Вы находитесь на странице: 1из 40

TEMARIO

BENEFICIOS DE LIBERTAD ANTICIPADA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DENOMINADA:


“JUEZ ESPECIALIZADO EN EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES”
Rebeca A. Schmitter Tello 3

PRÁXIS CRIMINOLÓGICA
Consuelo Rosillo Garfias 7

DEBIDO PROCESO Y EJECUCIÓN PENAL, REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2008


Miguel Sarre 18

LAS CANDIDATURAS OUTSIDER


SU POSIBILIDAD EN MÉXICO A LA LUZ DEL SUPRANACIONALISMO
José Carlos Rojano Esquivel 27

EL JUEZ GARANTISTA EN MÉXICO 1


Oscar Arturo Delgado Díaz 30

LA FACULTAD DEL CONTROL CONSTITUCIONAL INDIRECTO O DIFUSO DE LOS JUECES EN EL


PROCEDIMIENTO PENAL, ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL
Gonzalo Antonio Vergara Rojas 34

CONSEJO EDITORIAL

M. en D. Jorge Herrera Solorio, Magistrado LCC. Sergio Bailleres Flores, Coordinador de Comunicación Social
M. en F. Arturo Flores Velázquez, Director del Instituto de Especialización Judicial ISC. José Villalón Charre, Director de Informática
LDCG. Gabriela Martínez Reyes, Diseño Gráfico

“Crónica Judicial”, órgano de difusión del Poder Judicial del Estado de Querétaro, de distribución gratuita, los materiales que aquí se publican son
responsabilidad de los autores. Comentarios, sugerencias y colaboraciones, favor de dirigirlas a nuestras oficinas en www.tribunalqro.gob.mx, Pasteur Sur
núm. 4, Col. Centro, C.P. 76000, Querétaro, Qro. Revista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, publicación trimestral, ISSN 1665-7802,
Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:
04-2009-061818130600-102, Número de Certificado de Licitud de Título: 13569, Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11142, . Época III , Año 5, Núm.
21, Diciembre de 2011.
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Jorge Herrera Solorio
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura

PRIMERA SALA CIVIL JUZGADOS CIVILES JUZGADOS PENALES JUZGADOS MENORES


DE PRIMERA INSTANCIA QUERÉTARO DE PRIMERA INSTANCIA SAN JUAN DEL RÍO
Lic. María Elisa Rentería Moreno Lic. Gabriel Gerson Perusquía González
Magistrada Presidente de Sala M. en D. Elvia Julieta Paredón Niño Lic. Leticia de Lourdes Obregón Bracho Juez Menor Mixto de Amealco de Bonfil
Juez Primero Juez Primero
M. en D. Jesús Castellanos Malo Lic. Ma. Francisca Escamilla Zárate
Magistrado Lic. Guillermo Rodríguez del Castillo M. en D. Enrique Ramírez Martínez Juez Menor Mixto de Arroyo Seco
Juez Segundo Interino Juez Segundo
M .en D. Celia Maya García Lic. María del Rocío Cruz Morales
Magistrada Lic. Juan Jorge Velázquez Martínez Lic. José Antonio Ángeles Montes Juez Menor Mixto de Cadereyta de Montes
Juez Tercero Juez Tercero
SEGUNDA SALA CIVIL Lic. Sandra Perea Rayas
Lic. María Laura Vega Ávila JUZGADOS CIVILES Juez Menor Mixto de Colón
Lic. Carlos Manuel Septién Olivares Juez Cuarto DE PRIMERA INSTANCIA SAN JUAN DEL RÍO
Magistrado Presidente de Sala Lic. Elías Hernández Castañón
Lic. Ilda María Delgado Muñiz Lic. Aida Irasema Corona Martínez Juez Menor Mixto de Corregidora
Dr. Salvador García Alcocer Juez Quinto Juez Primero
Magistrado Lic. Ma. de la Luz Lucas Reséndiz
Lic. Ma. Victoria Vega Malagón Lic. María de Lourdes Zavala Morales Juez Menor Mixto de El Marqués
Lic. Juan Manuel Zepeda Garrido Juez Sexto Juez Segundo Interina
Magistrado Lic. Mónica Beatriz Chimal Acevedo
M. en D. Rodolfo Juárez Medina Lic. Eugenio Enrique Tovar Esparza Juez Menor Mixto de Ezequiel Montes
SALA PENAL Juez Séptimo Juez Tercero
Lic. José Andrés Corbella Cano
Lic. Araceli Aguayo Hernández Lic. Sergio Herrera Martínez JUZGADOS MIXTOS DE PRIMERA INSTANCIA Juez Menor Mixto de Huimilpan
Magistrada Presidente de Sala Juez Octavo
Lic. Alejandro Chávez Arias Lic. Carlos Alberto Murillo Cárdenas
Lic. Gonzalo Aguirre Fuentes Lic. Patricia Segundo Aguilar Juez de Amealco de Bonfil Juez Menor Mixto de Jalpan de Serra
Magistrado Juez Noveno
M. en D. Armando Licona Verduzco Lic. Luisa Amelia Rivera Rodríguez
M. en D. Arturo González de Cosío Frías Lic. Javier Beltrán Álvarez Juez de Cadereyta de Montes Juez Menor Mixto de Landa de Matamoros
Magistrado Juez Décimo
Lic. Gustavo Ramos Villafuerte Lic. Ma. Pueblito Aguilar Jurado
SALA ELECTORAL JUZGADOS FAMILIARES Juez Jalpan de Serra Juez Menor Mixto de Pedro Escobedo
DE PRIMERA INSTANCIA QUERÉTARO
M. en D. Basilisa Balderas Sánchez Lic. Eduardo Sarabia Sánchez Lic. Alejandro Morado Sánchez
Magistrada Presidente de Sala Lic. José Manuel Herrera Altamirano Juez de Tolimán Juez Menor Mixto de Peñamiller
Juez Primero
Lic. Sergio Herrera Trejo Lic. María Guadalupe Ramírez Plaza
Magistrado M. en D. Marisela Sandoval López JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA Juez Menor Mixto de Pinal de Amoles
Juez Segundo ESPECIALIZADO EN JUSTICIA
M. en D. Javier David Garfias Sitges PARA ADOLESCENTES Lic. Luis Alberto Contreras Fernández
Magistrado Lic. Carlos Rafael Escalante Munguía Juez Primero Menor Civil de Querétaro
Juez Tercero M. en D. Mariela Ponce Villa
Juez Primero Lic. Samuel Andrade Zamudio
SALA ESPECIALIZADA M. en D. Everardo Pérez Pedraza Juez Segundo Menor Civil de Querétaro
EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Juez Cuarto Lic. Sergio Hernández Torres
Juez Segundo Lic. Óscar Martínez Mancilla
Lic. Araceli Aguayo Hernández Lic. Leticia Martínez Mejorada Juez Tercero Menor Civil de Querétaro
2 Magistrada Juez Quinto JUZGADO ESPECIALIZADO EN EJECUCIÓN
DE SANCIONES PENALES Lic. Rebeca Arlett Schmitter Tello
SALA CONSTITUCIONAL Lic. José Romualdo Elías Barrientos Juez Menor Penal de Querétaro
Juez Sexto Lic. Manuel Villanueva Estrada
Dr. Salvador García Alcocer Lic. Rosa Laura Salazar Rodríguez
Magistrado Presidente de Sala JUZGADOS PENALES Juez Menor Mixto de San Joaquín
DE PRIMERA INSTANCIA QUERÉTARO
Lic. Araceli Aguayo Hernández Lic. Alicia Trejo Mancilla
Magistrada M. en D. Araceli Vega Ávila Juez Primero Menor Mixto de San Juan del Río
Juez Primero
M.en D. Celia Maya García Lic. Felipe Hernández Filomeno
Magistrada M. en D. Alejandro León Guerrero Juez Segundo Menor Mixto de San Juan del Río
Juez Segundo
Lic. Elena López Villeda
Lic. Delfina Ordaz Olvera Juez Menor Mixto de Tequisquiapan
Juez Tercero
Lic. Víctor Hugo Rentería Camacho
Lic. Arturo Ugalde Rojas Juez Menor Mixto de Tolimán
Juez Cuarto

M. en D. María Elisa Linares Tecuanhuey


Juez Quinto

Dra. Ma. Consuelo Rosillo Garfias


Lic. Jorge Iván Almada Ugalde Juez Sexto
Secretario de Acuerdos del Pleno,
del Consejo de la Judicatura M. en D. María de Lourdes Portillo
y del Presidente del TSJ Coronado
Juez Séptimo
Lic. Maricela Martínez Colín
Secretaria de Acuerdos de las Salas Civiles del TSJ Lic. José Antonio Ortega Cerbón
Juez Octavo
Lic. Ivette Ortiz Smeke
Secretaria de Acuerdos de las Sala Penal Lic. Elena Morales López
y Electoral del TSJ Juez Noveno

ÁREAS JURÍDICAS Y ÁREAS ADMINISTRATIVAS

Lic. Gabriela Guadalupe Sánchez Sánchez C.P. Alfredo Durán Rodríguez M. en F. Arturo Flores Velázquez Lic. Claudia Elizabeth Álvarez García
Secretaria Particular Contralor Interno Director del Instituto de Directora de Orientación y
Especialización Judicial Servicio a la Ciudadanía
Lic. Hugo Armando Juárez Medina C.P. Sara Septién Olivares
Secretario Adjunto Directora de Contabilidad L.I. Virginia Fernández Candelas Lic. Luz del Rubí Ramírez Tapia
y Finanzas Jefa de Área de Biblioteca Coordinadora Interina General de
Lic. Angélica González Martínez Actuarios y Peritos
Secretaria Privada C.P. Edgar Pérez Pedraza M. en H. Rosa Martínez Pérez
Jefe de la Unidad de Información Encargada del Archivo Histórico Mtra. Libia Solorio Lozada
Lic. Ma. Teresita de Jesús Hernández García Gubernamental Coordinadora del Centro de Mediación
Secretaria Técnica del Consejo de la Judicatura Lic. Norma Vega Sánchez
Lic. Griselda Ramírez Camacho Jefa de Oficialía de Partes Psic. María Lucía Trejo Herrera
LCC. Sergio Bailleres Flores Directora Jurídica Directora de la Unidad de
Coordinador de Comunicación Social Lic. Dolores Beatriz Muñiz Moreno Psicología
Lic. María del Pilar Muñiz Padilla Jefa Oficina Central de Consignación
LAE Gustavo Efraín Mendoza Navarrete Visitadora General Lic. Francisco Alberto Becerra Cano
Oficial Mayor Jefe de Regularización de Predios
ISC. José Villalón Charre
Director de Informática
BENEFICIOS DE LIBERTAD ANTICIPADA
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DENOMINADA:
“JUEZ ESPECIALIZADO EN EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES”
Rebeca A. Schmitter Tello*

I. INTRODUCCIÓN
A raíz de la incorporación al ámbito jurisdiccional de la figura de “Juez de
Ejecución”, al dar cabal cumplimiento con la reforma constitucional al artículo 21,1
es que se traslada al Poder Judicial la facultad de modificar las penas y medidas de
seguridad impuestas, así como determinar su duración.2 En el caso una de sus
facultades trascendentes es resolver sobre las peticiones de libertad anticipada
que incorpora tres beneficios para los sentenciados, cumpliendo con
determinadas circunstancias, requisitos y obligaciones.

La intención del presente trabajo, es dar a conocer una de las funciones


primordiales que ahora adquiere el Poder Judicial a través del funcionario
denominado, en el Estado de Querétaro, “Juez Especializado en Ejecución de
Sanciones Penales”;3 por esa razón, se hará un breve recuento de los antecedentes
que sirvieron de base para la reforma constitucional y, posteriormente, se
mencionarán cada uno de los beneficios de libertad anticipada que se incorporan
en la legislación queretana con algunos comentarios adicionales.

II. ANTECEDENTES
La figura de “Juez de Ejecución” surge en el ámbito jurídico nacional a raíz de
grandes discusiones acerca de la necesidad de una reforma integral al Poder
Judicial, que abarcó aspectos tan importantes como la democracia y el respeto a
los derechos fundamentales, lo que desembocó en la publicación del Libro Blanco
de la Reforma Judicial, en donde se recogieron los ejes principales de la 3
problemática,4 y a una respuesta a las peticiones sociales en el ámbito del acceso a
la justicia que abarcó, entre otros temas, el de la ejecución de las sentencias.

Algunos de los problemas que en el tema se mencionaron fueron: la


sobrepoblación penitenciaria, la saturación de carga de trabajo, el endurecimiento
de las leyes penales, las restricciones para obtener la libertad bajo fianza, los
limitados beneficios de la libertad anticipada, el hacinamiento producto de hechos
violentos y corrupción, entre otros.

Es así que el Congreso de la Unión, con el afán de dar respuesta a la exigencia


social, el 18 de junio de 2008, a través de una reforma al Sistema de Justicia Penal,
contempló la instauración de un procedimiento penal acusatorio y oral, un nuevo
sistema nacional de seguridad pública, así como un régimen penitenciario
diferente, que a través de la reforma al artículo 21 Constitucional –misma que diera
a las entidades federativas un plazo de tres años para la adecuación del marco
legal, que en el Estado de Querétaro se dio cumplimiento a través de la publicación
en el periódico oficial “La Sombra de Arteaga” el 17 de junio de 2011–, se otorgó a la
autoridad judicial, además de la función de imposición de penas, la modificación y
duración de las mismas.

* Juez Menor Penal de Querétaro. Especialidad y en trámite grado de Maestría, ambas en Administración de
Justicia, actualmente estudiante de la Maestría en Derecho Procesal Penal Acusatorio, Docente certificada por
méritos por la Secretaría Técnica del Consejo para la Implementación de la Reforma de Justicia Penal en México.
1
Diario Oficial de la Federación de fecha 18 de junio de 2008.
2
Función independiente de los aspectos de dirección, organización y control administrativo del sistema
penitenciario y sus establecimientos, que en nada afecta el campo de acción de la autoridad administrativa para
delinear la política penitenciaria, entendida como las directrices de control y funcionamiento interno de los
establecimientos que conforman el sistema penitenciario.
3
Artículo 65 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Querétaro.
4
http://www.scjn.gob.mx/RECJUR/REFORMAJUDICIAL/LIBROBLANCOREFORMAJUDICIAL.
Lo anterior resulta novedoso para conforme a derecho; § Que haya participado en las
nuestro sistema tradicional, ya que con 4. Los pedimentos de cumplimiento o actividades educativas, recreativas,
anterioridad los poderes judiciales no revocación de los sustitutivos culturales y deportivas que se
tenían injerencia en dichos aspectos, penales; organicen en el centro de reclusión
correspondiéndole únicamente la 5. La modificación de todas las penas y, además, que haya trabajado,
imposición de penas, es decir, el Juez y medidas de seguridad impuestas salvo excepciones.7
de conocimiento era el que en sentencia ejecutoria, entre § Que se haya conducido con buena
determinaba cuál era la pena o medida otras. conducta.
de seguridad que habría de aplicarse al § Que haya pagado los daños y
sentenciado y, en su caso, si era Por lo que se refiere a la primera perjuicios o que otorgue fianza
acreedor a algún beneficio sustitutivo y función, relativa a resolver la suficiente8 que garantice la no
posteriormente lo turnaba al Poder procedencia de los beneficios sustracción y el cumplimiento de
Ejecutivo a través de la otrora Dirección preliberacionales, tenemos que se sus obligaciones.
General de Readaptación Social para su engloban en la llamada libertad § No haber sido condenado
cumplimiento. anticipada 5 que se define como: anteriormente por sentencia
aquellos beneficios otorgados al ejecutoriada por delito doloso.
Ahora, la función del Poder Judicial, a sentenciado por la autoridad judicial, § No estar sujeto a otro proceso por
través de la figura del “Juez de cuando reúna los requisitos delito doloso o tener la calidad de
Ejecución”, adquiere varias funciones establecidos legalmente en cada reclamado a la fecha en que
relevantes, las que veremos a modalidad; en todos los casos, para ordinariamente tenga derecho a
continuación. que los sentenciados tengan acceso a este beneficio; y
dichos beneficios, es indispensable que § Que la pena impuesta no sea
III. F U N C I O N E S D E L “J U E Z se haya pagado la sanción pecuniaria, la resultado de concurso real de
ESPECIALIZADO EN EJECUCIÓN DE reparación del daño o que se otorgue delitos.
SANCIONES PENALES” EN LA fianza suficiente que garantice la no
LEGISLACIÓN QUERETANA. sustracción y el cumplimiento de sus Obligaciones del beneficiado:
Como se mencionó, el 17 de junio de obligaciones.
2011 se publicaron en el Periódico § Informar a la Dirección su domicilio
4 Oficial “La Sombra de Arteaga” Al respecto, en la libertad anticipada se y los cambios que tuviere;
diversas reformas, entre otras, a la Ley incluyen tres beneficios, a saber: § Conducirse con buena conducta;
de Ejecución de Penas y Medidas de § No abusar del consumo de bebidas
Seguridad del Estado de Querétaro, A) Tratamiento preliberacional: alcohólicas y abstenerse del
dentro de la misma se redefine el papel Es el beneficio que se otorga al empleo de estupefacientes,
del Poder Ejecutivo, a través de la sentenciado después de que haya psicotrópicos, volátiles inhalables o
Secretaría y Subsecretaría de Gobierno compurgado el 70% de la pena privativa cualquier otra sustancia tóxica de
y la Dirección de Reinserción Social así de libertad impuesta, incluyendo, en su efectos análogos, salvo
como del Poder Judicial a través de la caso, la remisión parcial de la pena. prescripción médica;
figura de “Juez Especializado en § Dedicarse a actividad lícita;
Ejecución de Sanciones Penales”, Este beneficio comprende: § No frecuentar bares, cabarets,
asignándosele a este último, las tratamiento para la readaptación y prostíbulos o lugares análogos,
funciones de: reinserción del sentenciado con la salvo que sea su fuente de trabajo; e
participación de su familia en forma § Informar mensualmente sobre sus
1. Resolver la procedencia de los grupal o individual; la preparación actividades.
beneficios preliberacionales; respecto a su corresponsabilidad
2. El compurgamiento de la pena o social; concesión de salidas grupales B) Libertad preparatoria: es la
medida de seguridad; con fines culturales y recreativos, liberación provisional de un
3. La facultad de resolver los visitas guiadas y supervisadas e sentenciado cuando se encuentre
conflictos respecto de la ejecución internamiento en prisión abierta.6 compurgado su condena en prisión o
que se susciten entre la autoridad y parte de ella. Este beneficio le permite
el sentenciado -que no se hayan Requisitos: vivir en la comunidad, sujeto a
resuelto mediante las instancias supervisión, y se otorgará al
administrativas-, a fin de § Que haya compurgado 70 % de la sentenciado que cumpla con las 4/5
determinar si la autoridad actúa pena privativa de libertad. partes de su condena en tratándose de
5
Artículo 35 de la Ley de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Estado de Querétaro.
6
A criterio del Juez, oyendo la opinión de la Dirección de Reinserción Social, artículo 40 de la Ley de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Estado de Querétaro.
7
En el caso de incapacitados o discapacitados, se cumplirá dicho requisito quienes hayan realizado la ocupación que se les haya asignado o que se hayan conducido con buena
conducta.
8
Dicha consideración será determinada por el Juez.
Crónica Judicial TV
delito doloso; las 3/5 partes si se trata de delito
preterintencional o la mitad de la misma, tratándose de
delitos culposos.

Requisitos:

§ No haber sido condenado con anterioridad por delito


doloso en virtud de sentencia ejecutoriada.
§ No estar sujeto a otro proceso con prisión preventiva a
la fecha en que tenga derecho a este beneficio.
§ Haber acreditado niveles de instrucción durante el
tiempo de reclusión.
§ Haber participado en el área laboral, educativa o
cultural.
§ Haber cubierto el pago de daños y perjuicios, o que
otorgue fianza suficiente, determinada por el juez, que
garantice la no sustracción y el cumplimiento de sus
obligaciones.
§· No tener pena privativa de libertad pendiente de
compurgar.

Obligaciones del beneficiado:

§ Presentarse ante la Dirección de Reinserción Social con


la periodicidad que la autoridad judicial ordene;9
§ Informar a la Dirección su domicilio y los cambios que
tuviere;
§ Conducirse con buena conducta; El PROGRAMA DEL
§ No abusar del consumo de bebidas alcohólicas y 5
abstenerse del empleo de estupefacientes,
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
psicotrópicos, volátiles inhalables o cualquier otra
sustancia tóxica de efectos análogos, salvo
prescripción médica; Miércoles 12:00 pm
§ Dedicarse a actividad lícita;
No frecuentar bares, cabarets, prostíbulos o lugares

§
análogos, salvo que sea su fuente de trabajo; e
Informar mensualmente sobre sus actividades.
canal 6 de CABLECOM
C) Remisión parcial de la pena: es el beneficio que se
otorga a los sentenciados por cada 2 días de trabajo, Santiago de Querétaro
haciendo la remisión de 1 de prisión, es decir, que por cada
dos días de trabajo se descontará uno de prisión.
Tratándose de los delitos establecidos en el artículo 37 de la
Ley de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del
Estado de Querétaro, la remisión será de 1 día de prisión por y en sistemas locales de Cable en
cada 4 de trabajo.
Los cómputos de términos se harán en el orden que mejor
beneficie al sentenciado.10
Requisitos: San Juan del Río,
Pedro Escobedo
§ La reinserción social será el factor determinante para la
concesión o negativa, que no podrá fundarse y Jalpan.
exclusivamente en los días de trabajo, sino, además, en
la participación en actividades educativas y en el buen
comportamiento del sentenciado.
9
Se deberá tomar en cuenta los horarios de trabajo o de estudio del beneficiado.

www.radioytelevisionqueretaro.mx
10
Su valoración se hará únicamente cuando su reconocimiento permita a
éstealcanzar la libertad definitiva de la pena de prisión que se encuentre
La ley fija un catálogo de delitos por los cuales el sentenciado podrá solicitar cualquiera de los beneficios preliberacionales,
que en el caso de los beneficios de libertad anticipada, la única excepción lo es el delito de SECUESTRO; tratándose de este
delito NO se concede ningún beneficio de los tres mencionados.

En cuanto a la remisión de la pena y para efectos de una mejor ilustración, se plasma el presente cuadro

DELITOS PARA ACEDER AL BENEFICIO DE REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA

UN DÍA DE PRISIÓN POR CADA DOS DE TRABAJO UN DÍA DE PRISIÓN POR CADA CUATRO DE TRABAJO (listado artículo 37
Ley de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Estado de
Querétaro)

Todos los delitos que NO se mencionan en el listado del art. 37 Homicidio calificado.
LEPMSQ ni el delito de secuestro
Violación, excepto entre cónyuges o concubinos
Robo calificado agravado, supuestos 183 CPQ y monto exceda 600 vsm.

Robo de documento art.184.

Robo consumado o en grado de tentativa, solo cuando se lesione la salud


(excepto fr. I art. 127 CPQ), la vida, la libertad deambulatoria o sexual.

Tortura.
Delitos Graves (art. 121 CPQ)

De los beneficios de libertad anticipada que se han IV. CONCLUSIÓN


mencionado y de las facultades que ahora se otorgan al El traslado de la facultad de modificar y establecer la
Poder Judicial a través del denominado “Juez duración de las penas y medidas de seguridad al Poder
Especializado en Ejecución de Sanciones Penales”, se Judicial y de la incorporación de la reinserción social que
6 advierten algunas modificaciones substanciales con tintes estableció como fin el artículo 21 Constitucional, implicó la
garantistas, mencionando como algunas de ellas: materialización de una cultura de derechos y, por ende, de
a) la participación del Ministerio Público, la defensa y protección de los derechos humanos ligada a la reciente
el sentenciado en el proceso de modificación y duración de reforma al artículo 1 constitucional, tema que se encuentra
penas y medidas de seguridad; relacionada en gran medida al establecimiento de un
b) el derecho de audiencia que por ende adquieren Estado Constitucional de Derecho al que se aspira.
las partes y por cuanto ve a las probanzas ofrecidas,
limitado solo en el caso de que existan algunas que por su Así, la función que hoy asume el “Juez Especializado en
naturaleza requieran desahogo en audiencia; Ejecución de Sanciones Penales” en el caso de Querétaro,
c) la incorporación implícita del principio procesal de es de suma importancia para proseguir con la exigencia
contradicción, el que, en aras de la justicia, obliga a dar a constitucional de la transformación de nuestro sistema de
cada parte una oportunidad para esgrimir sus justicia penal a un sistema acusatorio y oral que permita la
pretensiones, probar sus afirmaciones y exponer sus operatividad jurisdiccional.
razones, en el momento de la celebración de la audiencia
en los casos en los que se lleve a cabo;11 Este pequeño trabajo me permitió mostrar una de las
d) la política penitenciaria se ve reforzada mediante funciones que realiza la autoridad jurisdiccional y que como
el control jurisdiccional que se ejerce de aquellas acciones se mencionó adquiere beneficios para las partes, pero
que son sometidas a revisión de su legalidad; también se advierte la necesidad de su perfeccionamiento
e) el respeto a la dignidad humana del sentenciado o y el requerimiento de gestión para la expedición de
interno a que se refiere no solo nuestra constitución sino, ordenamientos legales que den cuerpo integral a la
también, el artículo 5 de la Convención Americana de reforma constitucional y por ende al espíritu de la misma en
Derechos Humanos, entre otras. beneficio de los ciudadanos.
Sin dejar de advertir que dicha legislación puede ser
perfeccionada para que puedan incorporarse más
derechos, características garantistas e incluirse de manera
formal aspectos sustanciales como los principios rectores
que sirvan de base para la aplicación eficaz de la legislación.
11
GARCÍA Ramírez, Sergio, La Reforma penal constitucional, México, Porrúa, 2008,
p.121.
PRÁXIS CRIMINOLÓGICA1
Consuelo Rosillo Garfias*

Este trabajo está dedicado a quienes incursionan en la criminología, trata de


situarnos en el terreno de la ética, esfera desde la que podemos defender que el
ser humano es siempre tierra fértil susceptible de ser sembrada con la mejor
semilla aunque, como humanos, somos falibles. Aquí consideramos que es muy
importante sembrar la semilla de la ética en el criminólogo desde la perspectiva del
derecho penal.

En paráfrasis de Ángel Osorio, puedo decir que urge reivindicar la figura del
Criminólogo, “sabemos que no es la criminología una consagración académica,
sino una concreción profesional, por la sencilla razón de que en las profesiones la
ciencia no es más que un ingrediente, junto a él operan la conciencia, el hábito, la
educación, el engranaje de la vida, el ojo clínico y más; elementos todos, que
englobados integran un hombre, el cual precisamente por su oficio se distingue de
los demás”.2

Podremos obtener excelentes calificaciones y las distinciones que da la obtención


de un título de licenciatura, maestría o doctorado, pero para aquél que no conoce
las pasiones, y no sabe vislumbrarlas, toda su ciencia resultara inútil para ejercer la
criminología.

Esta intuición -de fondo- nos mantiene abiertos, dispuestos a aprender por
siempre. Y aprender, al decir de Jaqueline Zapata Martínez,
7
“Es aventura, vida, libertad de movimiento. Es riesgo de saber siempre que no
se sabe ya del todo y que nunca se podrá, (...) Es correr el riesgo de saber cada
vez de otro modo [asumirlo supone] no ocultar la necesidad de permanente
decisión y elección propias [y en efecto] aprender... no es reproducir o
reestructurar conocimientos, no es restituir o reconstruir lo dado sino que es
re-escribirlo, recrearlo y proseguir con un nuevo trazo. Aprender es pensar, es
crear, es inventar nuevas posibilidades, nuevas opciones –compartiéndolas.
[Más aún] aprender es pasión de vivir,(...) es ganar espacios en los que sí cabe
residir, respirar, apoyarse, luchar, en suma, pensar; estado móvil, inestable en
el que prácticamente es ya, sin más, uno mismo, sino que se es un arte de vivir,
una práctica de cuidado de si –y de los demás.3

Esto podría ser un anhelo del profesional de la criminología: hacer de su saber un


servicio, de su quehacer un arte, irreductible al academicismo, al “prosaicismo
racional”, Un prosaicismo que, parafraseando a Zapata,4 es trama compleja de
teorías [criminólogicas, métodos de investigación, en fin], que borran la
posibilidad de aprender a ser, de aprender a vivir. [Efectivamente la Criminología]
prosaica quiebra la esperanza. Todos los seres humanos [como miembros de una
sociedad cambiante, plena de diferencias en modos de ser, vivir, crear -de los que
no se pueden excluir las formas que tienden a demeritar la propia dignidad
humana- tienen derecho a obtener una interpretación amplia, profunda de estas
tendencias que atañen al conglomerado social]. Pero, ¿a cuál interpretación?, ¿cuál
es el saber criminológico que corresponde a la dignidad humana?5
1
El presente artículo constituye el primer capítulo del libro Trilogía de Saberes en la Construcción de la Criminoética. En
prensa.
* Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, Juez Sexto Penal del Distrito Judicial de Querétaro.
2
Osorio, Ángel “El Alma de la toga, México”, D.F., Edit. Orlando Cárdenas, 1996, p. 20.
3
Zapata, Martínez Jacqueline,” Poiesis Educativa” Colección Fundap Educación p.69.
4
Ibídem P. 70.
5
Ibídem p.70
Los profesionales no se hacen con el título, sino con la En consecuencia, al amparo de este encuentro, no sólo se
disposición de servicio, con la sensibilidad humana analiza el devenir que obliga a la criminología relacionada
propicia. Disposición y sensibilidad que se incrementan con con el hombre en circunstancias especiales (el delito) o con
la experiencia. el hombre sujeto a diagnóstico criminológico, sino que
también se dirige a las relaciones que surgen con la familia,
“No es médico el que domina la fisiología, la patología, la comunidad y el mundo.
la terapéutica y la investigación química y
bacteriológica, sino el que, con esa cultura como Alcanzar este objetivo no es tarea de unos pocos, sino de
herramienta, aporta a la cabecera del enfermo todos los seres humanos sobre la faz de la tierra. Descubrir
caudales de precisión, de experiencia, de cautela, de el misterio que el hombre ha querido mantener oculto
paciencia, de abnegación”.6 negándose a sí mismo, identificarse con la humanidad a la
que se pertenece, y en dicho descubrimiento aprender a
Así, el estudioso de la Criminología se prepara -en cierta respetarnos, lo que nos prestigia como seres capaces de
medida- para saber, interpretar, para pensar cómo y asumirnos en circunstancias especiales (el delito). Las
porqué en este mundo se produce la criminalidad, por qué personas no somos valiosas por lo que tenemos, sino por lo
ésta no se detiene, o no nos detiene justo para ser, para dar- que somos, es decir, por pertenecer a la especie humana,
nos lo que como seres humanos dignos nos corresponde. por poseer capacidades y debilidades propias del hombre.
Por otra parte, ha de estudiar cómo se relaciona la
criminología y el Derecho penal, cuáles son los medios de Un hombre que ha delinquido sigue siendo humano, por
prevención. En fin, ha de demorarse en la adquisición de tanto requiere un respeto, porque es susceptible de
una serie de conocimientos, empero, por principio, no ha readaptación, y aunque en un momento dado no sea
de olvidar que será protagonista de la libertad, la posible ello, tiene características únicas e irrepetibles, que
seguridad, la justicia y el bienestar humano. conectan con aspectos de espiritualidad propios
únicamente del hombre.
En suma, considero que la preparación del criminólogo ha
de formarlo para que su quehacer sea en y por principio La inteligencia, la conciencia, la voluntad, la rectitud en el
ético, de modo tal que sostenga el compromiso de no actuar, y la salud son valiosas por pertenecer al hombre
provocar “el desencuentro del antropos como ser cósmico, pero no al revés. Ningún hombre puede ni debe ser
8 terrestre y humano”7 sin olvidar que “somos el resultado considerado como medio, toda persona es fin en sí misma,
del cosmos, de la naturaleza, de la vida, [empero que] por ser persona, sin más, aunque le fallen todo tipo de
debido a la humanidad misma, a la cultura, a la mente, a la cualidades humanas y aunque se encuentre en
conciencia, se ha vuelto extraña a este cosmos que nos es circunstancias especiales (el delito).
secretamente íntimo”.8 Este trabajo apuntala la urgencia
de recobrar esta intimidad, en un mundo en el que se dan De hecho, todos los días perdemos la conciencia durante la
formas que demeritan la dignidad. Y subrayo que ésta es la noche cuando dormimos y no por ello dejamos de ser seres
tarea de un profesional de la criminología, justo de quien sí humanos, el hombre en circunstancias especiales pierde la
que podría actuar con lealtad, honradez, legalidad, conciencia de sí y es esto la causa del delito, al analizar las
imparcialidad y eficiencia. Afirmación que sostengo pues semejanzas y discrepancias entre ética, deontología
toda valoración de tipo ético, es decir sobre la bondad o criminológica y derecho veremos surgir la figura de la
maldad de actuar debe hacerse a la luz de un sistema de crimino/ética, la cual representa la confluencia de campos
referencia. del saber diversos en la criminología y su procedencia
pluridisciplinar. Su punto de referencia, la persona y el valor
He elegido el camino del encuentro del hombre consigo del ser como bien primario y fundamental. Lo que plantea la
mismo, un rumbo que nos lleva al Misterio Trinitario en el necesidad de un nuevo comportamiento profesional,
que los deberes externos resultan secundarios frente a los nuevas obligaciones, nuevas leyes y una nueva ética, de
deberes hacia nuestro propio ser. cómo utilizar el pensamiento para una presencia
responsable del hombre en la promoción de la calidad de
Considerar al hombre como miembro de la humanidad es vida de las personas en circunstancias especiales (el delito).
parte de la evolución de ella y cada convulsión de su interior
es tan importante como la guerra y la paz en el mundo Sabido es que ninguna profesión ha sido consciente de las
exterior. dimensiones éticas implicadas en su ejercicio como lo es la
criminología, lo cual es entendible ya que dada la
naturaleza de la materia debe crear un clima especial y
6
distinto al que existe en cualquier otra; el argumento de
Op. Cit., pp.87.
7
Ibíd., p.5.
seguridad que proporciona al criminólogo cuando tiene
8
Morín Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO, que tomar decisiones delicadas o difíciles y porque mejora
1999, P. 23 cit. por Zapata Martínez Jacqueline, Poiesis Eductativa Colección Fundap la demanda de sus servicios ya que el hombre en
Educación.
circunstancias especiales (el delito) se cuando todo era arbitrario, dice al conglomerado a efecto de que se
encuentra más colaborador ante una hombre: 1 0 conoce la justicia. El readapten y no lesionen el estado
persona que presenta un segundo, en su tiempo, cuando triunfa derecho. Ahí habitan múltiples
planteamiento ético. la rigidez, el convencionalismo, las infractores. Ambientes de este tipo son
formulas jurídicas clásicas, dice a la fuente continúa de contaminación.
CAPITULO I. justicia: conoce al hombre...”. Ya
PRAXIS CRIMINOLÓGICA. creamos un derecho, que permite la Los CERESOS son lugares en los que los
convivencia humana y la exigencia del ingresados se encuentran con otras
1.1. Situación actual del ejercicio de la respeto al mismo por medio de la desviaciones, además de la que los ha
Criminología. 1.2. Anti – Criminología coacción legitima, ejercida por el obligado a arribar ahí. Por otro lado, un
una realidad inadmisible. 1.3. Estado, en base a reglas que impidan la CERESO es un espacio tan particular
Criminología, derecho y ética violación de los derechos humanos y ya que tiende a explicarse como anónimo
problemas de su desvinculación. conocemos al hombre, ese hombre a nuestros seres más cercanos, es decir
que infringe la norma; pero... ¿al como queriendo ignorar el espacio,
Analizaremos la situación actual del profesional rector de esta erudición lo dado que se ven a sí mismos como
ejercicio de la criminología y esa hemos preparado para conocer al personas “enfermas”. El personal
práctica que se ejerce sin la ética y hombre desde el punto de vista penitenciario dispone de poco tiempo
principio; asi como el porqué del c r i m i n o l ó g i c o ? Tr a t a r e m o s a para una atención sosegada, todos
desencuentro del hombre con sí continuación de afrontar el enigma. requieren ser atendidos, generalmente
mismo, por otra parte se estudia ese es insuficiente el personal, los espacios
aspecto de la anti-Criminología una Resulta incuestionable que al hablar son fríos y no muy funcionales.
realidad inadmisible, que ha del estado actual de la criminología, en
desencadenado la desvinculación su ejercicio devenga necesariamente Frecuentemente son instalaciones
entre el derecho, la criminología y la pensar en cambios importantes. Al descuidadas por la propia naturaleza
ética. mencionar la actualidad de la del lugar y todos requieren de atención,
criminología como ejercicio aun aquellos que muestran actitudes
De éstas tres tradiciones el espíritu profesional me refiero al entorno en el aparentemente apáticas. Espacio que
creador de ellas, lo humano, lo que que se desenvuelve y aglutina este, lejos de motivar a los individuos,
mueve al ser para tratar de explicarse a relativo a las diferentes conductas del genera poco ánimo y mucha depresión. 9
sí mismo en dominios tan mórbidos hombre en circunstancias especiales; Para colmo las medidas de prevención
como lo es el delito. Interpretar la realidad que presenta gravísimas al interior, a efecto de evitar la
conducta del hombre es comprenderse deficiencias. La Criminología es la contaminación penitenciaria, resultan
a sí mismo como parte del mundo, es verdadera protagonista de las mismas, totalmente ineficaces, y las
ver a la persona que ha delinquido con con todo lo que ella implica. Entre otras intervenciones diagnósticas y
otros ojos, distintos, a los del jurista y a deficiencias se encuentran la terapéuticas que se llevan a cabo en los
los del criminólogo. contaminación en los CERESOS,11 cifras internos y no internos al requerir de
negras no identificadas, continuo abundante material humano hacen que
1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL EJERCICIO incremento poblacional e incidencias esta atención resulte insuficiente y de
DE LA CRIMINOLOGÍA. delictivas que dificultan la relación del baja calidad.
hombre con el hombre. En suma, un sin
En la criminología se descubre al fin de patologías del ser humano se Otro ambiente que tiene una
hombre como creación imperfecta relacionan con el negativo o nulo repercusión negativa sobre la salud
única e irrepetible, como misterio de impacto de la criminología. personal y social de las personas que se
vida. encuentran en dichos lugares lo es el
Al hablar de los Centros de laboral. Espacios excesivamente
La criminología es un saber Readaptación Social, debemos elitistas que sólo les permiten ciertas
humanístico, el cual pretende lograr destacar que constituyen espacios actividades a unos cuantos, y que son
que “... A la espada de la justicia más delimitados para seres humanos en generalmente mal pagados así como
que darle filo quitárselo; más que herir, circunstancias especiales; espacio en el las maquilas; aunado a que difícilmente
curar: esta es la pretensión de la que se ha de morar cuando infringe la también se puede obligar a quien no
criminología...”9 al evocar las palabras norma, cuando son considerados como quiere a trabajar, como terapia
de los clásicos -César Becaria y César desviados sociales, es decir cuando la ocupacional.
Lombroso- : “El primero en sus días, sociedad decide apartarlos del
En todo caso el delito y la desigualdad
económica son factores que influyen
9
Ruiz Funez, Mariano Cit. por Quiroz Cuarón Alfonso, Medicina Forense Edit. Porrúa México 1987 p. 119. negativamente sobre las condiciones
10
Ibdem p.1038. del ambiente del hombre en
11
CERESOS abreviatura de Centros de Readaptación Social.
circunstancia delictiva. En primer lugar, el hecho ilícito no “En efecto para los delincuentes de delitos naturales,
solo lesiona a los particulares sino a la sociedad misma, las medidas deben ser a su juicio, drásticas y severas,
dejando secuelas de muerte, vejación, pobreza, entre pues ellos revelan temibilidad tal, por lo que deben ser
otras, lo que repercute en el entorno social durante mucho eliminados del seno de la sociedad, proponiendo
tiempo. En segundo lugar, la desigualdad económica trae fuesen deportados a islas remotas donde quedaran
como consecuencia escasos defensores públicos para aislados para siempre, o bien la pena de muerte, la que
atender las necesidades del hombre en circunstancias debería admitirse con toda la frecuencia necesaria,
especiales, y la sociedad que ha visto lesionada su para lograr así un efecto de selección humana, con la
seguridad paga a éstos defensores públicos así como a los supresión de los indeseables”.15
equipos interdisciplinarios encargados de la atención y
prevención a nivel interno y externo. Sin embargo, para el Perdiendo así todo sentido humanista, y ético, el
caso de la defensa existen paliativos, no todos los depredador (nihilista) ha intentado eliminar la ética,
personajes sujetos a proceso son atendidos por la sustituyéndola por la inercia, la ineticidad, la aeticidady el
defensoría pública, dado que existen quienes son conformismo, en virtud de lo cual se hace necesario
defendidos por abogados particulares al contar con los intentar revivir los valores, buscar la autenticidad que
medios económicos suficientes. significa compromiso, así como una existencia profesional
“valiente” que exija por sí el ejercicio ético. Porque la ética
Esto coadyuva al auxilio en la defensa, sin embargo no así no pierde vigencia ni siquiera en situaciones críticas como
en el caso de los equipos interdisciplinarios que son los el delito.
únicos oficialmente encargados de realizar el diagnóstico
criminológico y sugerir el tratamiento a seguir y, en su caso, Es absurdo adoptar la postura Garofaliana de que “El
aplicarlo. Las cargas de trabajo resultan así, hombre honrado no debe sentir piedad por el criminal,
impresionantes, por lo que si buscamos eficiencia, rapidez, porque este no es un semejante”.17
calidad y justicia resulta a todas luces un trabajo de titanes,
y esto se traduce negativamente en todo el ejercicio Bajo esta tesitura, se deduce claramente que la vida
profesional del criminólogo en cada una de sus vertientes cotidiana del criminólogo es un enfrentamiento continuo
lo que ha provocado que se viva una especie de nihilismo12 con problemas de orden ético18 por ello es urgente una
en una época de crítica implacable, en la que los ideales ética especial para el criminólogo que es la meditación
10 espirituales han sido superados por los materiales, es decir sobre el hombre en su dimensión de reflexión concreta
se une la época del absurdo. sobre lo humano.

“...Lo absurdo me aclara este punto: no hay mañana. Ese algo que descubra el rostro místico del hombre, que le
Esta es, en adelante, la razón de mi libertad profunda ... permita actuar en equilibrio consigo mismo, que le
Completamente vuelto hacia la muerte (tomada como consienta reencontrar su intimidad, ya que hoy por hoy no
absurdidad evidente), el hombre absurdo se siente puede ser percibida desde su conciencia actual, como diría
desligado de todo ... disfruta de libertad con respecto a Zambrano:
las reglas comunes ... la muerte y lo absurdo son
principios de la única libertad razonable: la que un “...Se le hace difícil revivir la vida en que la creencia era
corazón humano puede sentir y vivir ... el hombre no fórmula cristalizada, sino viviente hálito que en
absurdo entrevé un universo ardiente y helado, múltiples formas indefinibles, incaptables a la razón,
transparente y limitado en el que nada es posible, pero levantaban la vida humana, la incendiaban o la
donde todo está dado, y más allá del cual sólo están, el adormían llevándola por secretos lugares,
hundimiento y la nada...”.13 engendrando [vivencias], y cuyo eco encontramos en
las artes y en la poesía, y cuya réplica, tal vez, ha dado
Esto es, el hombre experto en el ámbito criminológico nacimiento a actividades de la mente...” 19
conoce al ser humano en sus miserias espirituales, éticas,
económicas, aquellas que lo han llevado a ser en algunos Lo que al hombre delincuente le sucede, también le pasa al
casos segregado de la sociedad por su conducta. El profesional, dedicado a las diversas ramas humanistas que
trasgresor, por disposición legal tiene que desnudar su vida 15
Orellana Wiarco Octavio A. Manual de Criminología Editorial Porrúa 2002 p. 100.
ante los ojos de un extraño que es el “facultativo 16
Inética. es aquella persona que actúa contra la norma del bien, contra la ética; tiene
criminológico”,14 pero de pronto, ante la cotidianeidad de sentido ético, pero carece de fuerza ética y es arrastrado por las pasiones.
Aeticidad. Que no tiene sentido ético, ceguera para el valor ético.
asuntos de orden penal, el criminólogo poco a poco ha 17
Idem. p. 101
perdido la capacidad de asombro, y ve con los ojos del 18
Ética del latín mos moris costumbre; lo que los griegos denominaron ethos.
positivista Garofalo al individuo. Ética. El significado de la palabra ética, ha sido visto desde diversos ángulos, uno
como un estado de ánimo; como sinónimo de humano dónde interviene la razón y la
12
Nihilismo. F. Nietzsche “Los valores superiores ya no tienen validez”. libertad; y el que tomaremos para nuestro estudio que es: como un acto humano en
13
Camus, A. “El mito de Sísifo”, Lozada. Buenos Aires, 1970 pp.51 y 52. su relación con la norma del bien, identificándose con lo ético.
19
14
Facultativo Criminológico. Se introduce en analogía del Facultativo médico, pues Zambrano, María. “El hombre y lo divino”, Fondo de Cultura Económica México
también sugiere posibles tratamientos y prevenciones de orden social. 1955 p. 7.
contribuyen a la síntesis criminológica, ninguno de ellos, ni tampoco todos que así suceda,22 lo cierto es que en
ilustrado ello con el panorama de los juntos, son una persona humana, sino todas las universidades del mundo
Centros de Readaptación Social que se cualidades suyas, atributos, solo eso. existe un movimiento de formación en
ha dado líneas arriba. Es frecuente confundir a la persona con el ámbito deontológico, o dicho de otra
su esencia, al ejercer la criminología en manera, el hombre pretende volver la
Nos encontramos frente a una la rutina de la cotidianeidad, gana la mirada hacia sí mismo. Es lo preciso
dualidad inteligible que confunde al indiferencia, la inexperiencia, y falta de para que el ser, desde todos los
hombre, en la diferencia de “ser” y cuidado en el otro, lo cual lleva a perder ámbitos en los que se desenvuelve, no
“tener”, esto que separa dos zonas de nuestro sitio en el inmenso universo pierda el contacto con su humanidad
lo humano y que conviene diferenciar completamente exclusivo, se que le es íntimamente propia.23
para entender al hombre. Es decir, si abandona así la entrega a la idea de la
nos mantenemos en la zona de tener, unidad superior, perdemos la Hoy por hoy, el estado de la praxis
no hemos pisado el terreno ni el suelo oportunidad de ejercer nuestro todo. criminológica, esa que se ejerce sin la
del ser humano, sino de su ética y principio deontológico
manifestación, el de su expresión, Consecuentemente, descubrir a la adecuado y que provoca el
alarde o exhibición, pues el hombre se persona en circunstancias especiales, desencuentro del hombre consigo
expande por todas sus pertenencias es plantear la necesidad de un nuevo mismo, deberá comprender que ese
(no en sentido material), es todo comportamiento, nuevas obligaciones, hombre en circunstancias especiales
aquello que el hombre tiene para salir nuevos lineamientos de conducta y por la trasgresión a la norma, que actuó
en escena, aquello de que dispone “una nueva ética”21 con relación al desquiciado por desengaños de
mostrarse. “Por esencia humana se trabajo criminológico. Cuando hablo de amores, por necesidades económicas,
entiende -dice J.F. Sellés- el entero una nueva ética, no es inventar un por malevolencia extrema, que ya no
ámbito de disponer humano: concepto nuevo de eticidad es recuerda su nombre porque ha
facultades (sensibles espirituales) y el reencontrar al hombre consigo mismo, preferido olvidarse de sí, y que hoy es
cuerpo humano”. en su identidad de humano hacia sus completamente inútil como pieza
iguales. productiva del engranaje económico, y
Ninguna de las propiedades, ni todas peor aún que es una carga para el
ellas reunidas, es una persona humana. El hombre criminólogo tiene un estado, es una persona humana. En
Nada es su razón, su conciencia, su conocimiento del universo de las efecto, humana, aunque sufriente y 11
cuerpo o su libertad (ni tampoco todo conductas antisociales, superior al herida con profundos desconsuelos,
junto), nadie grita soy mi cuerpo, mi común de los otros profesionales, lo pero persona completa, pues persona
razón, mi conciencia, y todos sabemos que lo coloca en una posición de es el ser de alguien. El hombre que
que tenemos esos atributos que se ventaja hacia los otros, el criminólogo delinque también lo tiene, doliente,
extienden a la esencia misma, que es ha sido educado en el conocimiento del delincuente, como carga para la
del orden de la manifestación, del mundo natural y del humanismo en sociedad, pero lo tiene.
tener, no del orden de la persona, del general, pero por principio tendrá que
ser. “Lo que soy y quien soy –dice formarse dentro del saber de una El olvido de ello ha provocado que en el
agudamente Spaemann– no coinciden crimino/ética. ejercicio profesional criminológico se
sin resquicios”. presente un delicado inconveniente,
Para empezar tenemos que constituir desde lo cual surgen decisivas
Contrario a lo aseverado por Garofalo este saber, urgente es ya que estimo es interrogantes como:
en la frase “….el criminal… este no es una sabiduría que permitirá ver en
un semejante” 20 los seres humanos forma distinta al hombre a fin de Ÿ ¿El tratamiento criminológico no
compartimos la misma naturaleza, es provocar una mejor calidad de vida, en alcanza el objetivo básico a que
innegable que la conciencia, el el ámbito del saber social humanístico estaba llamado y es por ello que las
lenguaje, la libertad, el respeto a las (derecho, psicología, sociología, conductas antisociales se
normas sociales y jurídicas que criminología y demás). Consideramos incrementan y perfeccionan día a
permiten la legítima convivencia dan fe que la crimino/ética, es un saber de día?
del ser persona, pero no lo constituyen: supervivencia, en el sentido de la Ÿ ¿Las concepciones acerca de la
son cualidades, virtudes, defectos, presencia del hombre en la humanidad. trilogía “delito-delincuente y pena”
rasgos exclusivamente. Es deben ser readecuadas?
completamente cierto que los trazos Como bien menciona Paulo Coello: Ÿ ¿En el trabajo grupal de todas las
de la esencia son cauces por donde cuando se desea algo con vehemencia, áreas técnicas que conforman la
corre y transita la persona, pero el universo entero se confabula para criminología existe una confusión, o
20
Idem. p. 101.
21
Nueva ética, entrecomillado pues es sólo una denominación propia para plantear posibles cambios en el individuo.
22
Coelho, Paulo. El Alquimista, Edit. Grijalbo México 1997, p. 11.
23
Este aspecto de la crimino/ética se abordará a profundidad en el capítulo cuatro.
el concepto de interdisciplinariedad24 no cumple sus De ahí que devenga una serie de carencias en la praxis
fines? criminológica, porque el delincuente lejos de ver a ésta
como una alternativa que puede auxiliarle en el cambio de
En otras palabras, todo parece indicar que el concepto vida, la ignora y desdeña, viéndola sólo como una carga
Criminológico que se utiliza evidencia, desde hace algún más al resultado de su hecho ilícito.
tiempo, su incapacidad para generar una respuesta integral
y congruente a la cuestión criminal del país, bien sea por el Bajo este tenor, no menos cierto resulta que en la práctica
concepto en sí, o por las modalidades que se han utilizado forense, la administración y procuración de justicia,
para poner en práctica el objeto de estudio de la también se repele la actividad criminológica, creyendo que
criminología, que consiste en atender las conductas bastan opiniones subjetivas de cualquier profesional para
antisociales desde un doble ángulo como fenómeno suplir los estudios criminológicos.
individual y como fenómeno social.
Por tanto, el criminólogo se forma a pesar de sus pacientes,
Una ilustración clara de lo anterior es el constante discurso y aún en contra sus opositores, o cuando menos con la
político que pregona: “Para abatir la delincuencia es incomprensión de algunos juristas. Entonces la alternativa
necesario atender las necesidades en materia de empleo y que se esboza a través del estudio criminológico es un
acceso a la educación, la salud y la vivienda”,25 a cambio de cuestionamiento de las categorías positivas del
ello, las notas periodísticas que reflejaron: un aumento en delincuente como enfermo y el tratamiento como su cura.
más de un 25% las detenciones, a efecto de evitar la
reincidencia delictiva se ponen más limitantes para poder Al conocer con precisión los factores o causas de las
salir de prisión, el incremento en las penas, la creación de conductas se podrá, entonces, prevenir. Se hará
súper fiscalías, súper policías es decir súper instituciones. criminología cuando se indaguen en los factores
individuales del titular de las conductas antisociales, y se
La problemática delincuencial, nos agobia y nos plantea analicen los factores somáticos, fisiológicos, psicológicos y
interrogantes cruciales, el delito lo ubicamos ¿en el campo sociales que nos conducen al conocimiento del hombre, y
de la criminología?, ¿en la política?, ¿la penología?, ¿en la estar ciertos de que el delito no desaparecerá de ninguna
legalidad entendida en su más amplio sentido?, ¿en la sociedad, que jamás descubriremos qué fue primero: el
administración de justicia? o ¿en la concepción del hombre derecho o la criminología.
12 y lo social?
Pero que se puede siempre conducir al hombre por
Ante los negativos resultados de lo planteado por el caminos insondables que le permiten perfeccionarse día a
hombre en diversos campos debemos presentar un nuevo día como persona, y que el profesional criminológico
rostro al ser humano en circunstancias especiales (el menos que nadie debe ignorar, recalco, que todo hombre
delito), uno que no conduzca a la mirada científica es persona, ser único y sin igual, individuo exclusivo,
únicamente ya que ella está ligada a la pasividad de las característico sin doble en toda la historia, alguien peculiar
cosas, se adueña de ellas y las funda como objetos. La y típico, ese ser humano, que posee la vida de cualquier
Cientificidad ha ocultado y silenciado al sujeto exiliándole hombre, la de aquel, la mía, la tuya, es decir el que
de todo aquello que tiene que ver con el conflicto, con el representa la humanidad.
desgarramiento, con las pasiones, con la sexualidad, con la
muerte. Se avocó a la ciencia y se olvido de sí, luego Es propio del saber criminológico llegar a la comprensión
entonces sin su eje vertical se tambalea, se pierde y olvida de que ser persona, es ese misterio que nos envuelve a cada
sus ideales, al perder los vínculos de sí lo que ha salido a la uno en forma particular, única e irrepetible que nos hace
luz son sus impulsos despiadados y hostiles. ocupar ese sitio inmenso en el universo completamente
exclusivo para sí, y vacío para siempre cuando lo
Por otra parte, es menester señalar que la realidad desocupamos.
profesional revela que es normal que los enfermos
habitualmente busquen al médico, pero no es normal que 1.2. ANTI/ CRIMINOLOGIA. UNA REALIDAD INADMISIBLE.
los delincuentes busquen al criminólogo. No obstante, que
tanto una enfermedad física como una del espíritu sean La situación actual de crisis que experimenta el criminólogo
igualmente graves. en relación con su profesión, respecto del individuo en
circunstancias especiales (el delito), y en relación a la
sociedad, se agudiza en función de un entorno que también
se encuentra en crisis. Socio-antropológicamente, también
24
Interdisciplina: se compone de dos vocablos inter y disciplina. Por Inter la Real la sociedad se encuentra en crisis y cambio determinado
Academia Española aduce que es un elemento compositivo que entra en la
formación de algunas voces españolas con el significado de “entre o en medio”...o por múltiples factores (la industrialización, el urbanismo, la
“entre varios”; por lo que interdisciplina es algo hecho entre varias disciplinas o masificación, los avances tecnológicos,) que producen un
ciencias.
25
Febrero del 2004 Plan de Seguridad, Procuración de Justicia y Gobierno.
nuevo hombre: el hombre turba, lo que conduce a la
desintegración de las relaciones humanas, la manipulación negativas hacia la institución en que se efectúa, tienden a
de la palabra, la degradación del amor, el profesionalismo, agudizarse en momentos críticos. De ahí la urgencia de que
en fin, el surgimiento de nuevas formas de delinquir, la éste tema sea objeto de análisis de los especialistas en la
aparición de una enorme violencia como forma de materia.
integración humana, los que, junto al empobrecimiento
espiritual y cultural, hacen refractaria a la sociedad actual a Puesto que de no considerarlo de la mayor importancia
una ética o crítica ética. Así, la realidad aparece como una podremos provocar con ello que la criminología de
totalidad desordenada, atomizada y ciertamente hasta alcances altamente humanitarios, sea generadora de
contradictoria. enfermedad y destrucción, no sólo del paciente desviado
social, sino también del profesional criminológico.
De las lecturas de la entelequia se obtienen ciertas
contingencias, siendo común, para interpretar el contexto, La conveniencia de ésta posición es que, por un lado, no
escuchar afirmaciones como las siguientes: fractura la realidad pensando que el criminólogo puede
preservarse a pesar de la deshumanización del criminal. Y
a) El profesional en Criminología, podría mejorar su nivel por la otra parte obliga al criminólogo y las instituciones en
académico puesto que su preparación no es la su conjunto a cuestionarse los modelos de abordaje de la
adecuada para ser productivo. “cuestión criminal”, desde una perspectiva humanizante.
b) El sistema de administración y procuración de Justicia No sólo porque esa deba ser la línea respetuosa de los
no tiene perfectamente claro lo que es en realidad el derechos humanos del delincuente, sino también porque
aspecto criminológico. en ella estaría asentada la estabilidad emocional del
c) En administración pública todo es inercia. criminólogo.
d) El trabajo criminológico es desgastante y no existen en
el país sistemas que permitan la desintoxicación del En otras palabras, no se puede asistir al funeral de la salud
estrés que provoca la atención criminológica.26 emocional del delincuente, sin que la del criminólogo no
esté en agonía.
DESINTOXICACIÓN DEL CRIMINÓLOGO. UNA
PROPUESTA. En consecuencia, debe crearse un programa adyacente al
trabajo criminológico en el que se trate al profesional
“El trabajo del Criminólogo es muy desgastante, y si bien el activo con una serie de estímulos externos que le impidan 13
trabajo es la principal actividad del hombre, ya que a través perder el sentido humano, la capacidad de asombro y la
de él el hombre humaniza la naturaleza, crea su propio sensibilidad.
mundo, en consecuencia, se crea también a sí mismo,
resulta entonces comprensible y legítimo que los Una desintoxicación al criminólogo, con psicólogos clínicos
funcionarios criminológicos y los peritos de ésta materia, especializados adecuados al tratamiento del profesional
manifiesten su inquietud alrededor de las implicaciones del criminólogo, así como un lugar adecuado para su
trabajo criminológico en su salud mental. desintoxicación.

Por otra parte, la idea que aparece más consolidada en el Una desintoxicación cada que la requiera y valorado por la
pensamiento criminológico general, como en el del institución pública o privada a la cual pertenece el
funcionario de la materia, es la que se revela como un facultativo. Que el lugar de desintoxicación sea entre otras
engranaje deteriorante, más que como un espacio de cosas recreativo.
humanización; uno de los ejemplos más nítidos y cercanos
es el que la cárcel básicamente es un espacio de Es una forma de evitar un desgaste emocional del
reproducción de deterioro, es el propio desgaste criminólogo, para con sus labores que tienen que ver en
emocional. ocasiones con la reinserción de personas y estas a su vez
con la sociedad.
El trabajo criminológico que debiera encontrarse revestido
de humanismo, hoy por hoy se manifiesta, entre otras Pareciera tal vez para alguien no muy importante, pero
cosas, como indiferencia, deshumanización y clasificación debiéramos cuestionarnos, después de cinco, diez,
de desviados sociales como si fueran objetos. ochenta casos resueltos, ¿tenemos realmente la misma
capacidad de asombro, de sentido humano y sensibilidad,
Es por ello que los sentimientos como la monotonía, la que en el primer, segundo o tercer caso? Hacer personas
pérdida del sentido en su trabajo criminológico y actitudes insensibles e inhumanas no es sinónimo de profesionales o
26
especialistas.
Propuesta: Desintoxicación del Criminólogo, realizada por la suscrita y
presentada por los alumnos de la Licenciatura en Criminología en el VIII Congreso
Nacional de Criminología, bajo la dirección de quién propone. Es la respuesta a la La desintoxicación al criminólogo es la forma a través de la
necesidad emocional del profesional criminológico en el desempeño profesional, cual dará más calidad, eficiencia y un mejor servicio.
misma que se transcribe como anexo a este apartado.
Además de la función preventiva social, al contar el criminólogo con una adecuada
salud mental, se incrementará su sentido de humanidad, reflejado en el hacer
cotidiano redundando en un beneficio o perjuicio para la sociedad en que labora.

Es por ello que debemos tomar en cuenta la desintoxicación, no sólo para el


profesional en la materia, sino a todos los profesionales que trabajan en la rama de
las ciencias sociales, ya que aumenta en gran parte la interacción con el ser ESTADO DE CUENTA DE CONSIGNACIONES
humano. Debemos prevenir una incertidumbre social, una duda colectiva. Este servicio permite consultar
Enfoquémonos a ver más allá del problema al que podríamos corregir, desde una desde cualquier computadora con
perspectiva más amplia y objetiva”. acceso a Internet

El profesional criminológico como elemento central impulsor y moderador del Importe de depósitos y retiros de su
objeto primigenio de su materia, tendrá siempre una estrecha relación con los cuaderno
“grandes perdedores sociales”, esto es, con aquellos que cargan con un estigma
social no necesariamente porque se encuentren sujetos a un proceso, sino por las Número de certificado
diferentes conductas a-sociales que se descubren en toda sociedad.
Período que cubre
Esta situación, (y como ya se enunciaba líneas arriba, que el criminal no busca al
criminólogo como el enfermo al médico), es desencadenante de evaluaciones de Concepto y total de depósitos y
tipo negativo por parte de los usuarios del servicio criminológico en las retiros
instituciones, puesto que no se espera recibir un halago profesional por parte de
quien recibe el servicio. Inclusive, el trato “muy importante”, hacia el profesional, También puede imprimirlo
es de absoluta desconfianza, por lo cual como seres humanos falibles, se tiende a
la agresividad mutua, por lo que en vez de buscar mecanismos para desmontar
este peligroso proceso de devaluación del profesional se contribuye a fortalecerlo
por parte de las autoridades, al no otorgar a tal quehacer la jerarquía que merece. REQUISITOS
Identificación oficial
Así, las relaciones interpersonales se estructuran en recíprocas expectativas de
14 comportamiento, pero al parecer los mecanismos que permiten las instituciones, Acudir a Central de Consignaciones
más allá de las fórmulas retóricas, la esencia misma de la relación “profesional-
jerárquica” parece caracterizada por un desconocimiento de la importancia del ser
humano y sobre todo de esos “Grandes Perdedores Sociales” que pretenden en
algunos casos reconstituirse.
SERVICIO GRATUITO
Éstas y un sin número de afirmaciones que cotidianamente se escuchan, a pesar
que tocan problemas estructurales, se traducen en visiones fragmentarias, y Mayor información al
aunque expresan situaciones objetivas, no se da solución a la raíz del problema, Tel. (442) 2387900 ext. 323
pues sólo se han ofertado hasta hoy soluciones tangenciales, por lo que considero
que contamos con dos alternativas:

a).- Efectuamos un análisis profundo de la realidad y buscamos soluciones para los


problemas de fondo.
b).- O nos quedamos en lo superficial, buscando soluciones tangenciales, que sólo
logran postergar y generalmente agravar la problemática original.

Ante la evaluación del trabajo criminológico actual y las variables esenciales que
cruzan hoy por hoy el “clima profesional”, lo propuesto en ésta investigación
pretende ser un instrumento útil en el encuentro imprescindible del ser humano
como profesional criminológico y el comportamiento ético del hombre; en otras
palabras, descubrir que ha menester una reflexión de talante ético. Necesitamos la
ética, el saber que sobrepasa valores y normas pero que inspira principios desde
los cuales es viable desplegar proyectos profesionales y acciones criminológicas.

La situación profesional es una oportunidad y el “reto” puede dar paso a la


“respuesta”. Una respuesta que no degenere en un parche de deficiencias y AHPJQ Archivo Histórico del Poder Judicial
del Estado de Querétaro
debilidades. El compromiso es una respuesta positiva a la actitud ética del
Lic. Manuel Septién y Septién
universitario.
ahpjq@tribunalqro.gob.mx, 5 de mayo y Pasteur norte, Centro Histórico, Querétaro, Qro
Uno de los aspectos más complejidad de los problemas deontológico, éticos, vivencia de valores, y más,
sobresalientes que se evidencian en el sino la institucionalización de los códigos deontológicos, no por crear instituciones
quehacer criminológico es la necesidad sino por la persecución de lograr que en las cátedras de ética lleguemos a la
reconocida en forma unánime de que introyección de ésta a la vida misma a fin de que el actuar ético se traduzca en un
quienes actúan en las áreas proceder natural inherente al profesional criminológico, que sea su característica
criminológicas tengan una adecuada primordial y distintiva de sí.
profesionalización. Esto con el fin de
que aún en aquellos que sin ser No podemos conformarnos con paliativos, sino que el pensamiento de todo
criminólogos ejercen como tales y en profesional independientemente del saber que desempeñe se traduzca en
quienes siéndolo, no cuentan con el acciones, por el bien del hombre y la consecuente supervivencia de la humanidad.
recurso humano adecuado para el El logro de ello dará solución definitiva no sólo al aspecto criminológico sino a la
desempeño profesional, se albergue la vida misma del ejercicio profesional cualesquiera que este sea.
conciencia de la importancia de ésta
área. Sabido es que los inventos y las
innovaciones no vienen de las 1.3. CRIMINOLOGÍA, DERECHO, ÉTICA. PROBLEMAS DE SU DESVINCULACIÓN.
máquinas, sino de hombres que
empeñan su energía intelectual en La criminología comprende un vasto espacio del saber general y consiste,
descubrir las oportunidades y evitar los evidentemente, en la competencia, cada vez más extensa y profunda de ésta en
riesgos, en crear nuevas condiciones todas sus manifestaciones en su ejercicio, aplicación y perfeccionamiento.
sociales y técnicas. Estar ciertos de que
el Capital real con el que se cuenta es el El saber criminológico entraña una penetración artística a su terreno. Por ello el
ser humano; la Salvación del hombre profesional criminólogo más que científico ha de ser sabio, un artista cuya obra sea
no viene de las computadoras y los admirable.
estudios técnico-científicos sino del
hombre mismo. La criminología no se basa sólo en casos concretos, si no en principios
criminológicos sobre los cuales se analiza y resuelve, es decir implica una erudición
Lo que definitivamente queda claro es general (in genere).
que, cualquiera que sea la salida, el
cambio en la mentalidad de la actividad La sabiduría criminológica no encierra exclusivamente al conocimiento de los 15
criminológica es imprescindible. Por principios teórico científicos. “El homo criminolugus” sería un simple dogmático
otra parte, ciertamente todo cambio de escritorio si sus conocimientos se circunscribieran a un solo apartado del
implica inseguridad y también hombre, es decir el conocimiento práctico, o el cientificismo, con desconocimiento
resistencias. total del antecedente histórico, principios filosóficos, sociológicos, políticos,
culturales, éticos o económicos que influyen en la conducta antisocial o para-
Mas no obstante que en éste social. Por ello el conocimiento del saber criminológico encierra un compromiso
microcosmos del conocimiento tengan superior al de la praxis, requiere para su ejercicio el sostén eidético.
que aparecer situaciones de angustia,
confusión y miedo, es claro que toda La criminología, al vincularse con la historia, se relaciona con la filosofía, la
organización se encuentra en función sociología, economía, política y otros saberes humanistas. Es el lenguaje común
del hombre, y no al contrario. Dicho de para el manejo estadístico de la criminalidad en un entorno determinado; también
otra manera, el hombre puede, si lo es el prototipo más fiel del proceso social. Para conocerlo es necesaria la relación
decide, ser libre y no simple sujeto- con las ciencias que integran la síntesis criminológica.
objeto de multiplicidad de
circunstancias. El factor humano ha de Así el ejercicio de la Criminología implica vocación como actividad del hombre
ser siempre el elemento central tendiente a la realización, en el mundo de la concreción, de valores del espíritu.
impulsor o moderador, tanto del Aunque pueda comprender un conjunto de reglas que encaucen dicha actividad,
acontecer global como del particular. su telos esencial no consiste en la formulación de éstas, tarea que corresponde a la
técnica. La vocación criminológica importa un hacer, un actuar para tratar de
Es así que si bien las instituciones, al conseguir dos primordiales objetivos: la bondad y la justicia; valores axiológicos de
percatarse de esos movimientos pro- la mayor importancia en la dimensión de vivencias y sentimientos que alimentan la
éticos del ejercicio profesional, fe del individuo en todo aquello que se relaciona con la solución a sus conflictos de
pretenden lavar sus conciencias índole personal que afectan al conglomerado social.
introduciendo instituciones o
programas con “algunos expertos La lucha por la justicia no sería posible sin la fe que a veces ostenta perfiles
éticos” (si se puede hablar de ello) para religiosos. Quién no la experimente queda relegado a simples cientifisismos sin
casos aislados. Empero, no es esto lo aspirar a ser creador de la criminología. Es ella la que impulsa la excelencia del
que se necesita ante la enorme criminólogo y el apoyo insustituible de la disciplinariedad sabia.
Es ella la fuerza que mantiene la esperanza del creador de la más allá el hombre labra, con religiosa devoción, su ideal de
Criminología en su propio hacer; es la luz viva sin la que el belleza, su Venus de Willendorf...”27
homo Criminologus deja de serlo para sepultarse en el
pesimismo, la indiferencia y hasta la abyección. Por tanto, si el ser humano como ser social tiende a
vincularse y determinarse, también le urge el resguardo de
La criminología es una vocación dinámica. Su edificación no si respecto a sus semejantes, desde las primeras entidades
se consuma con un resultado. El artista criminólogo es humanas descubrimos hechos extra y antigregarios, que a
incansable y siempre renueva, recrea su actividad como su tiempo se convertirán en antijurídicos. Estos son una
deber ineludible de su lucha cotidiana. dilapidación de entereza y estratagema para con la entidad
humana apenas naciente. Pareciera que la humanidad
Toda su vida debe caracterizarse por encarnar un principito provino con propensión para el crimen, al igual que con
que nunca deja de ser niño y su vida se encuentra llena de interés para la fraternidad, que lo combate y mediante la
utopías o quimeras, para no llegar a la cordura de la adultez cual ha de remontar hasta los ápices de su propio progreso.
que lo convierta en un ser rutinario e inamovible, incapaz Contra aquélla (la fraternidad) luchan las fuerzas
de innovar y conocer nuevos horizontes. Saber y vocación heredadas de sus instintos vigilantes desde su
criminológica se complementan. La primera implica subconciencia, se fía en la educación para el
erudición y la segunda llamado y realización de objetivos perfeccionamiento de nuestras herencias y de la
dinámicos que inciden en la vida misma de la sociedad y el humanidad; la criminalidad deja de ser así un defecto de
hombre. involución (recordando a Lombroso) para convertirse en
un defecto de educación.
Por otra parte, sería imposible pensar en una criminología
inética, de tal manera que la criminología y la ética van de la Como dice Weldenreich, “lo que el hombre es lo debe en
mano dada la teleología social en la que se basa y ésta, a su muy gran parte a sus propios esfuerzos de
vez, incide en la órbita de las relaciones de los particulares, autoconfiguración, no a una ciega causalidad”28
en la que se incluye el término utilizado con antelación: “el
prójimo” el cual debe entenderse como el otro yo en el cual Atendiendo a lo anterior, intento una paráfrasis de
se incluye al prójimo social. Molierac,29 el criminólogo, poseerá todas las virtudes del
espíritu, el carácter, de quién ha visto, aprendido y
16 Esto es, que si bien el trabajo criminológico engloba un recordado todo; tendrá la experiencia de aquel que ha
saber cosmogónico, a partir de una macro-visión que trabajado durante treinta años en su vida; creativo como un
permite la síntesis, lo que se pretende es que no se dañe a literato, crítico como un ecónomo y eticista; que posea el
nadie so pretexto del conocimiento, que no se lesione mundo de un longevo, la osadía de un mancebo, con la
ningún bien jurídico, social, o ético. inexorable retentiva de un chiquillo, que todos los dones le
hayan sido dados y con todo ello obtendremos moldear un
Así que, todo aquello que el criminólogo obtenga o excelente criminólogo.
pretenda obtener por propter dlictum (corrupción o
deshonestidad) o por razón de perjuicio individual o El Derecho, saber humano que parte del resultado de las
colectivo, ha de ser rechazado por la voluntad constante de conductas del hombre, no comulga con las bondades que
hacer el bien, y de ejercer la vocación elegida. plantea la criminología, conocer al hombre y el porqué de
sus acciones dentro de un entorno bio psico social, su
Ciertamente el hombre es un ser social por naturaleza, por análisis va de la mano exclusivamente para cumplir con los
lo que el delito nace en esa relación y ante la necesidad de requerimientos que enuncia nuestro precepto 68 del
auto estructurarse, cabe recordar el decir de a Raúl Código Penal en vigor, es decir el análisis del delincuente y
Carranca y Rivas: las circunstancias del hecho delictivo a efecto de
individualizar la pena.
“...Junto a las primeras ideas de solidaridad humana
hallamos también el crimen; como que la historia del Por su parte, la ética de ninguna manera comulga con el
crimen es la historia de la civilización y el hombre mismo es actuar delictivo, tampoco con la aplicación irrestricta del
un amasijo de ideas y sentimientos luminosos y de oscuros derecho ni con un ejercicio ligero del saber criminológico,
instintos egoístas, junto al fósil, al homo primigenius de en ello supondríamos los problemas de la desvinculación
Rodesia o Neardenthal, al hombre de Piltdown, al de estos saberes; sin embargo, más que desvinculación,
Pitecantropus de Java, al Sinántropo de Pekín –intermedio cada uno de ellos se complementa y se hace uno en sí
entre los monos antropoides más evolucionados y los
hombres más antiguos, de rara habilidad para la 27
Carrancá y Rivas, Raúl, “Derecho Penal, parte general,” Editorial Porrúa
decapitación– hallánse el hacha pétrea o el cuchillo de México 1999 p. 15.
28
cuarzo o el puñal hecho con cuerno de cervídeo, que 29
Idem. p. 20.
contundió su cráneo o le desgarró el corazón. En tanto que Osorio, Ángel. El Alma de la Toga Edit. Orlando Cárdenas, Irapuato Gto.
mismo para crear un misterio trino, pensar en una criminología alejada del derecho resulta irreal e ilógico por la propia
naturaleza del hombre al requerir necesariamente de un orden jurídico para su pervivencia en este mundo tan de sí mismo, y
por otra parte la aplicación del derecho sin una ética adecuada, nos conduce necesariamente a un ejercicio jurídico en contra
del hombre y entonces evocamos recuerdos tristes de esa usanza dolorosa en la que el hombre era víctima de quienes tenían
en sus manos la aplicación del derecho, mediante la tortura física y mental, o la fabricación de pruebas, en fin, como lo fue la
época de la inquisición. En las que hubo la necesidad de que surgieran figuras como el Márquez de Becaria o Manuel de
Lardizabal y Uribe quienes nos hablan de una dulcificación en la aplicación del derecho, que no es más que un ejercicio de la
ética que nos permite el encuentro con la grandeza del hombre al servicio de sí sustentada en el encuentro de esa humanidad
que extraviamos en la búsqueda de las ciencias y el saber científico, que nos descaminó del camino de la sensibilidad.

En suma, entre el derecho, la criminología y la ética criminológica, existe una íntima disposición y unión, dado que éstas
integran un todo, tienden a una sucesión de valores y su destino es común: la justicia.
DEBIDO PROCESO Y EJECUCIÓN PENAL, REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2008*
Miguel Sarre**

I. ANTECEDENTES

El lenguaje constitucional mexicano respecto de los fines de la pena muestra una


evolución representada por tres hitos:
1. Regeneración, concepto utilizado por el Constituyente de 1917.
2. Readaptación social, noción institucionalizada en la reforma constitucional de
1964-65.
3. Reinserción social o reintegración social, términos adoptados como sinónimos
en la reforma constitucional al sistema de justicia penal de 2008.

Los cambios registrados en el uso del lenguaje denotan un deslave de la carga


moral del concepto en estudio, propio de una sociedad laica. Se ha avanzado
mucho desde que, en los debates del Constituyente de 1917, el diputado José María
Truchuelo sostenía que “el moderno castigo de un individuo no consiste
precisamente en extorsionarlo, sino simplemente en privarlo de su libertad para
que se regenere y se eduque”.1 Se presuponía entonces que el delito convertía al
infractor en una persona degenerada, ¡o evidenciaba que ya lo era!

En su momento, la idea de la readaptación significó un avance considerable, ya que


el sentenciado dejó de ser un degenerado; no obstante, pasó a ser considerado un
desadaptado. Esta evolución implicó el cambio del sujeto responsable concebido
como moralmente atrofiado, a otro visto como mental o psicológicamente
18
desviado. En ambos casos, el sujeto del Derecho penal se convierte en objeto de un
tratamiento.

El paso constitucional reciente, en el que se considera a la persona responsable


como desintegrada o meramente desinsertada de la sociedad constituye un
rompimiento con las categorías morales y psicológicas previas. Se evita el trasvase
de las características del delito a su autor y se abre una oportunidad para poner al
Derecho penitenciario en línea con el Derecho penal de acto, eliminando vestigios
del Derecho penal de autor en nuestro sistema jurídico para considerar al infractor
como sujeto tanto para el Derecho penal sustantivo como para el procesal y el
penitenciario.

Al prescindir de la carga extrajurídica, el concepto de reinserción social ha de


armonizarse con el principio de presunción de normalidad del infractor en el sentido
de que las normas penales están dirigidas a personas cuerdas, intimidables con las
normas penales, es decir, imputables. Como lo sostiene Alessandro Baratta, “hay
infracciones realizadas por individuos normales e infracciones realizadas por
individuos con 'anomalías'; existen, igualmente, anomalías precedentes y
subsiguientes a la infracción”.2

Es obvio que semejantes “anomalías” no deben ser de tal magnitud que coloquen
al sujeto en el terreno de la inimputabilidad, sino que se trata aquellos pequeños y
* Artículo publicado en la obra 25 años, 25 voces en la educación judicial, del Instituto de Estudios Judiciales del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y por la Revista del Instituto de la Judicatura Federal número 31, 2011.
Se reproduce con autorización del autor.
** Profesor-investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Integrante, por parte del sector
académico, del Consejo para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal y miembro del Subcomité
para la Prevención de la Tortura de la ONU.
1
Los Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones, t. III, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura,
Miguel Ángel Porrúa, México, 2003, p. 735.
2
Alessandro Baratta. “¿Resocialización o control social?”, en AA.VV. El sistema penitenciario: entre el temor y la
esperanza, Cárdenas Editor, México, 1991, p. 79.
grandes defectos que todos tenemos. El Derecho penal, en las tareas de prevención del delito, se instrumentase un
todas sus expresiones, no está dirigido a una categoría programa similar a las campañas de vacunación para
específica de individuos, sino a todos nosotros; al pecador aplicar un test que detecte tendencias delictiva en la
estándar. 4 población nacional y en los visitantes extranjeros para
aplicar el tratamiento correspondiente antes del paso al
Para aproximarse al significado normativo del concepto de acto. Aquí resulta pertinente recurrir de nuevo al
reintegración social adoptado en 2008, resulta útil partir de pensamiento de Alessandro Baratta:
la distinción entre los principios y las reglas que hace “La reintegración social del condenado no puede
Gustavo Zagrebelsky: perseguirse a través de la pena carcelaria, sino que debe
perseguirse a pasar de ella, o sea, buscando hacer
Los principios generan actitudes favorables o menos negativas las condiciones que la vida en la cárcel
contrarias de adhesión y apoyo o de disenso y repulsa comporta en relación con esa finalidad”.5
hacia todo lo que puede estar implicado en su
salvaguarda en cada caso concreto. Puesto que carecen En el mismo sentido, en el dictamen de la Cámara de
de “supuestos de hecho”, a los principios, a diferencia Diputados en la materia se sostiene que “una institución
de lo que sucede con las reglas, sólo se les puede dar cuya característica principal es la exclusión no puede incluir
algún significado operativo haciéndoles “reaccionar” o readaptar a nadie a la sociedad”.6
ante algún caso concreto. Su significado no puede
determinarse en abstracto, sino sólo en casos Si queremos hacer una interpretación más acorde con los
concretos se puede entender su alcance.4 principios, la reinserción social ha de ser despojada de su
pretensión curativa para asumirla sencillamente como un
Si la reinserción social se concibe como principio permite conjunto de derechos y de criterios de justicia
evitar la interpretación literal de la reinserción social como penitenciaria, cuyo contenido se definirá en la manera
regla, según la cual significaría “regresar a la sociedad”. como se instrumenta cada tipo de sanción penal. Si nos
Semejante lectura partiría de la idea simbólica de que las y referimos a la pena de prisión, la reinserción social se
los reclusos están “fuera de la sociedad”, como si se desplaza así del sujeto infractor a las condiciones de
ubicaran en un universo paralelo y que cuando tienen cumplimiento de una sanción específica; el tratamiento
contacto telefónico o directo con una persona en libertad, pierde su sentido de medio terapéutico de control social,
lo hacen “desde fuera de la sociedad”, mientras que su propio del modelo que concibe al infractor como un 19
contraparte está “en la sociedad” (¡lo que es más difícil de enfermo disfuncional, para convertirse en servicio, cuando
explicar mientras más íntimo es el contacto!). la naturaleza de la pena lo requiere, como sucede con los
servicios de protección a la salud hacia los internos que
Pareciera absurdo que el fin de la pena fuese que la persona padezcan enfermedades físicas o mentales.
“saliera de la sociedad” simplemente para que regresara a
la misma, si no se entendiese que la persona “vuelve” de El reto es dar el paso del tratamiento correctivo al
alguna forma transformada; pero si aceptamos que la tratamiento o trato digno con el derecho a estancias
infracción penal no supone la desviación moral ni mental decorosas, respeto a la integridad personal, servicios
surge una serie de interrogantes: ¿en qué consistiría el educativos, oportunidades de empleo, acceso a atención
tratamiento correspondiente?, ¿qué pasaría con los médica y posibilidad de actividades culturales y deportivas,
sentenciados a trabajo en favor de la comunidad y otras entre otros servicios. Sería motivo de preocupación que se
penas no privativas de la libertad en las que no se hace tuviere por cumplida una pena sin que el infractor se haya
referencia alguna al tratamiento? ¿Habría una lista de sido corregido, como ocurre con quienes cumplen penas
delitos que suponen un sujeto activo desviado y otros que distintas a la de prisión.7
sólo se cometen como error que no ameritan un
tratamiento? Cuando estamos frente a una pena no privativa de la
libertad, la reinserción social obviamente no implica los
La lista de interrogantes se podría prolongar y, en un servicios propios del régimen en reclusión, sino el
ejercicio ad absurdum, podría sugerirse que, como parte de cumplimiento de la pena con apego a Derecho. Una
3
Expresión de Efraín González Morfín.
4
Gustavo Zagrebelsky. El derecho dúctil, Trotta, Madrid, 1995. p. 110.
5
Alessandro Baratta, op. cit., p. 74.
6
Dictamen de la Cámara de Diputados con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de justicia penal, 12 de diciembre
de 2007, p. 30. Consultada en http://www.setec.gob.mx/docs/dict1212.pdf el 16 de septiembre de 2010.
7
El artículo 7 de la vigente Ley que Establece las Normas Mínimas para la Readaptación Social de Sentenciados dispone:
El régimen penitenciario tendrá carácter progresivo y técnico y constará, por lo menos, de periodos de estudio y diagnóstico y de tratamiento, dividido este último en fases de
tratamiento en clasificación y de tratamiento preliberacional. El tratamiento se fundará en los resultados de los estudios de personalidad que se practiquen al reo, los que deberán
ser actualizados periódicamente.
Se procurará iniciar el estudio de personalidad del interno desde que éste quede sujeto a proceso, en cuyo caso se turnará copia de dicho estudio a la autoridad jurisdiccional de la
que aquél dependa.
Se antoja la confrontación entre el segundo párrafo de este artículo y lo registrado en Los Anormales, de Michel Foucault, respecto a este tipo de estudios. Él señala que los mismos
pretenden “mostrar cómo el individuo se parecía ya a su crimen antes de haberlo cometido” (p. 32).
interpretación de la reinserción social como regla y no Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), lo que
como principio conduciría a considerar inconstitucionales implica respetar límites como la dignidad de la persona, que
las penas sustitutivas a la de prisión, puesto que habría más está en el corazón de todos los derechos humanos o las
de un sentenciado a quien no se le estarían aplicando un garantías de debido proceso adoptadas tanto por la propia
tratamiento para “procurar que no vuelva a delinquir”. Convención Americana y por el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. En este sentido son aplicables
Bajo un concepto contemporáneo de reinserción social el las cláusulas de salvedad o armonización contenidas en los
objetivo de la transformación del individuo se desplaza instrumentos convencionales referidos, así como en la
hacia el marco jurídico en el que deben actuar tanto Declaración Universal de los Derechos Humanos en la que se
quienes aplican una pena como quienes la cumplen. Ello dispone:
tiene importantes implicaciones para el control de
legalidad que asumirán los jueces de ejecución de la pena. “Artículo 30. Nada en la presente declaración podrá
Considerando que es propio de los principios “conciliarse interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
recíprocamente”,8 la reinserción social para cada sanción al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
penal que se imponga –desde la multa hasta la prisión por desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
varias décadas– deberá estar en armonía con los principios supresión de cualquiera de los derechos y libertades
constitucionales aplicables. proclamados en esta Declaración”.

Debe advertirse que el nuevo lenguaje constitucional En segundo lugar, porque ante cualquier contradicción
mexicano ha rebasado al usado por diversos instrumentos entre el DIDH y el derecho de origen nacional, habría que
internacionales en la materia. Entre ellos, la Convención aplicar el principio pro homine y atenerse a la norma que
Americana sobre Derechos Humanos,9 en cuyo artículo 5, mejor proteja a la persona de manera que, por ejemplo, un
numeral 6, se dispone: “Las penas privativas de la libertad tratamiento psicológico sin el libre consentimiento del
tendrán como finalidad esencial la reforma y readaptación recluso, o la negativa a la reducción parcial de la pena a
social de los condenados”. En el mismo sentido, el artículo partir del resultado de sus estudios de personalidad,13 no
9, numeral 3, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y podrían considerarse como medidas benéficas para el
Políticos dispone:10 “El régimen penitenciario consistirá en interno. En este sentido, la propia Comisión Interamericana
un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la de Derechos Humanos, en su visita in loco a México,
20 readaptación social de los penados”. Por su parte, la Regla consideró que los estudios de personalidad, al menos los
59 de las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos,11 aplicados a los procesados en el sistema penitenciario de
admite que para cumplir con el tratamiento son admisibles nuestro país, contravienen disposiciones de la Convención
“todos los medios curativos, educativos, morales, Americana:14
espirituales y de otra naturaleza”. (Énfasis agregado).
270. [El derecho a la libertad personal]. El artículo 18 de
El pensamiento de Luigi Ferrajoli nos permite entender la la Carta Magna establece que “los gobiernos de la
inspiración correccional de los instrumentos Federación y de los Estados organizarán el sistema
internacionales (y de numerosos textos constitucionales penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base
en el mundo) por “[la convergencia de] las tres corrientes del trabajo, la capacitación para el mismo y la
políticas y culturales que han contribuido a la formación del educación, como medios para la readaptación social de
texto constitucional [italiano] y a la subsiguiente reforma los delincuentes".
penitenciaria: la católica, portadora de la concepción de la
pena como enmienda del reo; la liberal-conservadora,
autora de la función terapéutica e integracionista de la
pena; la comunista, en sus vertientes leninistas y 8

9
Idem, p. 125.
Adoptada en 1969 y en vigor desde 1978.
gramscianas, inspirada en proyectos penales de tipo 10
Adoptado en 1966 y en vigor desde 1976.
pedagógico y resocializante”.12 11
Adoptadas en 1955. No se considera una fecha de entrada en vigor por tratarse de un
documento declarativo o de soft law.
12
Luigi Ferrajoli, Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal. Madrid, 1995., p. 720.
Las Naciones Unidas, como proyecto humano al fin y al 13
En este sentido, la Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal
cabo, no fueron ni son ajenas a las corrientes políticas y replica una disposición federal, como lo hacen todas las entidades federativas, en los
siguientes términos:
culturales a las que alude Ferrajoli y asumieron el Artículo 50. Por cada dos días de trabajo se hará remisión de uno de prisión, siempre
pensamiento correccionalista. Sin embargo, ello no invalida que el recluso observe buena conducta, participe regularmente en las actividades
educativas que se organicen en el establecimiento y revele por otros datos efectiva
lo aquí sostenido por dos razones: readaptación social. Esta última será, en todo caso, el factor determinante para la
concesión o negativa de la remisión parcial de la pena, que no podrá fundarse
En primer lugar, porque los preceptos generados en el exclusivamente en los días de trabajo, en la participación en actividades educativas y en
el buen comportamiento del sentenciado. [Énfasis agregado.]
sistema de Naciones Unidas (o en el Sistema 14
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre la situación de
Interamericano) han de ser interpretados de manera derechos humanos en México, 1998. Consultada en
http://www.cidh.org/countryrep/mexico98sp/indice.htm el 16 de septiembre de
acorde con el resto de las fuentes del Derecho 2010.
271. Al decir “sistema penal” y “readaptación social de los llamados delitos formales; los que se persiguen de oficio
los delincuentes”, la Constitución, conforme a los y los que se persiguen por querella de parte; los
estándares universales, se está refiriendo a las cárceles considerados como graves y los que no lo son; los
de ejecución de penas y a las personas que ya han sido instantáneos, los continuados y los continuos; los previstos
sentenciadas condenatoriamente, y a las cuales se les en los códigos penales y los determinado por toda clase de
llama “delincuentes”. Las otras personas recluidas leyes secundarias, como las fiscales; los que protegen la
pero no sentenciadas se llaman "procesados, vida y la integridad personal y los que protegen cualquier
presuntos responsables o imputados", a quienes no se otro bien jurídico; los cometidos por acción y por otras
está refiriendo el artículo 18 en mención. modalidades de la conducta, así como los llevados a cabo
bajo las distintas formas de autoría y participación.
272. No puede, por tanto, aplicarse el “estudio de
personalidad” tendiente a justificar 2. La reinserción social se debe poder predicar
seudocientíficamente la peligrosidad social de un respecto a todo tipo de sanciones penales; es decir, desde
procesado, para sacarlo del grupo social de los la reclusión hasta aquellas que afectan bienes jurídicos
“buenos”, aplicarle la etiqueta y entregarlo desnudo al distintos a la libertad personal y que imponen obligaciones
juez, para que tenga más elementos de condena y para de dar, de hacer o de no hacer.
justificar aun más la decisión judicial. Ello resulta
contrario a los derechos humanos, y en particular a los Cuando se incorporaron los conceptos constitucionales de
principios de legalidad penal, presunción de inocencia regeneración y de readaptación social, así como cuando se
y garantías judiciales. adoptaron los instrumentos internacionales en la materia
antes señalados, la prisión era la reina de las penas y si bien
273. Es así como la Ley de “Normas mínimas sobre había otras penas no privativas de la libertad, como la
readaptación social de sentenciados”, publicada en el prohibición de ir a un lugar determinado, éstas eran
Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1971, generalmente accesorias, y no se había producido un
establece que el tratamiento basado en el estudio de la desarrollo de las penas autónomas distintas a la prisión,
personalidad podía agravar la incriminación, como la del trabajo en favor de la comunidad. De ahí que los
procurándose iniciar el mismo desde que la persona fines de la pena en general se asocien con la pena de
quede sujeta a proceso, en cuyo caso se turnará copia prisión, siendo que deber ser validados respecto a
de dicho estudio a la autoridad jurisdiccional de la que cualquier tipo de pena, tanto la principal como las 21
el procesado dependa. accesorias, incluyendo la reparación del daño, así como las
impuestas de manera directa o en forma de sustitutivos
274. En esta norma que viola el principio de la penales.
presunción de inocencia, por cuanto aún no se ha
comprobado la responsabilidad del indiciado, no se En el mismo sentido, cuando se trata de la pena de prisión,
tuvo en cuenta la técnica jurídica, pues la ley se llama de la reinserción social debe ofrecer una explicación
“Readaptación Social de sentenciados" y, sin razonable, tanto para las que tienen una duración de pocos
embargo, se aplica también a los procesados. meses como para las que se prolongan por varias décadas,
incluyendo a aquellas que, tras su acumulación, se traducen
715. [Conclusiones y recomendaciones finales. El en cadenas perpetuas.
derecho a la libertad personal]. Que [el Estado
mexicano] elimine el sistema de estudios tendientes a 3. La reinserción social debe igualmente ser aplicable
determinar el índice de peligrosidad de un individuo y a todo tipo de autores, incluyendo, por ejemplo, a aquellos
los llamados “estudios de personalidad”, por ser que cuentan con estudios de posgrado, empresarios
contrarios a la Convención Americana. acaudalados, artistas y deportistas profesionales, por
señalar algunas categorías que saldrían del estereotipo
A continuación analizaremos a la luz de algunas de las subyacente en una interpretación restrictiva del artículo 18
normas constitucionales aplicables en materia de Constitucional, al referirse a las condiciones de
ejecución de sanciones penales que le dan contenido al desvalimiento social que parecieran caracterizar a todos
concepto de reinserción social. los que delinquen.

II. EXTENSIÓN DEL CONCEPTO DE REINSERCIÓN SOCIAL I I I . E S TÁ N D A R E S C O N S T I T U C I O N A L E S E N E L


CUMPLIMIENTO DE LAS SANCIONES PENALES
1. La reinserción social ha de ser compatible con la
comisión de cualquier tipo de delito: los culposos y los Para analizar el contenido de la sanción penal es útil tener
dolosos; los de dolo directo y los de dolo eventual; aquellos en cuenta la siguiente distinción:15
en los que medió culpa con representación y en los que sólo a) ¿Por qué y cuándo castigar? En este sentido, Luigi
hubo culpa sin representación; los de resultado material y 15
Véase Luigi Ferrajoli, op. cit , cap. 7.
Ferrajoli señala que los fines del libertad o la imposición de la prisión deberes y responsabilidades cuyo
Derecho penal son los de proteger a preventiva, aunque algunos de ellos, cumplimiento es indispensable para
la sociedad del delito y de las penas como el de legalidad, son aplicables a garantizar los derechos de los otros
informales, como la venganza todo tipo de sanciones penales y se además de la obligación básica de
privada; es decir, se refiere a la pueden clasificar en: a) Derechos que cumplir con su sanción.
filosofía de justificación de las se conservan. Entre éstos pueden
sanciones penales. identificarse algunos que se tornan En el siguiente listado no pretendemos
b) ¿Cómo juzgar? La respuesta a esta particularmente vulnerables, como el hacer una enumeración exhaustiva de
pregunta tiene que ver con las derecho a la integridad personal; b) los derechos. Se trata, por el contrario,
condiciones de debido proceso Derechos que se pierden o suspenden de una propuesta de organización de
para imponer una pena; es decir, se con motivo de la pena o del proceso en los mismos presentada a la manera de
trata de los principios reclusión; c) Derechos que se un modelo a armar, que podrá ser
constitucionales del proceso penal restringen durante la ejecución de la integrado por los profesionales del
y las normas procesales que de pena o la reclusión durante el proceso, sistema penitenciario, defensores,
ellos derivan y que serán aplicadas y d) Derechos que se adquieren con la jueces, visitadores de las comisiones
por los jueces de conocimiento. imposición de la sanción penal o de la públicas de derechos humanos,
c) ¿Cómo castigar? Esta pregunta reclusión durante el proceso. integrantes de organismos no
comprende, por un lado, la gubernamentales, académicos,
elección por parte del legislador de Si bien la adscripción de los distintos internas e internos, así como por
las penas previstas para cada delito derechos de las personas penalmente estudiantes y las demás personas
y su medida y, por el otro, las sancionadas de acuerdo con las interesadas en contar con un régimen
normas que regulan la aplicación categorías propuestas no es constitucional en la ejecución de la
fáctica de las penas que se excluyente, puesto que un mismo pena para sustraer al sistema
impongan; es decir, al debido derecho, como el derecho a la libertad penitenciario y, en particular a las
proceso en la ejecución penal. de expresión, puede verse restringido prisiones, de los poderes salvajes.16
en ciertos aspectos (como para utilizar
La reinserción social es precisamente bocinas o altavoces en el interior de los A) Derechos que se conservan con
un modo de castigar que tiene como reclusorios) y en otros se conserva la reclusión o la imposición de la
22 contenido el debido proceso íntegro (un ejemplo es el envío de prisión preventiva
penitenciario, en relación con la pena queja a un diario), consideramos que es
de prisión o de cualquier otra. Este útil agruparlos bajo cada uno de los 1. Dignidad de la persona. Es una
debido proceso comprende dos cuatro rubros propuestos. verdad de Perogrullo que la persona
aspectos: sentenciada no pierde su dignidad; sin
Del mismo modo estimamos embargo, resulta más fácil apreciarlo
1. Sustantivo o material, es decir, conveniente agrupar los derechos al en un ejemplo de vulneración de este
que se refiere al contenido mismo de debido proceso sustantivo e límite por parte de los poderes del
los derechos que implica la imposición instrumental por separado, Estado, realizada por un psicólogo de
de una pena, ya sea que éstos se conscientes de que en ocasiones un un centro de reclusión, según el mismo
conserven, se restrinjan, se suspendan, mismo derecho se puede ubicar bajo intrusivo profesional lo refiere en su
se pierdan o se adquieran. ambos aspectos, como ocurre con la bitácora de “Asistencia psicológica en
publicidad en la ejecución de la pena de 'conductas especiales'”: “Se encuentra
2. Instrumental, que comprende prisión, que comprende tanto el acceso al interno irritable, no presenta
el conjunto de procedimientos y de la sociedad civil a la prisión como la malestares físicos. Duerme y tiene
condiciones impuestas a la autoridad publicidad de las audiencias en los apetito normales. Continúa con sus
para preservar, otorgar o afectar los procesos penitenciarios, cuál sería el actitudes demandantes y devaluantes
derechos sustantivos, según caso de la que tuviere por objeto la de las figuras de autoridad. Ante el
corresponda en cada caso. revisión de la necesidad y hecho de que se encontraba presente
proporcionalidad del traslado de un un oficial en el momento de asistirlo
recluso. psicológicamente, el interno reprimió
IV. DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO Dado que estamos analizando sus demandas [y] mostró una actitud
RESPECTO A LAS PERSONAS aspectos del sistema penitenciario bajo que no le caracteriza”.17
PENALMENTE SANCIONADAS l a pe rs pe ctiva d e un ré gime n Siete días después escribe:
constitucional de garantías,
La ejecución penal implica derechos adoptamos una perspectiva desde los
para los internos de distinto tipo. Estos derechos. Ello desde luego no implica 16
Expresión tomada de Luigi Ferrajoi
derechos son en particular relevantes desconocer que las personas internas y 17
Expediente del interno N.N. en el CEFERESO entonces
denominado “Almoloya”, Estado de México, 3 de
en la ejecución de la pena privativa de la las penalmente sancionadas tienen septiembre de 1992.
El interno continúa en su misma postura de no aceptar 5. Proporcionalidad. Si bien este principio está
a su psicólogo, se le hizo ver que si rechaza a su implícito en todo nuestro sistema constitucional, el artículo
psicólogo está rechazando la atención psicológica en 22 de la Constitución Política establece, ahora
sí, como táctica se le mencionó que debe de firmar un expresamente para el ámbito penal, que “toda pena
documento que avale su decisión y aun esto no resultó, deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien
afirmó que él es un “reo” y como tal debe de obedecer jurídico afectado”. Esto naturalmente es aplicable no sólo
todo lo que se le ordene, menos el de firmar un al momento de la individualización judicial de la pena, sino
documento, que nadie lo puede obligar, al agregar esto durante la ejecución de la misma y constituye un criterio
se le mencionó que si no firmaba ese documento orientador decisivo para el caso de los derechos distintos a
quería decir que seguía aceptando la asistencia y él la privación de la libertad que son restringidos al imponerse
contestó que asistirá a todos los lugares en que se le la pena, así como respecto a los derechos que son limitados
llame pero permanecerá inmutable.18 durante la ejecución penal.

La dignidad de la persona humana implica tratarla como De la misma manera, únicamente listamos los siguientes
sujeto y no como objeto, así sea con las mejores derechos y libertades:
intenciones. Se afecta la dignidad de las personas 6. Integridad personal y prohibición de actos de
penalmente sancionadas o sujetas meramente a una tratos o penas crueles.
medida cautelar al degradarlas a la condición de 7. Autonomía de la conciencia.
desadaptados, o al aplicárseles categorías heredadas del 8. Seguridad personal.
derecho penal de autor, como “temibilidad” o 9. Seguridad jurídica.
“peligrosidad”. 10. La privacidad de sus comunicaciones.
11. La libertad contractual.
2. Igualdad y no discriminación, tanto en sentido 12. La libertad sexual.
material como jurídico. Las y los internos deben recibir el 13. La libertad de procrear.
mismo trato ante los mismos supuestos de hecho, por lo 14. El derecho a un nombre propio.
que se contraviene este principio al otorgar reductivos de la 15. El derecho a estar exento de ataques ilegales a la
pena (beneficios de ley)19 a algunos internos con base en honra o reputación.
consideraciones sobre su personalidad y negárselo a otros
que han observado el mismo comportamiento. Las áreas B) Derechos que se pierden o suspenden con motivo 23
de privilegios dentro de las prisiones constituyen una de la imposición de la pena o de la reclusión durante el
negación del Estado de derecho y una afrenta para el resto proceso
de los internos que no gozan de las mismas. En este grupo quedan comprendidos, desde luego, los
derechos a los que directamente se refiere la resolución
3. Legalidad. La autoridad debe someterse a la ley en judicial, como puede ser la libertad personal en el caso de la
la aplicación de sanciones a quienes se determina que han pena de prisión o de la prisión preventiva, o cualquier otro
violado la ley o se encuentran sujetos a prisión preventiva o derecho afectado por la sentencia, entre ellos la pérdida de
como pena. Como en el caso de otros principios, éste es la patria potestad, la pérdida de derechos hereditarios o la
aplicable a los distintos tipos de sanciones penales, pero es suspensión para ejercer una actividad específica por un
particularmente importante para la pena de prisión por la plazo determinado.
pérdida de legitimidad que implica constatar la violación
sistemática a la legalidad en reclusión. C) Derechos que implícitamente se ven afectados
en la sentencia o resolución que constituye el título
4. Ejecución plena. La incorporación de este jurídico de la reclusión o de la imposición de otras penas.
principio al artículo 17 Constitucional determina que las
sentencias judiciales deben cumplirse cabalmente en todos Hay derechos que, en particular en prisión, son
los ámbitos y que, en la esfera de lo penal, las sanciones necesariamente restringidos por la situación de sujeción
impuestas por la autoridad judicial han de acatarse en sus especial que guarda el recluso respecto a la administración.
términos; esto es, sin privilegios para unos o aflicciones Entre ellos están los típicos derechos civiles o de libertad,
adicionales para otros. como:
La libertad de reunión;
Este mandato implica, entre otras cosas, que las La libertad de expresión;
condiciones de mayor seguridad no deben traducirse en La libertad de asociación;
una agravación de la intensidad de las sanciones en prisión, La inviolabilidad del domicilio (intimidad domiciliaria, al
puesto que rebasaría lo establecido en la sentencia como el considerar la celda como domicilio);
título jurídico que justifica la imposición de toda pena. El derecho a la legalidad, entendida como necesidad de
18
Ibid, 10 de septiembre de 1992.
19
un mandamiento escrito que funde y motive todo acto
El término tiene un sentido de dádiva discrecional, que convendrá eliminar del
lenguaje de derechos y garantías propio del nuevo sistema.
de molestia;
El derecho a la información y a la transparencia; Cuando la sanción es privativa de la libertad, la persona
El interés superior del niño o niña (en relación con sus sancionada adquiere derechos que corresponden a
padres en reclusión), y actividades prestacionales por parte del Estado cuyo
La prohibición de la trascendencia de las penas hacia contenido es muy similar al de los derechos sociales, con la
terceras personas. diferencia que fuera de los reclusorios esos derechos son
progresivos mientras que en reclusión los mismos se
La cuestión en estos casos no es de “todo o nada”, sino de vuelven exigibles, como en el caso de los derechos civiles,
determinar la medida, el grado, la intensidad de la que no están sujetos a las disponibilidades del Estado
restricción en cada situación. Estamos en una situación de (como los derechos a no ser arbitrariamente detenido y a
ejercer la juris-prudencia. no ser discriminado ). Ello es así porque de lo contrario la
pena de prisión se vería agravada al privarse a los internos
En nuestra tradición jurídica estamos acostumbrados a de satisfactores básicos para preservar su dignidad, como
considerar las conductas de las autoridades bajo el se analizará al referirnos enseguida a los derechos
esquema binario de “legal” o “fundada” o “no fundada”. implícitos.
En el ámbito penitenciario, los jueces de ejecución se
encontrarán con muchas situaciones en las que la Estos derechos comprenden los explícitamente
restricción a un derecho encuentre sustento en la ley, pero establecidos en el artículo 18 Constitucional y a los que nos
la dificultad estará en determinar hasta qué punto. hemos referido: educación, trabajo, capacitación para el
Veamos, por ejemplo, la situación resuelta por el Tribunal trabajo, protección a la salud y deporte, pero también
Constitucional español respecto a si la autoridad incluyen otros derechos implícitos, como a la alimentación,
penitenciaria administrativa puede revisar las pertenencias al agua potable y, en general, a una estancia digna. En
que se encuentran en la celda de un interno en su ausencia. efecto, no tendría sentido reconocer el derecho a
Aquí parece sensato que no se le exija contar con una orden oportunidades laborales en reclusión, si el interno no
judicial para llevar a cabo la revisión; es decir, nuestro estuviese bien alimentado.
derecho a que el cateo cuente con una orden judicial se ve
restringido, pero, ¿en qué medida? ¿Está facultado un En este sentido, desde la promulgación de las Reglas
custodio para hurgar en las pertenencias del interno en mínimas para el tratamiento de reclusos, se ha venido
ausencia del mismo?20 estableciendo un consenso en la comunidad internacional
24 respecto a la obligación de los Estados de proporcionar los
Aquí aparece la necesidad de aplicar el principio de satisfactores básicos como artículos de limpieza personal,
proporcionalidad en el sentido de que cada derecho se ha ropa de cama, biblioteca y lugares de depósito para sus
de ejercer “de acuerdo con las posibilidades fácticas y objetos personales, entre otros.
jurídicas que jueguen en sentido contrario”.21 En otras
palabras, se trata de la optimización de los principios, V. DEBIDO PROCESO INSTRUMENTAL RESPECTO A LAS
mediante la prudencia en su ponderación.22 El principio de PERSONAS PENALMENTE SANCIONADAS.
proporcionalidad se desdobla a su vez en los subprincipios
de: 1. Presunción de inocencia. Una vez incorporado de
1. Idoneidad: la afectación es la adecuada para lograr manera explícita en el artículo 20 Constitucional, este
una finalidad constitucionalmente admisible en el sistema principio se proyecta sobre el régimen de ejecución penal.
penitenciario. En el ejemplo español propuesto cabría la Obviamente nos referimos a la presunción de la inocencia
pregunta: ¿es necesaria la revisión sorpresiva a la celda para que no ha sido derrotada mediante un proceso penal.
saber si el recluso posee objetos prohibidos?
2. Necesidad: no existe la posibilidad de hacer una Cuando el artículo 18 de la Constitución establece los
afectación menos lesiva para conseguir el mismo medios para que el sentenciado “no vuelva a delinquir”, no
propósito. Aquí surgirían varias preguntas: ¿se pueden se puede asumir que lo hará y, por tanto, los servicios
detectar los objetos buscados con un procedimiento deberán prestársele bajo el supuesto de que no se presume
menos intrusivo?, ¿pueden armonizarse los beneficios de la que vaya a cometer nuevos delitos, como quien padeciere
sorpresa con presencia del interno durante la revisión? una tendencia delictiva que haya que revertir o inocular.
3. Proporcionalidad en sentido estricto: la afectación
al derecho en cuestión es recompensada por un bien Si bien un efecto indirecto deseable de una experiencia de
mayor. ¿Vale le la pena afectar el derecho a la intimidad para dignidad durante la reclusión, garantizada por el Estado en
localizar objetos prohibidos? el marco de la ley, es que la persona que delinquió no vuelva
D) Derechos que se adquieren con la imposición de la a hacerlo, semejante transformación no puede ser
sanción penal o del proceso en reclusión. admitida como premisa para el trato que se preste a los
internos.
20
Véase el análisis del caso en el ensayo de Carmen Juanatey. “Sobre los límites al derecho a la intimidad en el ámbito penitenciario”, consultable en esta página web.
21
Carlos Bernal Pulido. El derecho de los derechos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2006, p. 134.
22
Véase: Gustavo Zagrebelsky, op. cit., p. 125.
Desvanecer el principio de presunción de inocencia cumplimiento, principalmente) como de las condiciones de
respecto a delitos futuros e inciertos por la existencia de un vida digna en reclusión, incluyendo la disponibilidad,
antecedente penal, es además violatorio de la prohibición accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios
de las marcas prevista en el artículo 22 Constitucional, ya penitenciarios.23
por el hecho de que la persona cometió un delito con
anterioridad se le etiqueta como presunta culpable de un De acuerdo con el dictamen de la Cámara de Diputados
nuevo delito que puede no haber imaginado siquiera. respecto a la reforma constitucional de 2008, con la
Igualmente contradice al principio non bis in idem (artículo introducción de la jurisdicción penitenciaria el Estado
23 Constitucional), puesto que se estaría sancionando a la mexicano se propone “limitar la facultad del Ejecutivo
persona con la pena impuesta por el delito cometido únicamente a la administración de las prisiones y otorgar la
además de afectar la honra de la persona sentenciada al facultad de ejecutar lo juzgado al Poder Judicial […] en aras
considerarla autora de algún delito que está por emerger, de que la totalidad de las facetas que componen el
con el consiguiente rechazo social. procedimiento penal queden bajo el control
jurisdiccional”.24
Se afecta asimismo el derecho a la integridad del recluso al
forzarle a recibir tratamientos sin su consentimiento Las autoridades penitenciarias son auxiliares de las
informado, lo que puede ser tan tóxico como administrar jurisdiccionales, por lo que los jueces de ejecución de
un fármaco a quien no lo necesita. ninguna manera pueden ser vistos como extraños en el
ámbito de ejecución penal, sino como la última autoridad
Desde luego que el derecho a la presunción de inocencia se en la ejecución penal, responsables de cumplir y hacer
aplica también ante cualquier falta administrativa que se cumplir la ley en este tramo final del sistema de justicia
atribuya al recluso o respecto a la infracción a obligaciones penal. La reforma referida responsabiliza a los tribunales
que le hubiesen sido impuestas como pena no privativa de respecto a la ejecución penal, por lo cual los jueces en la
la libertad. materia deben contar con todas las herramientas legales
necesarias –incluyendo las medidas cautelares y medios de
2. Derecho de petición. Este derecho y su expresión apremio– para satisfacer todo reclamo de las personas
procesal, el derecho de acción, son particularmente internas en el sentido de que la pena que se les impuso de
significativos durante la reclusión, por lo que deberán ser manera legal corresponda a la que efectivamente se ven
garantizados de modo pleno ya que contribuyen a hacer obligados a cumplir. 25
efectivos distintos derechos, en especial el derecho de
acceso a la jurisdicción penitenciaria. El control jurisdiccional en la ejecución material de la pena
implica también garantizar el cumplimiento de las
3. Derechos de audiencia y de defensa. Al extenderse el determinaciones jurisdiccionales en lo que respecta a las
debido proceso a la ejecución penal se surten ambos condiciones materiales, aun en los casos en que ello
derechos como condiciones de todo debido proceso. En implique erogaciones presupuestales. El sistema
cuanto a la defensa, ésta debe entenderse no sólo como la penitenciario es parte del sistema de justicia penal, por lo
garantía procesal respectiva sino también en su dimensión que el gobierno federal y los del Distrito Federal y los
orgánica; es decir, que la defensa pública debe extender estados están obligados a su sostenimiento y garantía de
sus servicios tanto durante el proceso penal como en la condiciones decorosas como parte de su responsabilidad
ejecución de la pena. de impartir justicia.

4. Igualdad procesal, derecho a ofrecer y desahogar La jurisdiccionalidad en cuanto a la situación jurídica del
medios de prueba, así como a recurrir las determinaciones interno comprende no sólo que el juez de ejecución diga la
que le afecten y, en general, a lo que conocemos como última palabra respecto a la liberación del interno y de
formalidades esenciales del procedimiento. cuestiones como los traslados a otros centros o la
ubicación en su interior, sino que los elementos para decidir
5. Acceso a la jurisdicción. Éste es un presupuesto para en cada caso puedan ser verificados, refutados o
cumplir con dichas formalidades esenciales del impugnados ante su autoridad, de acuerdo con reglas del
procedimiento, que es conveniente tratar por separado en debido proceso y no simplemente incorporados al proceso,
atención a la modificación al artículo 21 Constitucional por pues de ser así, los jueces de ejecución se convertirán en
la que se establece la jurisdicción penitenciaria. amanuenses de las autoridades administrativas.
En efecto, la modificación de las penas en su naturaleza y 23
Características propias del derecho a la educación que son aplicables en lo
duración es propia de la autoridad judicial, lo que exige que conducente a los servicios penitenciarios. Véase la Observación general núm. 13 del
los jueces especializados en la materia diriman las Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, a partir de la
formulación de estos conceptos por la Relatora Especial sobre el derecho a la
controversias que se susciten entre los internos y las Educación. Interpretación de las normas internacionales sobre derechos humanos.
autoridades penitenciarias, tanto respecto de la situación Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. Bogotá, 2002. pp. 269 a 295.
jurídica del interno (reductivos de la pena y lugar de su 24
Dictamen referido de la Cámara de Diputados, op.cit. p. 30.
Debe agregarse que la jurisdiccionalidad es una condición necesaria pero no
suficiente para garantizar el debido proceso sustantivo e instrumental en la
ejecución penal. Considérese el siguiente fragmento de una sentencia de la Quinta
Sala de la Corte Suprema de Chile:

“8. Que uno de los elementos importantes de la pena o reacción social, además del
castigo mismo del culpable y de la prevención de nuevos delitos, es la corrección
del delincuente entendida como la reforma o regeneración íntima de la voluntad
perversa de éste, de forma que su conducta futura corresponda a una verdadera
rectitud interna”.25

6. Non bis in idem. La trascendencia de este principio va mucho más allá de no ser
juzgado dos veces por un mismo delito, ya que implica la prohibición de tener en
cuenta lo que ya fue considerado para afectar la situación jurídica de una persona.
En este sentido, salvo que haya razones de seguridad idóneas, necesarias y
proporcionadas, los derechos de los sentenciados no pueden verse afectados en
razón del delito que se les imputa o se les haya acreditado. La ejecución de
sanciones privativas de la libertad se sujeta a la sentencia correspondiente
expresada en la duración de la misma y ha de acatarse sin considerar datos
diversos, como la naturaleza del delito ni otros hechos ya juzgados que impliquen
una doble penalización de la conducta.

7. Publicidad. El efecto penitenciario del principio de publicidad procesal en


materia penal, reforzado por virtud de la introducción del sistema oral acusatorio,
es el escrutinio público en la ejecución penal. En efecto, no tendría sentido
garantizar la transparencia en la impartición de justicia si la ejecución tiene lugar en
un espacio inescrutable. Por supuesto que deben cuidarse aspectos de seguridad
para realizar ese escrutinio, pero las medidas que al efecto se adopten no deben
26 tener como consecuencia invalidar la posibilidad de observar el modo como se
cumplen las penas por parte de personas de la comunidad.

VI. COROLARIO

Desde la postura adoptada, la reinserción social es la satisfacción de estándares


constitucionales en el cumplimiento de las sanciones penales.

La reforma al sistema de justicia penal en México no estará completa mientras las


instituciones penitenciarias no queden sujetas a reglas de debido proceso
garantizadas por los jueces de ejecución de la pena. No tendría sentido realizar un
enorme esfuerzo emprendido para contar con la garantía de juicios transparentes
y justos si en la ejecución de las penas continúa imperando un derecho penal
subterráneo o extrajudicial.

Ciudad de México, octubre 2010

25
Corte de Apelaciones. Santiago de Chile. Amparo 56.616-2002. NN vs. Agentes de la Gendarmería de Chile. 3 de
octubre de 2002. Ministros Raimundo Díaz Gamboa y Lamberto Cisneros. Abogado integrante Benito Matriz
Aymerich. La copia completa de la sentencia puede consultarse en esta misma página web.
LAS CANDIDATURAS OUTSIDER
SU POSIBILIDAD EN MÉXICO A LA LUZ DEL SUPRANACIONALISMO
José Carlos Rojano Esquivel*

PLANTEAMIENTO

Toda persona tiene derechos políticos, como expresión de una conquista histórica
reflejada en los denominados derechos de primera generación. Suman en nuestro
país dos casos de reclamo de candidaturas outsider o independiente, como reflejo
del ejercicio efectivo de este tipo de derechos fundamentales. En efecto, Elisa de
Anda se registró como candidata a diputada federal del distrito XXIII en la capital
del país, pero no pertenece a ningún partido; dice ser candidata apartidista, sin
embargo el IFE le negó su inscripción en la jornada nacional pasada, toda vez que
en México la ley ordena hacerlo dentro de los partidos, lo que implica una aparente
negación a la plenitud de sus derechos políticos. Así las cosas, ha impugnado tal
decisión frente al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
manifestando que se vulnera su derecho constitucional a ser votada para un cargo
de elección electoral y que, a su vez, se contraviene la Convención Americana
sobre los Derechos Humanos, del cual México es parte. Esto no es un asunto
aislado, debido al precedente de Jorge Castañeda Gutman -buscó ser candidato
independiente a la Presidencia de la República y le negaron el registro y acceso a la
justicia- quien decidió hacer valer la acción supranacional de demanda ante el
sistema interamericano de derechos humanos al haber agotado los recursos
nacionales, después de que la Suprema Corte de Justicia se declaró incompetente.1

Por ello, el demandante recurrió a instancias internacionales (pasando


primeramente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y luego ante 27
la Corte Interamericana de Derechos Humanos) emprendiendo esa acción de
orden supranacional. El referido tribunal interamericano finalmente resolvió que
no había violación a su pretendido derecho de ser candidato independiente,
argumentando que los países tienen la soberanía para imponer las candidaturas a
través de su legislación, y en este caso, en México se hace por la vía de los partidos;
aunque sí hubo pronunciamiento por haberle violado su derecho al debido
proceso legal, en el sentido de acceso a la justicia (protección judicial). La Corte
sentenció al Estado mexicano ajustar su legislación para que los ciudadanos
puedan tener juicios de protección de sus derechos políticos, incluyendo el de ser
votado pero con la salvedad anterior.

Después, la abogada Elisa de Anda hizo valer ante el TEPJF tal precedente para que
se entre al fondo del asunto, pero a pesar de la admisión del recurso, el cual fue
remitido a una de sus salas regionales, ha expirado el plazo para resolver en
definitiva. Ello equivale a una dilación y denegación de justicia.2 Finalmente el 1 de
junio del 2009, la Sala Regional del TEPJF sobreseyó los casos de dos ciudadanos
que impugnaron las resoluciones en que se les negó el registro como candidatos
por no ser propuestos por algún partido político.

* Doctor en derecho, profesor de tiempo completo, categoría VIII, de la Facultad de derecho de la Universidad
Autónoma de Querétaro y docente de la Especialidad en Administración de Justicia del Instituto de Especialización
Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro.
1
Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184.
2
Elisa de Anda Madrazo, integrante de la organización "Vota Independiente", solicitó el registro como candidata a
diputada federal por el Distrito 23 en el Distrito Federal junto con su suplente Antonio Carbia.
A su vez, Parménides Ortiz Cano también hizo valer caso análogo. Los tres magistrados que integran el Pleno
indicaron que con base en el artículo 218 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe),
sólo los partidos políticos están facultados para solicitar el registro de candidatos a cargo de elección popular. -
I. LA SENTENCIA DEL CASO CASTAÑEDA Convención Americana, y dará por concluido el
presente caso una vez que el Estado haya dado cabal
Resulta indispensable aludir al precedente Castañeda, en cumplimiento a lo dispuesto en la misma. El Estado
donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos deberá, dentro del plazo de un año contado a partir de
integrada por los jueces CECILIA MEDINA QUIROGA; la notificación de esta Sentencia, rendir a la Corte un
DIEGO GARCÍA-SAYÁN; MANUEL E. VENTURA ROBLES; informe sobre las medidas adoptadas para la cumplir
LEONARDO A. FRANCO; MARGARETTE MAY MACAULAY; con la misma.3
RHADYS ABREU BLONDET; Y CLAUS WERNER VON (Redactada en español y en inglés, haciendo fe el texto en
WOBESER HOEPFNER; declaró por unanimidad: español, en San José, Costa Rica, el día 6 de agosto de
2008.)
(…)
2. El Estado violó, en perjuicio del señor Jorge Castañeda ¿Fue justa la sentencia? Creo que es cuestionable por la
Gutman, el derecho a la protección judicial valoración de lo declarado por las partes, de las evidencias
consagrado en el artículo 25 de la Convención y por los argumentos vertidos por este tribunal.
Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la
misma, en los términos de los párrafos 77 a 133 de la II. ACCESO A LA JUSTICIA Y A LA CANDIDATURA
presente Sentencia. INDEPENDIENTE
3. El Estado no violó, en perjuicio del señor Jorge
Castañeda Gutman, el derecho político a ser elegido Debe entenderse que un candidato independiente es todo
reconocido en el artículo 23.1.b de la Convención aquel quien aspira a un cargo de elección popular que sea o
Americana sobre Derechos Humanos, en relación con no miembro de un partido político y que en forma
los artículos 1.1 y 2 de la misma, en los términos de los particular postula su candidatura, es decir, ajeno a la oferta
párrafos 134 a 205 de esta Sentencia. de un partido en particular.
4. El Estado no violó, en perjuicio del señor Jorge
Castañeda Gutman, el derecho a la igualdad ante la ley, Bajo el supuesto que en una democracia sustancial, todo
reconocido en el artículo 24 de la Convención ciudadano posee el derecho fundamental de votar como
Americana sobre Derechos Humanos, en relación con de ser votado es que se da este tipo de figura, aunque
el artículo 1.1 de la misma, en los términos de los siempre se dependerá de lo regulado por la legislación en
28 párrafos 206 a 212 de esta Sentencia. concreto respecto del lugar en donde se pretenda
5. Esta Sentencia constituye per se una forma de competir. En ciertos países sí se permite que ciudadanos sin
reparación. partido de por medio se postulen como candidatos a
6. El Estado debe, en un plazo razonable, completar la legislador, y en muchos casos a presidente como es el caso
adecuación de su derecho interno a la Convención, de de los Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Alemania, Italia,
tal forma que ajuste la legislación secundaria y las Portugal, España, Suiza, Bélgica, Gran Bretaña, Irlanda,
normas que reglamentan el juicio de protección de los India, Holanda, Dinamarca, Canadá o Finlandia, así como en
derechos del ciudadano de acuerdo con lo previsto en democracias incipientes, como Albania, Armenia, Bolivia,
la reforma constitucional de 13 de noviembre de 2007, Chile, República Checa, Georgia, Hungría, Corea, Rumania,
de manera que mediante dicho recurso se garantice a Rusia, Eslovaquia, Venezuela, Turquía, Ucrania, Filipinas y
los ciudadanos de forma efectiva el cuestionamiento Polonia, entre otros. Los requisitos van desde un mínimo
de la constitucionalidad de la regulación legal del de umbral de firmas de ciudadanos hasta la validación de un
derecho a ser elegido, en los términos de los párrafos cierto número de legisladores.
227 a 231 de la presente Sentencia.
7. El Estado debe publicar en el Diario Oficial y en otro Respecto a todo lo anterior, es pertinente subrayar si la
diario de amplia circulación nacional, por una sola vez, sentencia de marras es clara y contundente en materia de
los párrafos 77 a 133 de la presente Sentencia, sin las derechos humanos y si ha aplicado debidamente la
notas al pie de página, y la parte resolutiva de la Convención de 1969.
misma, en el plazo de seis meses contado a partir de la
notificación de la presente Sentencia, en los términos Señala el citado tratado en su Artículo 23. Derechos
de los párrafos 232 a 235 de la misma. Políticos:
8. El Estado debe pagar al señor Jorge Castañeda
Gutman el monto fijado en el párrafo 244 de la 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes
presente Sentencia, por reintegro de costas y gastos, derechos y oportunidades:
dentro del plazo de seis meses contado a partir de la a) de participar en la dirección de los asuntos públicos,
notificación de la presente Sentencia. directamente o por medio de representantes
9. La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta libremente elegidos;
Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas
cumplimiento de sus deberes conforme a la 3
Ídem.
auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y
por voto secreto que garantice la libre expresión de la
voluntad de los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad,
a las funciones públicas de su país.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y
oportunidades a que se refiere el inciso anterior,
exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o
mental, o condena, por juez competente, en proceso
penal.

Si atendemos al artículo 41 de la Constitución mexicana y al


citado precepto internacional, no existe impedimento para
las candidaturas independientes, jamás se habla de estar
vinculado a partido alguno ni exige que la ley nacional
condicione el estar afiliado a tal grupo político, lo que
equivaldría a una imposición a la asociación, violando
entonces este último derecho humano. En tal sentido la
CIDH interpretó a modo la Convención y fue más política BIBLIOTECA DEL
que jurídica. Independientemente del resultado, se abre ya
una puerta para discutir en el plano nacional la posibilidad PODER JUDICIAL
de las candidaturas outsiders. Podemos estar a favor de las
candidaturas independientes como vía para romper el
rígido monopolio partidista y de la voluntad de viejas
cúpulas para ajustar la ley en esta incipiente democracia.
Podrá haber quienes sí opten por modificarla o quienes
tratarán de impedir que algún ciudadano sin partido les
arrebate sus cargos. Legislar no es hacer derecho, se trata Diversos temas jurídicos especializados, a través de sus
29
hoy en día de una exigencia de justicia, de equidad, algo unidades documentales, su acervo en videocasetes y discos
compactos así como revistas, gacetas y boletines. Además de
más que la simple legalidad. contar con la colección completa del Periódico Oficial del Estado
“La Sombra de Arteaga”, desde 1867, en facsimilar y originales.
Los monopolios hoy en día son cuestionables, es tiempo de Amplio Horario
análisis para este tema. No obstante hay desafíos, retos, Horario corrido de lunes a viernes, de las 08:00 a las 16:00 hrs.

ventajas y desventajas de una candidatura outsider. Por lo Catálogo en línea y correo electrónico
pronto, los ciudadanos reclaman por la vía supranacional Acceso electrónico al catálogo de la Biblioteca por medio de
la página web del Poder Judicial www.tribunalqro.gob.mx y
sus derechos políticos, es tiempo de la democracia correo electrónico biblioteca@tribunalqro.gob.mx
sustancial global. Los casos Castañeda y de Anda, son el Estantería Abierta
preámbulo probablemente a tal cuestión.4 La biblioteca del Poder Judicial cuenta con el acceso libre a sus
diferentes colecciones, que le permite localizar y consultar
personalmente cualquier obra de los diferentes materiales que
Finalmente estamos en espera de esta reforma política que conforman nuestro acervo.

se encuentra actualmente en debate parlamentario. Préstamo en sala y préstamo a domicilio


Este servicio le permite consultar cualquier tipo de material dentro
de las instalaciones de la biblioteca y en el horario corrido de
08:00 a 15:00 hrs . El servicio de préstamo a domicilio es sólo para
el personal del Poder Judicial, por un periodo de 5 días hábiles.

Recursos electrónicos
La biblioteca del Poder Judicial ofrece diversos servicios de forma
electrónica para brindarle a sus usuarios mayor rapidez y facilidad
de respuesta a sus peticiones.

Fotocopiado, impresión, exportación


La Biblioteca cuenta con servicio de fotocopiado para usuarios
internos y externos con horario de 9:00 a 15:00hrs. Impresión de
artículos, leyes, reglamentos o cualquier otra información
solicitada. Exportación en disquete, cd's y memoria flash de
artículos, legislación e información solicitada por el usuario.

Localización
Casa de Justicia, 5 de Mayo num. 49 esq. Luis Pasteur. Centro
Querétaro, Qro 76000.

4
Vid: Ferrer Mc Gregor y Silva García, El caso Castañeda ante la CIDH,
Porrúa, México, 2010.
EL JUEZ GARANTISTA EN MÉXICO
Oscar Arturo Delgado Díaz*

En los últimos tiempos, ante la necesidad de resolver los conflictos que se


presentan en una sociedad más compleja y una realidad nueva donde impera el
Neoliberalismo, sobre todo en el ámbito económico, y el mundo Globalizado;
donde las soberanías de los Estados se ven minadas por los nuevos Suprapoderes1
que son los que gobiernan el mundo, como por ejemplo el Fondo Monetario
Internacional y las Superpotencias, y lo grave es que estos superpoderes son los
que están gobernando, como lo sostiene Luigi Ferrajoli, y lo curioso es que no
fueron elegidos democráticamente, por eso se ven debilitadas las soberanías de
los Estados.

Además, parece que el paradigma del Estado Legislativo de Derecho se está


derrumbando ante el nuevo paradigma del Estado Constitucional; como sostiene
Thomas S. Kunh, un nuevo paradigma viene a sustituir al viejo,2 pero hay nuevas
realidades y nuevas interacciones, vivimos una Segunda Revolución Industrial, el
mundo de las computadoras, el mundo cibernético, y la pregunta obligada es ¿Eso
ha beneficiado al Hombre realmente, es más feliz? tal vez tendrá razón Habermas
al sostener que al parecer existe la explotación del hombre por hombre como lo
afirmaba Carlos Marx; la ciencia y la tecnología han marginado al hombre, lo han
hecho invisible, no existe.3

Pienso que la ciencia no ha avanzado, ni la tecnología, porque no se ha logrado una


igualdad material entre los hombres y tampoco existe una igualdad de
30 oportunidades, no dudo que la ciencia y la tecnología han facilitado al hombre su
convivencia en este mundo, pero esa forma de pensar científicamente no nos ha
ayudado mucho, el pensar racionalmente y científicamente a servido para
dominar a los hombres,4 ante ese panorama considero que los juristas debemos
cambiar el rumbo y ser científicos de las ciencias sociales, científicos del derecho y,
más importante, filósofos del derecho; pero una filosofía que no solamente
interprete al mundo sino que lo transforme como lo afirmaba Marx, pero no quiero
decir que antes no se hacía ciencia ni filosofía en el derecho , lo que pasa es que
solamente somos creadores y aplicadores del derecho positivista, y enseñamos e
investigamos sobre esa corriente; por eso, al dar un nuevo rumbo al derecho
podremos dotar de mejores instrumentos a los legisladores y a los jueces para la
creación y aplicación de un derecho que cumpla las expectativas de una sociedad
mexicana que exige justicia.

Ante este escenario, el Estado tiene la obligación de resolver los conflictos que se
presenten, sobre todo al emitir las resoluciones tiene la obligación de justificarla,
es decir no solamente el juez tiene que fundamentar y motivar la resolución sino
que tiene que justificar la misma, esto es derivado del cambio de paradigma hacia
el neoconstitucionalismo y el garantismo, es decir, el mencionar que la resolución
este justificada es el explicar por qué el juez resolvió del tal manera ante la
sociedad, por eso es necesario darle más herramientas a nuestros jueces para que
sean jueces garantistas aplicadores de la Constitución y ser constructivistas del
derecho y no solamente jueces legalistas; además que los legisladores se ven
* Maestro en derecho, Procurador Federal de la Defensa del Trabajo en el Estado, docente de la
Universidad Marista y del Centro de Estudios Superiores del Bajío, campus Querétaro.
1
Atienza, Manuel y otro, Jurisdicción y Argumentación en el Estado Constitucional de derecho, Universidad
Nacional Autónoma de México, México 2005.
2
Kuhn, Thomas S., La Estructura de las Revoluciones Científicas, Editorial Fondo de Cultura, Novena
Edición, México, 2004.
3
Siton, John, Habermas y la Sociedad Contemporánea, Fondo de Cultura Económica, Primera Edición,
México, 2006.
4
Adorno, Th. W, Dialéctica de la Ilustración, Obra Completa, Editorial Akal, Madrid, España, 2007.
limitados por los principios establecidos en la Constitución, sentido de que los jueces ordinarios tengan facultades de
sobre todo lo referente a los derechos humanos. control constitucional sobre leyes porque, con la reforma
constitucional de junio del 2011, se establecen derechos
Creo que aquí es importante mencionar que la validez de la difusos pero sigue siendo el Poder Judicial Federal el que
norma jurídica tiene que ser, como acertadamente lo tiene el control de la constitucionalidad de las leyes. No
menciona Habermas,5a través de un acuerdo ético racional, obstante considero que sería, lo repito, dar competencia a
o sea, que la norma jurídica, para que sea válida, tiene que los jueces ordinarios tanto locales como federales en las
ser consensada por todos a quienes se les va aplicar la diversas materias para que conozcan de leyes que
norma y no al paradigma del positivismo jurídico, que la contraríen a la constitución, así se cumpliría con el nuevo
norma es válida por que proviene del Estado, y si en caso de paradigma del constitucionalismo, y sobre todo el
haber un exceso en el legislador entraría a la escena el Juez garantismo, ya que el juez tendría que aplicar la
Garantista con la aplicación de los principios, pero esa Constitución, y no solamente las leyes secundarias, ya que
aplicación no es subsumirse a la norma, ya que en principio en la ley suprema están los principios y, como lo sostiene
no es aplicable la subsunción sino la ponderación. Ronald Dworkin, los principios tienen un peso moral y
orientan al juez sobre cómo debe resolver el caso difícil, así
En el ámbito del control constitucional, cito ese gran el juez garantista aplicaría la ley de leyes. Ahora, es
debate entre dos pensadores filósofos: Hans Kelsen y Carl pertinente mencionar que al momento de interpretar y de
Schmitt, se preguntaban quién debería ser el defensor de la aplicar la norma, se tiene que hacer la construcción de todo
constitución; Kelsen afirmaba que el defensor de la un conocimiento, y no solamente la aplicación de la ley en
Constitución tenía que ser un Tribunal Constitucional forma de silogismo, porque ya está rebasada esta forma de
independiente a los tres poderes y para Schmitt el defensor interpretación, ahora es de señalar que nuestro más alto
tenía que ser el Presidente del Reich con carácter político,6 tribunal ya emitió criterio al respecto, que establece que no
en este aspecto sabemos la caída del régimen Nazi, está permitido el control difuso de la constitucionalidad de
digamos que este es el modelo Europeo, es decir, un la leyes en nuestro sistema jurídico, y cito el siguiente
Tribunal Constitucional independiente a los tres poderes, criterio:
defensor de los derechos humanos, que sus sentencias, al
declarar inconstitucional la ley que sea contraria a la CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE
Constitución, sea con efectos generales; ahora en el NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133
modelo Americano, el defensor de la Constitución lo es el DE LA CONSTITUCIÓN. 31
Poder Judicial, las declaratorias de inconstitucionalidad de
leyes es con efectos generales y puede ser invocado de El texto expreso del artículo 133 de la Constitución Federal
oficio por cualquier juez, y también es la defensa de los previene que "Los Jueces de cada Estado se arreglarán a
derechos humanos; en el caso de México, el amparo tiene dicha Constitución, leyes y tratados a pesar de las
características de los dos modelos, si una ley es disposiciones en contrario que pueda haber en las
inconstitucional existen, en México, diversos mecanismos Constituciones o leyes de los Estados". En dicho sentido
para tildar de inconstitucional una ley, como por ejemplo el literal llegó a pronunciarse la Suprema Corte de Justicia; sin
amparo, las controversias constitucionales, las acciones de embargo, la postura sustentada con posterioridad por este
inconstitucionalidad y las facultades que se dieron al Alto Tribunal, de manera predominante, ha sido en otro
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en sentido, tomando en cuenta una interpretación sistemática
materia electoral, ahora con la reforma reciente a los del precepto y los principios que conforman nuestra
artículos 103 y 107 constitucionales, el más alto Tribunal Constitución. En efecto, esta Suprema Corte de Justicia de
podrá declarar inconstitucional una norma jurídica con la Nación considera que el artículo 133 constitucional, no es
efectos generales con ciertas condicionantes, y no procede fuente de facultades de control constitucional para las
esa declaratoria general en materia fiscal, es una autoridades que ejercen funciones materialmente
excepción, por ende, considero, sería pertinente facultar a jurisdiccionales, respecto de actos ajenos, como son las
los jueces en las diversas materias como a los tribunales del leyes emanadas del propio Congreso, ni de sus propias
Trabajo, Administrativos y Judiciales, conocer de la actuaciones, que les permitan desconocer unos y otros,
inconstitucionalidad de leyes como defensores de la pues dicho precepto debe ser interpretado a la luz del
Constitución; es decir, establecer el principio difuso, régimen previsto por la propia Carta Magna para ese
aunque está establecido en la Constitución en el artículo efecto7.
133 pero no es aplicable en nuestro sistema judicial, en el
5
Habermas, Jurgen. Facticidad y Validez.Madrid,Trotta S.A.,Tercera Edicion,2001.
6
Fix, Zamudio Héctor, Cuadernos Constitucionales México-Centroamérica, Introducción al Estudio de la Defensa de la Constitución en el Ordenamiento Mexicano, Centro de
Estudios Constitucionales México-Centro-América, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Corte de Constitucionalidad República de
Guatemala, segunda edición, México, 1998.
7
Novena Época. Registro: 193435. Instancia: Pleno. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. X, Agosto de 1999. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J.
74/99, Página: 5. Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 4/2000-PL que fue declarada sin materia por el Tribunal Pleno, toda vez que sobre el tema tratado existen las tesis
P./J. 24/2002, P./J. 25/2002 , P./J. 23/2002 y P./J. 26/2002 que aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, junio de 2002,
páginas 5, 81, 82 y 83 con los rubros: "CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO EXISTE VÁLIDAMENTE ENTRE UN CRITERIO SUSTENTADO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
Sería tiempo de cambiar de paradigma, darle a nuestros solamente a partes, y si subsistiera la cuestión de
jueces, en las diversas materias, la facultad de conocer de la constitucionalidad que la Suprema Corte de Justicia de la
inconstitucionalidad de leyes, y no aplicarlas al caso Nación resuelva, pero ahora con efectos generales, la
concreto con nuevas herramientas de argumentación ya declaratoria de inconstitucionalidad, al estilo del modelo
sea a partir del garantismo o neoconstitucionalismo, o de la defensa de la constitución Europeo o Americano, por
constructivismo jurídico o de la razón práctica o del eso es necesario reflexionar y cambiar de paradigma y
discurso ético racional, así los jueces serían los guardianes dotar a los jueces comunes dándoles facultades
de la Constitución; no olvidemos la Teoría Tridimensional garantistas y que estos sean los defensores de la
del derecho, eso que llamamos derecho no solamente es constitución
normativismo, sino que también hay una realidad y valores;
y es más, hay una Teoría Integral o Global del Derecho, ya Hay cientos de jueces que en ocasiones pueden razonar y
que no solamente es legislación el derecho al estilo considerar que una ley o norma atenta contra la Carta
Kelseniano en la Teoría Pura del derecho,8 es realidad, es Magna y se sienten tentados a no aplicarla; no es así,
doctrina, justicia, valores, equidad, ya que la visión del porque nuestro sistema legal no permite tal circunstancia,
jurista del siglo XXI tiene que cambiar de paradigma, dotar a ya que ellos sabiendo que la ley atenta contra la
nuestro jueces de nuevas herramientas para resolver los constitución tienen que aplicarla, eso es un absurdo;
casos que se les presentan, por eso considero que se tienen dejaran de aplicarla hasta que exista la declaratoria por
que aplicar nuevas teorías del derecho. parte de nuestro más alto Tribunal o de reforma a la ley; si el
juez ordinario garantista tiene el suficiente conocimiento
Ahora es necesario tener jueces garantistas que apliquen la racional podrá elegir entre la norma secundaria y la
constitución, porque en ella se establecen los principios y constitución, si la primera atenta con la constitución tendrá
las directrices que tienen contenidos de carácter moral, tal que elegir a la segunda, no veo ningún inconveniente que a
vez una moral al estilo del Imperativo Categórico del los jueces ordinarios se le den facultades garantistas en
Manuel Kant,9 y no darle discreción judicial al juez al materia de inconstitucionalidad de leyes y sobre todo que
momento de resolver el caso concreto en los casos atenten contra los derechos humanos.
difíciles,10 ya que la crítica que hace Dworkin hacia Hart,11
sobre el positivismo jurídico en el sentido de si el juez tiene Por ejemplo, en un caso en materia civil o familiar, el juez, al
la discreción judicial al resolver un caso, afectaría con momento de aplicar la norma, si considera que es
32 criterios retroactivos y crearía una incertidumbre y falta de inconstitucional no la aplica, lo mismo sería para las Junta
seguridad jurídica de las partes y estaría legislando, por eso de Conciliación y Arbitraje y al Tribunal Federal de Justicia
creo que es necesario dotar a los jueces ordinarios para que Fiscal y Administrativa por citar unos ejemplos, no
no apliquen leyes que atenten contra la constitución, así se aplicarían la norma que atente contra la norma suprema a
aplicaría, por ejemplo, la razón práctica como lo menciona la luz del neoconstitucionalismo, que el juez aplique la
Manuel Atienza al citar a Robert Alexy y dice: “…la tesis constitución porque contiene principios y valores y que
central de su concepción, consiste en considerar el discurso ellos interpreten también la Constitución no solamente la
jurídico, a la argumentación jurídica, como un caso especial Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que la pregunta
del discurso practico general, esto es, del discurso moral”,12 es ¿Quién debe interpretar la Constitución? para contestar
por eso sería aplicar la razón práctica con la finalidad de que esta pregunta considero que estoy de acuerdo con Peter
los jueces resolvieran los casos con este tipo de Haberle,13 este autor sostiene que la Constitución puede ser
argumentación jurídica, ahora más que nunca pienso que sí interpretada por todos, la Constitución no solamente es un
es necesario dotar a los jueces para no aplicar aquellos documento para juristas, que en la Constitución se
preceptos que atenten contra la carta magna y dejar como establezcan proyectos de vida, por eso reitero la necesidad
último a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que de darles facultades constitucionales a los jueces del orden
confirme o modifique la inconstitucionalidad que invocó un común para decretar la inconstitucionalidad de leyes en los
juez del orden común en las diversas materias; y es más, términos precisados a la luz del garantismo, como
dotarlo con otra facultad que sería que de oficio invocara la defensores de los derechos humanos.
inconstitucionalidad de la ley, y que además tuviera efectos Ahora es importante comentar que en el mes de junio del

JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CUANDO SE TRATA DE LA CONSTITUCIONALIDAD O
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES ELECTORALES.", "LEYES ELECTORALES. LA ÚNICA VÍA PARA IMPUGNARLAS ES LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.", "TRIBUNAL
ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES." y "TRIBUNAL ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SI RESUELVE RESPECTO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA ELECTORAL O SE APARTA DE UN CRITERIO
JURISPRUDENCIAL SUSTENTADO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL, INFRINGE, EN EL
PRIMER CASO, EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y EN EL SEGUNDO, EL ARTÍCULO 235 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.", respectivamente.
8
Kelsen Hans, La Teoría Pura del Derecho, Introducción a la Problemática Científica del derecho, Editora Nacional, segunda edición, México, 2000.
9
Kant, Manuel, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, critica de la razón Práctica, la paz Perpetua, Editorial Porrúa, decima quinta edición, México, 2007.
10
Hart, H.L. A, El concepto de derecho, Editorial Abeledo- Perrot, Argentina, 1963.
11
Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, Planeta-Agostini,, México, 1993.
12
Atienza, Manuel, Las Razones del derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, segunda reimpresión, México, 2005, Pág. 149.
13
Haberle, Peter, EL Estado Constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003.
2011 hubo una reforma constitucional importante en materia de derechos
humanos y sobre todo a la figura del Amparo, esto derivado del caso Rosendo
Radilla Pacheco que resolvió la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo
cual fue necesario reformar la Constitución sobre el control de constitucionalidad
de leyes, ya que ahora existe mecanismos para decretar la inconstitucionalidad de
leyes pero con efectos generales tal y como lo propone la reforma y no obstante
también se da inicio a los derechos difusos, pero considero que no solamente le
tiene que dar facultades de control constitucional sobre leyes al Poder Judicial
Federal sino a los diversos jueces de la justicia común como jueces civiles, penales,
familiares, laborales, administrativos, burocráticos, etc., habría que dimensionar
la función judicial, que las sentencias de nuestros jueces transformen nuestra
sociedad.

BIBLIOGRAFIA
ADORNO TH.W. Dialéctica de la Ilustración.Madrid,Akal,2007.

ATIENZA MANUEL. Las Razones del Derecho.S. L.,Instituto de Investigaciones


Juridicas, Universidad Nacional Autónoma de México,2005.

DWORKIN, RONALD, Los derechos en serio, Obras Maestras del Pensamiento


Contemporáneo, Planeta-Agostini, México, 1993.

FIX ZAMUDIO HÉCTOR. Cuadernos Constitucionales México-Centro América.


México,Universidad Autónoma de México,Segunda Edición,1998.

HABERLE, PETER, El Estado Constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas,


Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003.

H.L.A. HART. El Concepto de Derecho. Argentina, Abeledo Perrot, Primera 33


Edición,1961.

HABERMAS JURGEN. Facticidad y Validez.Madrid,Trotta S.A.,Tercera Edición,


2001.

HANS KELSEN. La Teoria Pura del Derecho.México,Nacional,Primera Edición,


1981.

KANT EMMANUEL. Fundamentacion de la Metafisica de las Costumbres.México,


Editorial Porrúa,Décima Quinta Edición,2007.

KUHN THOMAS. La Estructura de las Revoluciones Cientificas. México, Fondo


de Cultura Económica,Novena Edición,2004.

SITON JOHN. Habermas y la Sociedad Contemporánea. México, Fondo de


Cultura Económica,Primera Edición,2006.

IUS 2009, Jurisprudencia y Tesis Aisladas, Junio 1917- Diciembre 2009, SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
LA FACULTAD DEL CONTROL CONSTITUCIONAL INDIRECTO O DIFUSO DE LOS JUECES EN EL
PROCEDIMIENTO PENAL, ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL.
Gonzalo Antonio Vergara Rojas*

Justificación del tema.


Al monitorear la forma en que los juzgadores están operando el procedimiento penal
acusatorio, adversarial y oral en los Estados en donde ya se aplica, he observado que
en lo general la tendencia es la de aplicar legalidad, lo cual es correcto mientras no
haya la necesidad de preferir normas que se ajusten a los derechos fundamentales
previstos en la Constitución o en Instrumentos Internacionales ratificados por el
Senado y que no contravengan a la Constitución Federal, puesto que cuando en el
debate se introduzca esa cuestión para ser resuelta por el juzgador, este debe de
pronunciarse y, en su caso, motivar y fundar el por qué prefiere las normas que aplica
frente a otras que estime que no estén de acuerdo con derechos fundamentales.

Este es un punto importante que, a su vez, justifica la elección y exposición del tema.
Sobre todo porque algunos juzgadores recurrían al argumento de la desautorización
de control difuso derivada de la Jurisprudencia más reciente en la materia. Es decir,
que no podían resolver el debate apartándose de norma secundaria bajo la
motivación de que no estaba acorde a un derecho fundamental porque ello era
facultad reservada, en términos de los artículos 94, 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, para el Poder Judicial Federal; argumento que
demeritaba la nueva facultad que se deriva de la motivación de la reforma
Constitucional del 18 de junio del 2008 y especialmente de varios preceptos de la
misma; y aún a pesar también de la reforma Constitucional al artículo 1° párrafos
primero, segundo y tercero de la Constitución Federal precitada. Argumento que
34
aquellos siguen invocando a pesar de que con motivo de la Reforma al último de los
preceptos Constitucionales mencionados, ya la jurisprudencia que prohibía el control
difuso ha quedado sin materia.

El valor práctico de esta exposición consiste en que no debe demeritarse la función


jurisdiccional del Juzgador en el procedimiento penal acusatorio, adversarial y oral
por el temor a ejercer una nueva facultad Constitucional que, incluso, ya ha sido
reafirmada por la señalada reforma al artículo 1° de la Constitución Federal, pues los
Juzgadores ahora tienen los elementos legales para realizar interpretaciones
conforme a la Constitución en materia de derechos fundamentales y preferir la
aplicación de normas acordes a ellos, dejando de aplicar normas que no lo estén. En el
caso de los Estados, siempre que la contradicción normativa se encuentre en sus
Constituciones locales o leyes secundarias. Se ha de recordar que no hay justicia
completa si el Juzgador no ejerce todas sus facultades en relación con el caso que se le
plantea.

1.- Análisis del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
1.1.- Ubicación y texto vigente.
Este precepto se ubica en el Título Séptimo, “Prevenciones Generales”, de la
Constitución Política referida y a su tenor vigente establece:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión. Los Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes y
Tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de los Estados”.

*Magistrado en retiro, Doctor en derecho


dispersos en el texto constitucional, así como con las
1.2.- Antecedentes. normas y premisas fundamentales de esa rama del
Para efectos de esta exposición habré de precisar que el derecho, se concluye que los tratados internacionales se
antecedente del texto vigente, en lo que interesa (control ubican jerárquicamente abajo de la Constitución Federal y
constitucional indirecto o difuso) lo tiene en el artículo 126 por encima de las leyes generales, federales y locales, en la
de la Constitución Política de la República Mexicana del 5 de medida en que el Estado Mexicano al suscribirlos, de
febrero de 1857, que establecía: conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena
Sobre el Derecho de los Tratados entre los Estados y
“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
emanen de ella y todos los Tratados hechos ó que se Internacionales y, además, atendiendo al principio
hicieren por el Presidente de la República, con aprobación fundamental de derecho internacional consuetudinario
del Congreso, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los "pacta sunt servanda", contrae libremente obligaciones
Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, frente a la comunidad internacional que no pueden ser
Leyes y Tratados, a pesar de las disposiciones en contrario desconocidas invocando normas de derecho interno y cuyo
que pueda haber en las Constituciones o leyes de los incumplimiento supone, por lo demás, una responsabilidad
Estados”. de carácter internacional”.2

El texto vigente proviene esencialmente de esa redacción “ T R ATA D O S I N T E R N A C I O N A L E S . S E U B I C A N


aunque fue reformado el 18 de enero de 1934 y al texto se le JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES
modificó el que los Tratados estén de acuerdo con la FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA
Constitución, aprobados por el Senado y celebrados por el CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Presidente de la República. Es este texto modificado el que
es el vigente. Cabe precisar que en el libro “Los Derechos Persistentemente en la doctrina se ha formulado la
del Pueblo Mexicano”1 se hace referencia a antecedentes interrogante respecto a la jerarquía de normas en nuestro
por cuanto hace a la primera parte de este precepto en lo derecho. Existe unanimidad respecto de que la
relativo a la Supremacía Constitucional, que parten del Constitución Federal es la norma fundamental y que
“Decreto Constitucional para la Libertad de la América aunque en principio la expresión ''... serán la Ley Suprema
Mexicana” en 1814, pero, ya se dijo, en obvio de precisión de toda la Unión...'' parece indicar que no sólo la Carta
del tema solo se hace referencia a los antecedente del Magna es la suprema, la objeción es superada por el hecho 35
texto en lo que interesa. de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser
aprobadas por un órgano constituido, como lo es el
1.3.- Análisis del texto. Congreso de la Unión y de que los tratados deben estar de
La primera parte del artículo 133 en comento entroniza a la acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramente indica
Constitución Federal y conforme a la interpretación que de que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El problema
tal precepto ha realizado el Pleno de la Suprema Corte de respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha
Justicia de la Nación, en el sentido que se desprende un encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas
orden jurídico superior con jerarquía normativa en el que la soluciones, entre las que destacan: supremacía del derecho
ley suprema es la Constitución Federal y por debajo de ella federal frente al local y misma jerarquía de los dos, en sus
se encuentran los tratados Internacionales y las leyes variantes lisa y llana, y con la existencia de ''leyes
generales. Al efecto se citan las tesis: constitucionales'', y la de que será ley suprema la que sea
calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema
“ T R ATA D O S I N T E R N A C I O N A L E S . S O N PA R T E Corte de Justicia considera que los tratados
INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE internacionales se encuentran en un segundo plano
UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por
GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN encima del derecho federal y el local. Esta interpretación
DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL. del artículo 133 constitucional, deriva de que estos
compromisos internacionales son asumidos por el Estado
La interpretación sistemática del artículo 133 de la 2
P. IX/2007. Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México, S.A. de C.V. 13
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de febrero de 2007. Mayoría de seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío
permite identificar la existencia de un orden jurídico Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González
superior, de carácter nacional, integrado por la Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio
Constitución Federal, los tratados internacionales y las Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Andrea Zambrana Castañeda,
Rafael Coello Cetina, Malkah Nobigrot Kleinman y Maura A. Sanabria
leyes generales. Asimismo, a partir de dicha interpretación, Martínez.
armonizada con los principios de derecho internacional El Tribunal Pleno, el veinte de marzo en curso, aprobó, con el número
IX/2007, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de
1
Congreso de la Unión - Cámara de Diputados- L Legislatura Los Derechos del marzo de dos mil siete.
Pueblo Mexicano. México a través de sus Constituciones México. Manuel Porrúa Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
S.A librería. Segunda Edición. Tomo VIII. pág. 906, 938-940.) Novena Época. Tomo XXV, Abril de 2007. Pág. 6. Tesis Aislada.
mexicano en su conjunto y comprometen a todas sus pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en
autoridades frente a la comunidad internacional; por ello se las Constituciones o leyes locales o Estatales. Esto significa
explica que el Constituyente haya facultado al presidente que en caso de que disposiciones de Tratados o leyes
de la República a suscribir los tratados internacionales en generales o incluso de Constituciones o leyes locales
su calidad de jefe de Estado y, de la misma manera, el contraríen a la Constitución Federal, los Jueces en su
Senado interviene como representante de la voluntad de función deben arreglarse a preferir a las que se adecuen a
las entidades federativas y, por medio de su ratificación, esta. Desde luego, implica que han de dejar de aplicar las
obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para normas discordes a la Constitución, pero no deben de hacer
considerar esta jerarquía de los tratados, es la relativa a que una declaración de Inconstitucionalidad del precepto ni
en esta materia no existe limitación competencial entre la expulsarla del sistema jurídico porque ello solo es facultad
Federación y las entidades federativas, esto es, no se toma del Poder Judicial de la Federación. En todo caso, y en
en cuenta la competencia federal o local del contenido del relación con el caso concreto preferirán la aplicación de
tratado, sino que por mandato expreso del propio artículo normas acordes con la Constitución Federal, Tratados y
133 el presidente de la República y el Senado pueden leyes generales y dejarán de aplicar las normas que no sean
obligar al Estado mexicano en cualquier materia, acordes. En tal sentido, existe la tesis citada por el Maestro
independientemente de que para otros efectos ésta sea Tena Ramírez5 y que corresponde a la Sala Auxiliar de la
competencia de las entidades federativas. Como Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el
consecuencia de lo anterior, la interpretación del artículo Semanario Judicial de la Federación. Tomo CXVIII página
133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y 125 que a la letra dice:
al local en una misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en
el artículo 124 de la Ley Fundamental, el cual ordena que “Aunque es cierto que en ámbito de la doctrina se ha
''Las facultades que no están expresamente concedidas discutido ampliamente, con argumentos serios de una
por esta Constitución a los funcionarios federales, se y otra parte, el punto relativo hacía el órgano judicial
entienden reservadas a los Estados''. No se pierde de vista está obligado a abstenerse de aplicar una ley en contra
que en su anterior conformación, este Máximo Tribunal de la Constitución, lo cierto es que en el derecho
había adoptado una posición diversa en la tesis P. C/92, público Mexicano se ha adoptado una solución positiva
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la que puede calificarse de intermedia. Conforme a la
Federación, Número 60, correspondiente a diciembre de Constitución Federal, no todo órgano judicial es
36 1992, página 27, de rubro: ''LEYES FEDERALES Y TRATADOS competente para declarar la inconstitucionalidad de
INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA una ley, sino solamente el Poder Judicial Federal,
NORMATIVA''; sin embargo, este Tribunal Pleno considera principalmente a través de un juicio de fisonomía
oportuno abandonar tal criterio y asumir el que considera singular como es el Amparo, donde la definición de
la jerarquía superior de los tratados incluso frente al inconstitucional emitida con el juez federal se rodea de
derecho federal”. una serie de precauciones y de requisitos que tratan de
impedir una desorbitada actividad del órgano judicial
Consecuentemente todo el resto del sistema jurídico debe en relación con los demás poderes.
ajustarse a las disposiciones de la Constitución Federal,
pues incluso los Tratados Internacionales aunque hayan Aún en el caso del artículo 133 de la Constitución que
sido ratificados por el Senado, si contravienen impone a los jueces de los Estados la obligación de
disposiciones Constitucionales no deben ser observados. preferir la Ley Suprema cuando la ley de su Estado la
Es decir, no tendrán eficacia jurídica.3 contraría, el precepto se ha entendido en relación con
el sistema según el cual es únicamente el Poder Federal
La segunda parte del artículo 133 se refiere a lo que se ha el que puede hacer declaraciones de
llamado control difuso, desconcentrado, indirecto o inconstitucionalidad. Esto es así, para que aun en el
subsidiario4 de la Constitución y conforme a su texto caso que un juez de una entidad federativa, frente a
(interpretación declarativa) los Juzgadores, inclusive los una ley local que estimará inconstitucional se
locales, considerarán las disposiciones de la Constitución, abstuviera de aplicarla para arreglar tales preceptos a
Tratados y Leyes (que estén de acuerdo con aquella) a la Constitución Federal, esta abstención no tendría los
alcances de una declaración sobre la
3
P. LXXVII/99. Amparo en revisión 1475/98.-Sindicato Nacional de Controladores de
Tránsito Aéreo.-11 de mayo de 1999.-Unanimidad de diez votos.-Ausente: José
inconstitucionalidad de una ley más allá del ámbito del
Vicente Aguinaco Alemán.-Ponente: Humberto Román Palacios.-Secretario Antonio procedimiento en que interviene, tal como se
Espinoza Rangel. pretende, en el caso que hubiera la autoridad
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de octubre en curso,
aprobó, con el número LXXVII/1999, la tesis aislada que antecede; y determinó que la responsable. De lo expuesto se infiere que nuestro
votación es Idónea para integrar tesis jurisprudencial.-México, Distrito Federal, a derecho público admite implícitamente que, conforme
veintiocho de octubre de mil novecientos noventa y nueve.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
al principio de división de poderes, el órgano judicial
Época. Tomo X, Noviembre de 1999. Pág. 46. Tesis Aislada. está impedido de intervenir en la calificación de
4
Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. México. Editorial Porrúa.
5
S.A. 1978, 16ª ed. pág. 562-568. Op. Cit. pág. 568-569
inconstitucionalidad de los actos de los otros poderes, sin que esto signifique que las demás autoridades no
a menos que a ese órgano se le otorgue una deben regirse por la Constitución, aunque para ello
competencia expresa para ese efecto, como ocurre en tengan que desobedecer una ley secundaria, solo que
la Constitución Federal cuando dota al Poder Judicial este deber no deriva de una competencia jurisdiccional,
de la Federación de la facultad de examinar en sino de un mandato general de orden superior, fincado
determinadas condiciones la Constitucionalidad de los en la supremacía de la Constitución”.9
actos de cualquier autoridad”. Sala auxiliar de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. “TRATADOS INTERNACIONALES, VALIDEZ DE LOS.- El
artículo 133 de nuestra Constitución, previene que: “ ….
1.4.- Interpretación del Poder Judicial de la Federación y la Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
cambio de criterio. emanen de ella y todos los tratados que estén de
El Poder Judicial de la Federación en su función de máximo acuerdo con la misma, y que se celebren por el
intérprete de la Constitución en un principio sostuvo Presidente de la República, con la aprobación del
criterios a favor del control difuso o desconcentrado de la Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
Constitución tal y como se desprende de las siguientes jueces de cada Estado se sujetarán a dicha Constitución,
tesis: leyes y tratados a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en Constituciones o leyes de los
“CONSTITUCIÓN.- Las autoridades del país están Estados. Los estudiosos de nuestra Constitución,
obligadas a aplicar ante todas y sobre todas las sostienen, invariablemente que la misma Ley Suprema
disposiciones que se dieren, los preceptos de la no fija la materia sobre la cual deben versar los tratados y
Constitución Federal”.6 convenciones que celebre el Gobierno de la República;
pero en lo que también están de acuerdo, es que la
“CONSTITUCIÓN, IMPERIO DE LA.- Sobre todas las leyes locución “y todos los tratados que estén de acuerdo con
y sobre todas las circulares, debe prevalecer siempre el la misma” se refiere a que las convenciones y tratados
imperio de la Carta Magna, y cuantas leyes se opongan a celebrados no estén en pugna con los preceptos de la
lo dispuesto en ella, no deben ser obedecidas por misma ley fundamental, es decir, que “estén de acuerdo
autoridad alguna.”7 con la misma”. Es pues evidente, que todo tratado o
convenio celebrado por el Presidente de la República, así
“CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY.- De conformidad esté aprobado por el Senado pero que contradiga a este 37
con el artículo 133 de la Constitución Federal, todos los en oposición con los preceptos de la Constitución en los
Jueces de la República tienen obligación de sujetar sus puntos (sic) o actos a que esto acontezca, no debe tener
fallos a los dictados de la misma, a pesar de las eficacia jurídica.”10
disposiciones que en contrario pudieren existir en las
leyes secundarias, y siendo así resultaría ilógico y anti Sin embargo, se abandona ese criterio para, con base en
jurídico pretender que cumpliera con esta obligación, si una interpretación sistemática del artículo 133 con diversas
no tuviera a la vez la facultad correlativa de discernir si normas Constitucionales, concluir en una interpretación
las leyes que rigen los actos materia de la contienda, se derogativa de la segunda parte del precitado artículo para
ajustan o no al Código Supremo de la República, cuando establecer que no se autorizaba en dicho párrafo el control
esta cuestión forma parte del debate, ya que de difuso. Al efecto se citan las siguientes tesis
aceptarse la tesis contraria sería imponer a los jueces jurisprudenciales:
una obligación sin darles los medios necesarios para que
puedan cumplirla”.8 “CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE
NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO
“LEYES CONSTITUCIONALIDAD, DE LAS.- La obligación 133 DE LA CONSTITUCIÓN.
que tienen las autoridades de actuar dentro de las El texto expreso del artículo 133 de la Constitución
normas establecidas por la Carta Magna, y para ello, de Federal previene que ''Los Jueces de cada Estado se
confrontar con estas las leyes que pretenden aplicar, no arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados a pesar
produce, al faltarse a esta obligación, un nuevo de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
concepto de violación distinto de los que se derivan del Constituciones o leyes de los Estados''. En dicho sentido
desconocimiento de las garantías individuales. En otros literal llegó a pronunciarse la Suprema Corte de Justicia;
términos: solo dentro del juicio Constitucional de la sin embargo, la postura sustentada con posterioridad
competencia exclusiva del Poder Judicial de la por este Alto Tribunal, de manera predominante, ha sido
Federación se debe, necesariamente, a petición de en otro sentido, tomando en cuenta una interpretación
parte, destruir los efectos de una ley inconstitucional, sistemática del precepto y los principios que conforman
nuestra Constitución. En efecto, esta Suprema Corte de
6
Amo. Dir. T. XV. Pág. 672.
7
T.IV. PÁG. 878. 9
T. XCI. Pág. 1631.
8
T. XLI. Pág. 644. 10
Amp. en Rev. 7798/47 T. XCVI. Pág. 1639”.
Justicia de la Nación considera que el artículo 133 ordinarias, aun cuando procedan de acuerdo con la
constitucional, no es fuente de facultades de control Constitución Local correspondiente, pero sin que ello
constitucional para las autoridades que ejercen entrañe a favor de las autoridades que ejercen funciones
funciones materialmente jurisdiccionales, respecto de materialmente jurisdiccionales, facultades de control
actos ajenos, como son las leyes emanadas del propio constitucional que les permitan desconocer las leyes
Congreso, ni de sus propias actuaciones, que les emanadas del Congreso Local correspondiente, pues el
permitan desconocer unos y otros, pues dicho precepto artículo 133 constitucional debe ser interpretado a la luz
debe ser interpretado a la luz del régimen previsto por la del régimen previsto por la propia Carta Magna para ese
propia Carta Magna para ese efecto.”11 efecto”.

“SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y ORDEN JERÁRQUICO 2. La reforma Constitucional Federal del 18 de junio de


NORMATIVO, PRINCIPIOS DE. INTERPRETACIÓN DEL 2008 como fuente formal de una nueva facultad
ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL QUE LOS CONTIENE. Constitucional para los Juzgadores en el procedimiento
penal acusatario, adversarial y oral.
En el mencionado precepto constitucional no se
consagra garantía individual alguna, sino que se La reforma Constitucional señalada implicó un cambio
establecen los principios de supremacía constitucional y radical e integral para el sistema de justicia penal en la
jerarquía normativa, por los cuales la Constitución República Mexicana, denotando en esencia un cambio de
Federal y las leyes que de ella emanen, así como los un sistema procesal mixto con tendencia inquisitoria a uno
tratados celebrados con potencias extranjeras, hechos acusatorio-adversarial de corte, desde luego, garantista en
por el presidente de la República con aprobación del el que el Juzgador debe hacer respetar los derechos
Senado, constituyen la Ley Suprema de toda la Unión, fundamentales de los intervinientes en el procedimiento
debiendo los Jueces de cada Estado arreglarse a dichos penal, entendido como concepto genérico y que incluye 4
ordenamientos, a pesar de las disposiciones en etapas: investigación, intermedia, de juicio o debate y la de
contrario que pudiera haber en las Constituciones o en ejecución de sanciones. En la inteligencia que dentro del
las leyes locales, pues independientemente de que procedimiento penal queda incluido el proceso penal que
conforme a lo dispuesto en el artículo 40 de la abarca desde la formulación de imputación, en la etapa de
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, investigación, hasta el dictado de la sentencia definitiva en
38 los Estados que constituyen la República son libres y la etapa de juicio. Esta nueva facultad se desprende tanto
soberanos, dicha libertad y soberanía se refiere a los de la exposición de motivos de la mencionada reforma y se
asuntos concernientes a su régimen interno, en tanto no aprecia específicamente del contenido de varios artículos
se vulnere el Pacto Federal, porque deben permanecer de la reforma:
en unión con la Federación según los principios de la Ley
Fundamental, por lo que deberán sujetar su gobierno, 16 párrafo décimo tercero
en el ejercicio de sus funciones, a los mandatos de la “Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control
Carta Magna, de manera que si las leyes expedidas por que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier
las Legislaturas de los Estados resultan contrarias a los medio, las solicitudes de medidas cautelares,
preceptos constitucionales, deben predominar las providencias precautorias y técnicas de investigación de
disposiciones del Código Supremo y no las de esas leyes la autoridad, que requieran control judicial,
garantizando los derechos de los indiciados y de las
11
P./J. 74/99. Amparo en revisión 1878/93.- Sucesión intestamentaria a bienes de víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro
María Alcocer Vda. de Gil. 9 de mayo de 1995. Once votos. Ponente: José de Jesús fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y
Gudiño Pelayo. Secretario: Alfredo López Cruz.
Amparo en revisión 1954/95. José Manuel Rodríguez Velarde y Coags. 30 de junio de
Ministerio Público y demás autoridades competentes”.
1997. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Mario Flores
García. 18 párrafo segundo
Amparo directo en revisión 912/98. Gerardo Kalifa Matta. 19 de noviembre de 1998.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de “El sistema penitenciario se organizará sobre la base del
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Alejandro Villagómez trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la
Gordillo.
Amparo directo en revisión 913/98. Ramona Matta Rascala. 19 de noviembre de 1998. salud y el deporte como medios para lograr la reinserción
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia, hizo
suyo el proyecto Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Miguel Ángel Ramírez
delinquir, observando los beneficios que para él prevé la
González. ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares
Amparo directo en revisión 914/98. Magda Perla Cueva de Kalifa. 19 de noviembre de separados de los destinados a los hombres para tal
1998. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José
de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño efecto”.
Mata.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el trece de julio del año en curso,
aprobó, con el número 74/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, 20 apartado “A” fracciones IX y X
Distrito Federal, a catorce de julio de mil novecientos noventa y nueve. Instancia: “IX. Cualquier prueba obtenida con violación de
Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo
X, Agosto de 1999. Pág. 5. Tesis de Jurisprudencial.
derechos fundamentales será nula, y
X. Los principios previstos en este artículo, se observarán ajustado a los mandatos Constitucionales reformados y,
también en las audiencias preliminares al juicio”. por ello, es que en varios Estados, incluyendo el de
21 párrafo tercero. Chihuahua, Estado de México, entre otros, en sus
“La imposición de las penas, su modificación y duración respectivos códigos de procedimientos penales se regula
son propias y exclusivas de la autoridad judicial”. expresamente que en los procedimientos penales y
particularmente en el proceso penal, se han de desarrollar
2.1. Naturaleza de la nueva facultad en un marco de respeto irrestricto a los derechos
La facultad que se desprende tanto de la motivación de la fundamentales e inclusive señalan que se entenderán
reforma como de los preceptos Constitucionales como derechos fundamentales los reconocidos en las
señalados, implica una facultad Constitucional para los Constituciones Federal y Locales, en los Tratados
jueces que intervienen en el procedimiento penal Internacionales ratificados por el Estado Mexicano y en las
acusatorio, adversarial y oral que es indelegable. Esto leyes que de aquéllas emane (artículo 1 y 3 del Código de
significa, que al tratarse de una facultad o atribución Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua y 1, 2 y 4
Constitucional, los juzgadores tienen la facultad como del Código de Procedimientos Penales para el Estado de
competencia para hacer que se respeten los derechos México). Por tanto, las legislaciones secundarias reafirman
fundamentales de los intervinientes en ese procedimiento la nueva facultad de los juzgadores dentro de este sistema
durante los actos que se desplieguen en las etapas del a que se ha hecho mención.
mismo. Obviamente que ese control lo han de ejercer con
base en los derechos fundamentales previstos en la 3.- La reforma Constitucional Federal del 10 de junio de 2011
Constitución Federal y en los Tratados Internacionales. al artículo 1° párrafos primero, segundo y tercero.
Dentro de los derechos fundamentales, el más
trascendente para los efectos de esta exposición, lo es el 3.1- Ubicación y texto vigente.
relativo a la seguridad jurídica, derecho fundamental que El artículo reformado en los párrafos que se señalan, están
conlleva el de debido proceso, legalidad y dentro de este el ubicados dentro del Título Primero, Capitulo I “De los
de competencia. Derechos Humanos y sus Garantías” y su texto vigente es el
siguiente:
2.2.- Implicación.
Esa facultad se traduce en un control de Constitucionalidad “Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las
indirecto o difuso que en materia de derechos personas gozarán de los derechos humanos 39
fundamentales tienen los juzgadores que intervienen en reconocidos en esta Constitución y en los tratados
las etapas del procedimiento penal (juez de control, juez o internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
tribunal juicio y juez de ejecución de sanciones) porque no así como de las garantías para su protección, cuyo
son simplemente aplicadores sistemáticos de las ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
disposiciones legales sino que, en base a esa nueva los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
facultad, son garantes de que las etapas del procedimiento establece.
penal se desarrollen en observancia a los derechos
fundamentales contenidos en la Constitución Federal y en Las normas relativas a los derechos humanos se
los Tratados Internacionales y como facultad directa interpretarán de conformidad con esta Constitución y
resulta claro que tienen la atribución en términos del con los tratados internacionales de la materia
artículo 133 de la Constitución Federal, ya analizado, para favoreciendo en todo tiempo a las personas la
arreglar sus determinaciones a las normas secundarias que protección más amplia.
estén acorde con los derechos fundamentales y dejar de
aplicar las que no lo estén. Desde luego, sin hacer Todas las autoridades, en el ámbito de sus
declaración de inconstitucionalidad de la norma jurídica. competencias, tienen la obligación de promover,
Actividad que han de desarrollar solamente en el caso respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
concreto sometido a su consideración y dentro de sus de conformidad con los principios de universalidad,
demás ámbitos competenciales. interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
2.3.- Reflejo legislativo secundario. sancionar y reparar las violaciones a los derechos
Como consecuencia de la reforma Constitucional Federal humanos, en los términos que establezca la ley...”
del 18 de junio de 2008, en diversos Estados de la República
se han operado las reformas secundarias correspondientes 3.2.- Efecto en relación con la jurisprudencia de
para permitir que opere el sistema de justicia a que se desautorización o inexistencia de control difuso.
refiere la reforma. Obviamente que por virtud de la La citada reforma reafirma, por demás suprema y
supremacía Constitucional a que se refiere tanto el artículo categórica, particularmente en su párrafo tercero, el que
128 como el primer párrafo del artículo 133 de la citada en materia de derechos humanos todas las autoridades en
Constitución Federal, las reformas secundarias se han la República Mexicana, en el ámbito de sus competencias,
están obligadas a promover, respetar, proteger y 4. El Poder Judicial Federal sigue teniendo la facultad
garantizar los derechos humanos previstos en la exclusiva para declarar la inconstitucionalidad de leyes por
Constitución y en los Tratados Internacionales. Al señalar el vía de acción.
término “todas” significa que inclusive las judiciales tienen
esas obligaciones, lo que implica que la prohibición, LEGISLACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
inexistencia o desautorización del control difuso a que se
refiere la jurisprudencia más reciente, misma que ha Ÿ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
quedado precisada, ha quedado sin materia y por Ÿ Código de Procedimientos Penales del Estado de
consiguiente, ante el nuevo texto de los párrafos Chihuahua.
reformados es permitido el control difuso, Ÿ Código de Procedimientos Penales del Estado de
desconcentrado, indirecto o subsidiario, reafirmando la México.
nueva facultad que en materia de derechos humanos, ya se Ÿ Congreso de la Unión - Cámara de Diputados- L
había otorgado a los juzgadores, en el procedimiento Legislatura, Los Derechos del Pueblo Mexicano. México
penal, en la reforma Constitucional Federal del 18 de junio a través de sus Constituciones, México, Manuel Porrúa
de 2008. S.A librería, Tomo VIII, Segunda Edición, 1978.
Ÿ Tena Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional
3.3.- Implicación. Mexicano, México, Editorial Porrúa, S.A. 16ed. 1978.
La implicación es evidente porque, como ya se señaló, la
nueva facultad se reafirma para los juzgadores en el
procedimiento penal apuntado y, desde luego, que bajo la
perspectiva del derecho fundamental de seguridad jurídica
y sus complementos de debido proceso y legalidad,
aquéllos juzgadores podrán realizar ese control difuso a
que se refiere el artículo 133, parte segunda, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CONCLUSIONES.
1. Previo a la reforma Constitucional Federal del 18 de junio
40 del 2011, no existía la posibilidad de que autoridad alguna,
incluida la judicial, aplicara control difuso, desconcentrado,
indirecto o defensa subsidiaria de la Constitución Federal.

2. A partir de la reforma Constitucional citada, se estableció


una nueva facultad o atribución Constitucional para los
jueces que intervinieran en el procedimiento penal
acusatorio, adversarial y oral para respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos o fundamentales,
implicando la facultad de interpretación conforme a la
Constitución y Tratados Internacionales (control difuso). El
ejercicio de esta facultad se traduce en que los jueces
podrían dejar de aplicar las normas secundarias que no
estén de acuerdo con los derechos fundamentales
previstos en la propia Constitución Federal y en los
Tratados Internacionales pero sin hacer declaración alguna
de inconstitucionalidad, porque aquélla facultad solo se
podrá ejercer por los jueces en los casos sometidos a su
decisión.

3. La reforma al artículo 1° párrafos primero, segundo y


tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, reafirma aquella facultad derivada de la
precitada reforma y aun la amplía para todo tipo de
autoridades, lo que se traduce en que se abandone el
criterio contenido en las tesis de jurisprudencia que no
autorizaba el control difuso, al quedar sin materia.

Вам также может понравиться