Вы находитесь на странице: 1из 28

Índice

INTRODUCCION

El presente Trabajo Monográfico titulado “LA DEFENSORÍA DEL


PUEBLO”, tema de mucha importancia en la formación del profesional de Derecho.
La Defensoría del Pueblo fue incorporada por primera vez en el
ordenamiento jurídico peruano a través de la Constitución de 1993, la que acogió
la figura del Ombudsman como una garantía orgánica para la protección de los
derechos constitucionales en el ámbito de la administración estatal y la prestación
de los servicios públicos.
La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política
de 1993, como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los
derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos en
todo el territorio nacional.
La Defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y pedidos de
ciudadanos que, por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus
derechos. No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna.
No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con
recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra
sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos
y jurídicos.
La Defensoría del Pueblo es, pues, un colaborador crítico del Estado que
actúa, con autonomía, respecto de cualquier poder público o privado, en nombre
del bien común y en defensa de los derechos de la ciudadanía. En razón de ello,
ejerce su mandato con objetividad, profesionalismo y responsabilidad, nunca por
oposición arbitraria o injustificada frente al Estado.
CAPÍTULO I

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL PERÚ

1.1 CONCEPTO

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo


creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad;
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y
la prestación de los servicios públicos a la población.
La Defensoría del Pueblo del Perú es un órgano constitucional
autónomo creado por la Constitución de 1993. Tiene sede en el Distrito de
Lima pero tiene oficinas en todo el territorio peruano.

1.2 MISIÓN

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo


creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad;
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y
la prestación de los servicios públicos a la población.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y
dirige la institución. Es elegido por el Congreso de la República por un
período de cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento
de las funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución
y su Ley Orgánica.
El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal.
Busca solución a problemas concretos antes que acusación a

los culpables. En consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones,


ni impone multas. Su poder descansa en la persuasión, en las propuestas
de modificación de conducta que formule en sus recomendaciones, en el
desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la mediación que
asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública en
casos extremos.
1.3 ANTECEDENTES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Los orígenes de la Defensoría del Pueblo se remontan al año de


1809, cuando en Suecia se crea la figura del Justieombudsman para poner
límites al poder de la nobleza en el manejo del Estado. Posteriormente, se
legisló para que el Ombudsman o "el que defiende a otro" tuviera una
procedencia parlamentaria, extendiéndose tal cual a los demás países
escandinavos y Europa (Parlamentary Commisioner en Gran Bretaña, Le
Mediateur en Francia y Defensor del Pueblo en España), así como en
Australia, Nueva Zelandia y algunos países del África y Asia.
En los últimos años, la figura del Defensor del Pueblo viene
adquiriendo particular difusión y notoriedad en los países de Europa Central
en los que se han establecido regímenes democráticos.
El Ombudsman sueco, transformado por la constitución española
post-franquista, inspiro a los legisladores de diversos países
latinoamericanos, dando lugar al nacimiento de organismos defensoriales
autónomos -aparte del antecedente de Puerto Rico (1977)-, en Guatemala
(1985), Brasil (1986 en el Estado de Paraná), México (1990), El Salvador
(1991 ), Colombia (1991 ), Costa Rica (1992), Honduras (1992), Perú
(1993), Argentina (1993), Nicaragua (1995), Ecuador (1996), Panamá
(1996) y Bolivia (1996); hasta hace algunos años estuvo en agenda en
Venezuela, Uruguay y Chile y se espera que estas propuestas puedan
retomarse en un mediano plazo.
En el caso del Perú, el antecedente legislativo más importante se
encuentra en la Constitución de 1979, norma que le otorgaba al Ministerio
Público algunas funciones de Defensoría del pueblo,

disponiendo textualmente que le corresponda "actuar como defensor del


pueblo ante la administración pública". Su titular era el Fiscal de la Nación,
funcionario designado por el Presidente de la República con aprobación del
Senado.
A fin de implementar estas funciones, se efectuaron diversos
esfuerzos, destacando la expedición de la Resolución 192-89-MP-FN, del
27 de abril de 1989, que creó la llamada Fiscalía Especial encargada de los
asuntos de Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos, que tuvo su
periodo más destacado bajo la responsabilidad del recordado fiscal
CIodomiro Chávez Valderrama, fallecido a principios de 1997, y a quien
rendimos ahora nuestro homenaje.
Durante el segundo semestre de 1990, se crearon once Fiscalías
Especiales de Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos en los distritos
judiciales de Ancash, Ayacucho, Huánuco, Piura, Apurímac, Callao, Junín,
San Martín, Arequipa, Huancavelica y La Libertad.
En su conjunto, la labor del Ministerio Público en el ejercicio de
funciones de Defensoría del Pueblo, salvo puntuales y destacadas
excepciones y pese al entusiasmo de quienes trabajaron en la Fiscalía
Especial, quedó rebasada por la difícil situación de aquellos años tan críticos
para el país.
De otro lado, resultaba inconveniente que el órgano estatal titular de
la acción penal y acusador por autonomía fuese, simultáneamente, el
encargado de la defensa de los derechos de los ciudadanos.
De ahí que en el Congreso Constituyente Democrático de 1993 se
planteó en los debates la conveniencia de mantener la fórmula de la
Constitución de 1979 o crear la Defensoría del Pueblo como Institución
independiente del Ministerio Público.
Finalmente, triunfó la propuesta de la autonomía impulsada por los
congresistas Carlos Ferrero Costa y Fernando Olivera Vega.
El texto parlamentario alternativo elaborado por Carlos Ferrero
Costa, César Fernández Arce y Lourdes Flores Nano fue aprobado el

12 de abril de 1993 quedando plasmado en los art. 161 y 162 de la


Constitución Vigente.

1.4 EL DEFENSOR DEL PUEBLO ES EL TITULAR DE LA DEFENSORÍA

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y


dirige la institución. Es elegido por el Congreso de la República por un
período de cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento
de las funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución
y su Ley Orgánica.
El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal.
Busca solución a problemas concretos antes que acusación a los culpables.
En consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones, ni impone
multas. Su poder descansar en la persuasión, en las propuestas de
modificación de conducta que formule en sus recomendaciones, en el
desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la mediación que
asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública en
casos extremos.

1.4.1 FUNCIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas


de promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en
orden a tutelarlos y defenderlos.
Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que
conforman la Defensoría del Pueblo.
Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los
particulares en caso de amenaza o violación a los Derechos Humanos
y para velar por su promoción y ejercicio. El Defensor podrá hacer
públicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre la
respuesta recibida.
Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones
económicas, sociales, culturales, jurídicas y políticas, en las cuales se
puedan encontrar las personas frente al Estado.

Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de


desconocer un derecho.
Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia,
especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales, colectivos y del ambiente.
Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades,
en el que se incluirá una relación del tipo y número de las quejas
recibidas, de las medidas tomadas para su atención y trámite, de la
mención expresa de los funcionarios renuentes o de los particulares
comprometidos y de las recomendaciones de carácter administrativo y
legislativo que considere necesarias.
Auxiliar al Procurador General para la elaboración de informes sobre
la situación de Derechos Humanos en el país.
Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio
o a solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas
relacionadas con los derechos humanos. Interponer acciones públicas
en defensa de la Constitución Nacional, de la Ley, del interés general
y de los particulares, ante cualquier jurisdicción, servidor público o
autoridad.
Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación
permanente y compartir información con las Organizaciones
Gubernamentales y no Gubernamentales nacionales e internacionales
de protección y defensa de los Derechos Humanos.
Celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigación
nacional e internacional para la divulgación y promoción de los
Derechos Humanos.
Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se
requieran para el funcionamiento de la Entidad, así como llevar su
representación legal y judicial pudiendo para ello otorgar los poderes o
mandatos que fueren necesarios.
Designar Defensores Delegados por materias para el estudio y defensa
de determinados derechos.

Ejercer la ordenación del gasto inherente a su propia dependencia con


sujeción a las disposiciones consagradas en la Ley Orgánica del
Presupuesto General de la Nación y normas reglamentarias en cuanto
al régimen de apropiaciones, adiciones, traslados, acuerdo de gastos,
sujeción al programa caja, pagos y constitución de pagos de reservas.
Presentar a la consideración del Gobierno Nacional el Proyecto de
Presupuesto de la Defensoría del Pueblo.
Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de
la Defensoría y responder por su correcta asignación y utilización.
Nombrar y remover los empleados de su dependencia, así como definir
sus situaciones administrativas.
Dictar los reglamentos necesarios para el eficiente y eficaz
funcionamiento de la Defensoría del Pueblo, lo relacionado con la
organización y funciones internas y la regulación de trámites
administrativos en lo no previsto en la ley.
Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por
organizaciones cívicas o populares frente a la administración Pública,
cuando aquéllas lo demanden.
Velar por los derechos de las minorías étnicas y de los consumidores.
Participar en las reuniones mensuales que realice la Comisión de los
Derechos Humanos y Audiencias del Congreso, y en la celebración de
Audiencias Especiales, con el fin de establecer políticas de conjunto, en
forma coordinada en la defensa de los Derechos Humanos, de acuerdo
con lo prescrito en los artículos 56 y 57 del Reglamento del Congreso
(Ley 05 de junio 17 de
1992).
Rendir informes periódicos a la opinión pública sobre el resultado de sus
investigaciones, denunciando públicamente el desconocimiento de los
Derechos Humanos.

Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o privadas que
presten servicios públicos, cuando aquéllos lo demanden en defensa
de sus derechos que presuman violados.
Las demás que le señalen otras disposiciones legales.
El Defensor del Pueblo podrá delegar sus funciones, salvo la de
presentar informes anuales al Congreso, en el Secretario General, en
los Directores Nacionales, en los Defensores Delegados, en los
Defensores Regionales, en los Personeros Municipales y en los demás
funcionarios de su dependencia.
Cuando lo considere necesario el Defensor del Pueblo podrá asumir
directamente o por medio de un delegado especial cualquiera de las
funciones asignadas por ley a otros funcionarios de su dependencia.
El Defensor del Pueblo podrá delegar la ordenación del gasto en el
Secretario General y en los Defensores del Pueblo Regionales, de
conformidad con lo establecido en la presente ley.
El Defensor del Pueblo podrá establecer el número y las sedes de las
Defensorías del Pueblo Regionales, de acuerdo con las necesidades
del servicio.

Los Defensores del Pueblo Regionales ejercerán las funciones que les
asigne el Defensor del Pueblo.

1.5 ¿CUAL ES LA COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL


PUEBLO?

1.5.1 DEFENDER LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y


FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y DE LA COMUNIDAD.

Se le encomienda la protección de los Derechos Humanos que son


aquellos atributos y facultades inherentes a la persona humana. Ello incluye
tanto los llamados derechos civiles y políticos; como los económicos,
sociales y culturales; así como los derechos de los pueblos, que tienen como
finalidad el logro de la convivencia democrática en una sociedad en la que
impere la justicia y el estado de derecho.

1.5.2 SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE FUNCIÓN DE


LOS RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

La Defensoría del Pueblo vela porque las diversas instituciones del


Estado, así como sus autoridades y funcionarios, cumplan con sus
responsabilidades y atiendan correctamente a los ciudadanos.
La supervisión se hace siempre desde la perspectiva del
sometimiento de la administración estatal a la Constitución y a las leyes,
dentro del ámbito del deber de cooperación que la Constitución exige a
todos los organismos públicos para con la Defensoría del Pueblo.

1.5.3 SUPERVISAR LA ADECUADA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


PÚBLICOS.

El Defensor del Pueblo supervisa la adecuada prestación de los


servicios públicos de luz, agua, teléfono, salud, entre otros, que sean
brindados tanto por instituciones públicas como privadas.
En estos casos los usuarios deben plantear su reclamo primero ante
la empresa que brinda el servicio y luego al organismo supervisor. Si en
estos procedimientos no se respetan los derechos de los usuarios, se podrá
acudir a la protección que ofrece la Defensoría del Pueblo.

1.6 FORMA DE PRESENTAR UNA QUEJA

1.6.1 ¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA QUEJA?

Toda persona en forma individual o colectiva puede hacer llegar al


Defensor del Pueblo sus solicitudes, quejas o reclamos en el ámbito de su
competencia. No importa su edad, nacionalidad, sexo, situación personal o
cualquier otra circunstancia.
1.6.2 ¿CÓMO SE PRESENTA UNA QUEJA?

Por escrito puede enviar su queja por correo a:


Sr. Defensor del Pueblo: (casilla Especial 100-3906 Lima) Por
fax: Al número 426-7889

En forma oral personalmente, visitándonos para explicar su caso en las


oficinas de:
Lima: Jr. Ucayali Nº 388, Lima
Callao: Av. Sáenz Peña 207 alt. Plaza Gálvez Trujillo:
Jr. Diego de Almagro 454 2do Piso Arequipa:
República de Chile Nº119, Urb. La Negrita
Ayacucho: Av. Mcal. Cáceres 984, 2do. Piso, Huamanga Piura:
Grupo de Trabajo Asociado a la Defensoría del Pueblo
Huancayo:
Huancavelica:

MÓDULOS DE ATENCIÓN:

Por teléfono: Consejería Telefónica 426-7687 ó al 426-7787 de 9.00


a.m. a 4.30 p.m.
"En todos los casos, se debe exponer el problema en forma clara, con los
datos personales completos, identificando a la autoridad o empresa
presuntamente responsable de la situación quejada. Se puede adjuntar
copia de los principales documentos que se relacionen con el caso
planteado. Su reclamo será atendido en el menor plazo posible, y se le
comunicará el estado de su trámite."

1.6.3 ¿QUÉ DEBEN CONTENER LAS QUEJAS DIRIGIDAS A LA


DEFENSORÍA DEL PUEBLO?

Las quejas o peticiones escritas dirigidas al Defensor del Pueblo


deben contener:
La identificación de la persona que la presenta (nombre,
documento de identidad, número de teléfono, dirección, sexo, etc.)
La identificación de la autoridad o empresa responsable de la situación
que origina la queja.
Una breve descripción de los hechos, señalando la forma, fecha y lugar
de la violación o de la irregularidad.
La indicación de lo que se busca con la queja o petición.

1.6.4 ¿CÓMO HACER BUEN USO DEL SERVICIO QUE BRINDA LA


DEFENSORÍA?

"La Defensoría es de todos", nos permite proteger la calidad de los


servicios que brindan la administración o las empresas de servicios públicos.
Por eso su labor en definitiva redundará en la solución a los casos concretos
y en el mejor funcionamiento de la administración estatal y los servicios
públicos en beneficio de todos. Hagamos un buen uso de su servicio, no
presentemos quejas que no correspondan o que no sean de competencia
de la Defensoría del Pueblo."

1.7 FACULTADES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

De acuerdo con la Constitución y su ley, la Defensoría del Pueblo


está facultada para:

1.7.1 INVESTIGAR O INTERVENIR DE OFICIO O A PEDIDO DE PARTE EN


SITUACIONES CONCRETAS.

Cualquier persona en forma gratuita puede presentar a la Defensoría


una queja o petición ante situaciones que vulneren sus derechos
constitucionales por incumplimiento de los deberes de las entidades
estatales o en caso de irregularidades de las entidades que prestan
servicios públicos.
Ante un mismo hecho violatorio de los derechos humanos la
Defensoría del Pueblo lleva acabo su investigación autónomamente, aun
cuando esté actuando la administración de justicia. El resultado de esta
investigación no jurisdiccional se entrega al juez correspondiente para
coadyuvar con su función y supervisar el resultado.

1.7.2 INVESTIGAR Y DAR SEGUIMIENTO A SITUACIONES GENERALES.

Puede llevar a cabo investigaciones y seguimiento de situaciones en


materia de su competencia así como efectuar propuestas y
recomendaciones destinadas a revertir situaciones que afectan a
determinada categoría de personas.

1.7.3 INTERPONER Y DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE GARANTÍA.

La Defensoría puede, en situaciones en que las circunstancias lo


ameriten:
Ejercitar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional, contra las normas con rango de ley (leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales) que
contravengan la Constitución. Interponer las acciones de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, acción popular y acción de cumplimiento.

1.7.4 PARTICIPAR EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

La Defensoría está facultada discrecionalmente para iniciar, o


participar de oficio o a petición de parte, en estos procedimientos, en
representación de una o varias personas, para la defensa de los derechos
fundamentales de la persona y de la comunidad.

1.7.5 PROMOVER INICIATIVAS DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN E


INTERPONER SUS BUENOS OFICIOS

En los casos de su competencia la Defensoría puede realizar una


gestión de buenos oficios, mediación o conciliación que permita resolver la
situación por acuerdo entre el ciudadano que presentó la queja y la
autoridad, funcionario o empresa que presta un servicio público.

1.7.6 PROMOVER LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS


HUMANOS.

La Defensoría del Pueblo está facultada para promover la firma,


ratificación o adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales
sobre derechos humanos.

1.7.7 FORMULAR INICIATIVAS LEGISLATIVAS


Puede proponer al Congreso proyectos de ley en materias de su
competencia.

1.7.8 RENDIR UN INFORME ANUAL ANTE EL CONGRESO.

El Defensor del Pueblo presenta al Congreso un informe anual con


el balance de su actividad.

1.7.9 PROMOVER Y DIFUNDIR LOS DERECHOS HUMANOS

La Defensoría tiene competencia para desarrollar una labor de


educación y difusión de los derechos de las personas.

1.8 LA DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN ASUNTOS CONSTITUCIONALES

Que se encarga de la interposición de acciones de garantía, de la


elaboración de propuestas sobre temas especiales, e informes sobre
proyectos de ley, entre otros.
A la fecha ha presentado cuatro acciones de inconstitucionalidad:
a.- Contra el artículo 184 del Decreto Legislativo Nº 767 por considerar que
para ser juez de familia se requiere, adicionalmente a los requisitos
comunes ser casado o viudo y haber tenido hijos, lo que resulta
discriminatorio y vulnera el derecho a la igualdad. Esta norma ha sido
derogada por el Congreso de la República.
b.- Contra el segundo párrafo del artículo 317 del CPP, por vulnerar el
contenido esencial de la libertad de expresión en la medida que
autoriza una posible censura y afecta la presunción de inocencia.
Respecto a esta norma el Congreso de la República consideró por
Ley Nº 26773 que ha quedado derogada por la vigencia de la
Constitución de 1993.
c.- Contra el Decreto Ley Nº 25662 que sanciona con el doble de la pena
fijada a los miembros de la Policía Nacional que incurran en la
comisión de delitos, por considerar que vulnera

el contenido esencial del derecho a la igualdad y afecta el principio


constitucional de proporcionalidad. Esta norma ha sido derogada por
el Congreso de la República.
d.- Contra el artículo 337 del Código Civil que dispone que la sevicia, la
injuria grave y la conducta deshonrosa son apreciadas por el juez
que conoce la separación de cuerpos o de divorcio, teniendo en
cuenta la educación, costumbre y conducta de ambos cónyuges, por
que vulnera el derecho a la igualdad ante la ley, a la vida, a la
integridad moral, psíquica y física y al honor y buena reputación. El
Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda de
inconstitucionalidad respecto a la sevicia y a la conducta deshonrosa
e infundada respecto a la injuria grave.
Ha formulado estudios con recomendaciones especiales que han
merecido difusión importante de los medios en torno a:
 Evaluación realizada al personal de un ministerio. Uso excesivo de la
causal de excedencia para el cese del personal municipal.
 Constitucionalidad del descuento del 7% por concepto de FONAVI.
 Procedencia de la propuesta de incorporar a liberados a las empresas
que contraten con el Estado.

1.9 DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN LOS DERECHOS DE LA MUJER

Cuyo objetivo es velar por la vigencia de los derechos humanos de


las mujeres teniendo como principio la eliminación de toda discriminación
por razones de género, ha definido un plan de trabajo hasta el año 2000 y
atiende en forma directa las quejas presentadas. Entre las labores
realizadas se encuentran:
 Participación en la gestión para modificar el art. 178 del Código Penal
que eximía de culpa al violador cuando se casaba con la víctima,
aprobado por el Congreso de la República.

 Modificación de la Ley de Violencia Familiar. Dicha norma recogió


muchas de las sugerencias hechas por la Defensoría del Pueblo a la
Comisión de Justicia del Congreso.
 Atención a quejas, dictado de charlas y conferencias, así como visitas
a distintas ciudades del interior.
 Presentación del Libro "Instrumentos Internacionales de protección de
los derechos de la mujer", editado por Movimiento Manuela Ramos y
la Comisión Andina de Juristas, auspiciado por la Defensoría del
Pueblo.
1.10 ADJUNTÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS

La Adjuntía para los Derechos Humanos se encarga


específicamente de atender las quejas y petitorios relacionados con la
violación de los derechos humanos.
Esta adjuntía está compuesta por las siguientes áreas de trabajo:

1.10.1 PROGRAMA DE ASUNTOS PENALES Y PENITENCIARIOS:

Se encarga de la supervisar la administración de los establecimientos


penales para garantizar el respeto de los derechos de los internos. Formula
recomendaciones y propuestas para que mejoren las condiciones carcelarias
en el país.

1.10.2 PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNIDADES NATIVAS:

Se encarga de promover y proteger los derechos de la población


indígena amazónica. Sus labores se centran en la revalorización de su
cultura y sus costumbres.

1.10.3 PROGRAMA DE PROTECCIÓN JURÍDICA A LA POBLACIÓN


AFECTADA POR LA VIOLENCIA POLÍTICA:

Se encarga de brindar atención a las víctimas de la violencia política


en los lugares más afectados por la subversión: Ayacucho, Apurímac,
Huancavelica, Huancayo.

1.10.4 SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN AD-HOC:

Tiene una labor de apoyo al trabajo de la Comisión Ad Hoc que se


encarga de recomendar la concesión de indultos, derecho de gracia o la
conmutación de penas, según el caso.

1.10.5 ÁREA DE DERECHOS HUMANOS Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:


Se encarga de atender e investigar las quejas y petitorios relacionado
a la violación de derechos fundamentales de la persona y con el
incumplimiento de las garantías del debido proceso.

1.11 CREACIÓN DE LA COMISIÓN AD-HOC

La creación de la Comisión Ad-hoc constituye una de las principales


actividades institucionales durante el período reseñado. Entre fines de 1994
y principios de 1996 se presentaron ante la Comisión de Justicia del
Congreso de la República un total de siete proyectos de ley para resolver el
problema de los inocentes injustamente condenados y procesados por
delitos de terrorismo y traición a la patria.
El nombramiento por el Congreso del Primer Defensor del Pueblo,
en marzo de 1996, generó finalmente las condiciones para encontrar el
mecanismo más expeditivo y políticamente viable para devolverles su
libertad a los condenados y procesados por terrorismo en base a elementos
probatorios insuficientes. Así, el Defensor del Pueblo luego de realizar
diversas coordinaciones con congresistas de la mayoría y minoría, con
juristas y organizaciones de derechos humanos, elaboró un proyecto de ley
que el Presidente de la República hizo suyo, y que fue presentado en forma
conjunta al Congreso de la República a principios de agosto de 1996.
El 17 de agosto de 1996 se publicó la ley de creación de la Comisión
Ad-hoc, Ley Nº 26655, encargándole al Defensor del Pueblo, al Ministro de
Justicia y al Representante del Presidente de la Rep0blica, Padre Hubert
Lanssier, la tarea de evaluar, calificar y recomendar el indulto o el derecho
de gracia para las personas procesadas o condenadas por terrorismo y
traición a la patria con pruebas insuficientes y que a criterio de la Comisión
no hubieran tenido vinculación alguna con elementos y organizaciones
subversivas.
La Comisión Ad-hoc, cuya instancia operativa es la Defensoría del
Pueblo a través de la Secretaría Técnica, tiene competencia para evaluar y
calificar Información adicional sobre la Comisión Ad-hoc puede encontrarse
en el Capítulo 3 numeral 3.2.1. y en el Capítulo 6 numeral 6.6.
Clasificar las solicitudes de indulto y derecho de gracia presentada
por los procesados y condenados por delito de terrorismo y traición a la
patria en base a elementos probatorios insuficientes, que permitan a la
Comisión presumir razonablemente que no habían tenido vinculación con
elementos, actos u organismos terroristas. La Comisión recomienda por
unanimidad al presidente de la República la concesión de dichos beneficios.
Excepcionalmente, la Comisión podrá adoptar acuerdos por mayoría, en
cuyo caso se incluirá en la propuesta al presidente de la República los
distintos pareceres.
Además, la Comisión tiene potestad de recomendar un
procedimiento extraordinario de revisión de las sentencias condenatorias en
los delitos de terrorismo o traición a la patria, cuando a criterio de sus
miembros subsistan dudas sobre la vinculación que los condenados
hubieran podido tener con el terrorismo. También puede recomendar
medidas legislativas con la finalidad de garantizar el respeto de los
derechos humanos en los

procesos por terrorismo y traición a la patria. En tal sentido, han sido temas
de preocupación de la Comisión, la legislación antiterrorista, sobre todo en
Io relacionado a las garantías del debido proceso, y las condiciones
carcelarias en los penales de máxima seguridad.
La Secretaria Técnica de la Comisión Ad-hoc, Adjunta a la
Defensoría del Pueblo, tiene por función asistir a la Comisión Ad-hoc en la
recepción de solicitudes de indulto o derecho de gracia, así como en la
recopilación de toda la información relacionada con las mismas, la que es
puesta a consideración de la Comisión para su evaluación y si fuera el caso,
para su recomendación al Presidente de la República. La Comisión Ad-hoc
inició sus funciones el 20 de agosto de 1996, fecha de su instalación.

CAPITULO II
PROBLEMAS ESTRUCTURALES Y COMPETENCIAS DE LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

2.1 PROBLEMAS ESTRUCTURALES

La Defensoría del Pueblo mantiene una reputación de independencia


en el desempeño de sus funciones, en cuanto a defender a los ciudadanos
de los otros poderes públicos. Pero sus dictámenes no son vinculantes, por
lo que su efectividad depende en última instancia del poder judicial.

2.2 COMPETENCIAS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Según el Artículo 162°:


Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
El Defensor del Pueblo presenta un informe al Congreso una vez al año, y
cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formulación de las leyes.
Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus
funciones.
El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante
el Poder Ejecutivo y sustentado por un titular en esa instancia y en el
Congreso.

2.3 NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

La Defensoría del Pueblo corresponde a la clásica figura del


Ombudsman que viene desarrollándose en las democracias modernas, con
especial énfasis en Iberoamérica, sobre todo a partir

de su incorporación en la Constitución Española de 1978, fuente inspiradora


de nuestras Constituciones en esta materia.
En el Perú, la Constitución de 1993 establece que el Defensor del
Pueblo es elegido por una mayoría calificada de por lo menos dos terceras
partes del número legal de miembros del Congreso de la República y por un
periodo de cinco años.
Goza de total independencia en el ejercicio de sus funciones, no está
sujeto a mandato imperativo, ni a las instrucciones de ninguna autoridad. La
Constitución y la ley le otorgan las mismas prerrogativas que a un
congresista específicamente, inviolabilidad, inmunidad y el beneficio
procesal del antejuicio.
La autonomía constituye un aspecto esencial del marco jurídico que
la Carta Fundamental diseña para la Defensoría del Pueblo, de manera que
esta se encuentra provista de una garantía básica de rango constitucional
para el cumplimiento de las funciones propias y especiales que le han sido
asignadas.
Tal autonomía supone que la institución no se encuentre sometida a
relación de jerarquía alguna o sujeción respecto de los demás órganos
constitucionales, y menos aún respecto del Gobierno Central o Poder
Ejecutivo. Opera en este sentido un criterio de especialidad, según el cual
cada órgano debe desarrollar la específica atribución funcional del poder
que la Constitución instituye con independencia y sin interferencias.
Ello cobra especial relevancia y funcionalidad en el caso de una
institución como la Defensoría del Pueblo, cuya misión constitucional está
referida a la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de
la persona y la comunidad, y para lo cual debe supervisar el cumplimiento
de los deberes de la administración estatal, así como la adecuada
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
Sobre la base de tal autonomía la Ley Orgánica de la Defensoría del
Pueblo, Ley N° 26520, faculta al Defensor del Pueblo a aprobar la
organización interna más conveniente para la consecución de sus fines.
En efecto, el artículo 7 de la ley señala expresamente que “El Defensor del
Pueblo estará auxiliado por adjuntos que lo representarán en el ejercicio de
las funciones y atribuciones previstas en esta ley”. En el mismo sentido, el
artículo 33 de la ley señala que el Defensor del Pueblo podrá designar
libremente los asesores necesarios para el desarrollo de sus funciones,
teniendo como único límite las normas sobre ejecución presupuestal del
Estado. A ello se agrega que el numeral 7 del artículo 9 de su ley orgánica,
señala que el Defensor del Pueblo está facultado para dictar los reglamentos
que requiera para el cumplimiento de sus funciones, lo que incluye sin duda
los instrumentos de gestión institucional necesarios para garantizar su
adecuado funcionamiento.
En virtud de las normas citadas, mediante Resolución Defensorial N°
12-2001/DP publicada el6 de abril de 2002 en el diario oficial El Peruano, se
aprobó el Reglamento de Organización y Funciones – ROF de la Defensoría
del Pueblo, cuyo artículo 5 define su estructura administrativa, precisando
que entre los órganos de dirección y de línea se encuentran los adjuntos al
Defensor del Pueblo, y entre los órganos desconcentrados, las Oficinas
Regionales de la Defensoría del Pueblo. En la actualidad, la Directiva N°
001- 2003/DP-PAD sobre Despliegue Territorial de la Defensoría del Pueblo,
ha modificado la denominación de las Oficinas Regionales por Oficinas
Defensoriales. El artículo 8 del citado ROF señala que “la Defensoría del
Pueblo cuenta con adjuntos al Defensor del Pueblo los mismos que
proponen y ejecutan la política de la institución y tienen a su cargo sus
funciones de línea. Los Adjuntos son seis: Primer Adjunto al Defensor del
Pueblo, Adjunto para la Administración Estatal, adjunto para los Derechos
Humanos y las Personas con Discapacidad, Adjunto para los Servicios
Públicos, Adjunto al Defensor del Pueblo en Asuntos Constitucionales y
Adjunto(a) al Defensor del Pueblo para los Derechos de la Mujer”. Además,
se cuenta con cuatro programas especiales: Asuntos Penales y
Penitenciarios, Comunidades Nativas, Protección a las Personas

Afectadas por la Violencia Política, así como Descentralización y Buen


Gobierno.
En consecuencia, el desarrollo de estas normas debe corresponder
a la propia institución, dada su condición de órgano constitucional
autónomo, lo cual implica la facultad de precisar su organización, sus
objetivos institucionales y la prioridad de sus actividades, en función de sus
disponibilidades presupuestarias. La estructura organizacional está
orientada a desarrollar el mandato genérico señalado en la Constitución y
en su citada Ley Orgánica, que busca abarcar de manera integral, eficiente
y eficaz las competencias que se le asignan, mediante la optimización de
sus recursos institucionales.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DEFENSORIAL

Siguiendo la tradición del Ombudsman, la Defensoría del Pueblo


desarrolla sus investigaciones mediante procedimientos siempre gratuitos,
flexibles, expeditivos y transparentes, que tiene como propósito generar
confianza en los interesados y en la autoridad, propiciando una mayor
responsabilidad de esta última en el cumplimiento de sus funciones y en la
rendición de cuentas correspondiente (accountabiliry).
Promueve de este modo prácticas de buen gobierno, tiende a
fortalecer la gobernabilidad democrática y contribuye a la construcción de
un Estado de derecho que dote a la sociedad moderna de la estabilidad y
garantía (predictibidad) indispensable.
En este sentido, sin desconocer la percepción inicialmente
confrontacional que algunas autoridades del Estado puedan ver en las
actuaciones de la Defensoría del Pueblo, su labor debe entenderse como
una supervisión que, en última instancia, implica colaboración con el buen
funcionamiento del aparato del Estado en general.
En este contexto, se ha dicho que el Ombudsman constituye un
mecanismo de control de calidad del servicio que brinda la administración,
en sus distintas facetas de la relación con el ciudadano.
Las actuaciones defensoriales durante una investigación incluyen la
potestad de solicitar información a las autoridades sobre los temas
examinados y tener acceso a documentación oficial (incluida judicial), aparte
de llevar a cabo diligencias de inspección, verificación, revisión de
documentos, entrevistas, elaboración de actas y todo aquello que contribuya
al acopio de indicios o pruebas que puedan esclarecer la violación de
derechos o el incumplimiento de los deberes de función. Con respecto a
obtener información, documentación o testimonio de particulares, la
aplicación de los principios de inmediatez y celeridad se complementan con
la facilidad de acceso y la confianza que sustenta el funcionamiento de la
institución. Ello abre el espacio necesario para que la Defensoría del Pueblo
reciba versiones, indicios y evidencias de cualquier persona, las cuales son
verificadas y evaluadas por la institución.
Es importante señalar que a partir de la vigencia del Texto Único
Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
aprobado por Decreto Supremo N° 043-2003- PCM, de conformidad con su
artículo 18, el Defensor del Pueblo tiene acceso a la información secreta,
reservada o confidencial, en el ámbito de sus atribuciones para la protección
de los derechos humanos.
Diferencia con la investigación jurisdiccional y límites de la
competencia de la Defensoría del Pueblo en el ámbito de la administración
de justicia.
Debe distinguirse, sin embargo, el carácter de las investigaciones
defensoriales de aquellas que otras autoridades, en particular
jurisdiccionales, llevan a cabo. La Defensoría del Pueblo, por la propia
naturaleza de sus funciones, desarrolla una investigación no jurisdiccional
que no se confunde con la investigación preliminar que efectúa el Ministerio
Público o con aquella que corresponde al Poder Judicial.

Así, con motivo de la tramitación de una queja o de su intervención


de oficio, la Defensoría del Pueblo procederá a su investigación en forma
sumaria para el esclarecimiento de los hechos, efectuando diligencias y
solicitando la documentación, así como los informes que considere
necesarios a las autoridades involucradas o comprometidas con la materia
de la investigación.
Si en el desarrollo de sus labores y con motivo de su investigación el
Defensor del Pueblo toma conocimiento de conductas o hechos
presumiblemente delictuosos, remitirá los documentos que lo acrediten,
informes y resultados de su propia investigación al Ministerio Público o al
Poder Judicial para que proceda de acuerdo a sus atribuciones. Esta es una
manifestación de las relaciones de colaboración institucional que se pueden
establecer entre dichos órganos constitucionales autónomos. La
investigación no jurisdiccional a cargo de la Defensoría del Pueblo no puede
sustituir ni interferir con las funciones constitucionales que corresponden al
Ministerio Público y al Poder Judicial, su finalidad es contribuir a la defensa
de los derechos fundamentales, así como a la vigencia de los valores y
principios que rigen el Estado democrático de derecho.
Por otro lado, tratándose de investigaciones que estén referidas al
propio funcionamiento de la administración de justicia y a las irregularidades
materia de las quejas de los ciudadanos y ciudadanas contra los órganos
que imparten justicia, la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo establece
que esta podrá recabar la información que considere oportuna de las
instituciones y organismos competentes, sin que en ningún caso su acción
interfiera con el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
Esta disposición, interpretada a la luz de la competencia de la
Defensoría del Pueblo definida en el artículo 162 de la Constitución y de los
principios de independencia y autonomía del Poder Judicial, ha limitado la
intervención de la institución en el ámbito de la administración de justicia a
los supuestos de mal funcionamiento de la administración de justicia o de
violación del derecho al debido proceso.
En este sentido, la Defensoría del Pueblo ha realizado diversas
actuaciones entre las que pueden destacarse aquellas referidas a dilaciones
indebidas durante un proceso judicial, derecho de defensa, requisitoriados
por terrorismo en comunidades campesinas de la sierra central, reforma de
la justicia militar y cumplimiento de sentencias judiciales por parte de la
administración estatal, entre otros.

2.5 MAGISTRATURA DE LA PERSUASIÓN

La tarea fundamental de la Defensoría del Pueblo es ejercer la


magistratura de la persuasión a favor de los derechos constitucionales de
las personas. Efectivamente, su labor se concentra, en una alta proporción
en velar por el respeto de los derechos de las personas o de la comunidad
y exigir a las autoridades que cumplan con sus deberes de función. Si las
actuaciones o pronunciamientos defensoriales no logran su objetivo
inmediato ante la autoridad, la Defensoría del Pueblo está obligada a recurrir
al inmediato superior, exigiendo que se respete el derecho violado y, si fuera
el caso, invocando que se aplique la sanción correspondiente.
Las advertencias, recomendaciones, recordatorios de deberes de
función, propuestas, señalamientos de responsabilidad o pronunciamientos
tiene propósito persuasivo, mas no carácter vinculante, como no lo tienen
nunca los actos del Ombudsmano Es por ello que la Defensoría del Pueblo
no puede sancionar o remediar por sí misma un caso de abuso de autoridad
o ejercicio negligente de los deberes de función. Tendrá que recurrir a la
autoridad competente y convencerla -responsabilizarla, en definitiva- que en
ejercicio de su deber tome la iniciativa de rectificar errores y sancionar a los
responsables.
Esto no quiere decir que las actuaciones defensoriales carezcan de
eficacia. Su eficacia quedará comprobada en la medida

que las autoridades con potestad de actuar y sancionar -sea en el ámbito


administrativo, sea en el ámbito jurisdiccional reaccionen a los
requerimientos defensoriales, cumplan con su deber y efectivamente tomen
la iniciativa de remediar el acto que afectó los derechos de la persona o de
la comunidad y busquen imponer la sanción que corresponda a quien lo
cometió. El deber del Defensor del Pueblo es abrir surcos, señalar el camino
y persuadir a la autoridad competente a que lo siga en el respeto a los
derechos humanos y a la legalidad democrática que sustenta el Estado de
derecho. ¡Su eficacia se sustenta en el “autoricta!’ o el valor que emana del
respeto socialmente aceptado, de la confianza en el saber y en el sustento
jurídico y ético de la causa que se defiende, o de la legitimidad de quien se
pronuncia autónomamente. Así, el Ombudsman actúa como una
permanente voz de la conciencia jurídica y democrática que acerque el
ejercicio del poder al interés y al derecho de la persona humana, cuya
dignidad es el fin último de la sociedad y del Estado.
De aquí que exista en la institución del Ombudsman una orientación
fundamentalmente destinada a resolver problemas, antes que a buscar
responsables. Esto último constituye una competencia y preocupación de
otros funcionarios del Estado como policías, fiscales o jueces.
La tentación de dotar a la Defensoría del Pueblo de facultades
coercitivas para imponer los resultados de sus investigaciones, sugerida en
algunas ocasiones aquí y en el extranjero, llevaría a desnaturalizar la función
clásica del Ombudsman y a confundirla con cualquier otra institución del
Estado que tiene facultades jurídicamente vinculantes. En este caso, no
tendría sentido conservar la naturaleza irrevocable de las intervenciones del
Defensor del Pueblo, ni la imposibilidad de discutirlas en sede judicial
alguna.

2.6 FACULTADES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

De acuerdo la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Ley N°


26520, el Defensor del Pueblo tiene ciertas atribuciones que le

permiten cumplir con su función, entre las cuales se destacan las


siguientes:

2.6.1 INVESTIGAR
De acuerdo a esta atribución, la Defensoría del Pueblo puede iniciar
y proseguir investigaciones, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de
cualquier persona interesada, con la finalidad de esclarecer los hechos o
situaciones que, generados por la administración estatal o sus agentes
¿Incluyendo a las personas jurídicas no estatales que ejerzan prerrogativas
públicas y que presten servicios públicos?, pudieran estar afectando sus
derechos.
Además, se investigan, con carácter prioritario, temas de alcance
general que afecten a un número significativo de personas.
2.6.2 ELABORAR INFORMES SOBRE TEMAS DE ESPECIAL
TRASCENDENCIA

La Defensoría del Pueblo elabora informes sobre temas de su


competencia, denominados informes defensoriales y, además, anualmente
presenta un Informe al Congreso de la República sobre la gestión realizada.

2.6.3 INTERVENIR EN PROCESOS CONSTITUCIONALES

Con el fin de defender los derechos humanos y el principio de


supremacía constitucional, la Defensora del Pueblo está facultada para
intervenir en los procesos constitucionales de amparo, hábeas corpus,
hábeas data, acción de inconstitucionalidad, acción popular y acción de
cumplimiento. Su intervención puede efectuarse mediante diversas
modalidades.
Así, puede iniciar procesos constitucionales, intervenir en procesos
en trámite como coadyuvante o presentando escritos como el amicus curiae
y puede presentar informes u opiniones a solicitud de las partes o del
Tribunal Constitucional.

2.6.4 PROMOVER PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

La Defensora del Pueblo puede iniciar cualquier procedimiento


administrativo, o participar en éste por iniciativa propia o a pedido de
terceros, utilizando el criterio de discrecionalidad, en representación de una
o varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales y
constitucionales.

2.6.5 EJERCER INICIATIVA LEGISLATIVA

La Defensora del Pueblo puede hacer uso de esta facultad mediante


la presentación de proyectos de ley ante el Congreso de la República.

2.6.6 PROMOVER LA FIRMA, RATIFICACIÓN, ADHESIÓN Y DIFUSIÓN DE


TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS
La Defensora del Pueblo está facultada para promover la firma,
ratificación, adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales
sobre derechos humanos, con el fin de asegurar su aplicación. Además,
promueve que la legislación y las prácticas nacionales se adecúen a lo
previsto en los tratados suscritos por el Perú.

2.6.7 EMITIR PRONUNCIAMIENTOS INSTITUCIONALES

En cumplimiento de su misión de protección y representación de las


personas, y en ejercicio de su rol persuasivo y de mediación, la Defensoría
del Pueblo podrá emitir pronunciamientos sobre temas de interés general
cada vez que lo considere necesario. Estos pronunciamientos están
dirigidos fundamentalmente a la opinión pública y a la sociedad en su
conjunto para llamar la atención sobre hechos que ponen en riesgo la
vigencia de los derechos de las personas y la institucionalidad democrática.

2.6.8 DICTAR REGLAMENTOS, NORMAS Y POLÍTICAS DE


FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

Esta atribución faculta a la Defensora del Pueblo a adoptar las


normas y reglamentos que considere más adecuados para su organización,
funcionamiento y, además, para determinar las políticas institucionales que
orienten las acciones de sus funcionarios.
Descripción: En este resumen señalaremos a que se dedica cuando
nació y que funciones cumple un defensor del pueblo, institución que fue
creada para defender al pueblo contra abusos de nuestras autoridades y
demás instituciones

CONCLUSIONES
La defensoría del Pueblo es una institución independiente del Ministerio
Público.

La defensoría fue creada en el Perú con el antecedente de la Constitución de


1979, que nombraba al Ministerio Público con funciones de defensor del
Pueblo.
La función que más resalta de la defensoría del pueblo es la de actuar como
defensor del pueblo ante la administración pública.
El defensor del pueblo no es Juez ni fiscal, sino un mediador que hace respetar
los derechos de los ciudadanos ante la administración pública.
La comisión ad-hoc se crea para la liberación de los inocentes condenados por
los delitos de terrorismo y traición a la patria.
La defensoría del pueblo trabaja con el apoyo financiero de la comunidad
internacional.
BIBLIOGRAFÍA

 GARCÍA TOMA, VÍCTOR, 1954 La Defensoría del Pueblo en el Perú.


Lima: Grijley, 2005 (Lima: Láser Gráf. Alvarado) 191 PP.
 ABAD, SAMUEL 2005, Constitución y procesos constitucionales, Lima,
Ediciones Palestra.
 BOEHMER-CHRISTIANSEN, SONJA A. 2000, Re: Environmental debt,
Wed, 2 February.
 Brack, Antonio 1999, Defensoría del Pueblo s/f, Conflictos sociales. La
competencia de la Defensoría del Pueblo, sin publicar.
 DONAYRE PINEDO, MIGUEL 2003, El Defensor del Pueblo, Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Cartografía legal comparada, Lima,
Defensoría del Pueblo.
 MATTHIEU, JAN 2000, Re: Environmental debt, Sat 5 February.
 Quesada, Angela Steiner y Cesar Gamboa 2005, THE DEFENDER OF THE
TOWN IN LATIN AMERICA: A COMPARATIVE ANALYSIS with Case
Studies of the Costa Rican, Peruvian and Venezuelan Defensorias and their
role in Environmental Conflicts, UFL-UC Summer Conservation Clinic, San
Jose.
 STIGLITZ, JOSEPH 2002, El malestar con la globalización, Madrid.

Вам также может понравиться