Вы находитесь на странице: 1из 7

La extinción de la deuda tributaria

De acuerdo con lo establecido por el artículo 59 de la LGT, las deudas tributarias podrán
extinguirse de las siguientes formas: mediante el pago, por prescripción, por compensación y
por condonación.

8.1 El pago
Nos encontramos con el modo más lógico de extinción de la deuda tributaria. Si la obligación
tributaria principal es el pago de la cuota, resulta evidente que cualquier otro modo de
extinción (condonación, prescripción...) no es el perseguido por el legislador cuando define el
presupuesto de hecho que va a constituir el hecho imponible como medidor de la capacidad
económica del obligado tributario.

Plazos para el pago de la deuda tributaria. Distinguiremos los diferentes supuestos que
contempla el artículo 62 de la LGT:

a) Deberán abonarse en el plazo contemplado en su propia normativa las deudas resultantes


de autoliquidaciones.

b) Las deudas resultantes de liquidaciones practicadas por la Administración se ingresarán de


acuerdo con la fecha en que se produzca la notificación.

 Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de
recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el
inmediato hábil siguiente.

 Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha
de recepción de la notificación hasta el día 5 del segundo mes posterior o, si éste no fuera hábil,
hasta el inmediato hábil siguiente.

c) El pago en periodo voluntario de las deudas de notificación colectiva y periódica que no


tengan establecido otro plazo en sus normas reguladoras deberá efectuarse en el periodo
comprendido entre el día 1 de septiembre y el 20 de noviembre o, si éste no fuera hábil, hasta
el inmediato hábil siguiente. La Administración Tributaria competente podrá modificar el plazo
señalado en el párrafo anterior siempre que dicho plazo no sea inferior a dos meses.

d) Las deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados se pagarán en el momento
de la realización del hecho imponible, si no se dispone otro plazo en su normativa específica.
e) Las deudas que se exijan en periodo ejecutivo, y una vez notificada la providencia de
apremio, deberán ingresarse en los siguientes plazos:

 Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de
recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes o, si éste no fuera hábil, hasta el
inmediato hábil siguiente.

 Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha
de recepción de la notificación hasta el día 5 del mes siguiente o, si éste no fuera hábil, hasta el
inmediato hábil siguiente.

Aplazamiento y fraccionamiento. Aunque generalmente se alude a ambas figuras de forma


conjunta, son diferentes la una de la otra. El fraccionamiento supone un aplazamiento con la
especialidad de realizarse el pago en varios plazos y que necesariamente va a obligar a
realizar pagos parciales, a diferencia del aplazamiento, el cual supone un diferimiento en el
momento del pago, pero referido al importe total de la deuda. Esta materia se encuentra
regulada en el artículo 65 de la LGT.

Los efectos de la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento son los siguientes:

 Si la deuda está en periodo voluntario de pago, la consecuencia es que no se iniciará el periodo


ejecutivo.

 Si la deuda está en vía ejecutiva, el procedimiento no se suspende, si bien se podrán paralizar las
actuaciones tendentes a la enajenación de los bienes embargados.

 La LGT regula exhaustivamente la necesidad de aportar garantía para la concesión de


fraccionamiento o aplazamiento en el pago de la deuda tributaria.

8.2 La prescripción
La prescripción de la obligación tributaria se regula en los artículos 66 a 70 de la LGT,
estableciéndose que prescriben a los cuatro años:

 El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna


liquidación.

 El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias liquidadas y


autoliquidadas.
 El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las devoluciones
de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.

 El derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las devoluciones
de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.

 El plazo de prescripción comenzará a contarse en los distintos casos antes citados conforme a las
reglas establecidas en el artículo 67 de la LGT.

EJEMPLO
Supongamos que el señor X presenta autoliquidación por IRPF del ejercicio 20X1 en el
plazo reglamentario para ello. Si la Inspección decide iniciar actuaciones de
comprobación e investigación de su situación tributaria, la notificación de inicio de
actuaciones debe practicarse antes del 30 de junio de 20X6, fecha en la que se cumplen
los cuatro años contemplados en el artículo 66 a) de la LGT.

8.3 La compensación
La LGT admite la posibilidad de que las deudas tributarias se extingan total o parcialmente
por compensación, ya sea ésta de oficio o a instancia del obligado tributario.

Compensación de oficio. Serán compensables de oficio las deudas que se encuentren en


periodo ejecutivo. La posibilidad de compensar de oficio deudas en periodo voluntario estará
condicionada a la concurrencia de determinadas circunstancias. También es posible la
compensación de oficio de las deudas que tengan con el Estado comunidades autónomas,
entidades locales y demás entidades de derecho público.
Compensación a instancia del obligado tributario. El obligado tributario podrá solicitar la
compensación de las deudas tributarias que se encuentren tanto en periodo voluntario de
pago como en periodo ejecutivo. La presentación de una solicitud de compensación en
periodo voluntario impide el inicio del periodo ejecutivo de la deuda concurrente con el crédito
ofrecido, si bien ello no obsta para que se produzca el devengo del interés de demora que
pueda proceder, en su caso, hasta la fecha de reconocimiento del crédito.
8.4 La condonación
En líneas generales, este modo de extinción de las obligaciones está reñido con el principio,
básico en nuestra materia, de la indisponibilidad por parte de la Administración de los créditos
tributarios de que es acreedora. Sin embargo, en casos excepcionales, la necesidad de
condonar la deuda tributaria puede venir impuesta por exigencias insoslayables de justicia.

8.5 Insolvencia del deudor


Como es sabido, la imposibilidad de la prestación como modo de extinción de la obligación no
es aplicable a las obligaciones genéricas. De aquí que la obligación tributaria no pueda
extinguirse por esta causa, al menos tal y como ésta aparece regulada en el Código Civil.

El artículo 76 de la LGT dice que "las deudas tributarias que no hayan podido hacerse
efectivas en los respectivos procedimientos de recaudación por insolvencia probada, total o
parcial, de los obligados tributarios se darán de baja en cuentas en la cuantía procedente,
mediante la declaración del crédito como incobrable, total o parcial, en tanto no se rehabiliten
dentro del plazo de prescripción de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 173
de esta Ley".

Del citado artículo se desprende:

 Lo que se declara incobrable es el crédito, no a la persona o entidad obligada al pago.

 La declaración como incobrable de un crédito tributario puede ser total o parcial.

 La declaración como incobrable de un crédito implica que se declaren fallidos a todos y cada uno
de los obligados al pago.

En derecho tributario, la exención fiscal recoge en un sentido amplio, aquellos supuestos en


que alguna actividad o alguna persona no soporta realmente la carga económica que por
aplicación estricta de las normas impositivas, habría de corresponderles. Son supuestos en los
que a pesar de realizarse el hecho imponible no nace la obligación de contribuir.1 El beneficio
de la exención puede producirse por tres vías:

 La obligación tributaria no llegue a nacer a pesar de haberse producido el hecho que


queda comprendido dentro de la estructura normal del hecho imponible.
 Nace la obligación, pero su pago se condona
 Nace la deuda y se satisface, pero la persona que realizó el pago obtiene con
posterioridad, en virtud de un hecho distinto y por imperativo de otra norma, el reembolso
de la cantidad pagada.
Emilio Margain Manatou señala las siguientes características que identifican la
exención tributaria:

Es un privilegio que se otorga al sujeto que es afectado por la obligación tributaria y


debe encontrar su fundamento expresamente en la ley.

La creación de una exención implica que su aplicación debera necesariamente con


aplicación para el futuro y es improcedente que un contribuyente pretenda exigir que
los efectos de la exención se manifiesten de forma retroactiva para favorecerlo en
situaciones pasadas.

La exención es de carácter temporal y personal, pues debe tenerse en cuenta que


mientras no se modifique la ley que da origen a la exención, sólo beneficia a la
persona física o moral que se encuadra en texto legislativo.

Las contribuciones deben ser proporcionales a la capacidad que tiene el sujeto para
contribuir y debe tratarse en igualdad de condiciones a quienes se encuentren en las
mismos circunstancias.

La interpretación de las normas que la establecen es estricta o literal por lo que


disposiciones que la establezcan tienen que ser interpretadas en forma estricta,
atendiendo a lo dispuesto en el artículo 5o. del Código Fiscal de la Federación.

Bonificación fiscal por la que, en determinados casos observados por la ley, el sujeto pasivo se

ve liberado del pago de parte o la totalidad de un impuesto. Debediferenciarse de la no sujeción,

pues en ésta no se ha realizado actividad alguna que sea considerada como imponible, mientras

en aquélla, y en condiciones normales, existiría el deber de pagar el tributo.

Clasificación de las exenciones fiscales


Podemos clasificar las exenciones fiscales atendiendo a los distintos aspectos de la
naturaleza jurídica de esta figura, como puede ser su finalidad, contenido, alcances de
tiempo, lugar, modo, etc.

Exenciones objetivas o reales.


Se exime la deuda atendiendo determinadas características de los actos que generan
la contribución. Un ejemplo de este tipo de exención es la eliminación del IVA a la
venta de libros, periódicos y revistas.

Exenciones subjetivas o personales.


Se presenta cuando se elimina la obligación, atendiendo a ciertas condiciones de
carácter personal exclusivas del contribuyente. Como ejemplo de esta tipo de
exencion es la eliminación del ISR con motivo de subsidio por incapacidad o la
exención sobre becas educacionales.

Exenciones fijas
Son aquellos donde el contribuyente sera beneficiado con la exención siempre y
cuando prevalezca en el ordenamiento fiscal la norma que la otorgue; por ejemplo, la
exención al ISR concedida a quienes obtengan ingresos iguales al salario mínimo.

Exenciones transitorias
En este tipo de exención se establece el beneficio por un periodo determinado o por
por cumplir el objetivo base de su creación. Como ejemplo de esta clase de exención
es la eliminación del impuesto al primer trabajo donde el patrón y el contribuyente se
exime de la deuda por un tiempo determinado.

Exenciones absolutas
Cuando se elimina la obligación principal, como de las accesorias o secundarias,
como ejemplo de esta clase de exención lo constituían las concedidas a los ejidatarios
y comuneros en función de la Ley Federal de Reforma Agraria, siempre y cuando los
ingresos obtenidos por éstos, provinieran de las actividades agropecuarias, silvícolas
o pesqueras.

Exenciones relativas
Cuando se elimina la obligación principal del contribuyente, pero no de las
secundarias o accesorias derivadas de la relación fiscal. Un ejemplo de esta clase de
exención lo constituye las concedidas a las personas morales con fines no lucrativos,
consideradas personas morales no contribuyentes, pues aunque se elimina la
obligación del pago los obliga, a retener y enterar el impuesto y exigir la
documentación que reúna los requisitos fiscales, cuando hagan pagos a terceros y
estén obligados a ello en los términos de dicha ley.

Exenciones constitucionales
Son aquellas que encuentran su fundamento en la Constitución Política Federal, como
la otorgada en é1 artículo 123 fracción VIII al declarar exceptuado de gravamen o
descuento alguno al salario mínimo.

Exenciones generales
Cuando son establecidas en el Código Fiscal de la Federación, como la que se
establece a los Estados extranjeros en casos de reciprocidad, consideradas
generales, en virtud de la naturaleza del Código Fiscal de la Federación, que es
aplicable en lo no previsto por las leyes fiscales respectivas.

Exenciones especiales
Cuando son establecidas en la ley fiscal respectiva, como lo son las concedidas en la
Ley del Impuesto sobre la Renta, a determinados entes o actividades.

Exenciones totales
Cuando se elimina la obligación del contribuyente en su totalidad, ejemplo de esta
clase de exención lo es la otorgada por el artículo 15 fracción IV de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado, al eximir de la totalidad del pago de este impuesto a los
ingresos que se obtengan por servicios de enseñanza, que preste la Federación, los
Estados, los municipios y sus organismos descentralizados.

Exenciones parciales
Como su nombre lo indica, eliminan parcialmente la obligación del sujeto pasivo del
pago de una contribución. Como ejemplo esta tenemos la eliminación del ISR a los
contribuyentes dedicados exclusivamente a la edición de libros, en un 50 por ciento.

Exenciones económicas de fomento o desarrollo


Son creadas con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del país, o de una
entidad federativa o región, puede ser también dirigido al apoyo económico de una
actividad económica en particular, un ejemplo es la exención otorgada por la Ley del
Impuesto sobre la Renta a los contribuyentes dedicados exclusivamente a la
agricultura, ganadería, pesca o silvicultura.

Exenciones distributivas
Se crean con el objetivo de que no existan injusticias impositivas que se presentarían
si se gravaran los ingresos de personas que carecen de capacidad contributiva, o a
una determinada actividad o bienes. Como ejemplo es la exención sobre los
productos considerados de primera necesidad, motivo por el cual se exime del pago
del impuesto respectivo a quienes los adquieran.

Las exenciones confines sociales o culturales


Se otorgan con a intencion de fomentar el desarrollo de determinadas actividades de
carácter político, social, cultural, deportivo; ejemplo de esta clase de exención es la
concedida en el artículo 15 fracción XII inciso a), de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, al eximir del pago de dicho impuesto a los servicios proporcionados a sus
miembros como contraprestación normal por sus cuotas y siempre que los servicios
que presten sean únicamente los relativos a los fines que les sean propios, tratándose
de partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente constituidos.

Вам также может понравиться