpable de tal envenenamiento: el crecimiento
poblacional y la poca capacidad de la estructura sanitaria de la ciudad contribuyeron a la
propagación de la enfermedad. Esta acusación favoreció a los objetivos de Carrera, poniendo
a una gran parte de la población en contra de Mariano Gálvez y los liberales; dentro de los
mismos liberales empezaron a atacar a Gálvez: José Francisco Barrundia y María Josefa
García Granados llegaron incluso a publicar periódicos satíricos en su contra.33
El área de Los Altos estaba poblada mayoritariamente por indígenas, quienes habían mantenido
sus tradiciones ancestrales y sus tierras en el frío altiplano del oeste guatemalteco.34 Durante
toda la época colonial habían existido revueltas en contra del gobierno español.34 Después de
la independencia, los mestizos y criollos locales favorecieron al partido liberal, en tanto que la
mayoría indígena era partidaria de la Iglesia Católica y, por ende, conservadora.34 Durante la
administración del gobierno del Dr. Mariano Gálvez, Los Altos desaprobaron los cambios
introducidos por el jefe del gobierno, pero los líderes de la región no fueron conservadores, sino
liberales que se oponían a Gálvez.35 Por su parte, los criollos y ladinos de Los Altos tenían un
gran resentimiento contra los comerciantes de la Ciudad de Guatemala —los miembros del Clan
Aycinena—, quienes monopolizaban el comercio y se oponían rotundamente a la construcción
de un puerto en el Pacífico y de una carretera que le sirviera a Los Altos para comerciar con
países extranjeros directamente.35
Al caer el gobierno de Gálvez, los representantes criollos de Los Altos aprovecharon para
separarse del Estado de Guatemala el 2 de febrero de 1838. El gobernador Valenzuela no pudo
hacer nada al respecto, y el congreso de la Federación Centroamericana reconoció al Sexto
Estado el 5 de junio de 1838 con una junta de gobierno provisional compuesta por Marcelo
Molina Mata, José M. Gálvez y José A. Aguilar, mientras que el general mexicano Agustín
Guzmán —antiguo oficial del ejército de Vicente Filísola que se había radicado
en Quetzaltenango— quedó al mando del ejército del Estado.35 La bandera de Los Altos era
una modificación de la de las Provincias Unidas del Centro de América, con escudo en el centro
mostrando un volcán al fondo y un quetzal resplandeciente —un ave local que representaba la
libertad— delante.
El 18 de marzo de 1840, siendo el líder liberal Morazán el jefe de Estado de El Salvador, este
invadió a Guatemala con 1500 soldados para eliminar de una vez por todas la amenaza
conservadora para Centroamérica que en Guatemala tenía su principal baluarte. Morazán se
apoderó fácilmente de la capital, ya que Carrera fingió una retirada. Cuando los invasores
celebraban e iniciaban el saqueo de la ciudad, Carrera los atacó con 400 soldados y piezas de
artillería y contrasitió la plaza, habiendo triunfado y recuperado la ciudad al día siguiente, 19 de
marzo. El desastre fue tal, que Morazán tuvo que huir de Guatemala con sus más allegados
gritando «¡Que viva Carrera!» para salvar la vida, mientras sus soldados quedaron en la ciudad,
a merced de las tropas de Carrera.36 Poco después, Rafael Carrera, al enterarse que Los Altos
se había vuelto a declarar independiente pensando que Morazán lo había derrotado, dirigió sus
fuerzas contra tal Estado y lo reincorporó al Estado de Guatemala en 1840.37
General Rafael Carrera y Turcios, Presidente Vitalicio de Guatemala. Museo Nacional de Historia de
Guatemala

Estando ya en el poder, Rafael Carrera iniciaría la construcción de un régimen conservador,


revirtiendo las reformas liberales hechas anteriormente. Durante su gobierno, los aristócratas
conservadores y el Clero Mayor recuperaron el poder que habían perdido. Los liberales, por su
parte, lo acusaban de ser un militar analfabeto, y decían que firmaba con el nombre «Racaraca».
Para los conservadores, fue más conocido como «Caudillo Adorado de los Pueblos».31

Primer Escudo de la República de Guatemala


Vigente de 1847 al 31 de mayo de 1858


Segundo Escudo de la República de Guatemala
Vigente del 31 de mayo de 1858 al 17 de agosto de 1871
Carrera fue nombrado presidente vitalicio en 1854 y gobernó Guatemala hasta su muerte,
ocurrida el Jueves Santo 14 de abril de 1865.38 El gobierno de Carrera estuvo influenciado por
la guerra en Yucatán hasta cierto punto; la inconformidad del pueblo maya era patente desde
antes de la independencia de México. Las condiciones de vasallaje en que se encontraban los
indígenas mayas que habían sido conquistados en el siglo XVI y su enorme superioridad
numérica en la península de Yucatán mantenían a la región en un estado permanente de
tensión social. La Guerra de Castas surgió en Yucatán debido, en parte, a las precarias
condiciones de vida de los indígenas mayas en la península: solamente los criollos y
algunos mestizos eran yucatecos con plenos derechos y, en general, ellos solían ocupar la parte
superior de la escala social y económica, por lo que los mayas, pertenecientes a la clase
depauperada, no se sentían parte de ellos, eran simplemente mayas, foráneos en su propio
territorio, en la tierra de sus antepasados.39
En 1854 se estableció el Concordato con la Santa Sede, el cual había sido suscrito en 1852 por
el cardenal Jacobo Antonelli, secretario de Estado de la Santa Sede, y Fernando Lorenzana,
ministro plenipotenciario de Guatemala ante la Santa Sede. Por medio de este tratado, el cual
fue diseñado por el líder del Clan Aycinena, Juan José de Aycinena y Piñol,40 Guatemala
otorgaba la educación del pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia católica.41
El concordato mantenía la relación estrecha entre Iglesia y Estado y estuvo vigente hasta la
caída del gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna y Cerna.41

Reforma y gobiernos liberales[editar]


Artículos principales: Reforma Liberal, Miguel García Granados, Justo Rufino Barrios, Manuel
Lisandro Barillas Bercián y José María Reyna Barrios.

Justo Rufino Barrios


Líder la Reforma Liberal y Presidente de Guatemala de 1873 a 1885.
Museo Nacional de Historia de Guatemala
Pago a jornaleros en Santa Rosa en 1890 de acuerdo al Reglamento de Jornalerosinstituido por Barrios.

A la muerte del general Carrera en 1865, fue sucedido por el Mariscal Vicente Cerna y Cerna,
quien no promovió ninguna renovación en el país. Esta circunstancia fue aprovechada por los
liberales, quienes se habían refugiado en el territorio de los Altos (actualmente Quetzaltenango),
y que liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes tras recibir ayuda
de pertrechos de guerra de México (a cambio de reconocer la federación del Estado de Chiapas
a México, los territorios de la zona sur del Estado de Campeche y Soconusco como parte de
Chiapas) invadieron Guatemala bajo el lema de la Reforma Liberal de 1871. Miguel García
Granados fue presidente provisional tras el derrocamiento de Cerna, gobernando hasta el 4 de
junio de 1873. Su gobierno puso en marcha nuevamente las reformas anticonservadoras,
decretando entre otras cosas la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los
diezmos y de las órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas, además de impulsar la
educación laica.
Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período: se introdujo la producción a
gran escala del café. Esto obedeció a que los terratenientes liberales de occidente fueron los
principales promotores de la Revolución; y, a fin de recompensar a los militares que colaboraron
con la revolución, se expropiaron las tierras de indios, extensiones de tierra donde los indígenas
guatemaltecos vivían desde la época colonial. Asimismo, se instituyeron las rotaciones de los
indígenas entre las propiedades de los nuevos terratenientes.42
Barrios, mientras tanto, ocupó importantes cargos militares, sucediendo a García Granados
como Presidente de Guatemala. Durante su gestión continuó la política iniciada en la anterior
presidencia, emprendiendo un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros
aspectos, a la Iglesia, la economía y la educación. Fundó el Banco Hipotecario, el llamado
hospital de Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir el Cementerio General de
Guatemala y la Penitenciaría Central de Guatemala. Además, durante su presidencia, en
Guatemala se tendieron las primeras líneas telegráficas y ferroviarias, firmándose el contrato
para la construcción del ferrocarril del Sur. En el orden administrativo y legal, se promulgaron el
Código Penal, el Militar y el Código Fiscal. Asimismo fueron creados los departamentos
de Retalhuleu y Baja Verapaz y se estableció la educación pública gratuita, a través de escuelas
en todo el país, suprimiéndose paralelamente las hermandades y órdenes religiosas. Barrios
también promulgó la Constitución de 1879 y, al año siguiente, fue reelegido Presidente para un
mandato de seis años.
Asimismo, se decreta el Reglamento de Jornaleros, legislación laboral que colocó a la población
indígena prácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos latifundistas cafetaleros,
y los tradicionales conservadores.43 Como resultado de este reglamento, hubo un notable
aumento de las exportaciones, y se activó el intercambio con los países capitalistas; tanto los
antiguos conservadores aristócratas como los nuevos terratenientes cafetaleros se vieron
beneficiados con estas medidas.43 Ahora bien, sí hubo un terrateniente conservador que fue
atacado y despojado de los privilegios que había gozado durante el gobierno de los 30 años:
la Iglesia Católica. Los liberales cafetaleros se vieron obligados a atacar a la Iglesia por el poder
que tenía y por la fuerte oposición que hacía a compartir el poder con los liberales.43
Por otro lado, Barrios persiguió enconadamente a la oposición, obligando a huir a muchos
guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas. Su gobierno se caracterizó por el saqueo
de las arcas nacionales, fortuna que fue disfrutada por su viuda en Nueva York, después de la
muerte del general.44 Barrios también fue objeto de críticas tras la firma, en 1882, del Tratado
Herrera-Mariscal de límites con México, mediante el cual Guatemala renunciaba a toda
pretensión sobre la región de Soconusco y a sus créditos contra México, sin recibir
compensación alguna por ello para el país: había recibido armas mexicanas durante la
revolución de 1871 que utilizó para derrocar a Cerna, pero nada más.
A principios de la década de 1880, el presidente guatemalteco intentó restablecer las Provincias
Unidas de Centroamérica y, en principio, contó con el apoyo de El Salvador y Honduras, pero
el presidente salvadoreño Rafael Zaldívar decidió luego abandonar la unión, con el respaldo
de México. El presidente mexicano, Porfirio Díaz, temía las reformas liberales de Barrios y la
competencia de un Estado fuerte en América Central, donde el plan de Barrios había dado sus
frutos, por lo que el gobierno mexicano propicio y apoyo la desmembración de Centro América
en pequeñas naciones en las que los Estados Unidos Mexicanos podía influir y mantener sus
intereses geopolíticos. También los Estados Unidos se opusieron a la unión. Barrios emprendió
entonces una campaña militar para restablecer por la fuerza la unidad centroamericana,
obteniendo el respaldo del Presidente de Honduras Luis Bográn, pero Costa Rica, El
Salvador y Nicaragua se aliaron para oponerse a sus pretensiones. Para poner en práctica sus
planes, Barrios invadió El Salvador en marzo de 1885, mientras tropas de Costa Rica y
Nicaragua se aprestaban a enfrentarse con las de Honduras. Sin embargo, la intentona de
Barrios terminó súbitamente, ya que el Presidente guatemalteco murió en la batalla de
Chalchuapa, poco después de que sus tropas invadieran territorio salvadoreño.45
A la muerte de Barrios, y a raíz de la renuncia del presidente provisional Alejandro M. Sinibaldi,
la Asamblea Nacional declara que el segundo designado a la presidencia de la República
asumiera el poder. La persona señalada era el general Manuel Lisandro Barillas Bercián quien
llegó en el instante del sepelio del general Justo Rufino Barrios y exigió que le fuera entregado
el poder, aduciendo que un número regular de tropa venía con él e indicando que estaba
acantonada a inmediaciones de la ciudad. Antes de que Barillas se valiera de aquel ardid para
presionar por la entrada inmediatamente de la presidencia, ocupaba el puesto de jefe de político
de Quetzaltenango. La tropa de la cual hablaba no existía y así marchó al Palacio de Gobierno
para asumir la primera magistratura de la Nación.45 Lo enmarcado dentro de la ley era que
Barillas convocara a elecciones en un tiempo posterior, aspecto que obvió para quedarse en el
poder imponiendo un gobierno dictatorial.
Durante los gobiernos liberales se inició la colonización alemana de la Verapaz; los alemanes
se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria. Realizaban sus actividades sociales
en el Club Alemán o Deutsche Verein, en Cobán, fundado en 1888. En sus inicios, este grupo
solo estaba compuesto por socios germanos. El lugar fue remodelado y equipado para dar un
ambiente agradable, donde los alemanes se sintieran como en su país. Contaba con una
biblioteca, con libros y revistas donados por quienes viajaban a Alemania. A día de hoy, donde
antes estaba este club, ahora se encuentra la Sociedad de Beneficencia. Los alemanes
formaron su propio mundo en Alta Verapaz gracias a generosas concesiones otorgadas por los
presidentes liberales Manuel Lisandro Barillas Bercián, José María Reina Barrios y Manuel
Estrada Cabrera.44 Por el creciente número de niños alemanes verapacenses, se formó una
escuela alemana para que la educación académica fuera más fiel al Deutschtum
(alemanización).
El principal proyecto de Reyna Barrios fue la construcción de un ferrocarril interoceánico que
fuera atractivo para inversionistas extranjeros, y para promocionarlo, realizó la Exposición
Centroamericana en 1897. Desafortunadamente, el ferrocarril no pudo terminarse a tiempo y la
exposición fue un fracaso, que dejó a Guatemala con una gran deuda externa, principalmente
con bancos ingleses, y que a partir de entonces se llamó la «deuda inglesa». A fin de solucionar
los problemas del país, quiso extender su gobierno, pidiendo a la Asamblea que modificara la
Constitución de 1879 para tal efecto. Debido al descontento popular causado por la inflación
imperante (debido a la realización de la Exposición Centroamericana, a los proyectos de
embellecimiento y a la entrada de Brasil al mercado del café) se produce la Revolución
quetzalteca de 1897 la cual fue sofocada y saldada con el fusilamiento de destacados
ciudadanos quetzaltecos, entre ellos el alcalde primero de Quetzaltenango, Sinforoso Aguilar y
el filántropo Juan Aparicio, hijo.
En 1898, José María Reina Barrios fue asesinado por un ciudadano británico de origen suizo
llamado Edgar Zollinger (quien había sido empleado y amigo de Aparicio) y quien fue abatido
por la policía sin dar tiempo para que dijera cual fue la causa que lo motivó a perpetrar el
magnicidio. El primer designado a la Presidencia, licenciado Manuel Estrada Cabrera, tras un
hábil juego político se hizo con el poder.4647

Вам также может понравиться