Вы находитесь на странице: 1из 19

PRESENTACION

Con el presente trabajo de investigación se pretende valorar, hacer conocer la


cultura, tradiciones y arte de la zona de estudios y el trabajo de los habitantes
de este hermoso lugar, acercándonos a su realidad y a las proyecciones futuras,
conscientes de las limitaciones que existen y sobre todo de las dificultades que
se han tenido para culminar este aporte, el mismo que le entregamos con suma
sencillez a su persona Dr. Jorge E. Escobar Medrano para que usted asuma la
grandiosa tarea de revisar y analizar este informe. De esta forma contribuir a la
difusión de información de este rico y cautivante campo de los distritos de Ayaviri
y Asillo (Puno), porque hablar de ella, es hablar de una tierra hecha de
tradiciones y misticismo. El presente trabajo de campo forma parte de nuestra
formación profesional como futuros investigaciones sociales en el que día a día
vamos aprendiendo las vicisitudes de la investigación, este es un apetitivo para
ir emprendiendo el vuelo, es más este trabajo nos enseña a conocer nuestras
debilidades y fortalezas, muchas veces poco explorado, “la iglesia San
Francisco de Asís de Ayaviri” y “la iglesia de San Jerónimo de Asillo” nos ha
ayudado mucho a comprender el “sincretismo cultural” del cual habla mucho el
maestro Manuel Marzal, no solo eso sino que también nos ayuda entender la
simbiosis cultural del que en tantas disertaciones un tanto efusivas nos ha ido
dando a conocer nuestro maestro de la cátedra “Historia del Arte Cusqueño ”.

Atentamente los alumnos


I.- INTRODUCCIÓN

El estudio del arte hoy en pleno siglo XXI, sigue siendo de mucha importancia, esto
debido a que nuestra ciudad del Cusco es una de las ciudades más importantes
del Perú y América, tenemos cantidades y variedades de pinturas como: pinturas
murales, lienzos pues estos también son objetos de suma importancia.
Dentro del transcurrir de la historia y especialmente del arte podremos percibir la
influencia del arte Hispánico que trae consigo a tierras Americanas y especialmente
al Cusco como centro del mundo andino. De esta manera la influencia del arte será
preponderante para desarrollar una nueva etapa en la sociedad andina, donde
ocurre precisamente lo que llamamos los préstamos de valores, para marcar el
inicio del Arte Colonial en el Cusco. En este entender Chinchero como un
importante centro de atracción en la sociedad andina se verá influenciada por la
presencia del Arte, la cual fue expresada en sus diversas formas las cuales
persisten en su Iglesia Colonial denominado “Nuestra Señora de la Natividad” la
cual mostrara mediante sus expresiones artísticas una muestra de la influencia
religiosa occidental de la cual formó parte y junto a ello los artistas en el Cusco.
En el capítulo primero nos enfocaremos sobre los temas generales que nos
permitirán afianzarnos con el tema, se sabe que la planificación Española para la
ocupación del Tahuantinsuyo consistía en la dominación ideológica de los
quechuas y en la conversión de los centros de poder político, social, económico y
religioso en centros de atracción de la nueva religión que estaba siendo impuesta,
de esta manera el templo de “Nuestra Señora de Monserrat” ( hoy Templo de
Nuestra Señora de la Natividad ) constituyó un centro de poder para el tiempo
prehispánico, y un centro de atracción ideológica para la conversión de los
naturales en la colonia. Como parte integradora de este proceso está la
demostración del arte en sus diversas expresiones.
En los siguientes capítulos desarrollaremos temas específicos, así como las
descripciones externas e internas del templo.
El objetivo que ahora nos planteamos es el estudio iconográfico, iconológico,
arquitectónico e histórico del templo colonial de Chinchero, el cual incluye los
aspectos ya mencionados aplicados a las pinturas, esculturas, que forman parte
del templo; de esta manera plantear nuevas concepciones sobre la percepción del
Arte, con ello plantear nuevas hipótesis sobre la interpretación, importancia y lo
que cada una de estas representan, no solo en el aspecto físico sino también en el
aspecto ideológico de la sociedad andina en el presente.
PROYECTO DE INVESTIGACION

I. TEMA: INTERPRETACIÓN ARTÍSTICA DE LA IGLESIA DE SAN

FRANCISCO DE ASÍS-AYAVIRI Y DE SAN JERONIMO-ASILLO.

II.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


II.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de las expresiones artísticas, como: Pinturas murales,


lienzos, obras de arte, arquitectura, se puede ver la interacción de las
sociedades, siendo necesario hacer una minuciosa y estricta
observación de dichas expresiones artísticas para así entender cada
uno de los elementos que guardan las distintas muestras de arte en
dicha Iglesia, así poder entender las manifestaciones artísticas dadas.
La iglesia de Ayaviri y Asillo posee una riqueza cultural, histórica y
artística, la simple labor de investigar, colaborará con la difusión de
estas manifestaciones artísticas.

II.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


II.2.1.- PROBLEMA GENERAL
 ¿Por qué es importante realizar la interpretación artística,
arquitectónica de la Iglesia de San Francisco de Asís-
Ayaviri y de San Jerónimo-Asillo?
 ¿Por qué es fundamental realizar la descripción iconográfica
e iconológica de los lienzos que guarda esta catedral?

II.2.2.- PROBLEMA ESPECÍFICO


 ¿Cuál es la trascendencia artística que tienen la iglesia
de San Francisco de Asís y de San Jerónimo de Asillo?
 ¿Qué pintores influenciaron en la decoración artística de los
templos de las iglesias de San Francisco de Asís y san juan
de oro?

II. 3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La diversidad geográfica de nuestro país fue un lugar propicio para el


desarrollo de diferentes culturas, dando origen a una variedad de
grupos humanos con sus propias características culturales y sociales,
existiendo una pluriculturalidad en la sociedad andina colonial en el
Perú.

El proyecto de investigación a realizar, tiene el propósito de dar a


conocer la importancia de las expresiones artísticas y la arquitectura de
la “San Francisco de Asís y San Jerónimo”, Así mismo, mostrar los
estilos artísticos como: el manierismo, tenebrismo y el barroco los cuales
consideramos que son muy importantes para el presente trabajo de
investigación dentro de nuestro campo de estudios.

La “San Francisco de Asís y san juan de oro” de Ayaviri es una


institución relevante en la sociedad de Peruana, considerado un
patrimonio de la humanidad que guarda importante información
histórica, arquitectónica, pictográfico, escultórica y documental, por
consiguiente, nosotros como estudiantes tenemos el deber de
investigar, valorar, revalorar y dar a conocer la importancia de la
riqueza artística que tiene esta iglesia y su ubicación urbanística en
relación al estudio y análisis de los procesos históricos sociales.

II.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los procesos de cambios sociales, así como las inclemencias


climáticas u otros factores dentro de las sociedades andinas han
ocasionado la perdida de nuestro patrimonio, por lo cual es necesario
resaltar y revalorar aquello que ha logrado sobrevivir hasta nuestros
días. La investigación realizada se centra principalmente en torno al
problema ya descrito anteriormente, así mismo tiene como objeto
demostrar y resaltar la importancia que tienen dichas Iglesias
coloniales.

II.5. LIMITACIONES DEL PROBLEMA


Una de las cuantas limitaciones que tuvimos para realizar el presente
proyecto fue:

 La disponibilidad del tiempo.


 La escasa información bibliográfica,
 El difícil acceso a la toma de las fotografías.

III.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

III.1. OBJETIVOS GENERALES


 Conocer e interpretar los diferentes lienzos, pinturas murales y
la arquitectura encontrada en las iglesias.
 Difundir la descripción de los estilos artísticos y el análisis de las
diferentes obras artísticas de la iglesia de Ayaviri y de Asillo.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar, explicar e interpretar el significado que guardan los


diferentes lienzos dentro de la Iglesia de San Francisco de Asís
y de San Juan Jerónimo.
 Conocer la influencia de los pintores indígenas en la decoración
de las Iglesias de San Francisco de Asís y San Juan de Oro.
 Difundir el valor artístico e histórico a la sociedad actual.

IV.- MARCO TEÓRICO

IV.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


En la época pre-inca e inca, la pintura, la arquitectura alcanzó un alto grado de
desarrollo, gracias marcadamente al amparo de la aristocracia Cusqueña, que
vio en el arte un medio de perennizar el origen divino solar, que pretendía, y el
medio de eternizar glorias guerreras y también una vía para enaltecer a los
dioses supremos, que tantas victorias les concedieron, los materiales utilizados
en la pintura de los incas pueden ser calificadas, en pinturas sobre piedra, adobe,
cerámica, tejido, madera y metal. (BENAVENTE, 1995, pág. VI)

Producida la conquista, por los españoles en 1534 a la ciudad del Cusco, sufrió
la suerte que pasan casi todas las ciudades conquistadas: fueron saqueado y
profanado sus templos. Sin embargo, fue cuatro años después que su aspecto
urbano fue casi destruido, pues hasta entonces se mantuvo tal como los
españoles la encontraron. (VIDAL UNDA, 1958, pág. 11)

La presencia española marcada por una fuerte codicia y justificada con la


evangelización que significó la devastación del sistema económico, social e
ideológico de la cultura andina y el genocidio de la población, las acciones más
comunes y violentas fueron los saqueos a lugares sagrados, así lo testimonian
los documentos e investigaciones históricas y arqueológicas de la zona de
estudio.

El primer convento Dominico que se fundó en el Perú, estuvo en el Cusco. Los


Mercedarios mantuvieron su convento en esta ciudad desde el año 1536, y los
Agustinos se establecieron allí desde el año 1559, los Jesuitas doce años
después el año 1571. La existencia de estas casas religiosas amen de varias
parroquias para el adoctrinamiento de indios, tanto dentro de la ciudad como en
sus alrededores y provincias, se produjo hacia fines del siglo XVI una intensa
labor de construcción y de decoración de Templos que hizo florecer las nuevas
expresiones del arte en la ciudad del Cusco. (DE MESA & GIRBERT, 1982, pág.
36)

El Siglo XVI, fue la centuria que podría decirse escandalizo al europeo por lo
extraño e incomprensible de algunos conceptos sociales, económicos y artísticos
de lo americano, de lo quechua, la huella de esta sorpresa y choque ha quedado
en las crónicas, el hombre andino al salir de su aislamiento territorial se introduce
bruscamente en las técnicas y misterios del arte occidental europeo,
descubriendo un nuevo mundo de nuevos horizontes de expresión artística
diferentes a sus conceptos ancestrales, de suerte que da el choque de dos
sensibilidades sociales diferentes, de allí surge el fenómeno del arte Cusqueño
original e inédito, que influenciará en una muy extensa área geográfica de
América del sur, dentro del proceso social – artístico (ESCOBAR MENDRANO J.
, 1999, pág. 25).

Por otra parte, la iglesia en el afán de evangelizar a toda la población, en Cusco


se comienza con la fundación de las primeras 5 iglesias en la ciudad desde 1560
(HOWLAND ROWE, 2003, Pág. 135-136) cada una ubicada en una zona
perteneciente a un barrio antiguo, de los cuales se puede mencionar: la
fundación de los templos de San Sebastián, Belén o la Iglesia de los Reyes
Magos, San Cristóbal, San Blas y San Pedro.

“La organización de las reducciones por el virrey Toledo constituyo una forma de
unificar los requerimientos productivos de disponibilidad de mano de obra con la
necesaria aglomeración a efecto de una eficaz pastoral de conjunto”. (Gutierrez,
1987, pág. 130)

“Durante la segunda mitad del siglo XVII y los comienzos del siglo XVIII, en la
diócesis del Cuzco acaeció un extenso proceso de renovación y de construcción
de las iglesias, no solo en el núcleo urbano del mismo Cuzco, sino también en
los territorios diocesanos externos y periféricos. El impulso constructor llego a
los pueblos de Lampa, Ayaviri, Asillo, vinculados entonces a la diócesis del
Cuzco, pero no se extendió por el Altiplano hacia zonas Extra diocesanas”.
(Cristobal, PUNO: Esplendor de la arquitectura virreinal, 2004, pág. 26)

IV.2.- BASE TEORICA


Los españoles no solo llegaron a invadir a América por su riqueza mineral, dentro
de ellos vinieron especialistas en imaginería, escultura, pintura, tallado, etc. Que
propagaron esos conocimientos por todo el virreinato, lo más importante se dio
en la arquitectura mediante las construcciones de templos, capillas, conventos,
casonas, etc. Todas estas construcciones estaban ornamentadas con
magnificas obras de arte, elementos que utilizaron principalmente para la
evangelización y la dominación a los aborígenes, como con esculturas de “Cristo
Ensangrentado” la “Vida de la Virgen y el niño Jesús”, “Ángeles y Arcángeles”,
pinturas con pasajes bíblicos, construyendo edificaciones al estilo europeo sobre
los recintos sagrados de los Incas.
Producida la conquista, por los Españoles “en 1534 a la ciudad del Cusco, sufrió
la suerte que pasan casi todas las ciudades conquistadas: fueron saqueados y
profanados sus templos” (MARZAL, 1931, pág. 245). Los naturales Cusqueños
crearon pronto un arte de carácter propio saliéndose de los modelos impuestos
por España. La mayoría de las pinturas son anónimos, sin embargo han llegado
algunos nombres como: Diego Quispe Tito, Juan Espinoza de los Monteros,
Fabián Ruiz, Antonio Sinchi Roca, Marcos zapata, entre otros. En casi todas las
iglesias se puede admirar, lienzos de estilo cusqueño, “la mal llamada escuela
cusqueña” (ESCOBAR MENDRANO, 2013, págs. 20-21), a veces ingenua, otras
anecdóticas, en algunos casos muy sofisticadas, pero siempre original.

Durante la época colonial el Perú sufrió cambios en sus diferentes estamentos:


económico, político, social y religioso, este último siendo el más imperante, ya
que se dictó el primer Concilio Límense, en el cual se estableció que se forjen
iglesias en los pueblos de indios de la siguiente manera: Un templo grande para
los pueblos principales, ermitas en los pequeños y por lo menos una cruz en los
caseríos.

"Para su establecimiento se elegían los lugares mejores de las comarcas que


tuviesen temple más conforme con el que los indios antes tenían, evitándose así
que el cambio de ambiente pudiera dañar su salud. Las calles trazadas por
cuadros, conforme a la traza de lugares españoles, partían de una plaza central,
en donde se levantaban, a frente, el cabildo y la iglesia. Las casas formaban
bloques rectangulares homogéneos y estaban edificadas sacando las puertas a
las calles para que sus moradores pudiesen ser vistos y visitados de la justicia y
del sacerdote. Cada reducción debería tener el número de doctrineros
necesarios para atender a su población, si ésta rebasaba la cifra de cuatrocientos
o quinientos habitantes, se duplicaba el número de sacerdotes” (BENAVENTE,
1995, pág. 95)

Esta fue una manera de adoctrinar toda una sociedad donde la pintura jugo un
rol importante en el proceso de cristianización.

“El arte en el Cusco Colonial surgió del choque de dos mentalidades distintas,
de dos mundos diferentes, es de ese enfrentamiento y encuentro de dos culturas
dispares, lo indígena y lo europeo, que surge el arte colonial cusqueño que
representará un proceso de mutuos descubrimientos, ya que estas dos
sociedades contrapuestas en las que se infiltra la una en la otra y viceversa a
través de un complejísimo sistema racionalizado de aculturación y Simbiosis. Así
en el arte Colonial Cusqueño se da el descubrimiento de lo indígena por lo
europeo y de lo europeo por lo indígena, es pues lo que diríamos una expresión
simbiótica de mutuos descubrimientos” (Escobar Medrano, 2013, pág. 19). Lo
cual dio una fusión del arte europeo con lo andino, donde el Europeo aporta la
técnica y el andino su Estilo.

La pintura cusqueña de los siglos XVI y XVII tiene antecedentes en las obras de
diferentes estilos artísticos influenciados desde Europa, Francia, Italia y árabe,
El manierismo, tenebrismo, barroco, rococó, etc., fueron estilos que adoptaron
nuestros artistas cusqueños gracias a la ayuda y enseñanza de los grandes
maestros como Bernardo Bitti, Angelino Medoro, pedro pablo Rubens, Luis de
Riaño nos ofrecen los primeros rasgos y estilos artísticos que luego serán
adoptados por nuestros artistas cusqueños.

Los naturales Cusqueños crearon pronto un arte de carácter propio saliéndose


de los modelos impuestos por España.

Según Cristóbal, Coexisten en diversas iglesias del altiplano de Puno tres grupos
de valiosas portadas virreinales, distribuidas por la región según el esquema que
hemos denominado la dispersión. (Cristobal, PUNO: Esplendor de la arquitectura
virreinal, 2004, pág. 178)

La división histórica del investigador ve surgir estos grupos de portadas puneñas


en tres periodos consecutivamente discontinuidades por largos periodos de
inactividad creadora. Los encuadramos de este modo:

 El periodo inicial de las portadas renacentistas labradas en las primeras


décadas del siglo XVII.
 El periodo de las portadas-retablo barrocas alzadas en Lampa-Ayaviri-
Asillo en la segunda etapa intermedia, entre 1690-1710.
 El tercer periodo final de las portadas planiformes labradas en Juli-
Pomata-Zepita durante la segunda mitad del siglo XVIII. (Cristobal,
PUNO: Esplendor de la arquitectura virreinal, 2004, pág. 178)
Según el autor Wethey, estas tres iglesias puneñas con el barroco urbano del
Cuzco fueron influenciados de “la escuela del Cuzco”, bajo distintas
modalidades, sobre ellas.

En cuanto al estilo Puneño de pintura, España trajo elementos de cultura que


fomentaron una nueva concepción artística, produciéndose un fenómeno de
hibridación en que se incorporaron elementos y procedimientos occidentales a
la capacidad artística del nativo. La mayoría de las pinturas son anónimos, sin
embargo, han llegado algunos nombres como: Diego Quipe Tito, Juan Espinoza
de los Monteros, Fabián Ruiz, Antonio Sinchi Roca, Antonio zapata, entre otros.
En casi todas las iglesias se puede admirar, lienzos de la Escuela Cusqueña de
Pintura, a veces ingenua, otras anecdóticas, en algunos casos muy sofisticadas,
pero siempre original.

IV.3.- HIPÓTESIS

IV.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

 La interpretación y descripción minuciosas de las diferentes


expresiones artísticas e iconográfica de San Francisco de Asís
de Ayaviri y San Jerónimo de Asillo, es importante porque
guarda un valor histórico y nos ayuda a conocer y acercarnos a
la sociedad de ese entonces.
 El estudio e interpretación de los estilos y materiales utilizadas
para la construcción arquitectónica del templo de Ayaviri y Asillo
en general, es de gran importancia, porque nos permite obtener
una descripción más detallada del tema que desarrollaremos,
además de fomentar la concientización para la conservación de
dichas expresiones artísticas.
 Los maestros de la pintura cuzqueña tuvieron una gran
influencia de manera directa a las Iglesias de San Francisco de
Asís de Ayaviri y San Jerónimo de Asillo.
IV.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO

 Las Iglesias de San Francisco de Asís de Ayaviri y San Jerónimo


de Asillo, nos muestra una serie diversidad de imágenes y
cuadros que tienen diferentes patrones culturales en los que
resaltan símbolos e iconos que dan a conocer el proceso de
evangelización que se dio en diferentes zonas, así como la
sustitución de valores culturales.
 La trascendencia artística que tienen las Iglesias de San
Francisco de Asís de Ayaviri y San Jerónimo de Asillo, se da
frente al aspecto fundamental de su construcción que viene a
ser el afán de evangelizar y adoctrinar a los naturales del pueblo
de Puno, por ubicación hegemónica de producción ganadera.

V.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

V.1.- TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÒN.

El tipo de investigación que utilizaremos es el descriptivo ya que, para


responder a las interrogantes enunciadas, se acopiaran datos empíricos
a partir de técnicas de entrevista y contrastación de hechos con la visita
a las iglesias de Ayaviri y de Asillo, de esta manera se describirá la iglesia
de San Francisco de Asís y de San Jerónimo. El análisis de los datos
recogidos se realizará mediante el método inductivo (análisis cualitativo)
de este modo en un primer momento se ordenó y codifico los datos
según como se hizo la operacionalización de las variables, segundo se
asignó significado a los datos, y tercero se describió los datos para llegar
a una teoría.

V.2. MATERIALES.

En cuanto a los instrumentos se utilizó: Libretas de campo, Cámara


fotográfica, Grabadoras, USB, finalmente el uso de una computadora
para el procesamiento, sistematización e interpretación de los datos, para
dar paso a un Informe Final.
V.3. MÉTODOS.

 HISTÓRICO. - Con el cual recurrimos a los documentos y


desarrollaremos un análisis más detallado del espacio y el tiempo
para que de esta manera nuestra investigación tenga una base
teórica.
 ANALÍTICO. - por este medio, toda la información recopilada será
minuciosamente analizada para luego realizar una serie de etapas que
permite ingresar a la esencia de los hechos suscitados en la iglesia de
Ayaviri y Asillo.
 DIALÉCTICO. – mediante este método nos permitirá esclarecer de
manera objetiva los diferentes cambios que se dieron en el
transcurso del tiempo en las iglesias de San Francisco de Asís de
Ayaviri y San Jerónimo de Asillo.
 MÉTODO COMPARATIVO. - Con toda la información recopilada y
teniendo información de otras construcciones monumentales de:
templos, capillas y casas coloniales, se hará el respectivo contraste
en sus diferentes características arquitectónicas, artísticas,
escultóricas.
VI. PROYECCIÓN ADMINISTRATIVA
VI.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA AÑO 2018
DE
ACTIVIDADES
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

SEMANAS 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 1 2° 3°

Elaboración
1 X X
del proyecto de
investigación

Acopio de la
2 X X X X X X X X X
Información

3 Realizar trabajo X X
de campo
(viaje)

Análisis de
Procesamiento
4 de la X X X X X X x x X
información

Síntesis y
5 X X X X X X X X X
Redacción

Revisión y X X

6 Presentación X X
VI.2. PRESUPUESTO

GASTOS COSTO

Carnet para bibliotecas S/ 450.00

Fotocopias de las bibliotecas S/ 60.00

Fotocopia de documentos S/ 50.00

Útiles de escritorio S/ 100.00

Pasajes x 7 personas S/ 1000.00

Viáticos S/ 700.00

Quemados de CD S/ 10.00

Otros S/ 380.00

Total S/ 2,750.00
VI.3. FINANCIAMIENTO
Del costo total estimado del trabajo de investigación, equivale a s/ 2,750.00, con
recursos provenientes de los integrantes del grupo autofinanciado.

VII. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO I

GENERALIDADES:
I.1- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

I.2.- TOPONIMIA DE AYAVIRI Y ASILLO

CAPITULO II

II.1. IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS DE AYAVIRI

II.1.1.1.- ÉPOCA COLONIAL

II.1.1.2.- ÉPOCA REPUBLICANA

II.1.1.3.- ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

II.1.1.4.-. EXTENSIÓN DE LA DOCTRINA

II.1.1.5.- LAS HACIENDAS Y CAPELLANÍAS DE LA IGLESIA DE


AYAVIRI

II.1.1.6.- CREACIÓN DEL OBISPADO DE PUNO.

II.1.1.3.- PÁRROCOS DE AYAVIRI

II.1.1.3.-

CAPÍTULO III

III.1.- DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA IGLESIA


III.1.1.- DESCRIPCIÓN EXTERNA

III.1.1.1.- EL IMAFRONTE

III.1.1.2.- MURO DEL EVANGELIO

III.1.1.3.- MURO DE EPÍSTOLA

III.1.1.4.- MURO DE PIES O TESTEROS

III.1.1.5.- TORRE DEL CAMPANARIO

III.1.1.6.- EL ATRIO

III.2.1.- DESCRIPCION INTERNA DEL TEMPLO

III.2.1.1.- LA NAVE DEL TEMPLO

III.2.1.2.- PINTURA MURAL DE LA NAVE

III.2.1.3.- PINTURA MURAL DE DIVINO PASTOR Y LOS

DOCE APOSTOLES

III.2.1.4.- RETABLO MAYOR

III.2.1.5.- NAVE DE LA EPISTOLA

III.1.2.2.1.- PRIMER RETABLO MENOR: VIRGEN DEL

CARMEN

III.1.2.2.2.- SEGUNDO RETABLO MENOR: VIRGEN DE

FATIMA

III.1.2.2.3.- TERCER RETABLO MENOR: RETABLO DE

SAN JOSE

III.1.2.2.4.-CUARTO RETABLO MENOR: RETABLO DEL

ECCE HOMO

III.2.2.1.- NAVE DEL EVANGELIO


III.2.2.1.1.- PRIMER RETABLO MENOR: VIRGEN DE

LOS REMEDIOS

III.2.2.1.2.- SEGUNDO RETABLO MENOR: LA VIRGEN

DOLOROSA

III.2.2.2.- ARCO TORAL O TRIUNFAL

III.2.2.3.- PIE DE NAVE

III.2.2.3.1.-CORO ALTO

III.2.2.3.2.- SOTOCORO

III.2.2.4.- SOTATECHO

III.2.2.5.- PINTURA MURAL DE LA EPISTOLA

III.2.2.6.- PINTURA MURAL DEL EVANGELIO

III.2.2.7.- CAPILLA DEL SANTO SEPULCRO

III.2.2.8.- TESTERO

III.2.2.9.- BAPTISTERIO

III.2.2.10.- PULPITO

III.2.2.11.- PINTURAS DE CABALLETE

Вам также может понравиться