Вы находитесь на странице: 1из 60

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DE EDIFICACIÓN:
 EDIFICACIÓN: Construir edificios, o mandar construir un edificio.
 EDIFICIO: A) Construcción de albañilería apta para habitación
B) Obra construida para habitación o usos semejantes.
 ALBAÑILERÍA: Arte de construir edificios u obras en las que se empleen piedras, ladillo cal, arena,
etc.
 HABITACIÓN: Edificio o parte de él que se destina a vivienda, (acción de habitar); (vivir o morar)
 VIVIENDA: Modo de Vivir.

DIVISIÓN DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU FUNCIÓN1:


I. Habitacional
a. Individual: choza apartamento
b. Colectiva: residencial , hoteles
II. Trabajo
a. Comercio: almacén, bodega, mercado, supermercado
b. Industrial: agrícola, metalúrgica, manufactura, minera, fabrica
c. Recursos naturales renovables: Plantas agropecuarias, rastros
d. Recursos naturales no renovables: Refinerías
e. Administración Pública: federal, estatal, municipal
f. Seguridad Social: Tribunales, delegaciones políticas
g. Dependencias: bancos, compañías de seguridad
III. Circulación
a. Comunicaciones: correo, telégrafo, radiodifusión, televisoras, telefonía
b. Transporte: estaciones, puertos
IV. Cultivo a la personalidad
a. Enseñanza: escuelas, institutos, bibliotecas, museos, auditorios, observatorios
b. Reclusión y Regeneración: penales, estaciones de policía, tribunales, cárceles,
penitenciarias
c. Curación física y mental: Manicomios, hospitales, sanatorios, clínicas
d. Religioso: Iglesias, templos, conventos, monasterios
e. De Aseo: Medicinal, balnearios, spas
f. Juegos, deportes y Diversión: Gimnasios, estadios, teatros, club, plazas de toros, billar,
boliche, discotecas.

Obras de Ingeniería Civil:


1. Obras Hidráulicas: Presas, canales, obras de protección, obras de conducción, tanques reguladores
y de almacenamiento
2. Obras Sanitarias: Agua potable, drenaje urbano, saneamiento (eliminación de zonas insalubres)
3. Obras Marítimas y fluviales: Rompe olas, escolleras, muelles, atracaderos, protección de costas,
astilleros, obras fluviales
4. Vías terrestres: Caminos, ferrocarriles, aeropuertos
5. Obras de Urbanización: vialidades, guarniciones, banquetas, alumbrado, energía eléctrica, parques
y jardines.

1
Normas y Costos de Construcción Tomo I, Alfredo Plazota, Editorial Limusa, pp 14-20

1 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

1. Legislación
Objetivo: Conocer las principales leyes y reglamentos relacionados con la Edificación.

LEY Y REGLAMENTO DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO

CONTRATOS DE COMPRA VENTA

PROYECTO
EJECUTIVO

NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS AL


REGLAMENTO DE COSNTRUCCIONES

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES

PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO

LEY Y REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO

1.1. Reglamentos y Leyes general de construcciones


1.1.1. Reglamento de Construcción del D.F.
El reglamento de construcciones para el distrito federal contiene 11 títulos que son:
TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO SEGUNDO: DE LA VÍA PÚBLICA Y OTROS BIENES DE USO COMÚN
TÍTULO TERCERO: DE LOS DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y CORRESPONSABLES
TÍTULO CUARTO: DE LAS MANIFESTACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y DE LAS LICENCIAS DE
CONSTRUCCIÓN ESPECIAL
TÍTULO QUINTO: DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
TÍTULO SEXTO: DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES
TITULO SÉPTIMO: DE LA CONSTRUCCIÓN
TÍTULO OCTAVO: DEL USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
TÍTULO NOVENO: DE LAS AMPLIACIONES DE OBRAS
TÍTULO DÉCIMO: DE LAS DEMOLICIONES
TÍTULO DÉCIMO PRIMERO: DE LAS VISITAS DE VERIFICACIÓN, SANCIONES Y RECURSOS
2
Fue publicado el en la gaceta oficial del distrito federal el 29 de enero de 2004
TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- Las disposiciones del presente Reglamento y de sus Normas Técnicas Complementarias, son
de orden público e interés social.
Las obras de construcción, instalación, modificación, ampliación, reparación y demolición, así como el uso de
las edificaciones y los usos, destinos y reservas de los predios del territorio del Distrito Federal, deben
sujetarse a las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y su Reglamento; de este
Reglamento, sus Normas Técnicas Complementarias y demás disposiciones jurídicas y administrativas
aplicables.
Se aplicará de manera supletoria al presente Reglamento, la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito
Federal, además de las disposiciones mencionadas en este ordenamiento.
ARTÍCULO 2.- Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por:
I. Administración, a la Administración Pública del Distrito Federal;
II. Ley, a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal;

2
Normatividad Gobierno del D.F. (fecha de consulta 15 Dic 05) http://www.df.gob.mx/leyes/normatividad.html?materia=1&apartado=2&disp=377

2 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

III. Ley Orgánica, a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal;
IV. Delegación, al Órgano Político- Administrativo de cada una de las demarcaciones territoriales del
Distrito Federal;
V. Reglamento, al presente Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal;
VI. Programa, al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal;
VII. Predio, al terreno sin construcción;
VIII. Edificación, a la construcción sobre un predio;
IX. Inmueble, al terreno y construcciones que en él se encuentran;
X. Comisión, a la Comisión de Admisión de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, y
XI. Normas, a las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal.
ARTÍCULO 3.- De conformidad con lo dispuesto por la Ley y la Ley Orgánica, la aplicación y vigilancia del
cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento corresponde a la Administración, para lo cual tiene las
siguientes facultades:
I. Fijar los requisitos técnicos a que deben sujetarse las construcciones e instalaciones en predios y vía
pública, a fin de que se satisfagan las condiciones de habitabilidad, seguridad, higiene, comodidad,
accesibilidad y buen aspecto;
II. Fijar las restricciones a que deben sujetarse las edificaciones y los elementos tales como fuentes,
esculturas, arcos, columnas, monumentos y similares localizados en Áreas de Conservación
Patrimonial incluyendo las zonas de monumentos Históricos de acuerdo a la Ley Federal de
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley de Salvaguarda del Patrimonio
Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal, así como a las Normas de Ordenación de los Programas
General y Delegacionales;
III. Establecer de acuerdo con las disposiciones legales aplicables, los fines para los que se pueda
autorizar el uso de los predios y determinar el tipo de construcciones que se pueden edificar en ellos,
en los términos de lo dispuesto por la Ley;
IV. Registrar las manifestaciones de construcción, así como otorgar o negar licencias de construcción
especial y permisos para la ejecución de las obras y el uso de edificaciones y predios a que se refiere
el artículo 1 de este Reglamento;
V. Llevar un padrón clasificado de Directores Responsables de Obra y Corresponsables;
VI. Practicar visitas de verificación administrativa para que durante el proceso de ejecución y para que el
uso que se haga o se haya hecho de un predio, estructura, instalación, edificación o construcción, se
ajuste a las características previamente registradas;
VII. Acordar las medidas que fueren procedentes en relación con las edificaciones que pongan en peligro a
las personas o sus bienes, o en aquéllas que causen molestias;
VIII. Autorizar o negar, de acuerdo con este Reglamento, la ocupación o uso de una instalación, predio o
edificación;
IX. Realizar, a través del Programa al que se refiere la Ley, los estudios para establecer o modificar las
limitaciones respecto a los usos, destinos y reservas referentes a: construcciones, tierras, aguas y
bosques, así como determinar las densidades de población permisibles;
X. Ejecutar con cargo al propietario o poseedor, las obras que se le hubiere ordenado realizar y que en
rebeldía, el mismo no las haya llevado a cabo;
XI. Ordenar la suspensión temporal o la clausura de obras en ejecución o terminadas y la desocupación en
los casos previstos por la Ley, su Reglamento y este Reglamento;
XII. Ordenar y ejecutar demoliciones de edificaciones en los casos previstos por este Reglamento;
XIII. Imponer las sanciones correspondientes por violaciones a este Reglamento;
XIV. Expedir y modificar, cuando lo considere necesario, las Normas de este Reglamento, los acuerdos,
instructivos, circulares y demás disposiciones administrativas que procedan para el debido
cumplimiento del presente Ordenamiento;
XV. Utilizar la fuerza pública cuando fuere necesario para hacer cumplir sus disposiciones, y
XVI. Las demás que le confieren este Reglamento y las disposiciones jurídicas aplicables.
ARTÍCULO 6.- Para efectos de este Reglamento, las edificaciones en el Distrito Federal se clasifican de
acuerdo a su uso y destino, según se indica en los Programas General, Delegacionales y/o Parciales.
TÍTULO SEGUNDO DE LA VÍA PÚBLICA Y OTROS BIENES DE USO COMÚN CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 7.- Vía pública es todo espacio de uso común que por disposición de la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, se encuentre destinado al libre tránsito, de conformidad con la Ley y reglamentos de la
materia, así como todo inmueble que de hecho se destine para ese fin.
ARTÍCULO 8.- No se expedirá constancia de alineamiento y número oficial, licencia de construcción especial,
orden, autorización, ni registro de manifestación de construcción, para instalación de servicios públicos en
predios con frente a la vía pública de hecho o aquella que se presuma como tal.
CAPÍTULO II DEL USO DE LA VÍA PÚBLICA

3 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

ARTÍCULO 9.- Las dependencias y entidades públicas, así como las personas físicas o morales cuyas
actividades de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones y de estructuras
que tengan algún efecto en la vía pública, deben presentar a la Secretaría de Obras y Servicios al inicio de
cada ejercicio anual sus programas de obras para su revisión y aprobación, en su caso.
ARTÍCULO 10.- Se requiere de autorización de la Administración para:
I. Realizar obras, modificaciones o reparaciones en la vía pública;
II. Ocupar la vía pública con instalaciones de servicio público, comercios semifijos, construcciones
provisionales o mobiliario urbano;
III. Romper el pavimento o hacer cortes en las banquetas y guarniciones de la vía pública para la ejecución
de obras públicas o privadas, y
IV. Construir instalaciones subterráneas o aéreas en la vía pública.
La Administración, en correspondencia con los Programas de Desarrollo Urbano y Sectoriales de Vialidad,
podrá otorgar autorización para las obras anteriores, señalando en cada caso las condiciones bajo las cuales
se conceda, los medios de protección que deberán tomarse, las acciones de restitución y mejoramiento de las
áreas verdes y zonas arboladas afectadas, y los horarios en que deban efectuarse.
En caso de autorizaciones en vía pública el solicitante demostrará su interés legítimo. De igual forma deben
acompañarse, en caso de que se requiera conforme a la normativa de la materia, las autorizaciones y demás
documentos que correspondan.
Los responsables del deterioro de la vía pública, determinados por la autoridad competente, están obligados a
efectuar las reparaciones correspondientes para restaurar o mejorar el estado original de la vía pública, o a
pagar su importe cuando la Administración las realice.
En ningún caso las obras, reparaciones u ocupación de la vía pública deben ser obstáculo para el libre
desplazamiento de personas con discapacidad, de acuerdo a las especificaciones que establezcan las
Normas y demás disposiciones aplicables.
Para la expedición de la licencia de construcción especial para realizar trabajos en la vía pública, la Secretaría
de Obras y Servicios emitirá las disposiciones que amerite cada caso.
ARTÍCULO 11.- No se autorizará el uso de la vía pública en los siguientes casos:
I. Para aumentar el área de un predio o de una construcción;
II. Para obras destinadas a actividades o fines que ocasionen molestias a los vecinos tales como la
producción de polvos, humos, malos olores, gases, ruidos y luces intensas;
III. Para conducir líquidos por su superficie;
IV. Para depósitos de basura y otros desechos, salvo autorización expresa de la Autoridad con base en lo
establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y en las Normas Ambientales aplicables;
V. Para construir o instalar cualquier elemento, obra o establecimiento fijo o semifijo, que no observe las
restricciones establecidas en este Reglamento y demás disposiciones aplicables;
VI. Para construir o instalar sin autorización de la Administración, obstáculos fijos o semifijos como lo son
postes, puertas o cualquier elemento que modifique, limite o restrinja el libre tránsito tanto vehicular
como de transeúntes, y
VII. Para aquellos otros fines que la Administración considere contrarios al interés público.
ARTÍCULO 12.- Los permisos, licencias de construcción especial o autorizaciones que la Administración
otorgue para la ocupación, uso y aprovechamiento de la vía pública o cualesquiera otro bien de uso común o
destinado a un servicio público, no crean ningún derecho real o posesorio.
Los permisos, licencias de construcción especial o autorizaciones son siempre revocables y temporales y en
ningún caso podrán otorgarse en perjuicio del libre, seguro y expedito tránsito, del acceso a los predios
colindantes, de los servicios públicos instalados o se obstruya el servicio de una rampa para personas con
discapacidad, así como el libre desplazamiento de éstas en las aceras, o en general, de cualesquiera de los
fines a que esté destinada la vía pública y los bienes mencionados.
ARTÍCULO 13.- Toda persona física o moral que ocupe con obras o instalaciones la vía pública, está obligada
a retirarlas por su cuenta cuando la Administración lo requiera, así como a mantener las señales viales y
cualesquiera otras necesarias para evitar accidentes.
En los permisos, licencias de construcción especial o autorizaciones que la propia Administración expida para
la ocupación, uso o aprovechamiento de la vía pública, se indicará el plazo para retirar las obras o las
instalaciones a que se ha hecho referencia.
ARTÍCULO 14.- En casos de fuerza mayor, las empresas concesionarias para prestar servicios públicos
pueden ejecutar las obras de emergencia que se requieran, estando obligadas a dar aviso de inmediato y
solicitar la autorización correspondiente a la Administración, en un plazo no mayor de tres días, a partir de
aquel en que se inicien dichas obras.
Cuando la Administración tenga necesidad de remover o retirar dichas obras, no estará obligada a pagar
cantidad alguna y el costo del retiro será a cargo de la empresa concesionaria correspondiente.
ARTÍCULO 16.- El que ocupe sin autorización la vía pública con construcciones o instalaciones superficiales,
aéreas o subterráneas, está obligado a retirarlas o a demolerlas; de no hacerlo, la Administración las llevará a
cabo con cargo al propietario o poseedor.

4 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

ARTÍCULO 17.- La Administración establecerá las restricciones para la ejecución de rampas en guarniciones
y banquetas para la entrada de vehículos, así como las características, normas y tipos para las rampas de
servicio a personas con discapacidad y ordenará el uso de rampas móviles cuando corresponda.
CAPÍTULO IV DE LA NOMENCLATURA
ARTÍCULO 21.- La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda establecerá la nomenclatura oficial para la
denominación de la vía pública, parques, jardines, plazas y predios en el Distrito Federal.
Las placas de nomenclatura constituyen mobiliario urbano, por lo que se rigen por el reglamento de la materia.
ARTÍCULO 22.- La Delegación, previa solicitud del propietario o poseedor, asignará para cada predio que
tenga frente a la vía pública, un sólo número oficial que debe colocarse en la parte visible de la entrada de
cada predio y ser claramente legible a una distancia mínima de 20 m.
ARTÍCULO 23.- La Delegación podrá ordenar el cambio del número oficial para lo cual lo notificará al
propietario o poseedor, quedando éste obligado a colocar el nuevo número en el plazo que se le fije, pudiendo
conservar el anterior 90 días naturales más.
La Delegación notificará dicho cambio al Servicio Postal Mexicano, a la Tesorería del Distrito Federal, al
Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano y al Registro Público de la Propiedad y de
Comercio, a fin de que se hagan las modificaciones necesarias en los registros correspondientes, con copia al
propietario o poseedor.
CAPÍTULO V DEL ALINEAMIENTO
ARTÍCULO 24.- El alineamiento es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la vía pública
en uso o con la futura vía pública, determinada en los planos y proyectos debidamente aprobados. El
alineamiento contendrá las afectaciones y las restricciones de carácter urbano que señale la Ley y su
Reglamento.
ARTÍCULO 25.- Las Delegaciones expedirán a solicitud del propietario o poseedor, constancias de
alineamiento y número oficial que tendrán una vigencia de dos años contados a partir del día siguiente de su
expedición.
Si entre la expedición de la constancia a que se refiere este artículo y la presentación de la solicitud de
licencia de construcción especial o el registro de manifestación de construcción, se hubiese modificado el
alineamiento en los términos del artículo 24 de este Título, el proyecto de construcción deberá ajustarse a los
nuevos requerimientos.
CAPÍTULO VI DE LAS RESTRICCIONES A LAS CONSTRUCCIONES
ARTÍCULO 26.- Los proyectos para edificaciones que contengan dos o más de los usos a que se refiere este
Reglamento se sujetarán en cada una de sus partes a las disposiciones y normas que establezcan los
Programas General, Delegacionales y/o Parciales que correspondan.
ARTÍCULO 27.- La Administración hará constar en los permisos, licencias de construcción especial,
autorizaciones, constancias de alineamiento, número oficial y certificados que expida, las restricciones para la
construcción o para el uso de suelo de los bienes inmuebles, ya sea en forma general, en los conjuntos que
indica la Ley y en lugares o en predios específicos que establecen los Programas General, Delegacionales y/o
Parciales que correspondan. Los propietarios o poseedores de los inmuebles, tanto públicos como privados,
deben respetar las restricciones establecidas.
ARTÍCULO 28.- No podrán ejecutarse nuevas construcciones, obras o instalaciones de cualquier naturaleza,
en los monumentos o en las zonas de monumentos a que se refiere la Ley Federal de Monumentos y Zonas
Arqueológicas, la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Distrito Federal o en
aquellas que hayan sido determinadas como de Conservación del Patrimonio Cultural por el Programa, de
acuerdo con el catálogo debidamente publicado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Manual
Técnico de Procedimientos para la Rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal y, sin
recabar previamente la autorización de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la del Instituto
Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas Artes, respectivamente en los ámbitos
de su competencia.
ARTÍCULO 31.- Si las determinaciones del Programa modificaran el alineamiento oficial de un predio, el
propietario o poseedor no podrá efectuar obra nueva o ampliación a las edificaciones existentes que se
contrapongan a las nuevas disposiciones, salvo en casos especiales y previa autorización expresa de la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
TÍTULO TERCERO DE LOS DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y CORRESPONSABLES
CAPÍTULO I DE LOS DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA
ARTÍCULO 32.- Director Responsable de Obra es la persona física auxiliar de la Administración, con
autorización y registro de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que se hace responsable de la
observancia de la Ley, de este Reglamento y demás disposiciones aplicables, en el acto en que otorga su
responsiva relativa al ámbito de su intervención profesional.
ARTÍCULO 33.- Para obtener el registro de Director Responsable de Obra, se deben satisfacer los siguientes
requisitos:
I. Acreditar que posee cédula profesional correspondiente a alguna de las siguientes profesiones:
Arquitecto, Ingeniero Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor Militar o Ingeniero Municipal;

5 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

II. Acreditar ante la Comisión, que conoce la Ley y su Reglamento, el presente Reglamento y sus Normas,
la Ley Ambiental y demás leyes y disposiciones relativas al diseño urbano, vivienda, construcción,
imagen urbana, anuncios, equipamiento, mobiliario urbano y la conservación del Patrimonio Histórico,
Artístico y Arqueológico de la Federación o del Distrito Federal, los Programas y las Normas de
Ordenación, para lo cual debe obtener el dictamen favorable a que se refiere la fracción III del artículo
46 de este Reglamento;
III. Acreditar como mínimo cinco años de experiencia en la construcción de obras a las que se refiere este
Reglamento, y
IV. Acreditar que es miembro activo del Colegio de Profesionales respectivo.
CAPÍTULO II DE LOS CORRESPONSABLES
ARTÍCULO 36.- Corresponsable es la persona física auxiliar de la Administración, con autorización y registro
de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, con los conocimientos técnicos adecuados para responder
en forma conjunta con el Director Responsable de Obra, o autónoma en las obras en que otorgue su
responsiva, en todos los aspectos técnicos relacionados al ámbito de su intervención profesional, mismos que
son relativos a la seguridad estructural, al diseño urbano y arquitectónico e instalaciones, y deberá cumplir con
lo establecido en la Ley, en este Reglamento y en las demás disposiciones aplicables.
Se requiere responsiva de los Corresponsables para obtener el registro de manifestación de construcción o la
licencia de construcción especial a que se refieren los artículos 53 y 58 de este Reglamento, en los siguientes
casos:
I. Corresponsable en Seguridad Estructural, para:
a) Las obras de los grupos A y B1 del artículo 139 de este Reglamento, y
b) Las edificaciones ubicadas en zonas del Patrimonio Histórico, Artístico y
Arqueológico de la Federación o en áreas de conservación patrimonial del
Distrito Federal.
II. Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico, para:
a) Habitación Plurifamiliar de más de 50 viviendas, hospitales, clínicas, centros de
salud, edificaciones para exhibiciones, baños públicos, estaciones y terminales
de transporte terrestre, aeropuertos, estudios cinematográficos y de televisión,
estaciones de servicio para el expendio de combustible y carburantes, y pasos
peatonales;
b) Las edificaciones ubicadas en zonas del Patrimonio Histórico, Artístico y
Arqueológico de la Federación o en áreas de conservación patrimonial del
Distrito Federal;
c) El resto de las edificaciones que tengan más de 2,000 m 2 cubiertos, o más de
20 m de altura, sobre nivel medio de banqueta, o con capacidad para más de
250 concurrentes en locales cerrados, o más de 1,000 concurrentes en locales
abiertos, y
d) Estaciones de comunicación celular y/o inalámbrica, chimeneas y/o cualquier
otro tipo de instalación que rebase la altura de 15 m sobre su nivel de
desplante.
III. Corresponsable en Instalaciones, para:
a) Habitación plurifamiliar de más de 50 viviendas, baños públicos, lavanderías,
tintorerías, lavado y lubricación de vehículos, hospitales, clínicas y centros de
salud, instalaciones para exhibiciones, crematorios, aeropuertos, centrales
telegráficas, telefónicas y de comunicación, estaciones de radio y televisión,
estaciones repetidoras de comunicación celular y/o inalámbrica, estudios
cinematográficos, industria pesada y mediana; plantas, estaciones y
subestaciones eléctricas; estaciones de bombeo, albercas con iluminación
subacuática, circos, ferias de cualquier magnitud, estaciones de servicio para el
expendio de combustible y carburantes, y estaciones de transferencia de
basura;
2
b) El resto de las edificaciones que tengan más de 2,000 m cubiertos, o más de
20 m de altura sobre nivel medio de banqueta o más de 250 concurrentes, y
c) Toda edificación que cuente con elevadores de pasajeros, de carga,
industriales, residenciales o escaleras o rampas electromecánicas.
ARTÍCULO 37.- Para obtener el registro como Corresponsable se requiere:
I. Acreditar que posee cédula profesional correspondiente a alguna de las siguientes profesiones:
a) Para Seguridad Estructural: Ingeniero Civil, Ingeniero Arquitecto o Ingeniero
Constructor Militar;
b) Para Diseño Urbano y Arquitectónico: Arquitecto, Ingeniero Arquitecto o
Ingeniero Municipal;

6 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

c) Para Instalaciones: Ingeniero Mecánico Electricista, Ingeniero Mecánico o


Ingeniero Electricista;
II. Se podrá obtener otra corresponsabilidad distinta a las asignadas de las profesiones mencionadas,
siempre y cuando el solicitante apruebe, ante la Comisión, una evaluación de conocimientos afines a la
corresponsabilidad que aspire;
III. Acreditar ante la Comisión que conoce este Reglamento y sus Normas, en lo relativo a los aspectos
correspondientes a su especialidad, para lo cual debe obtener el dictamen favorable a que se refiere la
fracción III del artículo 46 de este Reglamento;
IV. Acreditar como mínimo cinco años de experiencia en su especialidad, y
V. Acreditar que es miembro activo del Colegio de Profesionales respectivo.
1.1.2. Normas Técnicas Complementarias
Detallan y amplían los requisitos que contienen el titulo VI del reglamento de construcciones del D.F. Así
tenemos las normas de Diseño y construcción de estructuras de Concreto, Diseño y Construcción de
estructuras Metálicas; Diseño por viento, Diseño y Construcción de Cimentaciones; Diseño y Construcción de
estructuras de mampostería, Diseño por sismo; Diseño y construcción de Estructuras de Madera; Previsiones
contra incendio
1.1.3. Ley de Desarrollo Urbano3y Reglamento
LEY DE DESARROLLO URBANO DEL D.F.
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO
Artículo 1. La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto:
I. Fijar las normas básicas para planear, programar y regular el ordenamiento territorial y el desarrollo,
mejoramiento, conservación y crecimiento urbanos del Distrito Federal;
II. Determinar los usos, destinos y reservas del suelo, su clasificación y zonificación; y
III. La protección, conservación, recuperación y consolidación del Paisaje Urbano del Distrito Federal, así
como de los elementos que lo componen.
IV. Establecer las normas y principios básicos mediante los cuales se llevará a cabo el desarrollo urbano; y
a) El ejercicio de las atribuciones de la Administración Pública del Distrito Federal;
b) La participación democrática de los diversos grupos sociales a través de sus organizaciones
representativas; y
c) Las acciones de los particulares para que contribuyan al alcance de los objetivos y prioridades del
desarrollo urbano y de los programas que se formulen para su ejecución.
Serán de aplicación supletoria a las disposiciones de esta Ley, la Ley General de Asentamientos Humanos, la
Ley de Vivienda del Distrito Federal, la Ley Ambiental del Distrito Federal y el Código Civil para el Distrito
Federal.
Artículo 2. La planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del Distrito Federal, tienen por
objeto mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, a través de:
I. La planeación del funcionamiento ordenado y regular de los servicios públicos y del acceso a los
satisfactores económicos, culturales, recreativos y turísticos, que permitan a los habitantes del Distrito Federal
ejercer su derecho a una vida segura, productiva y sana;
II. El incremento de la función social de los elementos susceptibles de apropiación y la distribución equitativa
de las cargas y beneficios del desarrollo urbano;
III. La regulación del mercado inmobiliario evitando la apropiación indebida, de inmuebles destinados a la
vivienda de interés social y popular, y a los servicios y equipamiento; así como la destrucción de los
monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas donde éstos se encuentran, en coordinación
con los Institutos: Nacionales de Antropología e Historia y Nacional de Bellas Artes, de conformidad con la Ley
Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; así como del patrimonio cultural
urbano, en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Social y promoviendo zonas para el desarrollo
económico;
IV. La distribución armónica de la población, el acceso equitativo a la vivienda, servicios, infraestructura y
equipamiento, así como la distribución equilibrada de los mismos en el Distrito Federal;
V. Propiciar el arraigo de la población y re-densificación en las delegaciones centrales del Distrito Federal, y la
disminución del proceso de migración hacia los municipios metropolitanos de las entidades federativas
vecinas;
VI. Evitar los asentamientos humanos en las áreas de mayor vulnerabilidad, en las áreas riesgosas y en las
áreas de conservación;
VII. Optimizar el ordenamiento territorial y el aprovechamiento del suelo;
VIII. Aprovechar de manera más eficiente, en beneficio de la población urbana y rural, la infraestructura,
equipamiento y servicios, procurando la optimización de aquellos y de las estructuras físicas de la ciudad;

3
PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 26 DE ENERO DE 1996

7 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

IX. La regulación protección recuperación y conservación de los elementos del paisaje urbano y sus valores
tradicionales, para tutelar los derechos y preservar el interés colectivo en el disfrute de un paisaje urbano
armónico.
X. La conservación del medio natural, de la flora y fauna silvestres en el territorio del Distrito Federal; la
restauración de la salubridad de la atmósfera, del agua, del suelo y el subsuelo; la adecuada interrelación de
la naturaleza con los centros de población y la posibilidad de su aprovechamiento y disfrute por los habitantes;
XI. La protección, la conservación, la restauración y la consolidación de la fisonomía propia e imagen urbana y
de su patrimonio arqueológico, histórico, artístico y cultural; incluyendo aquellos elementos que sin estar
formalmente catalogados merezcan tutela en su conservación y consolidación, de conformidad con lo
establecido en el artículo 3 fracción V de esta Ley;
XII. La coordinación de acciones con entidades y dependencias federales, de las entidades federativas y de
los municipios conurbados; así como la concertación de acciones con los particulares y las organizaciones
privadas y sociales;
XIII. El mejoramiento de las zonas habitacionales deterioradas física o funcionalmente, donde habita población
de bajos ingresos; y
XIV. La desconcentración de las acciones de la Administración Pública del Distrito Federal, así como la
coordinación de las acciones administrativas en el ámbito de la planeación del desarrollo urbano y del
territorio.
Los programas deberán prever las medidas y acciones para lograr los objetivos anteriores.
REGLAMENTO DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL4
TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto, regular la planeación y programación en materia de
ordenamiento territorial y el desarrollo urbano en el Distrito Federal.
TÍTULO SEGUNDO DE LOS PROGRAMAS CAPÍTULO I DEL CONTENIDO Y TRAMITACIÓN DE LOS
PROGRAMAS
Artículo 6. La información documental y gráfica que contengan los proyectos de Programas o de sus
modificaciones, debe presentarse por la autoridad competente, en forma impresa y en medio magnético, que
sea compatible con los utilizados en el sistema de información y evaluación; la información gráfica impresa
debe presentarse en las escalas siguientes:
I. El Programa General en escala 1:50,000;
II. Los Programas Delegacionales en escala 1:10,000; y
III. Los Programas Parciales en escala de 1:500 a 1:2,000, u otras escalas, de acuerdo a la superficie de la
zona de estudio.
Artículo 7. Los proyectos de los Programas General y Delegacionales, deben acompañarse de la información
gráfica y documental que señalan los artículos 18 y 19 de la Ley, así como lo que establezcan los
Lineamientos Técnicos correspondientes. Los proyectos de los Programas Parciales deben acompañarse,
además, de la información gráfica y documental siguiente:
I. El plano que contenga las especificaciones de los Programas Delegacionales y Parciales vigentes
aplicables a la zona que se pretende regular mediante el proyecto del Programa Parcial, relacionando la
evaluación de los ordenamientos y normativa vigente en el texto del documento.
II. El uso actual del suelo que contenga los usos reales de la zona de estudio, precisando los baldíos que se
encuentran en la zona, así como el equipamiento existente;
III. El plano de diagnóstico integrado, que contenga la información que muestre el estado actual de la zona
correspondiente al Programa Parcial, así como la identificación de la problemática urbana a resolver con el
proyecto que se proponga, indicando también las tendencias al crecimiento o decrecimiento urbano, los
cambios urbanos manifestados desde que se aprobó el Programa Parcial vigente a la fecha en que se
proponga el proyecto del mismo, las zonas subutilizadas y las zonas deterioradas, así como la situación que
guarde el equipamiento;
IV. Los alineamientos y derechos de vía que indicarán las restricciones, en los planos correspondientes para
la zona de aplicación del Programa;
V. Los planos de la estructura urbana propuesta que contengan como mínimo:
a) Estructura vial;
b) Los elementos estructuradores de la zona, como centros de barrio, subcentros urbanos, corredores
comerciales y equipamientos que se encuentren dentro de la zona de estudio.
VI. El plano de zonificación y la expresión territorial de las normas de ordenación;
VII. El plano con los proyectos urbanos específicos a incluir en los Programas Parciales;
VIII. La tabla de usos del suelo en la que se especifique los usos permitidos y prohibidos para las diversas
zonas; y
IX. Los demás que establezcan los Lineamientos Técnicos correspondientes.

4
PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 29 DE ENERO DE 2004

8 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

CAPÍTULO II DEL REGISTRO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO SECCIÓN


PRIMERA DE SU NATURALEZA Y ATRIBUCIONES
Artículo 18. La administración y operación de los servicios públicos registrales en materia de desarrollo
urbano y ordenamiento territorial en el Distrito Federal, están a cargo de la Secretaría, a través de la unidad
administrativa denominada el Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano.
Artículo 19. Corresponde a la Secretaría, por conducto del Registro:
I. Establecer mecanismos y procesos necesarios que garanticen el resguardo óptimo, conservación,
mantenimiento y rehabilitación del acervo registral;
II. Recibir, clasificar, sistematizar y autorizar la información en materia registral;
III. Expedir certificados de zonificación para usos del suelo permitidos, para uso específico, único de
zonificación de uso del suelo específico y factibilidades, los de acreditación de uso del suelo por derechos
adquiridos, así como aquellas certificaciones de zonificación que se deriven de resoluciones de transferencia
de potencialidad de desarrollo, delimitación de zonas, polígonos de actuación, una vez que se encuentren
inscritos en el Registro;
IV. Vigilar el cumplimiento de las normas y criterios que regulan la expedición de los certificados de
zonificación y acreditación de uso de suelo por derechos adquiridos;
V Integrar, con el apoyo de las Delegaciones, un registro estadístico de información de uso de suelo por
colonia, zonas y Delegación, debiendo incluirlo en el sistema de información y evaluación de la Secretaría; e
VI. Inscribir los proyectos de diseño urbano y normas de ordenación particular que, en su caso, establezcan
los Programas Delegacionales y Parciales de desarrollo urbano.
TÍTULO TERCERO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAPÍTULO I DE LA ZONIFICACIÓN
Artículo 35. El Programa General de Desarrollo Urbano determina la clasificación del suelo en el territorio del
Distrito Federal y la zonificación primaria como suelo urbano y suelo de conservación. Igualmente, describe
la línea de conservación ecológica y precisa las áreas de actuación a que se refiere la Ley.
Los Programas Delegacionales y Parciales establecen la zonificación dentro de su ámbito territorial,
precisando las normas de ordenación generales, particulares por vialidades, por colonia o, en su caso, por
predio.
TÍTULO QUINTO DE LOS CERTIFICADOS Y LICENCIAS CAPÍTULO I DE LOS CERTIFICADOS
Artículo 125. Los certificados de zonificación se clasifican en:
I. Certificado de zonificación para usos del suelo permitidos, que es el documento en el que se hacen
constar todas las posibles formas de utilización que los programas vigentes disponen en materia de usos del
suelo y normas de ordenación para un predio determinado en función de la zonificación correspondiente. La
vigencia de este certificado es de dos años contados a partir del día siguiente a su expedición para ejercer el
derecho conferido en el mismo y será expedido por el Registro dentro de los cinco días siguientes a la
presentación de la solicitud en la Ventanilla del Registro, previo pago de derechos;
II. Certificado único de zonificación de uso del suelo específico y factibilidades, que es el documento
integrado con las opiniones técnicas de las unidades administrativas competentes y en el que se hace constar
la posibilidad de dotación de agua, servicios de drenaje y desagüe de agua pluvial, de impacto ambiental,
vialidad y uso del suelo, para la construcción de conjuntos habitacionales de hasta doscientas viviendas o diez
mil metros cuadrados de construcción para uso habitacional y hasta cinco mil metros cuadrados de
construcción para uso comercial, industrial y de servicios, excepto para los proyectos que requieran estudio de
impacto urbano o urbano-ambiental, conforme al Sistema de Información Geográfica. La vigencia de este
certificado es de un año contado a partir del día siguiente de su expedición. El Registro debe expedir dicho
certificado dentro de los treinta días siguientes a la presentación de la solicitud, previo pago de derechos.
Asimismo, será emitido a través del Sistema de Información Geográfica, en el tiempo estimado de consulta e
impresión, previo pago de derechos.
III Certificado de zonificación para uso del suelo específico, que es el documento en el que se hace
constar si el aprovechamiento solicitado por el usuario es permitido o prohibido, conforme a lo que disponen
los Programas vigentes en materia de uso del suelo y normas de ordenación para un predio determinado, o
para aquel predio al que se le hubiera autorizado modificación al Programa Delegacional vigente, cambio de
uso del suelo o delimitación de zona. Este certificado tendrá una vigencia de dos años a partir del día
siguiente de su expedición para ejercer el derecho conferido en el mismo y será expedido por el Registro
dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la solicitud, cuando ésta se ingrese en la Ventanilla
del Registro, previo pago de derechos;
IV. Certificado de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos, que es el documento que tiene
por objeto reconocer los derechos de uso del suelo que, por el aprovechamiento de manera legítima y
continua, tienen los propietarios, poseedores o causahabientes de un bien inmueble en su totalidad o en
unidades identificables de éste, con anterioridad a la entrada en vigor de los planes o los Programas. La
vigencia de este certificado será permanente y se expedirá por el Registro dentro de los veinte días siguientes
a la presentación de la solicitud del mismo, previo pago de derechos.

9 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Cuando por así considerarlo conveniente, el Registro solicite opinión de la autoridad competente, de
conformidad con la Ley de Procedimiento Administrativo para el Distrito Federal, el plazo para la expedición
de los certificados será de veintiún días a partir del día siguiente a la presentación de la solicitud.
Ejercido el derecho conferido en los certificados mencionados, no será necesario obtener una nueva
certificación, a menos que se modifique el uso y superficie por uso solicitado del inmueble, o a través de los
Programas de Desarrollo Urbano que entren en vigor.
Artículo 126. Los interesados en obtener los certificados previstos en este Reglamento, deben presentar su
solicitud debidamente firmada ante la Ventanilla correspondiente.
Sección Segunda5 De las Obras o Actividades que Requieren dictamen de Impacto Urbano o Impacto
urbano-ambiental
Artículo 76. El dictamen de impacto urbano o impacto urbano-ambiental tiene por objeto evaluar y dictaminar
las posibles influencias o alteraciones negativas causadas al entorno urbano o al medio ambiente por alguna
obra pública o privada en el área donde se pretenda realizar, con el fin de establecer las medidas adecuadas
para la prevención, mitigación y/o compensación.
Artículo 77. Se requiere dictamen de impacto urbano o impacto urbano–ambiental para la obtención de
autorización, licencia o registro de manifestación, cuando se pretendan ejecutar alguno de los siguientes
proyectos:
I. De uso habitacional de más de diez mil metros cuadrados de construcción;
II De uso no habitacional de más de cinco mil metros de construcción;
III. De usos mixtos de cinco mil o más metros cuadrados de construcción;
IV Estaciones de servicio de combustibles para carburación como gasolina, diesel, gas LP y gas natural, para
el servicio público y/o autoconsumo,
V. Crematorios
VI. Se aplique la Norma de Ordenación General número 10.
Para los proyectos incluidos en las fracciones I, II y III, el estacionamiento bajo nivel de banqueta o medio
nivel, no cuantificará para la suma total de metros cuadrados construidos, de conformidad con la superficie
máxima de construcción permitida en la intensidad definida por los Programas de Desarrollo Urbano; pero,
para el pago de derechos administrativos se cuantificará el total de metros construidos.
Artículo 78. Los promoventes de las obras o proyectos deben presentar un informe preliminar ante la
Secretaría, para que ésta en un plazo de siete días defina el tipo de estudio a que estará sujeto o, en su caso,
por las características del proyecto emita dictamen de que no requiere de Estudio de Impacto Urbano o
Urbano-Ambiental. El informe preliminar debe contener:
I. Certificado de zonificación de uso del suelo específico vigente o Certificado de Zonificación de uso del suelo
por derechos adquiridos o Certificado emitido a través del Sistema de Información Geográfica relativo al uso y
factibilidades del predio;
II. Memoria descriptiva; y
III Planos arquitectónicos, además de cubrir los requisitos que señalen los Lineamientos Técnicos
correspondientes.
La Secretaría en todo momento podrá realizar visitas de verificación al predio sujeto de la solicitud, con el fin
de constatar la información ingresada.
Artículo 79. La Secretaría elaborará los formatos y Lineamientos Técnicos en los que se detalle el contenido
mínimo, de acuerdo al tipo de estudio de que se trate.
Sección Tercera
Del Procedimiento de Evaluación
Artículo 80. Como parte del proceso de evaluación y cuando el tipo de obra o actividad lo requiera, la
Secretaría podrá solicitar la opinión técnica de alguna Dependencia, Órgano Desconcentrado, Delegación,
Entidad o Unidad Administrativa, sin que ello sea impedimento para que emita el dictamen. El tiempo de
respuesta para que las instancias correspondientes puedan emitir su opinión no debe exceder de quince días
a partir de la recepción de la petición, en caso contrario se entenderá como opinión favorable.
En todos los casos, la Secretaría debe recabar la opinión de:
a) La Dirección General de Protección Civil
b) Las instancias correspondientes de los Órganos Político-Administrativos responsables del equipamiento
urbano, de las obras y servicios compatibles con el proyecto que se presente.
Artículo 81. Al día siguiente de haber ingresado la solicitud de dictamen de estudio de impacto urbano o
impacto urbano-ambiental y durante todo el tiempo del procedimiento de evaluación, el promovente debe
instalar un letrero visible desde la vía pública a una distancia no mayor a 20 metros, previa autorización de la
Secretaría, que señale las características del proyecto en evaluación.

5
Reglamento de la ley de desarrollo urbano del distrito federal Publicado en la gaceta oficial del distrito federal el 29 de
enero de 2004

10 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Emitido el dictamen, cualquier modificación que el interesado pretenda realizar, debe someterla a la
Secretaría para su aprobación, la que en un plazo no mayor a quince días determinará si es necesaria la
presentación de una nueva solicitud de dictamen y, por lo tanto, la cancelación de la anterior, o aprobará las
modificaciones propuestas, siempre y cuando no afecten significativamente las características del entorno
urbano.
Sección Cuarta De la Emisión del Dictamen de Impacto Urbano o Impacto Urbano-Ambiental
Artículo 82. Para la emisión del dictamen, la Secretaría debe considerar:
I. La información contenida en el estudio de impacto urbano o impacto urbano- ambiental, complementos y
anexos presentados, la ingresada por el solicitante, la resultante de la visita de verificación;
II. Los Programas de Desarrollo Urbano;
III. Normas y ordenamientos;
IV Los derechos adquiridos;
V Las autorizaciones, licencias o permisos emitidos;
VI Las opiniones emitidas por las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones, Entidades o
Unidades Administrativas en su caso;
VII La opinión vecinal que se integró en la consulta pública de los respectivos instrumentos de planeación
urbana o ambiental; y
VIII. En su caso, los proyectos de alternativas de adecuación o modificación al proyecto original.
Artículo 83. La Secretaría determinará en la emisión del dictamen:
I. La procedencia de la inserción de una obra o proyecto en el entorno urbano, para lo cual podrá imponer las
medidas de mitigación o compensación necesarias para evitar o minimizar los efectos negativos que pudiera
generar, pudiéndose, en su caso, determinar el pago de aprovechamientos de la estructura urbana, conforme
al Código Financiero del Distrito Federal; y
II. La improcedencia de la inserción de una obra o proyecto en su entorno urbano considerando que:
a) Los efectos no puedan ser minimizados a través de las medidas de mitigación y compensación propuestas
y, por consecuencia, se genere afectación al espacio público o a la estructura urbana;
b) El riesgo a la población en su salud o sus bienes no pueda ser evitado por las medidas propuestas en el
estudio o por la tecnología constructiva y de sus instalaciones;
c) Existe falsedad en la información presentada por los solicitantes o desarrolladores; y
d) El proyecto altera de forma significativa la estructura urbana.
El contenido íntegro del dictamen debe ser publicado en un diario de mayor circulación en el Distrito Federal,
dentro de los quince días posteriores a su recepción, lo cual se realizará con cargo al particular. El interesado
debe ingresar un original de la publicación a la Secretaría para ser integrado al expediente.
Artículo 84. El dictamen tendrá una vigencia de dos años. Si el proyecto no hubiera sido modificado
sustancialmente y no hubiera cambiado la situación del entorno urbano de la zona en donde se pretenda
ubicar, la Secretaría podrá prorrogar el dictamen hasta por un año más. En caso contrario, el proyecto debe
ser nuevamente evaluado por la Secretaría.
El promovente o desarrollador debe solicitar su prórroga por escrito a la Secretaría, dentro de 15 días hábiles,
previos a la conclusión de la vigencia del dictamen.
1.1.4. Ley Federal del Trabajo6
Nota: La fracción III del artículo 74 de esta Ley, entrará en vigor a partir del año 2007.
TITULO PRIMERO Principios Generales
Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las relaciones de trabajo
comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.
Artículo 2o.- Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre
trabajadores y patrones.
TITULO SEGUNDO Relaciones Individuales de Trabajo CAPITULO I Disposiciones generales
Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de
un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.
Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una
persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el contrato celebrado producen los mismos
efectos.
Artículo 21.- Se presumen la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que presta un trabajo
personal y el que lo recibe.
Artículo 22.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años y de los mayores de
esta edad y menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, salvo los casos de
excepción que apruebe la autoridad correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios
y el trabajo.

6
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970 Última reforma publicada DOF 17-01-2006

11 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Artículo 23.- Los mayores de dieciséis años pueden prestar libremente sus servicios, con las limitaciones
establecidas en esta Ley. Los mayores de catorce y menores de dieciséis necesitan autorización de sus
padres o tutores y a falta de ellos, del sindicato a que pertenezcan, de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del
Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política.
Los menores trabajadores pueden percibir el pago de sus salarios y ejercitar las acciones que les
correspondan.
Artículo 24.- Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos
colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada
parte.
Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón;
II. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada;
VI. La forma y el monto del salario;
VII. El día y el lugar de pago del salario;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y
programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el
trabajador y el patrón.
Artículo 26.- La falta del escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no priva al trabajador de los derechos
que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa
formalidad.
CAPITULO II Duración de las relaciones de trabajo
Artículo 35.- Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado o por tiempo
indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.
Artículo 36.- El señalamiento de un obra determinada puede únicamente estipularse cuando lo exija su
naturaleza.
Artículo 37.- El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente estipularse en los caso siguientes:
I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;
II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y
III. En los demás casos previstos por esta Ley.
TITULO TERCERO Condiciones de Trabajo CAPITULO I Disposiciones generales
Artículo 56.- Las condiciones de trabajo en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y
deberán ser proporcionadas a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales, sin que puedan
establecerse diferencias por motivo de raza, nacionalidad, sexo, edad, credo religioso o doctrina política, salvo
las modalidades expresamente consignadas en esta Ley.
CAPITULO II Jornada de trabajo
Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para
prestar su trabajo.
Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los
máximos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros el reposo del
sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.
Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.
Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.
Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el
período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se reputará
jornada nocturna.
Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y
media la mixta.
Artículo 62.- Para fijar la jornada de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo 5o., fracción III.
Artículo 63.- Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora,
por lo menos.
Artículo 64.- Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de
reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la jornada de
trabajo.
Artículo 65.- En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus
compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el
tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males.

12 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Artículo 66.- Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder
nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.
Artículo 67.- Las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65, se retribuirán con una cantidad igual a la que
corresponda a cada una de las horas de la jornada.
Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las
horas de la jornada.
Artículo 68.- Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido
de este capítulo.
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al
trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de
la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley.
CAPITULO III Días de descanso
Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con
goce de salario íntegro.
Artículo 70.- En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón fijarán de común
acuerdo los días en que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal.
Artículo 71.- En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal sea el domingo.
Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco
por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
Artículo 72.- Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de trabajo de la semana, o
cuando en el mismo día o en la misma semana preste sus servicios a varios patrones, tendrá derecho a que
se le pague la parte proporcional del salario de los días de descanso, calculada sobre el salario de los días en
que hubiese trabajado o sobre el que hubiese percibido de cada patrón.
Artículo 73.- Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se
quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda
por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
Artículo 74. Son días de descanso obligatorio:
I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para
efectuar la jornada electoral.
Artículo 75.- En los casos del artículo anterior los trabajadores y los patrones determinarán el número de
trabajadores que deban prestar sus servicios. Si no se llega a un convenio, resolverá la Junta de Conciliación
Permanente o en su defecto la de Conciliación y Arbitraje.
Los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague,
independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el
servicio prestado.
CAPITULO IV Vacaciones
Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de
vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos
días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

Artículo 77.- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un
período anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año.
Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos.
Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.
Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá derecho a
una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.
Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los
salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.
Artículo 81.- Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al
cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia
que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les corresponda y la fecha en
que deberán disfrutarlo.

13 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

CAPITULO V Salario
Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado
o de cualquier otra manera.
Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la
cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione
para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir
cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo.
Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación
que se entregue al trabajador por su trabajo.
Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad
del trabajo.
En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en una
jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos.
Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales,
debe corresponder salario igual.
Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte
de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en
la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo,
conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.
Artículo 88.- Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para las personas
que desempeñan un trabajo material y de quince días para los demás trabajadores.
Artículo 89.- Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores se
tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo
en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo 84.
En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como
salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabajados antes del
nacimiento del derecho. Si en ese lapso hubiese habido aumento en el salario, se tomará como base el
promedio de las percepciones obtenidas por el trabajador a partir de la fecha del aumento.
Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o entre treinta, según el caso, para
determinar el salario diario.
CAPITULO VI Salario mínimo
Artículo 90.- Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios
prestados en una jornada de trabajo.
El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el
orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad
adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.
Artículo 91.- Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias áreas geográficas de aplicación,
que pueden extenderse a una o más entidades federativas o profesionales, para una rama determinada de la
actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales, dentro de una o varias áreas
geográficas.
Artículo 92.- Los salarios mínimos generales regirán para todos los trabajadores del área o áreas geográficas
de aplicación que se determinen, independientemente de las ramas de la actividad económica, profesiones,
oficios o trabajos especiales.
Artículo 93.- Los salarios mínimos profesionales regirán para todos los trabajadores de las ramas de actividad
económica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de una o varias áreas
geográficas de aplicación.
Artículo 94.- Los salarios mínimos se fijarán por una Comisión Nacional integrada por representantes de los
trabajadores, de los patrones y del gobierno, la cual podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter
consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.
Artículo 95.- La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y las Comisiones Consultivas se integrarán en
forma tripartita, de acuerdo a lo establecido por el Capítulo II del Título Trece de esta Ley.
Artículo 96.- La Comisión Nacional determinará la división de la República en áreas geográficas, las que
estarán constituidas por uno o más municipios en los que deba regir un mismo salario mínimo general, sin que
necesariamente exista continuidad territorial entre dichos municipios.
TITULO CUARTO Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones CAPITULO I
Obligaciones de los patrones
Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:

14 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos;
II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas vigentes en la
empresa o establecimiento;
III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la
ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen
de ser eficientes, siempre que aquéllos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrón no
podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de
trabajo;
IV.- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al
trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en que prestan los servicios, sin que sea lícito al patrón
retenerlos a título de indemnización, garantía o cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de trabajo
deberá hacerse siempre que el trabajador lo solicite;
V.- Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en las casas
comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos. La misma disposición se
observará en los establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo;
VI.- Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato de palabra o de obra;
VII.- Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del número de días
trabajados y del salario percibido;
VIII.- Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del término de tres días, una
constancia escrita relativa a sus servicios;
IX.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares y
para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales y censales, a que se refiere el artículo 5o., de la
Constitución, cuando esas actividades deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo;
X.- Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión accidental o permanente de
su sindicato o del Estado, siempre que avisen con la oportunidad debida y que el número de trabajadores
comisionados no sea tal que perjudique la buena marcha del establecimiento. El tiempo perdido podrá
descontarse al trabajador a no ser que lo compense con un tiempo igual de trabajo efectivo. Cuando la
comisión sea de carácter permanente, el trabajador o trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban,
conservando todos sus derechos, siempre y cuando regresen a su trabajo dentro del término de seis años.
Los substitutos tendrán el carácter de interinos, considerándolos como de planta después de seis años;
XI.- Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los trabajadores de la categoría
inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las vacantes definitivas y las temporales que deban
cubrirse;
XII.- Establecer y sostener las escuelas Artículo 123 Constitucional, de conformidad con lo que dispongan las
leyes y la Secretaría de Educación Pública;
XIII.- Colaborar con las Autoridades del Trabajo y de Educación, de conformidad con las leyes y reglamentos,
a fin de lograr la alfabetización de los trabajadores;
XIV.- Hacer por su cuenta, cuando empleen más de cien y menos de mil trabajadores, los gastos
indispensables para sostener en forma decorosa los estudios técnicos, industriales o prácticos, en centros
especiales, nacionales o extranjeros, de uno de sus trabajadores o de uno de los hijos de éstos, designado en
atención a sus aptitudes, cualidades y dedicación, por los mismos trabajadores y el patrón. Cuando tengan a
su servicio más de mil trabajadores deberán sostener tres becarios en las condiciones señaladas. El patrón
sólo podrá cancelar la beca cuando sea reprobado el becario en el curso de un año o cuando observe mala
conducta; pero en esos casos será substituido por otro. Los becarios que hayan terminado sus estudios
deberán prestar sus servicios al patrón que los hubiese becado, durante un año, por lo menos;
XV.- Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos del Capítulo III Bis de
este Título.
XVI.- Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres, oficinas y demás
lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, así
como adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos permitidos en
los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para estos efectos, deberán
modificar, en su caso, las instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades;
XVII.- Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los
accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse
las labores; y, disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables que
señalen los instructivos que se expidan, para que se presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios;
debiendo dar, desde luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra;
XVIII.- Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de
los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene;
XIX.- Proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine la autoridad sanitaria en
los lugares donde existan enfermedades tropicales o endémicas, o cuando exista peligro de epidemia;

15 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

XX.- Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de doscientos habitantes, un
espacio de terreno no menor de cinco mil metros cuadrados para el establecimiento de mercados públicos,
edificios para los servicios municipales y centros recreativos, siempre que dicho centro de trabajo esté a una
distancia no menor de cinco kilómetros de la población más próxima;
XXI.- Proporcionar a los sindicatos, si lo solicitan, en los centros rurales de trabajo, un local que se encuentre
desocupado para que instalen sus oficinas, cobrando la renta correspondiente. Si no existe local en las
condiciones indicadas, se podrá emplear para ese fin cualquiera de los asignados para alojamiento de los
trabajadores;
XXII.- Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas sindicales ordinarias, siempre que se
compruebe que son las previstas en el artículo 110, fracción VI;
XXIII.- Hacer las deducciones de las cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de
cajas de ahorro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 110, fracción IV;
XXIV.- Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su establecimiento para
cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y darles los informes que a ese efecto sean
indispensables, cuando lo soliciten. Los patrones podrán exigir a los inspectores o comisionados que les
muestren sus credenciales y les den a conocer las instrucciones que tengan; y
XXV.- Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus trabajadores y
proporcionarles los equipos y útiles indispensables.
XXVI.- Hacer las deducciones previstas en las fracciones IV del artículo 97 y VII del artículo 110, y enterar los
descuentos a la institución bancaria acreedora, o en su caso al Fondo de Fomento y Garantía para el
Consumo de los Trabajadores. Esta obligación no convierte al patrón en deudor solidario del crédito que se
haya concedido al trabajador.
XXVII.- Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos.
XXVIII.- Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban formarse en cada centro
de trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta Ley.
Artículo 133.- Queda prohibido a los patrones:
I.- Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo;
II.- Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tienda o lugar determinado;
III.- Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación porque se les admita en el trabajo o por
cualquier otro motivo que se refiera a las condiciones de éste;
IV.- Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o retirarse del sindicato o
agrupación a que pertenezcan, o a que voten por determinada candidatura;
V.- Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato;
VI.- Hacer o autorizar colectas o suscripciones en los establecimientos y lugares de trabajo;
VII.- Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los derechos que les otorgan las leyes;
VIII.- Hacer propaganda política o religiosa dentro del establecimiento;
IX- Emplear el sistema de poner en el índice a los trabajadores que se separen o sean separados del trabajo
para que no se les vuelva a dar ocupación;
X.- Portar armas en el interior de los establecimientos ubicados dentro de las poblaciones; y
XI.- Presentarse en los establecimientos en estado de embriaguez o bajo la influencia de un narcótico o droga
enervante.
CAPITULO II Obligaciones de los trabajadores
Artículo 134.- Son obligaciones de los trabajadores:
I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;
II.- Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes y las que
indiquen los patrones para la seguridad y protección personal de los trabajadores;
III.- Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad estarán
subordinados en todo lo concerniente al trabajo;
IV.- Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar
convenidos;
V.- Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las causas justificadas que le
impidan concurrir a su trabajo;
VI.- Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que les
haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del
ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción;
VII.- Observar buenas costumbres durante el servicio;
VIII.- Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren
las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo;
IX.- Integrar los organismos que establece esta Ley;
X.- Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes en
la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo,
contagiosa o incurable;

16 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

XI. Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que padezcan, tan pronto como tengan
conocimiento de las mismas;
XII. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar daños o perjuicios
a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones; y
XIII. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los productos a cuya
elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que
desempeñen, así como de los asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicios a
la empresa.
Artículo 135.- Queda prohibido a los trabajadores:
I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o
la de terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe;
II. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón;
III. Substraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada;
IV. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez;
V. Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción
médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y
presentarle la prescripción suscrita por el médico;
VI. Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la naturaleza de éste lo exija. Se
exceptúan de esta disposición las punzantes y punzo-cortantes que formen parte de las herramientas o útiles
propios del trabajo;
VII. Suspender las labores sin autorización del patrón;
VIII. Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de aquél a que están
destinados; y
X. Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del establecimiento.
CAPITULO III Habitaciones para los trabajadores
Artículo 136.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, está obligada a
proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Para dar cumplimiento a esta obligación,
las empresas deberán aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el cinco por ciento sobre los salarios de los
trabajadores a su servicio.
1.1.5. Bitácora de Obra
Documentación Legal: Es toda aquella documentación que se puede utilizar como recurso legal en algún
problema que podamos enfrentar por el desarrollo de la obra, esta pueden ser oficios oficiales, notas de
bitácora y/o minutas.
La Bitácora de Obra en construcción es una libreta que forma parte del contrato. Se utiliza para anotar en
ella cualquier situación que se presente durante el desarrollo de los trabajos de construcción que sea diferente
a lo establecido en los anexos técnicos de contratación.7 La bitácora de obra es un libro foliado y
encuadernado, que se utiliza para “prescribir teóricamente" y corregir las desviaciones que por incidentes o
accidentes sucedan en la obra, que por dichas circunstancias no se termine en tiempo. En ella se anotarán las
prescripciones que hagan en sus visitas de supervisión el Director Responsable de Obra, de los
Corresponsables en Seguridad Estructural, Instalaciones y Diseño Urbano y Arquitectónico, se ordenarán las
normas que deben cumplir los materiales empleados para fines estructurales o de seguridad, procedimientos
de construcción y de control de calidad; así como la certificación de cada uno de ellos; se autorizarán todas
las etapas constructivas de la obra, modificaciones y ampliaciones, siempre y cuando cumplan con el
Reglamento de Construcciones vigente y las Normas Técnicas Complementarias. Los nombres y las firmas
autorizadas para asentar notas en la Bitácora se registrarán al inicio de la Bitácora, así como los datos de la
Licencia se Construcción, como son:8
 No. De Licencia,
 Descripción detalla,
 Ubicación,
 Vigencia,
 Uso Autorizado,
 M2. De Construcción,
 Altura máxima ,
 No. de Cajones autorizadas,
 Área libre, etc.

7
“Bitácora de Obra: Reglas y Usos”, Máximo Torres Monsivaes , Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Aragón UNAM,
1995, pp. 3
8
“Uso del Libro de Bitácora en la Obra”, Tonatouh Balanzario, Centro de Actualización Profesional e Innovación Tecnológica del
CICM, A.C. y la Asociación Mexicana de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, A.C. Pp. 7-18

17 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Teóricamente, la Bitácora de Obra, es un medio Oficial y Legal de comunicación entre las partes que
suscriben una licencia de Construcción. Esta vigente durante el desarrollo de la obra y su último objetivo, es el
de oficializar que todos los posibles cambios cumplan con el Reglamento de Construcción y sus Normas
Técnicas Complementarias, para la Manifestación de Terminación de Obra y Autorización de Uso y
Ocupación. Así mismo en caso de un conflicto, es el único documento legal que funciona para deslindar
84
responsabilidades.
Formato que debe cumplir una bitácora de obra84:
 Las hojas originales deben estar foliadas en orden consecutivo y tener por lo menos dos copias con
el mismo número cada una.
 Se debe contar con un original para el propietario y al menos dos copias una para el propietario y
otra para el DRO y/o el Gobierno.
 Las hojas copias deben ser desprendibles, no así la original y de preferencia que cada una sea de un
color diferente.
 En las primeras hojas debe haber espacio para anotar los datos indicativos de la Licencia de
Construcción. El mínimo de datos requeridos son:
o Nombres del Propietario,
o Director Responsable de Obra y Corresponsables
o Constructor
o Fecha de expedición y vencimiento de la Licencia,
o Superficie y niveles autorizados,
o Dirección de la Obra,
o No. de Registros.
 En el margen izquierdo deberá existir una columna para anotar el número de la nota y la fecha, si no
tenemos un formato con estas características, se puede utilizar a la derecha el número de nota y a la
izquierda la fecha o viceversa.
 Sobre el margen derecho conviene destinar un espacio para dibujar un croquis explicativo, cuando
así lo requiera la nota. En caso de que no se cuente con una bitácora con este formato, el croquis
explicativo se puede dibujar en la hoja de bitácora correspondiente, cuidando que sea lo más clara y
entendible posible.
 En la parte superior de cada hoja es recomendable que hayan dos renglones, para anotar la
Dirección de la obra y número de Licencia ya que la copia de la bitácora que corresponde al gobierno
puede extraviarse debido al manejo de tanta información y esto facilita su identificación.
 El tamaño de los libros de bitácora constituye un problema. En ocasiones son insuficientes y en otras
quedan muchas hojas sobrantes. En el primer caso será necesario abrir otro u aunque quedan
muchas hojas sobrantes. En el primer caso será necesario abrir otro u otros libros e indicar en cada
una de las hojas, justo antes del número, la leyenda correspondiente: "Libro 2°.", "Libro 3°", etc.
Aquellos que manejen obras de tamaño similar repetidamente, deberán ordenar su fabricación de
acuerdo a la necesidad que les indique su experiencia, de manera que siempre se use un solo libro.
 Las pastas deben ser duras y resistentes al mal trato, y de preferencia de algún material capaz de
resistir a la humedad.
 El foliado de las hojas debe revisarse antes de empezar a utilizarlas, ya que puede haber errores de
imprenta, en cuyo caso es conveniente desechar la bitácora. Si fuese posible foliarla a mano, se
procederá a realizar esto por triplicado y con tinta indeleble, cuidando de no omitir ningún número.
 En el caso que se utilice una libreta de bitácora improvisada, es conveniente, para proteger los
asientos, que en la parte inferior de cada nota firmen las partes autorizadas. Propietario, Constructor
y Director Responsable de Obra, y validar estas notas en el Libro de Bitácora Oficial.
 Previo al inicio de la Obra es conveniente que se cuente con la Bitácora. En caso de no haberse
recibido oportunamente por cualquier razón, será válido iniciar con una libreta improvisada que reúna
las condiciones mencionadas y después, cuando se reciba la bitácora oficial, hacer el traspaso de
una a la otra, poniendo especial cuidado en asentar una nota final en la bitácora improvisada,
mediante la cual se realiza el traspaso, el inutilizar el resto de las hojas.
Clasificación de las notas de Bitácora:1
ORDENES: ordena al constructor lo que debe realizar, señalando siempre la Norma, especificaciones o
artículo al que se debe apegar. La instrucción de orden se utiliza para corregir también alguna desviación que
se observe en cuanto a calidad, tiempo o costo de la Obra.
CERTIFICACIONES. Se certificar o se da fe de situaciones o del cumplimiento de órdenes por iniciativa propia
del Propietario o Constructor. Recordemos que siempre que se certifique algo es porque se tiene seguridad de
que es exacta y precisamente como se escribe en la bitácora. No está permitido equivocarse cuando se está
actuando prácticamente en calidad de notario.
AUTORIZACIONES. Por medio de este tipo de notas se dan autorizaciones por conducto de la bitácora. De
hecho debe hacerse rutinariamente sobre aspectos críticos, como son autorizaciones de colados de concreto,

18 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

compactaciones de rellenos, bancos de nivel, trazos para la fijación de vértices de los inmuebles y todo
aspecto crítico de cada proyecto en particular.
SOLICITUDES. La residencia de obra utiliza la libreta de bitácora para solicitar a la supervisión elementos
necesarios para ejecutar la obra. Esta forma de uso es la más frecuenta parte del personal de campo del
contratado. También se comprende en este tipo de uso las solicitudes de autorización, de certificación, de
constancia, de información y de revisión, por medio de las cuales el contratista hace peticiones de Visto
Bueno de los trabajos que realiza.
ACEPTACIÓN. En la bitácora, el contratista acepta órdenes o instrucciones giradas por la supervisión o
implícitamente se obliga a cumplir lo requerido. Ahora bien, si no esta totalmente de acuerdo con lo ordenado,
tiene derecho a aceptar bajo protesta, pero es necesario que en la nota siguiente exponga los motivos por los
que no está totalmente de acuerdo y podrá, si lo desea solicitar una reconsideración de lo ordenado, o bien
una explicación de los motivos que impiden que se atienda a su solicitud.
INCONFORMIDADES. En caso de que el contratista esté en total desacuerdo podrá recurrir a asentar una
inconformidad. De ocurrir lo anterior, el contratista tendrá que explicar suficientemente los motivos, ya que la
conformidad lleva implícita la solicitud de anulación. La supervisión esta obligada a contestar ya sea anulando,
modificando o reiterando la orden
EXIGENCIAS. En algunas ocasiones el contratista puede exigir por medio de la bitácora. Las exigencias por
parte del contratista se presentan cuando la supervisión por algún motivo injustificado, no le entrega
soluciones a problemas concretos de la obra y debido a estos se retrasan los trabajos, lesionando los
intereses del contratista por retraso del programa o por la provocación de tiempos muertos que mantengan a
los trabajadores inactivos, sin el reconocimiento económico correspondiente. Lo mismo es aplicable cuando la
supervisión ha ofrecido oficialmente una solución y no se ha cumplido.
ADVERTENCIAS. Existe la posibilidad de que el contratista asiente en la bitácora advertencias cuando se le
ordene algo que, a su juicio, puede acarrear determinadas consecuencias. También puede presentarse la
ocasión cuando no se le suministra información o elementos necesarios a tiempo, lo cual puede tener efectos
negativos o lesivos posteriormente.
PREVISIONES. El manejo de este tipo de notas nos da la oportunidad de anticiparnos y ser preventivos y no
correctivos haciendo saber por ejemplo sobre materiales o equipo que debe estar listo para una fecha futura.
RECOMENDACIONES. Otro tipo de Notas es el de recomendación y este lo utilizamos como consejo para
mejorar un procedimiento constructivo para mejorar la calidad y tiempo, sin alterar el costo de la Obra. Las
recomendaciones, generalmente se hacen basadas en la experiencia y con buenos resultados, sin embargo
no se hace obligatorio su cumplimiento por parte del constructor.
OTRO TIPO DE RECOMENDACIONES. Este tipo de nota se refiere a aquellos, mediante las cuales se
comunica por escrito y se requiere dejar algún antecedente legal en la bitácora, acerca de situaciones, cambio
de personal, visita oficial revisión especial etc. También se utiliza para validar en la Bitácora de Oficios, fax,
memorándums, boletines y comunicados, así como visitas programadas o cambio en las reuniones periódicas
Estructuración de una Nota de Bitácora1.
CLASIFICACION DE LA NOTA Las primeras palabras del asiento deben referirse a la finalidad de la nota. En
este caso se tratará de una orden. Entonces debe iniciarse diciendo "se ordena”, “se certifica", o bien "se
autoriza", etc.
DESCIPCION DEL ASUNTO. A continuación escribimos el asunto que motivo la nota, la redacción sería por
ejemplo: "Las pruebas de resistencia al concreto", "corregir el armado de la obra", se trata en estas partes de
expresar el motivo de la orden que se emite.
UBICACION: Consiste en mencionar la ubicación del elemento al que nos referimos. Es indispensable indicar
la ubicación en forma muy clara, de manera de que no se presente en ninguna forma a permitir eludir
responsabilidades. Para evitar problemas indiquemos con toda claridad.
CAUSAS DEL PROBLEMA. A continuación de la ubicación tenemos que mencionar las causas de la nota, en
forma breve, paro abarcando con precisión al artículo e inciso del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal o Normas Técnicas Complementarias o en su defecto alguna con respecto al proyecto
autorizado.
SOLUCION: Es muy importante señalar en esta parte que debemos establecer la solución al problema o
solicitarla.
PLAZO PARA LA EJECUCION: Inmediatamente después de la solución descriptiva o petición de solución, se
establece un plazo máximo para su ejecución. El plazo determinado debe ser factible de cumplirse
considerando todos los pasos que implica el proceso. Recomendamos anotarlos señalando una fecha fija.
PRÉVENCION: Se trata sin duda de la parte más importante de la nota de bitácora. Desgraciadamente es la
parte que menos se acostumbra considerar al hacer los asientos y podemos afirmar que por medio de ello la
Dirección de una Obra crece y cumple realmente sus objetivos, ya que actuando con carácter preventivo es
como se presta un servicio eficiente y profesional. Ahorraremos dinero, evitaremos pérdidas de tiempo, no nos
veremos en la necesidad de hacer remiendos y trabajaremos menos, todo en beneficio directo de la obra, del
propietario, del constructor y del Director Responsable de Obra y/o Corresponsables. El Constructor

19 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

finalmente será el responsable de efectuar las medidas preventivas y nada sería mejor, que el que aceptará
de antemano y que participe en la elaboración de la solución que habrá de dictarse.
RESPONSABILIDAD DE LA NOTA Y CONSECUENCIAS ECONOMICAS. La última parte del texto de la nota
de bitácora corresponde a señalar que en caso de incumplimiento de las ordenes giradas, es responsabilidad
del constructor; los costos por modificaciones correcciones o sanciones, que imponga el Gobierno del distrito
Federal, por incumplimiento de las ordenes giradas en Bitácora.
CROQUIS EXPLICATIVO. Se recomienda dibujar en la bitácora, uno o varios croquis que acompañen al texto
como auxiliares para mejorar la comprensión.
SANCIONES. Cada una de las sanciones debe ser analizada y meditada y en sus posibles efectos
secundarios, sus consecuencias y su procedencia legal, es decir si esta de acuerdo al contrato firmado y
quien esta facultado para aplicar la sanción. Este es un punto delicado que amerita cuidado en su manejo.
SEGUIMIENTOS: Los seguimientos se manejan fuera de la bitácora. Son indispensables puesto que se han
concedido plazos a los que se debe vigilar que se cumplan en la fecha estipulada.
Reglamento de la Bitácora de Obra.9
Debido a que el "Libro de Bitácora" es manejada por personas que representan a intereses distintos, es
necesario reglamentar su uso para evitar malos entendidos y manipulaciones que distorsionen la buena
marcha de la obra y lesionen la labor de control de la misma. El establecimiento de este reglamento y su
correspondiente validación, se efectúa en el mismo libro de Bitácora inmediatamente después de la nota de
apertura y registro de firmas. En esta forma se logra oficializar e integrar las reglas que lo componen.
Procederemos a enlistar las reglas. básicas que nos servirán para iniciar nuestra primera aplicación. Estas
reglas no tienen ningún orden prioritario y se dan únicamente en calidad de ejemplo:
RECORRIDOS DE OBRA. Es conveniente que siempre se haga un recorrido de Obra en compañía de todos
los involucrados en la obra y/o firmantes de la licencia de Construcción o cuando lo acuerde el Director
Responsable de Obra en su contrato con el propietario, en este recorrido el constructor planteará al D.R.O. las
dudas acerca del proyecto, Autorización de Codificación en los Procesos Constructivos, Autorización de
Modificaciones de Proyecto, autorizaciones de Ampliaciones, Autorización de Inicio de las diferentes etapas
constructivas, certificación de ejecución de pruebas de control de calidad etc.; el D.R.O. y los Corresponsables
irán graduando las especificaciones, Normas Técnicas Complementarias y Artículos del Reglamento de
Construcción y otras Leyes que deberá cumplir el constructor, de acuerdo a la etapa constructiva en la que se
encuentre.
JUNTA DE TRABAJO. Una vez recorrida la obra por todos los firmantes en la Licencia de Construcción y/o
sus representantes, se procederá a realizar una reunión de trabajo en la que se irán asentando las Notas de
Bitácora, una vez que se hayan acordado, siempre en beneficio de la obra. las notas serán siempre en forma
preventiva, para dar tiempo a su cumplimiento sin provocar ningún retraso a la obra.
DISPONIBILIDAD. El Libro de Bitácora estará disponible en las oficinas de la obra los días hábiles, de 8.00 a
18.00, excepto los sábados, cuando el horario será de 8.00 a 15.00 horas. Cualquier cambio temporal o
definitivo, se comunicara en el mismo Libro de Bitácora, con 24 horas de anticipación.
FIRMADO. Todas las notas de bitácora, deberán ser firmadas por El Director Responsable de Obra, el
Constructor y el Propietario. La emisora (indistintamente cualquiera de las partes) como responsable del
asiento, y las receptoras, de enteradas o conformes.
RETIRO DE COPIAS. las hojas originales de la bitácora deberán estar siempre adheridas al libro y pertenecen
al propietario y por consiguiente al Constructor, durante la obra. Queda estrictamente prohibido desprenderlas.
Las copias serán destinadas de la siguiente manera: la primera para el Director Responsable de Obra y la
segunda para el Gobierno (puede haber bitácoras con más copias, cada una de las cuales llevará impreso al
pie, su destinatario).
INVIOLABILIDAD DE LOS ASIENTOS. Esta prohibido escribir en la bitácora sobre cualquiera de las notas ya
firmadas, aun cuando éstas, hayan sido emitidas por el mismo que las altera.
CLARIDAD DE LAS COPIAS. Es Responsabilidad de quien escribe una nota en la bitácora, cerciorarse de
que las hojas al carbón, están colocadas correctamente, así como de que hasta en la última hoja, pase con
claridad lo asentado. La letra debe ser de molde y fácilmente legible.
INSTRUMENTOS DE ESCRITURA. Los asientos en el libro de bitácora deberán hacerse obligatoriamente con
bolígrafo. No se deberá escribir con plumón y/o lápiz, ni pluma fuente. El color de la tinta deberá ser
preferentemente negro, no se recomienda tinta de color azul, cuando la bitácora va a ser fotocopiada y el rojo,
cuando va a ser microfilmada.
El hacer el reglamento de bitácora con al menos las reglas que se mencionaron nos evita problemas y
discusiones innecesarias.

9
“Uso del Libro de Bitácora en la Obra”, Tonatouh Balanzario, Centro de Actualización Profesional e Innovación Tecnológica del
CICM, A.C. y la Asociación Mexicana de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, A.C. Pp. 34-36

20 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN
84
Reglas para el uso de la Bitácora :
APERTURA Y CIERRE. Dos cosas que no deben faltar nunca es una Bitácora de Obra, que sean abiertas con
una nota especial al caso. Nos limitaremos a señalar esta regla como básica; los detalles de cómo hacerlo los
describiremos más adelante. El cierre de la bitácora es igualmente importante, por lo tanto, también le
dedicaremos nuestra atención en particular en su debida oportunidad. Por lo pronto, únicamente indicaremos
la necesidad de realzarlo.
APERTURA DE LA BITACORA DE OBRA, La apertura de la bitácora, se realiza por un primer asiento en la
cual se menciona el principio de la relación entre las partes (esto no significa que no coincida con el inicio de
la obra, ya que regularmente la apertura se efectúa días antes del arranque de los trabajos y en pocos casos,
en forma incorrecta pero preferente). En otras palabras, la apertura de la bitácora indica el inicio de la relación
entre los representantes del contratante y el personal de campo de la empresa constructora. De esta manera
queda definida la “apertura". En lo que respecta al contenido de este primer asiento, diremos que en él deben
relacionarse los siguientes datos. En primer lugar se anotarán los datos de las personas autorizadas para
firmar la bitácora con direcciones y teléfonos por parte del propietario, constructor y Director Responsable de
Obra y/o Corresponsables; los datos de la obra como son: Dirección, Número de Licencia de Construcción,
niveles autorizados, superficie del terreno y construcción, fecha de autorización y vencimiento de la Licencia.
CIERRE DE BITACORA DE OBRA Cuando se ha terminado la obra, incluyendo las actividades
correspondientes a la entrega de la misma y cuando ya no queda ningún pendiente, o sea. Que todas las
notas sin excepción han sido cerradas, se procede a efectuar el asiento final o cierre de la bitácora. Esta
última nota debe expresar que por medio de ella se da por finiquitada la relación técnica de campo,
habiéndose cumplido en todo lo que en ella se consignó. Después se procede a firmar y anular todas las hojas
sobrantes, inutilizándolas sin arrancarlas del libro y por conducto del director Responsable de Obra, se anexa
al Aviso de Terminación de obra y Autorización de Uso y Ocupación, para ser entregada al propietario para su
trámite ante el Gobierno.
SERIADO DE NOTAS. Todas las notas deben seriarse consecutivamente, respetando el orden sin excepción.
Esta regla tiene por objeto su identificación inequívoca al momento que se requiera. No debe existir nota sin
número.
FECHADO. Todas las notas de bitácora deben estar fechadas en el
día en que se efectúa el asiento
ESCRITURA. Los asientos deben efectuarse con tinta indeleble, nunca a maquina o con tinta que pueda
borrarse, mucho menos con lápiz. Es importante además tener cuidado en escribir con letra de molde que sea
fácilmente legible y sin abreviaturas. Cualquier persona debe ser capaz de leer todo lo escrito. De las
personas que siempre asistan a las reuniones se puede pedir que asiente las notas a aquellas que tengan la
letra más clara.
ERRORES. Cuando se comete un error de redacción, de intención o de ortografía, la nota debe anularse
acompañada de una leyenda que diga "Esta nota se anula por tener error". De inmediato se abre la siguiente
nota repitiendo lo asentado, esta vez sin errores. En lo posible se debe evitar el tener que proceder como se
indica, pero llegado el caso es imprescindible hacerlo.
TACHADURAS O ENMENDADURAS. En la bitácora se aplican las mismas reglas que para la expedición de
un cheque bancario. Una nota con tachaduras o enmendaduras, automáticamente nula, con todas las
consecuencias que puede acarrear el hecho. No hay que correr riesgos. Si por alguna razón se precisa tachar
algo se debe proceder de acuerdo a lo indicado en el punto anterior de esta relación.
SOBREPOSICIONES O ADICIONES. No está permitido sobreponer ni añadir nada a las notas de bitácora, ni
entre renglones, ni en los márgenes, ni en ningún otro sitio. Si hubiere la necesidad de agregar algo, se abre
otra nota haciendo referencia a la de origen.
FIRMAS. Haremos tres consideraciones respecto a quienes deben firmar en la bitácora.
 Primera: es necesario legalmente que las primeras firmas sean las de las personas que firman la
licencia de Construcción o el Contrato. Esta importante condición se requiere para vincular la
Licencia y/o Contrato con la bitácora. Se habrá observado que es requisito firmar los planos y anexos
técnicos por las mismas personas autorizadas para firmar la licencia, con objeto de que dichos
anexos formen parte integral. Por idéntica razón, la, legalidad de la bitácora debe fincarse en el
reconocimiento oficial de quienes están jurídicamente facultades para hacerlo. Al lado de sus firmas
indicarán a quien trasmiten la autoridad para continuar con el manejo de la bitácora de obra. Esta
indiscutible condición por desgracia es muy desatendida, y consideramos que ha llegado el,
momento de exigir su observancia por principio de orden.
 La segunda consideración se refiere a, aquellos que son representantes del G. D. F. que pueden ser
inspectores de la Delegación correspondiente o de la Comisión de Admisión de Directores
Responsables de Obra, quienes tienen la obligación de anotar en bitácora, las observaciones de su
visita, así como la fecha y su firma, así mismo son los facultades para autorizar una sustitución de un
Director Responsable de Obra o Corresponsable. Se recomienda que su participación en la bitácora
se restrinja exclusivamente a estas funciones, con el objeto de evitar contradicciones.

21 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

 La tercera y última consideración, y la más importante, se refiere a los representantes del Director
Responsable de Obra, y del propietario que generalmente es el Constructor, directos ejecutores del
proyecto autorizado por el G.D.F.. Son ellos quienes usarán cotidianamente la Bitácora de Obra y
quienes se valdrán de ésta para controlar la obra en todos sentidos. Serán celosos guardianes de¡
orden en la misma y todos aquellos ajenos, que no tengan su firma registrada, deben procurar de
abstenerse de intervenir directamente en el libro, pues si lo hacen atentan contra el orden
establecido.
Reiteramos que el Director Responsable de Obra, y el Constructor, en representación del propietario son los
únicos que deben manejar la Bitácora, teniendo toda la libertad y la consiguiente responsabilidad.
INUTILIZACION DE ESPACIOS SOBRANTES. Al completarse el llenado de cada tina de las hojas de la
bitácora, es indispensable cancelar todos los espacios sobrantes. Esto se logra cruzándolos con rayas
diagonales, una línea o una paloma invertida, para inutilizarlos.
RETIRO DE COPIAS. Inmediatamente que se ha llenado cada una de las hojas de la bitácora, y después de
que hayan pasado 48 horas de su asiento, (en ningún lugar se establece en que tiempo se validan las notas,
sin embargo es una regla no escrita) es menester retirar las copias y entregarlas a quien corresponda para su
resguardo. Esta práctica evita que por un extravío, por descuido o pérdida intencional del Libro de Bitácora, se
pierda el control de la obra. Por esto mismo se revela que es necesario que las copias sean legibles y por
tanto el Director Responsable de Obra, y el Constructor, deben vigilar que así sea. Hacemos hincapié en esto,
porque es muy frecuente encontrar bitácoras con todos los originales y copias, como si únicamente se tratará
de un documento sin importancia.
VALIDACIONES. Como sabemos, existen diversos medios de comunicación y de transmisión de órdenes y de
información. Los más comunes son los oficios, las minutas de las juntas, los memorandos, las circulares y las
comunicaciones telefónicas. Ahora bien, ninguno de estos medios tiene la validez oficial y legal respecto, al
proyecto autorizado, a pesar de su importancia, sólo tienen una validez relativa, respecto a la bitácora de
obra. Por este motivo, es importante validar cualquiera de los medios mencionados, cuando así se requiera,
por medio de una nota de bitácora en la cual citamos el medio utilizado y lo convertimos en parte integral de la
bitácora. De acuerdo a la importancia de¡ tema y a nuestro propio criterio, procederemos a únicamente
mencionar el documento y su tema central, o bien a anexar copia por triplicado al original y copias de la
bitácora, o en caso extremo, transcribir todo el documento en el libro: En esta forma quedará manejada
apropiadamente toda la información generada en torno a la obra.
NOTAS APREMIÁNTES. Cuando sea necesario escribir una nota de particular importancia y que, por sus
características, es preciso dar conocimiento de ella al propietario, se procederá a anular el resto de la hoja
correspondiente para retirar de inmediato las copias y poder remitirías con carácter de urgente.
CANTIDAD DE NOTAS. Algunos colegas expresan preocupación por saber que cantidad de notas es
conveniente o recomendable asentar en la bitácora. Algunos piensan que si se hacen muchos asientos es
síntoma de que se puso especial empeño en el control de la obra. Otros argumentan que si hay pocas notas
significa que la obra se ha realizado en orden y no ha sido necesario utilizar la bitácora. Es indudable que
ambos criterios están equivocados. La bitácora de obra no es un espacio para demostrar mucho trabajo, ya
que no se paga por hoja llenada, ni tampoco en medidor de problemas. Tal como hemos explicado al principio
que le dan razón de existir, por lo tanto su extensión será determinada por factores definidos por las
situaciones que, durante el desarrollo de la obra, y su magnitud se logre una obra con el menor número de
cambios y calidad de construcción.
FRECUENCIA DE LAS NOTAS DE BITACORA. A las consideraciones mencionadas en el punto anterior
añadiremos que es común encontrar bitácoras que casi no han sido utilizadas. Estamos seguros de que en
estos casos, sólo se toma la bitácora como un "engorroso requerimiento" y no se ha descubierto su utilidad,
para el control efectivo de la obra.
SERIEDAD. Todos los puntos anteriores hacen comprender la seriedad requiere para manejar una bitácora de
obra. Por consiguiente recomendamos que, antes de hacer un asiento, se medite sobre la necesidad de
hacerlo. Si decidimos hacerlo, debemos pensar cuidadosamente lo que querernos decir. Por ningún motivo
consideramos apropiado escribir la nota directamente en la bitácora. Es necesario primero hacer un borrador
de ella, para asegurarnos, que estamos diciendo precisamente lo que queremos dejar asentado. La bitácora
nunca debe utilizarse paca asuntos intrascendentes, insensateces y mucho menos para ventilar agravios o
hacer agresiones. La bitácora no es el sitio para desarrollar pleitos personales, y es muy frecuente encontrar
asentada en ella, agresiones personales y sus respuestas.
COMPROMISO DE USO DE LA BITACORA DE OBRA. Tanto el Director Responsable de Obra como el
Constructor, están comprometidos a utilizar la bitácora. De ninguna manera, deberá permitirse que se evada
la responsabilidad de realizar asientos para no comprometerse, ésta condición es indispensable, ya que el
reglamento establece su uso y sanciona a quien no la presenta en su momento. Es conveniente aclarar que si
una de las partes, observa que la contraparte elude el uso de la bitácora, es prudente no hacer nada y
considerar que una nota es valida aún cuando no esta firmada por la contraparte, después de 48 hrs.. Pero si
el objetivo primordial, es hacer que la obra se ejecute lo mejor posible, será válido intentar por los debidos
conductos que esta actitud se modifique, por el bien de la obra misma.

22 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

REDACCION. Este es un asunto de vital importancia. hemos tenido ocasión de observar, una vez que se ha
acabado la obra, que a una de las partes se le interroga sobre un asiento que hizo en la bitácora y las
respuestas más frecuentemente dadas, son de que se intentaba decir otra cosa, que se olvidó el hacer una-
aclaración o de que "hay varias formas de interpretar lo escrito". Estas respuestas y otras, en el mismo
talante, están motivadas por errores de redacción, y todas dan como resultado alteraciones económicas, a
veces muy costosas para cualquiera de las partes. Debemos considerar por tanto, que no podemos ser
profesionales en nuestro trabajo, si presentamos deficiencias en este sentido.
ORTOGRAFIA. Toda persona que asiente una nota de bitácora y, que se precie debe ser Profesional, está
obligado a manejar bien la ortografía. Aunque puede considerarse que este tema es un asunto de segunda
importancia, hacemos especial énfasis en él, pues significa mucho para la imagen que, proporciona de quien
escribe con faltas ortográficas, y recordemos que algunos asientos serán leídos por mucha gente.
CERRADO DE ASIENTOS EN LA BITACORA DE OBRA. Todas y cada una de las notas deben quedar
cerradas, esto es, resueltas. Naturalmente que nos referimos a notas que traten asuntos que deben
atenderse. Es también fundamental cerrarlas a la brevedad posible dejando resueltos los problemas o
situaciones que las motivaron. A nosotros, como Directores Responsables de Obra, nos afecta mucho nuestro
tiempo y nuestra concentración, el hecho de estar arrastrando asuntos pendientes de resolverse, una razón
suficiente para que pongamos especial atención en cerrar las notas lo más pronto posible. El no atender a
esto en forma, eficiente da como resultado que con el tiempo, es tal el número de problemas no solucionados,
que acabamos bloqueados y perdemos de manera efectiva, el control de los eventos y, en consecuencia, el
de la obra misma y la bitácora, deja de ser el principal instrumento de control para convertirse en nuestro
verdugo. Nunca dejemos hilos sueltos.
CUSTODIA DEL LIBRO DE BITACORA. Por su carácter de instrumento de control y por las razones por las
que fue creado, el Libro de Bitácora de Obra, debe quedar bajo la custodia del Director Responsable de Obra,
sin embargo en la práctica el Director, no permanece durante todo el día en la obra, por lo anterior resultará
más conveniente que la bitácora se dé a custodia del Constructor, con el compromiso de tenerla dispuesta en
cualquier momento que se requiera. Independientemente de quién la custodie, lo importante es que realmente
esté disponible para ambas partes y a este respecto es conveniente reglamentar en cada caso cómo, cuándo
y en dónde, se encuentra el libro, para tener libre acceso a ella, en horas de trabajo, desde luego, en el mismo
lugar en el que se desarrolla la obra. De hecho, es absolutamente incorrecto, sacar la bitácora de la obra,
salvo en casos excepcionales, cuando no hay lugar para guardarla. Se debe tener en cuenta, que custodia, no
quiere decir propiedad, y que es un asunto muy grave ocultar el libro, lo que afecta por igual, a cualquiera de
las partes que intervienen en el proceso de construcción.
BITACORA UNITARIA POR LICENCIA. Sólo está permitida una bitácora por cada licencia. No podrá existir un
libro utilizado para dos licencias, aunque se trate del mismo constructor o propietario. Si las licencias son para
una construcción pequeña, los libros habrán de ser pequeños, pero siempre unitarios.
HABITO DE LECTURA. Debe hacerse una costumbre el leer cada día, lo anotado en el libro de bitácora. Esta
regla deberá seguirse siempre, lo cual, nos evita sorpresas desagradables. Queremos aprovechar la ocasión
para hacer esta recomendación extensiva a toda documentación que se maneje relacionada con la obra,
durante el desarrollo de la misma. Uno de los aspectos más significativos de este tema es el que se refiere a
las especificaciones y control de calidad, pues de nada servirá, un excelente trabajó de integración de éstas,
para que después, no se lean y por lo tanto, no se apliquen en la realización de los trabajos de campo. El
hábito de la lectura no es malo y lo consideramos imprescindible para cualquier profesionista que desee
superarse.
Reglamento de la Obra por la Bitácora.84
Sirviéndonos de la "Bitácora de Obra" podemos reglamentar muchas de las labores cotidianas de la obra.
Todos los involucrados en esta obtendremos las ventajas que representa el Orden, al facilitársela en forma
significativa el control de los eventos. Para lograr esto integraremos un reglamento que anotaremos en la
bitácora a continuación del reglamento de la misma. la intención de este reglamento es regular toda actividad
repetitivo de carácter administrativo técnico interno, corno las siguientes: Revisión de trazos, solicitud de
revisiones de armados, cimbras, curados de concreto, resultados de mecánica de suelos y control de calidad,
prueba de instalaciones, etc.. También podrán adicionarse reglas respecto a seguridad e higiene, o a
necesidades de¡ Director Responsable de Obra para ejercer el control de la obra, o requerimientos
indispensables para cumplir con la obligación de rendir información periódica. La reglamentación de todos
estos aspectos obligan al Constructor a entender oportunamente las necesidades que tenemos para cumplir
nuestro cometido, y también nos obligan, a respetar un orden que nosotros mismos estamos estableciendo.
Este reglamento puede ser algo extenso. No debemos preocuparnos por tal motivo. Cada regla que quede
formalizada, nos evitará el tener que decidir, al momento que surja un problema, como vamos a resolverlo o
que procedimiento vamos a emplear. Ante la imposibilidad de describir todos los aspectos que requieren de
una regia, sobre todo, por ío variado de los tipos de obra, solo citaremos algunos ejemplos aislados, para
ilustrar la manera en que deben realizarse.

23 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

REVISION DE TRAZOS. Para el inicio de los trabajos el Director Responsable de Obra, debe revisar el trazo
de los ejes, antes de cualquier excavación, para lo cual se informará a esté, en el teléfono que se asentó en la
apertura de la bitácora.
REVISION DE COLINDANCIAS. En las áreas circundantes a los centros de las ciudades generalmente
existen las construcciones más antiguas y muchas de ellas carecen de cimentaciones bien estructuradas y
pueden tener daños si no se toman las debidas precauciones, por lo que es recomendable verificar las
cimentaciones colindantes y hacer las observaciones necesarias para su protección al ejecutar las
excavaciones.
REVISION DE EXCAVACIONES. Dependiendo de la zona en que se localice el inmueble será necesario
tomar todas las medidas preventivas para evitar cualquier caída en la excavación que provoque algún
accidente. Para ello es necesario basarse en las Normas Técnicas Complementarias, y el constructor tendrá
la obligación de cumplir.
REVISION DE ARMADOS. Para poder colocar losas, trabes, contra trabes, columnas o zapatas, será
necesaria la autorización del Director Responsable de Obra y/o Corresponsable en Seguridad Estructural.
Esta se otorgará previa revisión de cimbras y armados y la revisión se llevara a cabo, solo por solicitud en
bitácora, indicando la ubicación, precisa de¡ elemento por colar, esta solicitud deberá presentarse con un
mínimo de 24 horas de anticipación. El Director Responsable de Obra o Corresponsable en Seguridad
Estructural, se obliga a certificar como máximo dos horas antes del inicio.
CONTROL DE CALIDAD. A todos los materiales sin excepción, deben aplicarse las pruebas de control de
calidad que establecen las Normas Técnicas Complementarias y asentar los resultados en la bitácora, una
vez que el laboratorio las entregue.
PRUEBAS DE INSTALACIONES HIDRAULICAS. Una vez terminado un tramo de instalación hidráulica, el
constructor, deberá preparar lo necesario para su prueba y avisar con 24 horas de anticipación al Director
Responsable de Obra y/o Corresponsable en Instalaciones, para que asista al momento de cargar la
instalación y colocar los manómetros correspondientes, los cuales no podrán ser retirados hasta que DRO y/o
Corresponsable lo ordene y certifique por bitácora la aceptación del trabajo.
Estos son algunos puntos ya que hay una inmensa variedad de casos que deben reglamentarse.
Control por Bitácora de Obra10
Desde el punto de vista de la supervisión, este viene a ser el tema central el cual comprende un poco de todos
los temas que ya se han tratado. El control lo ejercerán valiéndose de todos los temas según las necesidades
de cada momento del desarrollo. Cada supervisor tendrá su estilo y criterio particulares para aplicar la
expuesto dosificandose debidamente las opciones. Los pasos que pudieran seguir son:
Una orden rutinaria o extraordinaria que se le da al contratista por medio de la bitácora, se precisa para que la
orden proceda, la supervisión menciona en la nota un plazo razonable para su cumplimiento.
Si no se acata la orden y se llegase a vencer el plazo concedido, procederán asentar una última nota en la
bitácora, haciendo referencia a las notas anteriores, conminando a la atención inmediata del problema y
señalando una sanción en caso de no actuar conforme a lo ordenado en un nuevo plazo que deberá ser, de
preferencia, menor al anterior concedido (en caso extremo será de la misma duración que el segundo). Las
sanciones podrán ser:
 No autorizar estimaciones inmediatamente
 No conceder prorrogas
 Solicitar rescisión de contrato por incumplimiento.
1.1.6. Contratos
Tipos de Contratos11
El contrato es el instrumento legal que reglamenta las relaciones entre los dos elementos que intervienen
12
en la consecución de un fin.
El contrato que se celebre entre el constructor, al que en adelante se llamará contratista, y el propietario
de la obra, al que en adelante se llamará cliente o contratante, es el documento que registra la voluntad
de las partes de que un servicio sea ejecutado; por ello debe contener lo siguiente:13
3
En la República Mexicana se acostumbra dividirlo en dos partes:
En las Declaraciones en donde se enuncia las intenciones, personalidades y capacidades de las partes
también llamadas:

10
“Bitácora de Obra Reglas y Usos” Máximo Moncivaes Torres, Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Campus
Aragón, UNAM; 1995 pp. 27-29
11
“CMIC- Contrato Colectivo de Trabajo”, http://www.cmic.org/cmic/normatividad/contratos/cocotra.htm , Fecha de consulta:
02/Junio/2003
12
“Costos y Tiempos en Edificación” Suárez Salazar Carlos, Editorial Limusa, México 1997, pp.365
13
“Planeación, Control y reportes de una obra en construcción” Olguín Romero Ernesto, Editorial Diana, México 1991, pp.
102-103

24 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN
2
Antecedentes
 Personalidad de los contratantes y su domicilio.
 Indicar su deseo de ejecutar la obra con la expresión de la capacidad del constructor.
 Dirección y/o ubicación de la obra.
 Descripción de la obra con sus anexos de presupuesto, planos y especificaciones.
En las cláusulas se establecen los derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes: 56
3
Cláusulas
 Objeto del contrato
 Importe del contrato
 Modalidad del contrato.
 Manto del contrato y la posibilidad de ampliación.
 Duración de la obra, con fecha de iniciación y de terminación.
 Catálogo de conceptos y sus precios unitarios. Presupuestos. Volúmenes y alcances.
 Relaciones anexas de planos y especificaciones.
 Programa tentativo de ejecución.
 Fianzas, seguros y otras garantías de ejecución. Su monto y su duración.
 Forma de pago, anticipos y periodicidad de estimaciones; amortización de anticipos.
 Causas, modalidades y plazos de penalización.
 Causas y plazos de rescisión de contrato.
 Complementarios:
 Todas las cláusulas de la convocatoria a concurso. ( si existe concurso)
o Planificación y su periodo de elaboración.
o Método de control y reportes.
o Representantes, supervisión y proyecto.
o Reglamentos anexos. Seguridad e higiene. Ecología.
o Licencias y permisos.
o Contrato colectivo de trabajo.
o Bitácora.
o Procedimiento para obras y pagos extraordinarios.
o Escalaciones y variaciones en costos. Análisis de precios principales y más
representativos.
o Limitaciones a los subcontratistas.
 Contingencias previstas e imprevistas
 Relaciones con terceros
 Garantías
 Responsabilidades
 Obligaciones
 Sanciones
 Arbitraje
 Procedimiento de finiquito. Acta de terminación. Plazo de liquidación.
 Tribunales convenidos para controversia.
 Fecha de contrato.
Uno de los participantes denominado contratante, es el que necesita que el servicio sea ejecutado en
virtud de que no está capacitado ni organizado para realizarlo. También se le denomina cliente y es el
que va a pagar a la contraparte el servicio requerido.
El otro participante o contraparte, denominado contratista, que esta organizado y capacitado para ejecutar
lo que el cliente requiere es quien realiza el servicio mediante la paga establecida en el documento.
Claro esta que lo que pacten las partes estará dentro del marco legal vigente. Este marco es el que limita
las leyes, códigos y reglamentos en vigor y también deberán vigilarse que en algunos estados y ciudades
se tienen usos, costumbres y legislaciones especiales que hay que respetar.
Según nuestros ordenamientos legales existen dos tipos de contratación.
a) de prestación de servicios profesionales
- de administración
b) de compromiso empresarial
- de precios unitarios
- de precio alzado
1.2. Reglamento de la Secretaria de salud
Ley General de Salud: Esta Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda personal en
los términos del Articulo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y
modalidades para le acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y entidades

25 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la república y sus disposiciones si de


orden público e interés social.14
15
El derecho a la protección de la salud tiene las siguientes finalidades:
I. El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio de sus capacidades.
II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de vida humana
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,
conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social
IV. La extensión de actitudes sociales y responsables de la población en la preservación,
conservación, mejoramiento y restauración de la salud
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y
oportunamente las necesidades de la población
VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud
VII. El desarrollo de la enseñanza y la instigación científica y tecnológica para la salud.
1.2.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al medio
Ambiente
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Dentro de esta Ley nos interesa La
planeación ambientan en donde tenemos el Plan Nacional de Desarrollo dentro e la Política Ambiental 16; la
sección II que trata del Ordenamiento Ecológico del Territorio en donde el Articulo 19 fracción V nos indica
que se debe considerar “El impacto ambiental de nuevos asentamientos, vías de comunicación y demás obras
17
y actividades” . En la sección IV del mismo capitulo encontraremos la “Regulación ambiental de los
asentamientos Humanos”18, en la sección V “La Evaluación del Impacto Ambiental”19
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE
TITULO PRIMERO Disposiciones Generales CAPITULO I Normas Preliminares
ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como
a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo
sustentable y establecer las bases para:
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud
y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las
áreas naturales protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los
demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las
actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G
de la Constitución;
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades,
entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación
de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones
administrativas y penales que correspondan.
En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes
relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.
ARTÍCULO 2o.- Se consideran de utilidad pública:
I. El ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos previstos por ésta y las demás leyes
aplicables;

14
“Articulo 1” Ley General de Salud, Ediciones Fiscales ISEF, S.A, México 2002 pp.1
15
Ídem al anterior “Articulo 2”, pp.1
16
Titulo Primero Capitulo IV Instrumentos de la Política Ambiental Sección I Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, ISEF, S.A, México 2002 pp.14-15
17
Ídem al anterior, pp.15
18
Ídem al anterior, pp.20
19
Ídem al anterior, pp.21

26 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

II.- El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y de las zonas de
restauración ecológica;
III.- La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la biodiversidad del territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, así como el aprovechamiento
de material genético; y
IV. El establecimiento de zonas intermedias de salvaguardia, con motivo de la presencia de actividades
consideradas como riesgosas.
SECCIÓN I Planeación Ambiental
ARTÍCULO 17.- En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el
ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la
materia.
En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la
administración pública federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio
de las atribuciones que las leyes confieran al Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir,
orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán
los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas
correspondientes.
ARTÍCULO 17 BIS.- La Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de
la Federación, expedirán los manuales de sistemas de manejo ambiental, que tendrán por objeto la
optimización de los recursos materiales que se emplean para el desarrollo de sus actividades, con el fin de
reducir costos financieros y ambientales.
ARTÍCULO 18.- El Gobierno Federal promoverá la participación de los distintos grupos sociales en la
elaboración de los programas que tengan por objeto la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, según lo establecido en esta Ley y las demás aplicables.
SECCIÓN II Ordenamiento Ecológico del Territorio
ARTÍCULO 19.- En la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar los siguientes
criterios:
I.- La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas
sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción;
II. La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población
y las actividades económicas predominantes;
III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y
V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o
actividades.
ARTÍCULO 19 BIS.- El ordenamiento ecológico del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, se llevará a cabo a través de los programas de ordenamiento ecológico:
I.- General del Territorio;
II.- Regionales;
III.- Locales, y
IV.- Marinos.
ARTÍCULO 20.- El programa de ordenamiento ecológico general del territorio será formulado por la
Secretaría, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática y tendrá por objeto determinar:
I.- La regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce
soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los
recursos naturales, así como de las actividades productivas que en ellas se desarrollen y, de la ubicación y
situación de los asentamientos humanos existentes, y
II.- Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como para la localización de actividades
productivas y de los asentamientos humanos.
ARTÍCULO 20 BIS.- La formulación, expedición, ejecución y evaluación del ordenamiento ecológico
general del territorio se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Planeación. Asimismo, la
Secretaría deberá promover la participación de grupos y organizaciones sociales y empresariales,
instituciones académicas y de investigación, y demás personas interesadas, de acuerdo con lo establecido en
esta Ley, así como en las demás disposiciones que resulten aplicables.
ARTÍCULO 20 BIS 1.- La Secretaría deberá apoyar técnicamente la formulación y ejecución de los
programas de ordenamiento ecológico regional y local, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.
Las entidades federativas y los municipios podrán participar en las consultas y emitir las recomendaciones
que estimen pertinentes para la formulación de los programas de ordenamiento ecológico general del territorio
y de ordenamiento ecológico marino.

27 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

ARTÍCULO 20 BIS 2.- Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos de las leyes
locales aplicables, podrán formular y expedir programas de ordenamiento ecológico regional, que abarquen la
totalidad o una parte del territorio de una entidad federativa.
Cuando una región ecológica se ubique en el territorio de dos o más entidades federativas, el Gobierno
Federal, el de los Estados y Municipios respectivos, y en su caso el del Distrito Federal, en el ámbito de sus
competencias, podrán formular un programa de ordenamiento ecológico regional. Para tal efecto, la
Federación celebrará los acuerdos o convenios de coordinación procedentes con los gobiernos locales
involucrados.
ARTÍCULO 20 BIS 3.- Los programas de ordenamiento ecológico regional a que se refiere el artículo 20
BIS 2 deberán contener, por lo menos:
I.- La determinación del área o región a ordenar, describiendo sus atributos físicos, bióticos y
socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales y las tecnologías utilizadas por los
habitantes del área;
II.- La determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación, protección, restauración
y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que se localicen en la región de que se trate, así
como para la realización de actividades productivas y la ubicación de asentamientos humanos, y
III.- Los lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.
ARTÍCULO 20 BIS 4.- Los programas de ordenamiento ecológico local serán expedidos por las
autoridades municipales, y en su caso del Distrito Federal, de conformidad con las leyes locales en materia
ambiental, y tendrán por objeto:
I.- Determinar las distintas áreas ecológicas que se localicen en la zona o región de que se trate,
describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones
ambientales, y de las tecnologías utilizadas por los habitantes del área de que se trate;
II.- Regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente
y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos,
fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la localización de asentamientos humanos, y
III.- Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean
considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.
ARTÍCULO 20 BIS 5.- Los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados, expedidos,
evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico local, serán determinados en las leyes
estatales o del Distrito Federal en la materia, conforme a las siguientes bases:
I.- Existirá congruencia entre los programas de ordenamiento ecológico marinos, en su caso, y general del
territorio y regionales, con los programas de ordenamiento ecológico local;
II.- Los programas de ordenamiento ecológico local cubrirán una extensión geográfica cuyas dimensiones
permitan regular el uso del suelo, de conformidad con lo previsto en esta Ley;
III.- Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, mediante
las cuales se regulen los usos del suelo, se referirán únicamente a las áreas localizadas fuera de los límites
de los centros de población. Cuando en dichas áreas se pretenda la ampliación de un centro de población o la
realización de proyectos de desarrollo urbano, se estará a lo que establezca el programa de ordenamiento
ecológico respectivo, el cual sólo podrá modificarse mediante el procedimiento que establezca la legislación
local en la materia;
IV.- Las autoridades locales harán compatibles el ordenamiento ecológico del territorio y la ordenación y
regulación de los asentamientos humanos, incorporando las previsiones correspondientes en los programas
de ordenamiento ecológico local, así como en los planes o programas de desarrollo urbano que resulten
aplicables.
Asimismo, los programas de ordenamiento ecológico local preverán los mecanismos de coordinación,
entre las distintas autoridades involucradas, en la formulación y ejecución de los programas;
V.- Cuando un programa de ordenamiento ecológico local incluya un área natural protegida, competencia
de la Federación, o parte de ella, el programa será elaborado y aprobado en forma conjunta por la Secretaría
y los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, según corresponda;
VI.- Los programas de ordenamiento ecológico local regularán los usos del suelo, incluyendo a ejidos,
comunidades y pequeñas propiedades, expresando las motivaciones que lo justifiquen;
VII.- Para la elaboración de los programas de ordenamiento ecológico local, las leyes en la materia
establecerán los mecanismos que garanticen la participación de los particulares, los grupos y organizaciones
sociales, empresariales y demás interesados. Dichos mecanismos incluirán, por lo menos, procedimientos de
difusión y consulta pública de los programas respectivos.
Las leyes locales en la materia, establecerán las formas y los procedimientos para que los particulares
participen en la ejecución, vigilancia y evaluación de los programas de ordenamiento ecológico a que se
refiere este precepto, y
VIII.- El Gobierno Federal podrá participar en la consulta a que se refiere la fracción anterior y emitirá las
recomendaciones que estime pertinentes.

28 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

ARTÍCULO 20 BIS 6.- La Secretaría podrá formular, expedir y ejecutar, en coordinación con las
Dependencias competentes, programas de ordenamiento ecológico marino. Estos programas tendrán por
objeto el establecer los lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la preservación, restauración,
protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales existentes en áreas o superficies
específicas ubicadas en zonas marinas mexicanas, incluyendo las zonas federales adyacentes.
ARTÍCULO 20 BIS 7.- Los programas de ordenamiento ecológico marino deberán contener, por lo menos:
I.- La delimitación precisa del área que abarcará el programa;
II.- La determinación de las zonas ecológicas a partir de las características, disponibilidad y demanda de
los recursos naturales en ellas comprendidas, así como el tipo de actividades productivas que en las mismas
se desarrollen, y
III.- Los lineamientos, estrategias y demás previsiones para la preservación, protección, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la realización de actividades productivas y
demás obras o actividades que puedan afectar los ecosistemas respectivos.
En la determinación de tales previsiones deberán considerarse los criterios establecidos en esta Ley, las
disposiciones que de ella se deriven, los tratados internacionales de los que México sea parte, y demás
ordenamientos que regulen la materia.
SECCIÓN IV Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos
ARTÍCULO 23.- Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del
desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia
de asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios:
I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias
contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio;
II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos
y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la
suburbanización extensiva;
III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la
mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la
población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;
IV.- Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta
eficiencia energética y ambiental;
V.- Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación ecológica en torno a los
asentamientos humanos;
VI.- Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su
competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y
ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con un
desarrollo urbano sustentable;
VII.- El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos de
su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice;
VIII.- En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se establecerán las zonas
intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que
pongan en riesgo a la población, y
IX.- La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de
vida de la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para
mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores ecológicos y
ambientales que son parte integrante de la calidad de la vida.
SECCION V Evaluación del Impacto Ambiental
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para
proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se
expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente
la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y
poliductos;
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y
eléctrica;
III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los
términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;
IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como
residuos radiactivos;
V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;

29 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

VI. Se deroga.
VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;
IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;
X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el
mar, así como en sus litorales o zonas federales;
XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;
XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de
una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar
desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los
límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio
ecológico y la protección del ambiente.
El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que
por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos,
no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que
por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este
ordenamiento.
Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los
interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra
o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos
presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez
días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta
días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la
modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación
correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.
ARTÍCULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna
silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia
federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la
presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las
normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte
aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha
normatividad se requiera.
ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados
deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo
menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra
o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así
como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los
efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la
manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.
Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al
proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la
Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de
información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en
términos de lo dispuesto en esta Ley.
Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las
manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la
presente Ley.
ARTÍCULO 31.- La realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del
artículo 28, requerirán la presentación de un informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental,
cuando:
I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el
aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan
producir las obras o actividades;
II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos del artículo
siguiente, o
III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente
sección.

30 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo, determinará, en un plazo
no mayor de veinte días, si se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en alguna
de las modalidades previstas en el reglamento de la presente Ley, o si se está en alguno de los supuestos
señalados.
La Secretaría publicará en su Gaceta Ecológica, el listado de los informes preventivos que le sean
presentados en los términos de este artículo, los cuales estarán a disposición del público.
ARTÍCULO 32.- En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento
ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las
autoridades competentes de los Estados, el Distrito Federal o los Municipios, podrán presentar dichos planes
o programas a la Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de impacto
ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean realizar en un área
determinada, en los términos previstos en el artículo 31 de esta Ley.
ARTÍCULO 33.- Tratándose de las obras y actividades a que se refieren las fracciones IV, VIII, IX y XI del
artículo 28, la Secretaría notificará a los gobiernos estatales y municipales o del Distrito Federal, según
corresponda, que ha recibido la manifestación de impacto ambiental respectiva, a fin de que éstos manifiesten
lo que a su derecho convenga.
La autorización que expida la Secretaría, no obligará en forma alguna a las autoridades locales para
expedir las autorizaciones que les corresponda en el ámbito de sus respectivas competencias.
ARTÍCULO 34.- Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto ambiental e integre el
expediente a que se refiere el artículo 35, pondrá ésta a disposición del público, con el fin de que pueda ser
consultada por cualquier persona.
Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva la información que
haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pública, pudiera afectar derechos de propiedad industrial,
y la confidencialidad de la información comercial que aporte el interesado.
La Secretaría, a solicitud de cualquier persona de la comunidad de que se trate, podrá llevar a cabo una
consulta pública, conforme a las siguientes bases:
I.- La Secretaría publicará la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en su Gaceta
Ecológica. Asimismo, el promovente deberá publicar a su costa, un extracto del proyecto de la obra o
actividad en un periódico de amplia circulación en la entidad federativa de que se trate, dentro del plazo de
cinco días contados a partir de la fecha en que se presente la manifestación de impacto ambiental a la
Secretaría;
II.- Cualquier ciudadano, dentro del plazo de diez días contados a partir de la publicación del extracto del
proyecto en los términos antes referidos, podrá solicitar a la Secretaría ponga a disposición del público en la
entidad federativa que corresponda, la manifestación de impacto ambiental;
III.- Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos graves o daños
a la salud pública o a los ecosistemas, de conformidad con lo que señale el reglamento de la presente Ley, la
Secretaría, en coordinación con las autoridades locales, podrá organizar una reunión pública de información
en la que el promovente explicará los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate;
IV.- Cualquier interesado, dentro del plazo de veinte días contados a partir de que la Secretaría ponga a
disposición del público la manifestación de impacto ambiental en los términos de la fracción I, podrá proponer
el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales, así como las observaciones que
considere pertinentes, y
V.- La Secretaría agregará las observaciones realizadas por los interesados al expediente respectivo y
consignará, en la resolución que emita, el proceso de consulta pública realizado y los resultados de las
observaciones y propuestas que por escrito se hayan formulado.
ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el
procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en
esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en
un plazo no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo
que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de
ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás
disposiciones jurídicas que resulten aplicables.
Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles
efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de
elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de
aprovechamiento o afectación.
Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y
motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:
I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados;
II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o
al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o

31 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación
normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los
requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o
III.- Negar la autorización solicitada, cuando:
a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás
disposiciones aplicables;
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como
amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o
c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos
ambientales de la obra o actividad de que se trate.
La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las
condiciones establecidas en la autorización, en aquellos casos expresamente señalados en el reglamento de
la presente Ley, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños graves a los
ecosistemas.
La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de
que se trate.
ARTÍCULO 35 BIS.- La Secretaría dentro del plazo de sesenta días contados a partir de la recepción de la
manifestación de impacto ambiental deberá emitir la resolución correspondiente.
La Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido de la manifestación
de impacto ambiental que le sea presentada, suspendiéndose el término que restare para concluir el
procedimiento. En ningún caso la suspensión podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de
que ésta sea declarada por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la información requerida.
Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o actividad la Secretaría
requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá ampliar hasta por sesenta días adicionales,
siempre que se justifique conforme a lo dispuesto en el reglamento de la presente Ley.
ARTÍCULO 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante
la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que
elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y
metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.
Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo
podrán ser presentados por los interesados, instituciones de investigación, colegios o asociaciones
profesionales, en este caso la responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá a quien lo
suscriba.
ARTÍCULO 35 BIS 2.- El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades no
comprendidas en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del Distrito Federal o de los Estados, con la
participación de los municipios respectivos, cuando por su ubicación, dimensiones o características produzcan
impactos ambientales significativos sobre el medio ambiente, y estén expresamente señalados en la
legislación ambiental estatal. En estos casos, la evaluación de impacto ambiental se podrá efectuar dentro de
los procedimientos de autorización de uso del suelo, construcciones, fraccionamientos, u otros que
establezcan las leyes estatales y las disposiciones que de ella se deriven. Dichos ordenamientos proveerán lo
necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano y de evitar la duplicidad
innecesaria de procedimientos administrativos en la materia.
ARTÍCULO 35 BIS 3.- Cuando las obras o actividades señaladas en el artículo 28 de esta Ley requieran,
además de la autorización en materia de impacto ambiental, contar con autorización de inicio de obra; se
deberá verificar que el responsable cuente con la autorización de impacto ambiental expedida en términos de
lo dispuesto en este ordenamiento.
Asimismo, la Secretaría, a solicitud del promovente, integrará a la autorización en materia de impacto
ambiental, los demás permisos, licencias y autorizaciones de su competencia, que se requieran para la
realización de las obras y actividades a que se refiere este artículo.

En forma estatal tenemos la Ley Ambiental del D.F. aquí nos interesa el titulo tercero “de la política de
desarrollo sustentable” el capitulo IV “evaluación de impacto ambiental” concretamente el Articulo 46 fracción
XVI y Articulo 47
Artículo 46.- Las personas físicas o morales interesada en la realización de obras o actividades que impliquen
o puedan implicar afectación del medio ambiente o generación de riesgos requieren autorización de impacto
ambiental y, en su caso, de riesgo previo a la realización de las mismas. Las obras y actividades que
requieren autorización por encontrarse en el supuesto anterior, son las siguientes:
I. Los programas que en general promuevan cambios de uso en el suelo de conservación o actividades
económicas o prevean el aprovechamiento de los recursos naturales del Distrito Federal;
II. Obras y actividades, o las solicitudes de cambio de uso del suelo que en los casos procedentes,
pretendan realizarse en suelos de conservación;

32 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

III. Obras y actividades que pretendan realizarse en áreas de valor ambiental y áreas naturales
protegidas de competencia del Distrito Federal;
IV. Obras y actividades dentro de suelo urbano en los siguientes casos:
a) Las que colinden con áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, suelo de
conservación o con vegetación acuática;
b) Nuevas actividades u obras de infraestructura, servicios o comerciales o sus ampliaciones,
cuyos procesos requieran de medidas, sistemas o equipos especiales para no afectar los
recursos naturales o para cumplir con las normas ambientales para el Distrito Federal; y
c) Obras, actividades o cambios de uso de suelo que se pretendan realizar en predios con cobertura
forestal significativa o cuerpos de agua competencia del Distrito Federal.
V. Obras y actividades para la explotación de minas y yacimientos de arena, cantera, tepetate, piedra,
arcilla, y en general cualquier yacimiento pétreo;
VI. Obras y actividades que afecten la vegetación y los suelos de escurrimientos superficiales,
barrancas, cauces, canales y cuerpos de agua del Distrito Federal, y en general cualquier obra o actividad
para la explotación de la capa vegetal;
VII. Las obras y actividades que se establezcan en el programa de ordenamiento ecológico del territorio;
VIII. Las obras y actividades de carácter público o privado, destinadas a la prestación de un servicio
público;
IX. Vías de comunicación de competencia del Distrito Federal;
X. Zonas y parques industriales y centrales de abasto y comerciales;
XI. Conjuntos habitacionales;
XII. Actividades consideradas riesgosas en los términos de esta ley;
XIII. Las instalaciones para el manejo de residuos sólidos e industriales no peligrosos, en los términos del
Titulo Quinto, Capitulo V de esta Ley;
XIV. Aquellas obras y actividades que estando reservadas a la Federación, se descentralicen a favor del
Distrito Federal;
XV. Aquellas obras y actividades que no estando expresamente reservadas a la Federación en los
términos de la Ley General, causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, rebasen los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la conservación del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente;
XVI. Obras de más de 10 mil metros cuadrados de construcción u obras nuevas en predios de más de
cinco mil metros cuadrados para uso distinto al habitacional, para obras distintas a las mencionadas
anteriormente, para la relotificación de predios y ampliaciones de construcciones que en su conjunto rebasen
los parámetros señalados; y
XVII. Construcción de estaciones de gas y gasolina.
El reglamento de la presente Ley y, en su caso, los acuerdos administrativos correspondientes precisarán,
respecto del listado anterior, los casos y modalidades para la presentación de las manifestaciones de impacto
ambiental y riesgo, así como la determinación de las obras o actividades que, no obstante estar previstas en
los supuestos a que se refiere este artículo, por su ubicación, dimensiones, características o alcances no
produzcan impactos ambientales significativos o no causen o puedan causar riesgos, y que por lo tanto no
deban sujetarse al procedimiento de evaluación del impacto ambiental previsto en este ordenamiento.
ARTÍCULO 47.- Para obtener autorización en materia de impacto ambiental, los interesados, previamente al
inicio de cualquier obra o actividad, deberán presentar ante la Secretaría, una manifestación de impacto
ambiental, en la modalidad que corresponda en los términos del reglamento, pero en todo caso deberá
contener por lo menos:
I. Nombre, denominación o razón social, nacionalidad, domicilio y dirección de quien pretenda llevar a
cabo la obra o actividad objeto de la manifestación y nombre, denominación o razón social, nacionalidad,
domicilio y dirección de la persona física o moral responsable de elaborar la manifestación de impacto
ambiental;
II. Descripción de la obra o actividad proyectada, desde la etapa de selección del sitio para la ejecución
de la obra o el desarrollo de la actividad, la superficie de terreno requerido; el programa de construcción,
montaje de instalaciones y operación correspondiente; el tipo de actividad, volúmenes de producción
previstos, e inversiones necesarias para la ejecución del proyecto y monto destinado a la instrumentación de
medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales; la clase y cantidad de recursos
naturales que habrán de aprovecharse, tanto en la etapa de construcción como en la operación de la obra o el
desarrollo de la actividad, el programa para el manejo de residuos, tanto en la construcción y montaje como
durante la operación o desarrollo de la actividad; y, en su caso el programa para el abandono de las obras o el
cese de las actividades;
III. Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde pretenda desarrollarse la
obra o actividad;
IV. Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo en el área correspondiente;

33 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

V. Identificación y descripción de los impactos ambientales que ocasionaría la ejecución del proyecto o
actividad, en sus distintas etapas, y
VI. Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales identificados en cada una de las
etapas.
Cuando se trate de actividades consideradas riesgosas en los términos de esta Ley, la manifestación deberá
incluir el estudio de riesgo correspondiente, el cual será considerado al evaluarse el impacto ambiental.
Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al
proyecto de los programas, obras o actividades respectivas, los interesados deberán hacerlas del
conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, les notifique si es necesaria la presentación de información
adicional para evaluar los efectos al ambiente que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en los términos
de lo dispuesto en esta Ley.
1.3. Reglamento de obra e Instalaciones Eléctricas
SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS OBRAS
La definición de seguridad se la aplicación de normas y reglamentos durante la ejecución de un trabajo.
Esto implica la elaboración de un sinnúmero de normas y reglamentos para cada tipo de trabajo. Hay que
aplicar métodos de seguridad en las distintas áreas y fases de la construcción. De esta manera
englobamos los riesgos de trabajo en áreas especificas y podremos disminuir éstos por separado, y como
consecuencia disminuiríamos los accidentes de trabajo abatiendo accidentes, dando una formación de
prevención de accidentes básica.20 En la industria de la construcción los riesgos de trabajo se conforman
por una gran variedad de trabajos que se desempeñan en cada área de esta gran industria.
Considerando al trabajador de la construcción como un ser errante, debido a su inestabilidad en una sola
área de trabajo
Los efectos en la salud que pueden ocasionar los riesgos en el trabajo sobre los trabajadores de la
construcción son21:
A) Accidentes de trabajo
B) Accidentes fuera del medio laboral
C) Enfermedades profesionales
D) Enfermedades comunes
Las consecuencias que producen estas causas son:
A) Incapacidad temporal
B) Incapacidad parcial permanente
C) Incapacidad total permanente
D) Defunción
Esto significa que los daños a la salud de los trabajadores pueden ser desde lesiones leves hasta la
perdida de sus miembros así como disfunciones fisiológicas e inclusive la muerte.
22
El impacto económico de los daños a la salud puede enfocarse a través de los siguientes criterios :
A) Costos directos: son aquellos que se derivan de la atención médica, hospitalaria, indemnizaciones y
pensiones que se le proporcionan al trabajador accidentado (FSR23)
B) Costos indirectos: Se derivan del tiempo perdido, de las perdidas en la producción, y gastos
generales y administrativos.
C) Valor económico no agregado a la producción: se refiere a los efectos de las perdidas en cuanto a la
productividad.
Además se tiene un impacto social a consecuencia de los daños a la salud de los trabajadores y son:24
A) Desequilibrio de la dinámica familiar, que puede conducir a la desintegración de la misma
B) Interrupción de los ingresos económicos, ocasionando el desequilibrio en los gastos familiares.
C) Interrupción abrupta del proceso educativo de los hijos que conlleva a la incorporación precoz de los
mismos al mercado de trabajo
D) Desequilibrio psico-social del trabajador
E) Interrupción del vinculo social a nivel de la comunidad.
Consientes de que los riesgos de trabajo son las causas de un gran número de accidentes y
enfermedades de trabajo que se presentan en la construcción, debido a los incrementos necesarios en la
producción, falta de capacitación profesional, etc.; y que además dichos accidentes se presentan, donde
los trabajos son muy variados y se desarrollan al aire libre, esto no solo nos inclina a cuidarnos de los
riesgos propios sino también de las inclemencias del medio ambiente como el calor, el viento, la lluvia, la
contaminación, deficiencias en instalaciones sanitarias, etc. Todo este conjunto de factores representan

20
“Seguridad en la Construcción”, Pérez Andrade Juan, Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Campus Aragón,
UNAM, 1992, pp. 6-8
21
Ídem al anterior, pp. 10
22
Ídem al anterior, pp. 11
23
Este costo lo paga la empresa en el Factor de Salario Real que es aplicado directamente al sueldo del trabajador.
24
Ídem al anterior, pp. 12

34 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

riesgos específicos de trabajo a los que se les conoce como riesgos profesionales al realizar cualquier
25
trabajo, estos son:
A) Riesgos físicos:
- Ruido
- Humedad
- Calor
- Radiaciones Infrarrojas
- Radiaciones solares
- Electricidad
- Tensión muscular por sobre carga
- Riesgos físicos en el manejo de maquinas
- Riesgos físicos en el manejo de herramientas manuales
B) Agentes químicos:
- Polvos de inorgánicos (asbesto, cemento, arena, cal y fibras)
- Polvos orgánicos (aserrín)
- Vapores (pinturas, solventes
- Humos (hierro, acero, plomo)
- Gases (fugas de oxigeno y acetileno)
C) Agentes biológicos
- Parásitos (insalubridad y malos hábitos)
- Bacilo del Tétanos: (metales oxidados)
D) Agentes psico-sociales
- Sobre carga mental
- Ritmo de trabajo intenso
- Fatiga
- Relaciones humanas autoritarias.
Para evitar o minimizar los accidentes en una obra en construcción es importante:
 Seguir el reglamento de seguridad e higiene en el trabajo,
 Elaborar planes y programas capacitación y adiestramiento para la prevención de riesgos en el
trabajo,
 Conocer y aplicar los procedimientos seguros para el desempeño del trabajo, con base en la
construcción,
 Capacitar para el manejo optimo de herramientas, materiales, maquinaria y equipo de trabajo.
 Mejoramiento de las condiciones del medio ambiente en el trabajo
Lo que debemos hacer para evitar accidentes:
 Primero.- señalar las áreas riesgosas
 Segundo.- como residente de obra dar una platica de la importancia de usar equipo de seguridad
(ya mencionado con anterioridad) y obligar a usar éste ya sea por medio del convencimiento o
por multas.
 Tercero.- Proveer de agua potable y sanitarios limpios y en buen estado, para evitar
enfermedades (considerar lo que marca el reglamento de construcción como mínimo). Si se
contrata personal femenino considerar un solo sanitario para este personal.
 Cuarto.- Mantener limpia la obra, evitando dejar clavos, alambres, que puede ocasionar heridas.
 Quinto.- Evitar dejar puntas descubiertas
 Sexto.- Tener la herramienta y maquinaria en buen estado.
Pero aunque se tomen todas las medidas para evitar accidentes estos a veces ocurren ¿Qué hacer en
caso de que suceda un accidente?:
 Mantener la calma
 Revisar la gravedad del accidentado
 Si el accidente no pone en riesgo la vida (heridas superficiales), usted mismo puede brindar
apoyo con alcohol, gasas, y posteriormente, llevarlo al hospital
 De lo contrario llamar a los equipo de primeros auxilios,
 Nunca mover al herido.
 Darle seguimiento al estado de salud del accidentado
Es importante que todo el personal este asegurado, aunque en la practica no suceda así, es mejor tener
todo dentro de la ley y evitar conflictos y clausuras.
Equipo de Seguridad e Higiene dentro de Obra:
 Señalización que indique

25
Ídem al anterior pp. 13-24

35 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

o Las rutas de evacuación que deben seguir los obreros en caso de un siniestro (como es
incendio o sismo), así como localizar los extinguidores en lugares visibles y
alcanzables; en el caso de realizar trabajos que impliquen una posibilidad de incendio
(como es soldar,) se debe tener un extinguidor en el sitio para evitar accidentes.
o Los lugares de peligro como excavaciones, vacíos, salientes, etc
o Utilización de equipo de seguridad (uso obligatorio de casco, guantes, goggles, etc)
 Equipo de Seguridad: necesario para evitar accidentes:
o El casco protege la cabeza de cualquier impacto,
o Los goggles protegen los ojos de polvos, o de fragmentos de material (como concreto al
picar un elemento fabricado con este material, o al usar el esmeril)
o Guantes protegen las manos de cortaduras o raspaduras, y hasta quemaduras.
o Arneses y sogas protección contra caídas utilización obligatoria al trabajar en las
alturas.
o Botas: protección para los pies pueden tener un casquillo metálico en la punta para
proteger los dedos en caso de que les caiga algo pesado y evitar así amputaciones.
o Protección auditiva: necesaria cuando los niveles de ruido sean muy altos (se pueden
usar al manejar maquinas que produzcan mucho ruido)
o Casacas Bandas de identificación y credenciales: para tener un control del personal,
saber donde se encuentra y que esta haciendo. Además con esto se puede llevar un
control de asistencia.
 Botiquín de primeros auxilios:
o Analgésicos
o Antihistamínicos
o Antidiarreicos
o Desinflamantes
o Medicamentos contra el mareo.
o Antibióticos
o Medicamentos para las quemaduras
o Agua Oxigenada
o Alcohol
o Vendas
o Gasas
o Jeringas
o Algodón
o Curitas
o Si es posible vacunas contra el tétanos (si se cuenta con un refrigerador de lo contrario
no es recomendable)
 Sanitarios, letrinas o excusados 1 por cada 25 trabajadores o fracción excedente de 15
Fundamentos de Seguridad e higiene en las Obras.
Reglamento de Construcciones para el D.F.
26
CAPÍTULO II DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS OBRAS
ARTÍCULO 195.- Durante la ejecución de cualquier edificación, el Director Responsable de Obra o el
propietario de la misma, si ésta no requiere Director Responsable de Obra, tomarán las precauciones,
adoptarán las medidas técnicas y realizarán los trabajos necesarios para proteger la vida y la integridad física
de los trabajadores y la de terceros, para lo cual deberán cumplir con lo establecido en este Capítulo y con el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
ARTÍCULO 196.- Durante las diferentes etapas de construcción de cualquier edificación, deben tomarse las
precauciones necesarias para evitar los incendios y para combatirlos mediante el equipo de extinción
adecuado. Esta protección debe proporcionarse tanto al área ocupada por la obra en sí, como a las
colindancias, bodegas, almacenes y oficinas. El equipo de extinción de fuego debe ubicarse en lugares de
fácil acceso en las zonas donde se ejecuten soldaduras u otras operaciones que puedan originar incendios y
se identificará mediante señales, letreros o símbolos claramente visibles.
Los extintores de fuego deben cumplir con lo indicado en este Reglamento y sus Normas, y en el Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Los aparatos y equipos que se utilicen en la edificación, que produzcan humo o gas proveniente de la
combustión, deben ser colocados de manera que se evite el peligro de incendio o de intoxicación.
ARTÍCULO 197.- Deben usarse redes de seguridad donde exista la posibilidad de caída de los trabajadores
de las edificaciones, cuando no puedan usarse cinturones de seguridad, líneas de amarre o andamios con
barandales.

26 26
Normatividad Gobierno del D.F. (fecha de consulta 20 feb 06)
http://www.df.gob.mx/leyes/normatividad.html?materia=1&apartado=2&disp=377

36 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

ARTÍCULO 198.- Los trabajadores deben usar los equipos de protección personal en los casos que se
requiera, de conformidad con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
ARTÍCULO 199.- En las obras deben proporcionarse a los trabajadores servicios provisionales de agua
potable y un sanitario portátil, excusado o letrina por cada 25 trabajadores o fracción excedente de 15; y
mantener permanentemente un botiquín con los medicamentos e instrumentales de curación necesarios para
proporcionar primeros auxilios.
27
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES Y
TRABAJADORES
CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1o. El presente Reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional, sus
disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto establecer las medidas necesarias de
prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se
desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme
a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los
Estados Unidos Mexicanos en dichas materias.
ARTICULO 2o. Para los efectos de este ordenamiento, se entenderá por:
I. Actividades peligrosas: Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan
condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes físicos, químicos o biológicos, capaces de provocar
daño a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo;
II. Centro de trabajo: Todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades
de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén
sujetas a una relación de trabajo;
III. Contaminantes del ambiente de trabajo: Son los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de
modificar las condiciones del medio ambiente del centro de trabajo, que por sus propiedades, concentración,
nivel y tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud de los trabajadores; materiales: Son los
vehículos utilizados para el transporte de materiales de cualquier tipo, en forma continua o intermitente entre
dos o más estaciones de trabajo destinados al proceso de producción, en los centros de trabajo;
V. Ergonomía: Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas al trabajador, de
acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y
optimizar la actividad de éste con el menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano;
VI. Espacio confinado: Es un lugar lo suficientemente amplio, con ventilación natural deficiente, configurado de
tal manera que una persona puede en su interior desempeñar una tarea asignada, que tiene medios limitados
o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma
continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente;
VII. Ley: La Ley Federal del Trabajo;
VIII. Lugar de trabajo: Es el sitio donde el trabajador desarrolla sus actividades laborales específicas para las
cuales fue contratado, en el cual interactúa con los procesos productivos y el medio ambiente laboral;
IX. Material: Es todo elemento, compuesto o mezcla, ya sea materia prima, subproducto, producto y desecho
o residuo que se utiliza en las operaciones y los procesos o que resulte de éstos en los centros de trabajo;
X. Materiales y sustancias químicas peligrosas: Son aquellos que por sus propiedades físicas y químicas al
ser manejados, transportados, almacenados o procesados, presentan la posibilidad de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la
salud de las personas expuestas o causar daños materiales a instalaciones y equipos;
XI. Medio ambiente de trabajo: Es el conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre, que
interactúan en el centro de trabajo;
XII. Microorganismo patógeno: Organismo viviente microscópico, productor o causante de enfermedades;
XIII. Normas: Las normas oficiales mexicanas relacionadas con la materia de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo, expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social u otras dependencias de la
Administración Pública Federal, conforme a lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
XIV. Programa de seguridad e higiene: Documento en el que se describen las actividades, métodos, técnicas
y condiciones de seguridad e higiene que deberán observarse en el centro de trabajo para la prevención de
accidentes y enfermedades de trabajo, mismo que contará en su caso, con manuales de procedimientos
específicos;
XV. Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XVI. Seguridad e higiene en el trabajo: Son los procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los
centros de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes nocivos que intervienen en los
procesos y actividades de trabajo, con el objeto de establecer medidas y acciones para la prevención de

27
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.doc Fecha de consulta: 11/Ene/06 Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997 Aclaración DOF 28-01-1997

37 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores,
así como evitar cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo;
XVII. Servicios preventivos de medicina del trabajo: Son aquellos que se integran bajo la supervisión de un
profesionista médico calificado en medicina del trabajo o área equivalente, que se establecen para coadyuvar
en la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo y fomentar la salud física y mental de los
trabajadores en relación con sus actividades laborales;
XVIII. Servicios preventivos de seguridad e higiene: Son aquellos integrados por un profesionista calificado en
seguridad e higiene, que se establecen para coadyuvar en la prevención de accidentes y enfermedades de
trabajo, mediante el reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo, a fin de evitar el daño a la
salud de los trabajadores, y
XIX. Sistemas para el transporte y almacenamiento de materiales: Es el conjunto de elementos mecanizados
fijos o móviles, utilizados para el transporte y almacenamiento de materiales de cualquier tipo y sustancias
químicas peligrosas, en forma continua o intermitente entre dos o más estaciones de trabajo, destinado al
proceso de producción en los centros de trabajo;
ARTICULO 5o. Las disposiciones de este Reglamento deberán ser cumplidas en cada centro de trabajo por
los patrones o sus representantes y los trabajadores, de acuerdo a la naturaleza de la actividad económica,
los procesos de trabajo y el grado de riesgo de cada empresa o establecimiento y constituyan un peligro para
la vida, salud o integridad física de las personas o bien, para las propias instalaciones.
Los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene de los centros de trabajo, los encargados y
supervisores de la seguridad y los médicos de las empresas, promoverán la observancia del presente
Reglamento, dentro de las actividades que tengan asignadas, de conformidad con la normatividad que les sea
aplicable.
ARTICULO 6o. La Secretaría, en los análisis que para la elaboración de las Normas se requieren formular de
conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, deberá justificar que las
obligaciones o restricciones que se impongan a los patrones y trabajadores eviten:
I. La creación de riesgo o peligro a la vida, integridad física o salud de los trabajadores en los centros de
trabajo, y
II. Un cambio adverso y sustancial sobre el medio ambiente del centro de trabajo, que afecte o pueda afectar
la seguridad o higiene del mismo, o de las personas que ahí laboran. Igualmente, se deberán considerar los
efectos relacionados a largo y a corto plazo; los efectos acumulados; la probabilidad, duración, irreversibilidad,
ámbito geográfico y magnitud del riesgo; el número de personas afectadas o susceptibles de ser afectadas; el
impacto sobre el empleo y la actividad productiva de que se trate, incluyendo una evaluación de los efectos
que no puedan ser cuantificados en términos monetarios y la utilidad social de la medida correspondiente.
Los estudios que al efecto se realicen podrán ser consultados por el público en general, de conformidad con
las disposiciones legales aplicables. Con base en dichos estudios se deberán señalar en las Normas los
objetivos y finalidades específicos a cumplir, así como las obligaciones y restricciones concretas que se
impondrán a los patrones y trabajadores.
ARTICULO 10. La Secretaría expedirá las autorizaciones en materia de seguridad e higiene a que se refiere
el presente Reglamento, y revocará las mismas cuando no se cumpla con las disposiciones correspondientes,
previa audiencia del interesado para que manifieste lo que a su derecho convenga, y conforme a lo
establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
ARTICULO 13. Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades
laborales y procesos industriales que se realicen en los centros de trabajo, las medidas de seguridad e higiene
pertinentes de conformidad con lo dispuesto en este Reglamento y en las Normas aplicables, a fin de prevenir
por una parte, accidentes en el uso de maquinaria, equipo, instrumentos y materiales, y por la otra,
enfermedades por la exposición a los agentes químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, así
como para contar con las instalaciones adecuadas para el desarrollo del trabajo. En los centros de trabajo los
niveles máximos permisibles de contaminantes, no deberán exceder los límites establecidos por las Normas
correspondientes.
En los centros de trabajo en donde se realicen actividades industriales, comerciales o de servicios altamente
riesgosas, los patrones elaborarán los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales
actividades que puedan causar graves desequilibrios ecológicos, en términos del artículo 147 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
CAPITULO SEGUNDO OBLIGACIONES DE LOS PATRONES
ARTICULO 17. Son obligaciones de los patrones:
I. Cumplir con las disposiciones de este Reglamento, de las Normas que expidan las autoridades
competentes, y con el reglamento interior de trabajo de las empresas en la materia de seguridad e higiene;
II. Contar, en su caso, con las autorizaciones en materia de seguridad e higiene, a que se
refiere este Reglamento;
III. Efectuar estudios en materia de seguridad e higiene en el trabajo, para identificar las posibles causas de
accidentes y enfermedades de trabajo y adoptar las medidas adecuadas para prevenirlos, conforme a lo
dispuesto en las Normas aplicables, así como presentarlos a la Secretaría cuando ésta así lo solicite;

38 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

IV. Determinar y conservar dentro de los niveles permisibles las condiciones ambientales del centro de
trabajo, empleando los procedimientos que para cada agente contaminante se establezcan en las Normas
correspondientes, y presentar a la Secretaría los estudios respectivos cuando ésta así lo requiera;
V. Colocar en lugares visibles de los centros de trabajo avisos o señales de seguridad e higiene para la
prevención de riesgos, en función de la naturaleza de las actividades que se desarrollen, conforme a las
Normas correspondientes;
VI. Elaborar el programa de seguridad e higiene y los programas y manuales específicos a que se refiere el
presente Reglamento, en los términos previstos en el artículo 130 del mismo y en las Normas aplicables;
VII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevención de riesgos y atención de emergencias, de
acuerdo con las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo;
VIII. Permitir la inspección y vigilancia que la Secretaría o las autoridades laborales que actúen en su auxilio
practiquen en los centros de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de la normatividad en materia de
seguridad e higiene; darles facilidades y proporcionarles la información y documentación que les sea
requerida legalmente;
IX. Presentar a la Secretaría cuando ésta así lo requiera, los dictámenes emitidos por las
unidades de verificación;
X. Proporcionar los servicios preventivos de medicina del trabajo que se requieran, de acuerdo a la naturaleza
de las actividades realizadas en el centro de trabajo;
XI. Instalar y mantener en condiciones de funcionamiento, dispositivos permanentes para los casos de
emergencia y actividades peligrosas, que salvaguarden la vida y salud de los trabajadores, así como para
proteger el centro de trabajo;
XII. Dar aviso a la Secretaría de los accidentes de trabajo que ocurran;
XIII. Participar en la integración y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo; así como dar facilidades para su óptimo funcionamiento;
XIV. Promover que en el reglamento interior de trabajo a que se refiere el Capítulo V del Título VII de la Ley,
se establezcan disposiciones en materia de seguridad e higiene en el trabajo, para la prevención de riesgos y
protección de los trabajadores, así como del centro de trabajo, y
XV. Las demás previstas en otras disposiciones jurídicas aplicables.
CAPITULO TERCERO OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
ARTICULO 18. Son obligaciones de los trabajadores:
I. Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que establece este Reglamento, las Normas
expedidas por las autoridades competentes y del reglamento interior del trabajo de las empresas, así como las
que indiquen los patrones para la prevención de riesgos de trabajo;
II. Designar a sus representantes y participar en la integración y funcionamiento de la comisión de seguridad e
higiene del centro de trabajo en que presten sus servicios, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley, este
Reglamento y la Norma correspondiente;
III. Dar aviso inmediato al patrón y a la comisión de seguridad e higiene de la empresa o establecimiento en
que presten sus servicios, sobre las condiciones o actos inseguros que observen y de los accidentes de
trabajo que ocurran en el interior del centro de trabajo, colaborando en la investigación de los mismos;
IV. Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento que en materia de prevención de riesgos y
atención de emergencias, sean impartidos por el patrón o por las personas que éste designe;
V. Conducirse en el centro de trabajo con la probidad y los cuidados necesarios para evitar al máximo
cualquier riesgo de trabajo;
VI. Someterse a los exámenes médicos que determine el patrón de conformidad con las Normas
correspondientes, a fin de prevenir riesgos de trabajo;
VII. Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón y cumplir con las demás medidas de
control establecidas por éste para prevenir riesgos de trabajo, y
VIII. Las demás previstas en otras disposiciones jurídicas.
CAPITULO CUARTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ARTICULO 47. Las instalaciones eléctricas permanentes o provisionales en los centros de trabajo deberán
diseñarse e instalarse con los dispositivos y protecciones de seguridad, así como señalizarse de acuerdo al
voltaje y corriente de la carga instalada, atendiendo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos
industriales, de conformidad con las Normas correspondientes.
ARTICULO 48. El servicio de operación y mantenimiento a las instalaciones eléctricas de los centros de
trabajo, solamente se realizará por personal capacitado y autorizado por el patrón.
ARTICULO 49. Los circuitos de los tableros de distribución de energía eléctrica deberán estar señalizados e
identificados de acuerdo a la Norma correspondiente.
ARTICULO 50. Los centros de trabajo en que se manejen materiales inflamables, explosivos o bien, que
estén ubicados en terrenos con descargas eléctricas atmosféricas frecuentes, deberán estar dotados con un
sistema de pararrayos, el cual será independiente de los sistemas de tierras para motores o estática y sistema
eléctrico en general, de conformidad con las Normas correspondientes.

39 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

ARTICULO 51. En los centros de trabajo donde la electricidad estática represente un riesgo para el personal,
instalaciones y procesos productivos, se deberá controlar ésta de acuerdo a las actividades propias de la
empresa y de conformidad con las Normas correspondientes.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
ARTICULO 101. En los centros de trabajo donde existan agentes en el medio ambiente laboral, que puedan
alterar la salud y poner en riesgo la vida de los trabajadores y que por razones de carácter técnico no sea
posible aplicar las medidas de prevención y control, el patrón deberá dotar a éstos con el equipo de protección
personal adecuado, conforme a la Norma correspondiente. Para la selección del equipo de protección
personal que deben utilizar los trabajadores, el patrón deberá realizar el análisis de los riesgos a los que se
exponen.
CAPITULO DECIMO ERGONOMIA
ARTICULO 102. La Secretaría promoverá que en las instalaciones, maquinaria, equipo o herramienta del
centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo.
CAPITULO UNDÉCIMO DE LOS SERVICIOS PARA EL PERSONAL
ARTICULO 103. De acuerdo con la naturaleza de las actividades de cada centro de trabajo, el patrón está
obligado a establecer para el uso de los trabajadores, sistemas higiénicos de agua potable, lavabos,
regaderas, vestidores y casilleros, así como excusados y mingitorios dotados de agua corriente, separados los
de hombres y mujeres y marcados con avisos o señales que los identifiquen. El número de aquéllos se
determinará tomando en consideración la cantidad de trabajadores por cada turno de trabajo, de acuerdo a la
Norma correspondiente.
ARTICULO 104. En los centros de trabajo el patrón destinará lugares higiénicos para el consumo de
alimentos y para la ubicación de tomas de agua potable, con dotación de vasos desechables.
ARTICULO 105. Los depósitos de agua potable deberán estar construidos e instalados de manera que
conserven su potabilidad. Dichos depósitos serán independientes de la reserva de agua destinada para
combatir incendios.
ARTICULO 106. Los lavabos deberán estar ubicados contiguos a las áreas de trabajo, a los servicios
sanitarios y, de ser posible, a los comedores. En los lavabos colectivos, las llaves permitirán el uso individual y
simultáneo, tomando en consideración el número de trabajadores, de acuerdo a la Norma correspondiente.
CAPITULO DUODÉCIMO DEL ORDEN Y LA LIMPIEZA
ARTICULO 107. El patrón deberá establecer un programa para el orden y la limpieza de los locales de los
centros de trabajo, la maquinaria y las instalaciones, de acuerdo a las necesidades de la actividad que se
desempeñe y a lo que disponga la Norma correspondiente. La limpieza se hará por lo menos al término de
cada turno de trabajo.
ARTICULO 108. Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores, deberán conservarse
permanentemente en condiciones de uso e higiénicas.
ARTICULO 109. La basura y los desperdicios que se generen en los centros de trabajo, deberán identificarse,
clasificarse, manejarse y, en su caso, controlarse, de manera que no afecten la salud de los trabajadores y al
centro
de trabajo.
ARTICULO 110. Los instrumentos y sustancias químicas que se utilicen para el aseo de los centros de
trabajo, deberán ser los adecuados para el tipo de limpieza que se requiera. El patrón está obligado a
capacitar y adiestrar al personal que efectúe dichas labores, así como hacer de su conocimiento los posibles
riesgos a su salud.
TITULO CUARTO ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 111. La organización de la seguridad y de la higiene en el trabajo, corresponde tanto a las
autoridades, como a los patrones y trabajadores, en los términos que establece la Ley, el presente
Reglamento, las Normas correspondientes y demás disposiciones aplicables.
ARTICULO 112. La Secretaría promoverá programas tendientes a orientar a los patrones y trabajadores
respecto de la importancia que tiene la adopción de medidas preventivas para evitar riesgos de trabajo. Las
organizaciones obreras y empresariales coadyuvarán con el desarrollo de los programas.
ARTICULO 113. La Secretaría promoverá la realización de estadísticas, estudios e investigaciones técnicas
para la prevención de riesgos de trabajo y la difusión de sus resultados. Las organizaciones obreras y
empresariales coadyuvarán en la realización de estas actividades.
CAPITULO TERCERO AVISOS Y ESTADISTICAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO
ARTICULO 127. De acuerdo a lo establecido en el artículo 504 fracción V de la Ley, el patrón estará obligado
a dar aviso por escrito a la Secretaría de los accidentes de trabajo de acuerdo a lo establecido en la Norma
correspondiente.
ARTICULO 128. El patrón está obligado a elaborar y comunicar a los trabajadores y a la comisión de
seguridad e higiene del centro de trabajo, las estadísticas de los riesgos de trabajo acaecidos en el transcurso

40 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

de cada año, así como informar acerca de las causas que los motivaron. Dichas estadísticas deberá
presentarlas a la Secretaría cuando ésta así se lo requiera.
ARTICULO 129. La Secretaría llevará una estadística nacional de accidentes y enfermedades de trabajo,
siguiendo en su elaboración los lineamientos generales que en esa materia establezca la autoridad
competente, a fin de determinar las causas de los mismos y proponer la adopción de programas de medidas
preventivas procedentes.
CAPITULO CUARTO
PROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
ARTICULO 130. En los centros de trabajo con cien o más trabajadores, el patrón deberá elaborar un
diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, así como establecer por
escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que considere el cumplimiento de la
normatividad en la materia, de acuerdo a las características propias de las actividades y procesos industriales.
Aquellas empresas que no se encuentren en el supuesto del párrafo que antecede, deberán elaborar una
relación de medidas preventivas generales y específicas de seguridad e higiene en el trabajo, de acuerdo a
las actividades que desarrollen.
El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad e higiene en los centros de trabajo
a que se refiere este artículo, deberán contener las medidas previstas en el presente Reglamento y en las
Normas aplicables. Asimismo, será responsabilidad del patrón contar con los manuales de procedimientos de
seguridad e higiene específicos a que se refieren las Normas aplicables.
Lo dispuesto en el párrafo anterior, también será aplicable a los programas específicos de seguridad e higiene
que se establecen en el presente Reglamento, los cuales deberán quedar integrados al programa de
seguridad e higiene, cuando se esté en el supuesto previsto en el primer párrafo de este artículo.
ARTICULO 131. Será responsabilidad del patrón que se elabore, evalúe y, en su caso, actualice
periódicamente, por lo menos una vez al año, el programa o la relación de medidas de seguridad e higiene del
centro de trabajo y presentarlos a la Secretaría cuando ésta así lo requiera.
ARTICULO 132. En la elaboración del programa o de la relación de medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, se deberán de considerar los riesgos potenciales, de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la
empresa o establecimiento.
ARTICULO 133. En caso de que se modifiquen los procesos productivos, procedimientos de trabajo,
instalaciones, distribución de planta y con ello los puestos de trabajo, o se empleen nuevos materiales, el
programa o la relación de medidas de seguridad e higiene en el centro de trabajo, deberán modificarse y
adecuarse a las nuevas condiciones y riesgos existentes.
ARTICULO 134. Será responsabilidad del patrón difundir y ejecutar el programa o la relación de medidas de
seguridad e higiene a que se refiere este Capítulo, debiendo capacitar y adiestrar a los trabajadores en su
aplicación.
CAPITULO QUINTO CAPACITACION
ARTICULO 135. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 153-F, fracción III, de la Ley, el patrón deberá
capacitar a los trabajadores informándoles sobre los riesgos de trabajo inherentes a sus labores y las medidas
preventivas para evitarlos, de acuerdo con los planes y programas formulados entre el patrón y el sindicato o
sus trabajadores, y aprobados por la Secretaría.
ARTICULO 136. Las comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento a que se refiere el artículo 153-I de
la Ley, vigilarán la instrumentación y operación del sistema y de los procedimientos que se implanten para
mejorar la capacitación y adiestramiento en materia de promoción de la salud y de seguridad e higiene en el
trabajo.
ARTICULO 137. El patrón deberá evaluar los resultados de las acciones de capacitación y adiestramiento en
materia de seguridad e higiene, previstas en los planes y programas a que se refiere el artículo 135 del
presente Reglamento y, en su caso, realizar las modificaciones o adecuaciones necesarias al respecto.
ARTICULO 138. El personal encargado de la operación del equipo y maquinaria a que se refiere el artículo 39
del presente Reglamento, así como aquél que maneje, transporte o almacene materiales peligrosos y
sustancias químicas, deberán contar con capacitación especializada para llevar a cabo sus actividades en
condiciones óptimas de seguridad e higiene. Cuando la Secretaría así lo requiera, el patrón deberá exhibir la
constancia de habilidades laborales del personal a que se refiere este artículo.
ARTICULO 139. Los trabajadores serán debidamente capacitados por el patrón para el uso adecuado y
seguro de las herramientas de trabajo, así como para el cuidado, mantenimiento y almacenamiento de éstas.
ARTICULO 140. El patrón estará obligado a capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre el uso,
conservación, mantenimiento, almacenamiento y reposición del equipo de protección personal.
ARTICULO 141. El patrón tendrá la obligación de hacer del conocimiento de los trabajadores el programa de
seguridad e higiene del centro de trabajo, así como de capacitarlos y adiestrarlos en la ejecución del mismo.
SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
ARTICULO 150. La Secretaría, los patrones y los trabajadores promoverán el desarrollo de servicios
preventivos de seguridad e higiene en los centros de trabajo, atendiendo a la naturaleza y características de

41 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

las actividades que se realicen y al número de trabajadores expuestos. Dichos servicios estarán bajo la
supervisión de profesionistas calificados en esta disciplina.
ARTICULO 151. Los servicios preventivos de seguridad e higiene en el trabajo a que se refiere el artículo
anterior, desarrollarán las siguientes actividades:
I. Investigación de las condiciones de seguridad e higiene en el centro de trabajo;
II. Investigación de las causas productoras de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo;
III. Promoción del mejoramiento de las condiciones ambientales en los centros de trabajo;
IV. Desarrollo del programa de seguridad e higiene en el trabajo, y
V. Determinación de los agentes a que están expuestos los trabajadores, mediante el reconocimiento y
evaluación del medio ambiente de trabajo, efectuando, en su caso, el control de los mismos.
ARTICULO 152. Los servicios preventivos de seguridad e higiene en el trabajo, podrán ser externos o
prestados dentro de la propia empresa. Dichos servicios coadyuvarán a la capacitación de los trabajadores en
materia de prevención de riesgos. El patrón deberá capacitar a los responsables de los servicios preventivos
de seguridad e higiene en el trabajo, cuando éstos se presten en forma interna.
1.4. Tramites, Permisos,
Están regulados por cada dependencia que los expida, así si se quiere tramitar la licencia de construcción
se deben cubrir los requisitos necesarios que cada delegación o municipio exijan para el tramite de
licencias y permisos en el departamento de obras y hacer el pago correspondiente en la tesorería.
Multas y Recargos. Estas, como en el caso de las licencias son establecidas por el departamento o
entidad gubernamental que corresponda por el incumplimiento de las condiciones en que se haya
otorgado las licencias y permisos o en caso de que no se hayan tramitado
1.4.1. Licencias,
“Es el documento que expide la delegación por medio del cual se autoriza, según el caso, a construir,
ampliar, modificar, reparar o demoler una edificación, instalación, o realizar obras de construcción,
reparación o mantenimiento de las instalaciones subterráneas .......”28
En obra se debe contar con este documento antes de iniciar los trabajos de construcción, y contar mínimo
con una copia en los archivos para cualquier aclaración. Debe revisar la fecha de inicio y de termino de la
licencia así como verificar que la dependencia competente la haya autorizado. Cada entidad federativa
tiene sus propios requisitos, así que hay que informarse antes de comenzar con el tramite.
1.4.2. Manifestaciones
TÍTULO CUARTO DE LAS MANIFESTACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y DE LAS LICENCIAS DE
CONSTRUCCIÓN ESPECIAL CAPÍTULO I DE LAS MANIFESTACIONES DE CONSTRUCCIÓN
ARTÍCULO 47.- Para construir, ampliar, reparar o modificar una obra o instalación de las señaladas en el
artículo 51 de este Reglamento, el propietario o poseedor del predio o inmueble, en su caso, el Director
Responsable de Obra y los Corresponsables, previo al inicio de los trabajos debe registrar la manifestación de
construcción correspondiente, conforme a lo dispuesto en el presente Capítulo.
No procede el registro de manifestación de construcción cuando el predio o inmueble se localice en suelo de
conservación.
ARTÍCULO 48.- Para registrar la manifestación de construcción de una obra o instalación, el interesado debe
presentar en el formato correspondiente y ante la autoridad competente, la declaración bajo protesta de decir
verdad, de cumplir con este Reglamento y demás disposiciones aplicables.
Los derechos que cause el registro de manifestación de construcción deben ser cubiertos conforme a la
autodeterminación que realice el interesado, de acuerdo con las tarifas establecidas por el Código Financiero
del Distrito Federal para cada modalidad de manifestación de construcción.
El interesado debe llenar el formato correspondiente anexando el comprobante de pago de derechos y, en su
caso de los aprovechamientos que procedan, así como los documentos que se señalan para cada modalidad
de manifestación de construcción. La autoridad competente registrará la manifestación de construcción y, en
su caso, anotará los datos indicados en el Carnet del Director Responsable de Obra y los Corresponsables
siempre que el interesado cumpla con la entrega de los documentos y proporcione los datos requeridos en el
formato respectivo, sin examinar el contenido de los mismos. En caso de que faltare algunos de los requisitos,
no se registrará dicha manifestación.
La misma autoridad entregará al interesado la manifestación de construcción registrada y una copia del
croquis o los planos y demás documentos técnicos con sello y firma original. A partir de ese momento el
interesado podrá iniciar la construcción.
ARTÍCULO 49.- En el caso de las zonas arboladas que la obra pueda afectar, la Delegación establecerá las
condiciones mediante las cuales se llevará a cabo la reposición de los árboles afectados con base en las
disposiciones que al efecto expida la Secretaría del Medio Ambiente.

28
“Articulo 54” Titulo Cuarto Capitulo I, Reglamento de construcciones del D.F. Editorial Trillas, México 2000, pp 75

42 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

ARTÍCULO 50.- Registrada la manifestación de construcción, la autoridad revisará los datos y documentos
ingresados y verificará el desarrollo de los trabajos, en los términos establecidos en el Reglamento de
Verificación Administrativa para el Distrito Federal.
ARTÍCULO 51.- Las modalidades de manifestación de construcción son las siguientes:
I. Manifestación de construcción tipo A:
2
a. Construcción de no más de una vivienda unifamiliar de hasta 200 m construidos, en un predio con
frente mínimo de 6 m, dos niveles, altura máxima de 5.5 m y claros libres no mayores de 4 m, la
cual debe contar con la dotación de servicios y condiciones básicas de habitabilidad que señala
este Reglamento, el porcentaje del área libre, el número de cajones de estacionamiento y cumplir
en general lo establecido en los Programas de Desarrollo Urbano. Cuando el predio esté ubicado
en zona de riesgo, se requerirá de manifestación de construcción tipo B;
b. Ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuente con licencia de
construcción, registro de obra ejecutada o registro de manifestación de construcción, siempre y
2
cuando no se rebasen: el área total de 200 m de construcción, incluyendo la ampliación, dos
niveles, 5.5 m de altura y claros libres de 4 m;
c. Reparación o modificación de una vivienda, así como cambio de techos o entrepisos, siempre que
los claros libres no sean mayores de 4 m ni se afecten elementos estructurales importantes;
d. Construcción de bardas con altura máxima de 2.50 m;
e. Apertura de claros de 1.5 m como máximo en construcciones hasta de dos niveles, si no se
afectan elementos estructurales y no se cambia total o parcialmente el uso o destino del inmueble,
y
f. Instalación de cisternas, fosas sépticas o albañales;
II. Manifestación de construcción tipo B.
Para usos no habitacionales o mixtos de hasta 5,000 m2 o hasta 10,000 m2 con uso habitacional, salvo lo
señalado en la fracción anterior, y
III. Manifestación de construcción tipo C.
Para usos no habitacionales o mixtos de más de 5,000 m2 o más de 10,000 m2 con uso habitacional, o
construcciones que requieran de dictamen de impacto urbano o impacto urbano-ambiental.
ARTÍCULO 52.- La manifestación de construcción tipo A se presentará en la Delegación donde se localice la
obra en el formato que establezca la Administración suscrita por el propietario o poseedor y debe contar con lo
siguiente:
I. Nombre y domicilio del propietario o poseedor, así como la ubicación del predio donde se pretenda
construir;
II. Constancia de alineamiento y número oficial vigente, con excepción de los incisos e) y f) de la fracción I
del artículo 51 del presente Reglamento;
III. Comprobantes de pago de los derechos respectivos;
IV. Plano o croquis que contenga la ubicación, superficie del predio, metros cuadrados por construir,
distribución y dimensiones de los espacios, área libre, y en su caso, número de cajones de
estacionamiento;
V. Aviso de intervención registrado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, cuando el inmueble
se encuentre en área de conservación patrimonial del Distrito Federal, y
VI. Autorización emitida por autoridad competente, cuando la obra se ubique en zonas de conservación del
Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico de la Federación, y
VII. Para el caso de construcciones que requieran la instalación de tomas de agua y conexión a la red de
drenaje, la solicitud y comprobante del pago de derechos a que se refiere el artículo 128 de este
Reglamento.
En el caso previsto en el inciso b) de la fracción I del artículo 51 de este Reglamento, adicionalmente se debe
presentar licencia de construcción o el registro de obra ejecutada de la edificación original, o en su caso, el
registro de manifestación de construcción, así como indicar en el plano o croquis, la edificación original y el
área de ampliación.
El propietario o poseedor se obliga a colocar en la obra, en lugar visible y legible desde la vía pública, un
letrero con el número de registro de la manifestación de construcción, datos generales de la obra, ubicación y
vigencia de la misma.
ARTÍCULO 53.- Para las manifestaciones de construcción tipos B y C, se deben cumplir los siguientes
requisitos:
I. Presentar manifestación de construcción ante la Delegación en donde se localice la obra en el formato
que establezca la Administración, suscrita por el propietario, poseedor o representante legal, en la que
se señalará el nombre, denominación o razón social del o de los interesados, domicilio para oír y recibir
notificaciones; ubicación y superficie del predio de que se trate; nombre, número de registro y domicilio
del Director Responsable de Obra y, en su caso, del o de los Corresponsables, acompañada de los
siguientes documentos:

43 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

a) Comprobantes de pago de los derechos correspondientes y en su caso, de los


aprovechamientos;
b) Constancia de alineamiento y número oficial vigente y cualquiera de los documentos siguientes:
certificado único de zonificación de uso de suelo específico y factibilidades o certificado de
acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos o el resultado de la consulta del Sistema
de Información Geográfica relativo al uso y factibilidades del predio;
c) Dos tantos del proyecto arquitectónico de la obra en planos a escala, debidamente acotados y
con las especificaciones de los materiales, acabados y equipos a utilizar, en los que se debe
incluir, como mínimo: croquis de localización del predio, levantamiento del estado actual,
indicando las construcciones y árboles existentes; planta de conjunto, mostrando los límites del
predio y la localización y uso de las diferentes partes edificadas y áreas exteriores; plantas
arquitectónicas, indicando el uso de los distintos locales y las circulaciones, con el mobiliario fijo
que se requiera; cortes y fachadas; cortes por fachada, cuando colinden en vía pública y detalles
arquitectónicos interiores y de obra exterior; plantas, cortes e isométricos en su caso, de las
instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, gas, instalaciones especiales y otras, mostrando las
trayectorias de tuberías, alimentaciones y las memorias correspondientes.Estos planos deben
acompañarse de la memoria descriptiva, la cual contendrá como mínimo: el listado de locales
construidos y áreas libres de que consta la obra, con la superficie y el número de ocupantes o
usuarios de cada uno; los requerimientos mínimos de acceso y desplazamiento de personas con
discapacidad, cumpliendo con las Normas correspondientes; coeficientes de ocupación y de
utilización del suelo, de acuerdo a los Programas General, Delegacionales y/o Parciales, en su
caso; y la descripción de los dispositivos que provean el cumplimiento de los requerimientos
establecidos por este Reglamento en cuanto a salidas y muebles hidrosanitarios, niveles de
iluminación y superficies de ventilación de cada local, visibilidad en salas de espectáculos,
resistencia de los materiales al fuego, circulaciones y salidas de emergencia, equipos de
extinción de fuego, y diseño de las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, de gas y otras que se
requieran. Estos documentos deben estar firmados por el propietario o poseedor, por el Director
Responsable de Obra y los Corresponsables en Diseño Urbano y Arquitectónico y en
Instalaciones, en su caso. De los dos tantos de planos, uno quedará en poder de la Delegación y
el otro en poder del propietario o poseedor; este último tanto debe conservarser en la obra;
d) Dos tantos del proyecto estructural de la obra en planos debidamente acotados, con
especificaciones que contengan una descripción completa y detallada de las características de la
estructura incluyendo su cimentación. Se especificarán en ellos los datos esenciales del diseño
como las cargas vivas y los coeficientes sísmicos considerados y las calidades de materiales. Se
indicarán los procedimientos de construcción recomendados, cuando éstos difieran de los
tradicionales. Deberán mostrarse en planos los detalles de conexiones, cambios de nivel y
aberturas para ductos. En particular, para estructuras de concreto se indicarán mediante dibujos
acotados los detalles de colocación y traslapes de refuerzo de las conexiones entre miembros
estructurales. En los planos de estructuras de acero se mostrarán todas las conexiones entre
miembros, así como la manera en que deben unirse entre sí los diversos elementos que integran
un miembro estructural. Cuando se utilicen remaches o tornillos se indicará su diámetro, número,
colocación y calidad, y cuando las conexiones sean soldadas se mostrarán las características
completas de la soldadura; éstas se indicarán utilizando una simbología apropiada y, cuando sea
necesario, se complementará la descripción con dibujos acotados y a escala. En el caso de que
la estructura esté formada por elementos prefabricados o de patente, los planos estructurales
deberán indicar las condiciones que éstos deben cumplir en cuanto a su resistencia y otros
requisitos de comportamiento. Deben especificarse los herrajes y dispositivos de anclaje, las
tolerancias dimensionales y procedimientos de montaje. Deberán indicarse asimismo, los
procedimientos de apuntalamiento, erección de elementos prefabricados y conexiones de una
estructura nueva con otra existente. En los planos de fabricación y en los de montaje de
estructuras de acero o de concreto prefabricado, se proporcionará la información necesaria para
que la estructura se fabrique y monte de manera que se cumplan los requisitos indicados en los
planos estructurales. Estos planos deben acompañarse de la memoria de cálculo en la cual se
describirán, con el nivel de detalle suficiente para que puedan ser evaluados por un especialista
externo al proyecto, los criterios de diseño estructural adoptados y los principales resultados del
análisis y el dimensionamiento. Se incluirán los valores de las acciones de diseño y los modelos
y procedimientos empleados para el análisis estructural. Se incluirá una justificación del diseño
de la cimentación y de los demás documentos especificados en el Título Sexto de este
Reglamento. De los dos tantos de planos, uno quedará en poder de la Delegación y el otro en
poder del propietario o poseedor; este último tanto debe conservarse en la obra. Los planos
anteriores deben incluir el proyecto de protección a colindancias y el estudio de mecánica de
suelos cuando proceda, de acuerdo con lo establecido en este Reglamento. Estos documentos

44 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

deben estar firmados por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Seguridad


Estructural, en su caso;
e) Libro de bitácora de obra foliado, para ser sellado por la Delegación correspondiente, el cual
debe conservarse en la obra, y
f) Responsiva del Director Responsable de Obra del proyecto de la obra, así como de los
Corresponsables en los supuestos señalados en el artículo 36 de este Reglamento;
II.- Para el caso de construcciones que requieran la instalación o modificación de tomas de agua y conexión
a la red de drenaje, la solicitud y comprobante del pago de derechos a que se refiere el artículo 128 de
este Reglamento;
III.- Presentar dictamen favorable del estudio de impacto urbano o impacto urbano-ambiental, para los casos
señalados en la fracción III del artículo 51 de este Reglamento, y
IV.- Presentar acuse de recibo del aviso de ejecución de obras ante la Secretaría del Medio Ambiente, cuando
se trate de proyectos habitacionales de más de 20 viviendas.
Cuando la obra se localice en un predio perteneciente a dos o más Delegaciones, o se trate de vivienda de
interés social o popular que forme parte de los programas promovidos por las dependencias y entidades de la
Administración, la manifestación de construcción se presentará ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda.
Cuando se trate de zonas de conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico de la Federación
o área de conservación patrimonial del Distrito Federal, se requiere además, cuando corresponda, el dictamen
técnico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el visto bueno del Instituto Nacional de Bellas Artes
y/o la licencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como la responsiva de un Corresponsable
en Diseño Urbano y Arquitectónico.
En el caso de ampliaciones, modificaciones o reparaciones en edificaciones existentes, se debe presentar, de
la obra original, la licencia de construcción especial o el registro de manifestación de construcción o el registro
de obra ejecutada, así como indicar en planos la edificación original y el área donde se realizarán estos
trabajos.
ARTÍCULO 54.- El tiempo de vigencia del registro de manifestación de construcción será:
I. Para las obras previstas en los incisos a) y b) de la fracción I del artículo 51 de este Reglamento; un
año prorrogable;
II. Para las obras previstas en los incisos c), d), e) y f) de la fracción I del artículo 51 de este Reglamento,
un año prorrogable, y
III. Para las obras previstas en las fracciones II y III del artículo 51 de este Reglamento:
g) Un año, para la edificación de obras con superficie hasta de 300 m 2 ;
h) Dos años, para la edificación de obras con superficie mayor a 300 m 2 y
hasta 1,000 m 2, y
i) Tres años, para la edificación de obras con superficie de más de 1,000 m 2.
El propietario o poseedor debe informar a la Delegación de la conclusión de los trabajos, dentro de los 15 días
siguientes como se indica en
CAPÍTULO II DE LAS LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN ESPECIAL
ARTÍCULO 55.- La licencia de construcción especial es el documento que expide la Delegación antes de
construir, ampliar, modificar, reparar, demoler o desmantelar una obra o instalación.
ARTÍCULO 56.- Los derechos que causen las licencias de construcción especial serán cubiertos conforme al
Código Financiero del Distrito Federal, los cuales se autodeterminarán por los interesados.
La licencia de construcción especial y una copia de los planos sellados se entregarán al propietario o
poseedor, o al representante legal.
En el caso de las zonas arboladas que la obra pueda afectar, la Delegación establecerá las condiciones
mediante las cuales se llevará a cabo la reposición de los árboles afectados con base en las disposiciones
que al efecto expida la Secretaría del Medio Ambiente.
ARTÍCULO 57.- Las modalidades de licencias de construcción especial que se regulan en el presente
Reglamento son las siguientes:
I. Edificaciones en suelo de conservación;
II. Instalaciones subterráneas o aéreas en la vía pública;
III. Estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica;
IV. Demoliciones;
V. Excavaciones o cortes cuya profundidad sea mayor de un metro;
VI. Tapiales que invadan la acera en una medida superior a 0.5 m;
VII. Obras o instalaciones temporales en propiedad privada y de la vía pública para ferias, aparatos
mecánicos, circos, carpas, graderías desmontables y otros similares, y
VIII. Instalaciones o modificaciones en edificaciones existentes, de ascensores para personas,
montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro mecanismo de transporte electro-mecánico.
ARTÍCULO 59.- La licencia de construcción especial, debe expedirse en un plazo máximo de 24 horas
contadas a partir del día hábil siguiente a la recepción de la solicitud, con excepción de las que se refieran a la

45 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

construcción, reparación o mantenimiento de instalaciones subterráneas o aéreas; a las construcciones que


se pretendan ejecutar en suelo de conservación o aquéllas que de acuerdo con las disposiciones aplicables
en la materia requieran de la opinión de una o varias dependencias, órganos o entidades de la Administración
Pública Federal o local. En estos casos, el plazo será de 30 días hábiles contados a partir de la fecha de
recepción de la solicitud.
Una vez que el propietario o poseedor haya cumplido con los requisitos establecidos en el formato que
corresponda, la Delegación debe expedir la licencia de construcción especial, sin revisar el proyecto,
anotando los datos correspondientes en el carnet del Director Responsable de Obra y/o Corresponsables, en
su caso.
Transcurridos los plazos señalados en este artículo, sin haber resolución de la autoridad, se entenderá
otorgada la licencia de construcción especial, procediendo la afirmativa ficta, salvo que se trate de
construcciones que se pretendan ejecutar en suelo de conservación o aquellas relativas a instalaciones
subterráneas o aéreas, en cuyo caso se entenderá negada la licencia.
Expedida la licencia de construcción especial, la Delegación podrá revisar el expediente y realizar visitas de
verificación cuando lo considere conveniente y procederá conforme a sus atribuciones.
El Director Responsable de Obra, es responsable de que el proyecto de la obra o instalación y los requisitos
constructivos cumplan con lo establecido en este Reglamento y demás disposiciones aplicables en la materia.
ARTÍCULO 60.- El tiempo de vigencia de la licencia de construcción especial, será como sigue:
I. Hasta por tres meses, para las obras previstas en las fracciones II, III, V, VI, VII y VIII del artículo 57 de
este Reglamento, y
II. Hasta por un año, en el caso de las fracciones I y IV del artículo 57 de este Reglamento.
CAPÍTULO III DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE MANIFESTACIONES DE
CONSTRUCCIÓN Y LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN ESPECIAL
ARTÍCULO 61.- Para ejecutar obras, instalaciones públicas o privadas en la vía pública o en predios de
propiedad pública o privada, es necesario registrar la manifestación de construcción u obtener la licencia de
construcción especial, salvo en los casos a que se refieren los artículos 62 y 63 de este Reglamento.
ARTÍCULO 62.- No se requiere manifestación de construcción ni licencia de construcción especial, para
efectuar las siguientes obras:
I. En el caso de las edificaciones derivadas del “Programa de Mejoramiento en Lote Familiar para la
Construcción de Vivienda de Interés Social y Popular” y programas de vivienda con características
semejantes promovidos por el Gobierno del Distrito Federal a través del Instituto de Vivienda del
Distrito Federal de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, mediante el otorgamiento de créditos
en sus distintas modalidades, para la construcción de vivienda de interés social o popular, misma que
deberá contar con la dotación de servicios y condiciones básicas de habitabilidad que señalan este
Reglamento y sus Normas, respetando el número de niveles, los coeficientes de utilización y de
ocupación del suelo y en general lo establecido en los Programas de Desarrollo Urbano;
II. Reposición y reparación de los acabados de la construcción, así como reparación y ejecución de
instalaciones, siempre que no afecten los elementos estructurales y no modifiquen las instalaciones de
la misma;
III. Divisiones interiores en pisos de oficinas o comercios cuando su peso se haya considerado en el
diseño estructural;
IV. Impermeabilización y reparación de azoteas, sin afectar elementos estructurales;
V. Obras urgentes para prevención de accidentes, a reserva de dar aviso a la Delegación, dentro de un
plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir del inicio de las obras;
VI. Demolición de una edificación hasta de 60 m2 en planta baja, o de un cuarto de hasta 16 m 2, sin afectar
la estabilidad del resto de la construcción. Esta excepción no operará cuando se trate de los inmuebles
a que se refiere la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley
de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal, o que se ubiquen en
área de conservación patrimonial del Distrito Federal;
VII. Construcciones provisionales para uso de oficinas, bodegas o vigilancia de predios durante la
edificación de una obra y de los servicios sanitarios correspondientes;
VIII. La obra pública que realice la Administración, ya sea directamente o a través de terceros; la que en
todo caso debe cumplir con los requisitos técnicos que establece el Reglamento de la Ley de Obras
Públicas del Distrito Federal, éste Reglamento y sus Normas;
IX. En pozos de exploración para estudios varios y obras de jardinería;
X. Tapiales que invadan la acera en una medida menor de 0.5 m, y
XI. Obras similares a las anteriores cuando no afecten elementos estructurales.
ARTÍCULO 63.- No procede el registro de manifestación de construcción ni la expedición de la licencia de
construcción especial respecto de lotes o fracciones de terrenos que hayan resultado de la fusión, subdivisión
o relotificación de predios, efectuados sin autorización de la Administración.
La Delegación sólo registrará la manifestación de construcción o expedirá licencia de construcción especial en
2
predios con dimensiones menores de 90 m de superficie y de seis metros de frente.

46 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la Delegación registrará la manifestación de construcción o


expedirá licencia de construcción especial en fracciones remanentes de predios afectados por obras públicas
2 2
cuya superficie sea al menos de 30 m , en los que tengan forma rectangular o trapezoidal, y de 45 m en los
de forma triangular, siempre que unos y otros tengan un frente a la vía pública no menor de seis metros, con
excepción de los previamente regularizados por la Dirección General de Regularización Territorial o por la
Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, y se respeten los usos permitidos.
2
Tratándose de predios ya existentes con superficie menor a 90 m que no sean fracciones remanentes de
afectaciones por obras públicas, se aplicará lo que establezcan los Programas indicados en la Ley.
ARTÍCULO 64.- Dentro de los 15 días hábiles anteriores al vencimiento de la vigencia del registro de
manifestación de construcción, el interesado, en caso necesario, debe presentar ante la Delegación o
autoridad competente el aviso de prórroga en el formato establecido por la Administración, en el que se
señalen los datos siguientes:
I. Nombre, denominación o razón social del o de los interesados, y en su caso, del representante legal;
II. Domicilio para oír y recibir notificaciones;
III. Ubicación de la construcción, y
IV. Número, fecha de registro y vencimiento de la manifestación de construcción.
I. Cuando se trate de licencia de construcción especial, el interesado debe presentar solicitud en el
formato correspondiente, la cual debe contener además: el número, fecha de expedición y de
vencimiento de la licencia, el porcentaje de avance de la obra, la descripción de los trabajos que se
vayan a llevar a cabo para continuar la obra y los motivos que impidieron su conclusión en el plazo
autorizado.
Presentada la solicitud correspondiente, la Delegación debe resolver la prórroga dentro de los tres días
hábiles siguientes. Si no resuelve en el plazo señalado, procederá la afirmativa ficta.
En los casos de solicitudes de prórroga para construcciones que se ejecuten en suelo de conservación o para
realizar obras de construcción, reparación o mantenimiento de las instalaciones subterráneas o aéreas a que
se refiere el artículo 18 de este Reglamento, la solicitud debe resolverse en un plazo de 15 días hábiles. Si la
autoridad no resuelve en el plazo señalado, procederá la negativa ficta, de conformidad con lo previsto en la
Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal.
Cuando la manifestación de construcción registrada o la licencia de construcción especial hayan sido suscritas
por un Director Responsable de Obra y Corresponsables, en su caso, el aviso o solicitud de prórroga debe
contar con la responsiva de profesionales con ese mismo carácter.
Asimismo, el aviso o solicitud debe acompañarse del comprobante de pago de derechos, de acuerdo con lo
establecido en el Código Financiero del Distrito Federal.
Las vigencias de las prórrogas se sujetarán a lo dispuesto en los artículos 54 y 60 de este Reglamento.
1.4.3. Aranceles
1.4.3.1. Colegio de Ingenieros Civiles de México
Fundación del Colegio de Ingenieros Civiles de México. http://wwwcicm.fi-
p.unam.mx/cicm/frame_historia.html
En la década de los años cuarentas México vivió una de las etapas de mayor progreso y transformación de su
historia. Una vez salvados los problemas políticos generados por la Revolución Mexicana de 1910, las fuerzas
económicas se convirtieron en el motor principal de dicho progreso. La Segunda Guerra Mundial fue uno de
los principales impulsos de la industrialización de nuestro país, objetivo fundamental de la política económica
de aquel momento. En este ambiente de estabilidad política, de crecimiento y como parte del esfuerzo
nacional por contar con mejores herramientas para el desarrollo, el Congreso de la Unión promulgó la Ley
Reglamentaria de los Artículos 4° y 5° Constitucionales Relativos al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito
Federal y Territorios Federales, el 26 de mayo de 1945.
Hasta la promulgación de la Ley de Profesiones que establece la figura de los colegios de profesionales, los
ingenieros civiles mexicanos se agrupaban en la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México,
organización fundada en 1868.
La discusión previa a la aprobación de la Ley de Profesiones generó un ambiente que favoreció la formación
de una comisión organizadora para promover la fundación de un Colegio de ingenieros civiles. Ante la positiva
respuesta de los convocados el 15 de febrero de 1946 se inició la Asamblea General Constituyente del
Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Tras la elección de la directiva y la aprobación de los estatutos, el presidente del I Consejo Directivo declaró
formalmente constituido el Colegio de Ingenieros Civiles de México, el 7 de marzo de 1946.
Objetivos relacionados con su responsabilidad ante la sociedad:29
 Crear conciencia de servicio a la sociedad como meta primaria de la profesión de ingeniero
civil.

29
http://wwwcicm.fi-p.unam.mx/cicm/index_1.html fecha de consulta 15 sep 2003

47 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

 Propiciar la colaboración de los miembros en la solución de problemas de su comunidad y


del país.
 Prestar la mas amplia colaboración al poder público como cuerpo consultor en problemas de
ingeniería civil.
 Mantener, inculcar y aplicar un código de ética profesional en sus agremiados, que asegure
la integridad de la profesión y la confianza del público en los servicios prestados por ellos.
 Velar porque el ejercicio profesional de la ingeniería civil se realice dentro del mas alto plano
moral y legal.
 Fomentar la participación de los miembros en actividades profesionales de beneficio
colectivo.
 Organizar el servicio social profesional del ingeniero civil y colaborar en el servicio social
estudiantil, enfocando ambos a mejorar las condiciones de vida de los estratos sociales de
menores recursos; así como para la prevención y atención en casos de desastres y
programas de protección civil.
 Promover la expedición y reforma de leyes y reglamentos relativos al ejercicio profesional de
la ingeniería civil.
 Vigilar que el ejercicio de la profesión se realice de acuerdo a las normas y prácticas que el
conocimiento de la ingeniería imponen.
 Vigilar y fomentar entre sus miembros que el ejercicio de la profesión se realice en armonía
con el medio ambiente, buscando mitigar y corregir el impacto ecológico causado.
 Servir de árbitro en los conflictos entre profesionales y sus clientes, cuando acuerden
someterse los mismos a dicho arbitraje.
Arancel:
Tabuladores de sueldos, para brindar a sus agremiados una recomendación sobre los valores mínimos de los
salarios que deben de percibir y a los usuarios de sus servicios, para sensibilizarlos sobre la importancia de
remunerarlos adecuadamente a fin de obtener servicios de calidad.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.
En el presente documento se utilizan algunos conceptos que tienen sentido más amplio que el usualmente
aceptado, por ello se consideró necesario precisar las definiciones adoptadas.
II.1 Ingeniero civil: Es el profesional que cursó los estudios completos de ingeniería Civil en alguna
institución de educación superior mexicana y obtuvo el título profesional y la cédula correspondiente.
II.2 Pasante de ingeniero civil: Es el profesional que cursó y terminó los estudios de ingeniería Civil en
alguna institución de educación superior mexicana y que no ha obtenido el título profesional.
II.3 Ayudante de ingeniero: Es la persona que ha cursado estudios de ingeniería sin terminarlos, o
estudios terminados de técnico en construcción.
II.4 Cliente contratante: Es toda persona física o moral que contrata los servicios de un Ingeniero Civil,
un pasante de ingeniería, o un ayudante de Ingeniero cuando éste se dedica al ejercicio de su profesión en
forma independiente.
II.5 Patrón: Es toda institución, dependencia o entidad pública, así como toda empresa privada que
contrata los servicios profesionales de un Ingeniero Civil, un pasante de Ingeniero o un ayudante de Ingeniero
con base en una remuneración por período definido en función de las características del puesto,
responsabilidades y funciones asignadas.
II.6 Mercados de trabajo del ingeniero civil: Se denomina así al conjunto de empresas privadas,
entidades públicas y personas físicas que ofrecen oportunidades de empleo y trabajo dentro de cualquiera de
los campos de servicios en que el Ingeniero Civil desarrolla sus actividades profesionales. Para los propósitos
de este documento se identificaron cinco mercados específicos:
A) Supervisión
B) Estudios y proyectos
C) Construcción
D) Independientes
E) Sector público y paraestatal
II.7 Mercado general: Lo integran empresas de consultoría y construcción de distintos tipos y tamaños
localizadas en el Distrito Federal y zona metropolitana. Estas empresas por sus características y actividades
constituyen un mercado de referencia para comparar y calificar la suficiencia o insuficiencia de las
remuneraciones que perciben los Ingenieros Civiles.
II.8 Puesto tipo: Es el cargo que desempeña un Ingeniero Civil, un pasante de ingeniería o un ayudante de
Ingeniero, de acuerdo con un nivel académico y una experiencia establecidos previamente, dentro de una empresa
privada o en forma más general, dentro de uno de los mercados de trabajo propios de este profesional que lleva
asociados un conjunto de funciones y responsabilidades para su desempeño eficaz.

48 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

II.9 Honorarios profesionales: Se considera como honorarios profesionales a la cantidad global que
percibe el Ingeniero Civil, el pasante de ingeniería o el ayudante de Ingeniero, cuando se contratan sus
servicios en forma independiente a través de una persona física o moral.
II.10 Sueldo base: Son las percepciones sin prestaciones ni descuentos
II.11 Compensación garantizada: Este concepto incluye sueldo base más prestaciones garantizadas en
efectivo: aguinaldo, fondo de ahorro, prima vacacional, etc.
II.12 Compensación total: Este concepto se forma con la compensación garantizada más la parte
proporcional de reparto de utilidades, bonos ejecutivos y otras prestaciones en efectivo no garantizadas.
II.13 Ingreso neto: Este concepto se calcula deduciendo de la compensación total de los impuestos sobre
productos del trabajo, así como cuotas del empleado al IMSS y cualquier otro descuento que experimente la
compensación del trabajador, específicamente de planes de prestaciones contributarias.
II.14 Ingreso neto ajustado: Representa el ingreso neto más el costo y prestaciones que representan un
ahorro para el empleado, tales como servicio de comedor, auto asignado, membresías de club, servicio de
transporte, despensas (en efectivo o en especie), chofer y cualquier otro que resulte significativo.
Recomendaciones de tabuladores de sueldos.
TABLA 1
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MEXICO A.C.
Niveles de percepción (Perfiles)
Niv
ESCOLARIDAD y/o TOMA DE RESPONSA- PERSONAL BAJO EFECTO DE
el EXPERIENCIA INICIATIVA
ESPECIALIDAD DECISIONES BILIDAD SU MANDO RIESGO

Pasante: ninguna.
Pasante o técnico
1 profesional
Técnico: superior a 1 Mínima Limitada ninguno Daños pequeños No toma decisiones
año.

Decisiones
2 Pasante Superior a 1 año Poco importante Limitada ninguno Daños pequeños ocasionales de poca
importancia

Decisiones
Grupo de técnicos o
3 Pasante o técnico Mínimo 2 años Poco importante Media Daños menores ocasionales de poca
pasantes
importancia

Decisiones
Medianamente Grupo de pasantes
4 Licenciatura, Titulado Mínimo 1 año Media Daños considerables frecuentes de cierta
importante hasta nivel 3
importancia

Grupo de Decisiones
Medianamente
5 Licenciatura, Titulado Mínimo 2 años Media profesionistas hasta Daños considerables frecuentes de cierta
importante
nivel 4 importancia

Decisiones
Grupo de
frecuentes y
6 Licenciatura, Titulado Mínimo 3 años Importante Alta profesionistas hasta Daños considerables
rápidas, de
nivel 5
importancia
Decisiones
Grupo de
frecuentes y
7 Licenciatura, Titulado De 3 a 5 años Importante Alta profesionistas
rápidas, de
unidisciplinarios
importancia
Decisiones que
Grupo de
implican
8 Licenciatura, Titulado De 4 a 6 años Muy importante Alta profesionistas Daños importantes
considerable
unidisciplinarios
iniciativa y juicio
Grupo de Decisiones que
profesionistas implican
9 Licenciatura, Titulado De 5 a 8 años Muy importante Máxima total Daños importantes
unidisciplinarios o considerable
multidisciplinarios iniciativa y juicio

Trabajo
Más de 8 años ó 3 a 5
Grupo de independiente
Licenciatura, Titulado, años con especialidad,
De máxima profesionistas Daños muy confiado a la
10 especialidad, maestría, maestría o con Máxima total
importancia unidisciplinarios o importantes iniciativa y juicio
doctorado doctorado superior a 3
multidisciplinarios del profesionista y a
años
su discreción

Trabajo
Mayor de 10 años, más
Grupo de independiente
Licenciatura, Titulado, de 5 años con
De máxima profesionistas Daños muy confiado a la
11 especialidad, maestría, especialidad, maestría Máxima total
importancia unidisciplinarios o importantes iniciativa y juicio
doctorado o con doctorado
multidisciplinarios del profesionista y a
superior a 5 años
su discreción

49 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

TABLA 2
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MEXICO
Valores mínimos recomendados de sueldo base mensual

VALORES MINIMOS
NIVEL, DE ACUERDO AL
RECOMENDADOS
PERFIL (Tabla 1)
(pesos m.n.)

1 4,150.00

2 5,180.00

3 6,425.00

4 7,400.00

5 8,130.00

6 10,250.00

7 11,400.00

8 13,250.00

9 15,000.00

10 23,150.00

11 37,000.00

Tabla 3
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MEXICO, A.C.
Prestaciones sociales recomendables para el pago de servicios que presta el Ingeniero Civil, adicionales al
IMSS, SAR, Reparto de utilidades y la Ley Federal de Trabajo
Prestación Monto
Aguinaldo 30 días de salario
Vacaciones 15 días hábiles
Prima de vacaciones 25 % de las vacaciones
Seguro de vida y accidentes Proporcional al nivel del
salario, elevado a un año
Bono de productividad (en función del desempeño)
Despensa mensual 5% del sueldo mensual
Automóvil De acuerdo con el
requerimiento del puesto
y/o el nivel del mismo
Días festivos de guardar y por Jueves y viernes santo
costumbre en adición a los de 2 de noviembre
la Ley Federal del Trabajo 12 de diciembre
Medio día del 3 de mayo
Medio día del 10 de mayo

50 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

TABLA 4
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MEXICO, A.C.
Gastos adicionales que se tienen que cubrir, cuando el personal técnico se desplaza fuera de su residencia
habitual.
1.- Transportación.
De acuerdo con la localización del trabajo al cual se tenga que acudir, se recomienda el uso de
medios terrestres hasta una distancia de 200 Km. y aérea cuando exceda de este kilometraje.
El costo del pasaje de ida y vuelta será el que corresponda según las tarifas vigentes de las líneas
comerciales en cada caso particular.
2.- Recomendaciones para el pago de gastos de viaje.
Para el pago de este concepto se propone que se cubran los gastos de transportación a la terminal y
el pago en el lugar de trabajo, del aeropuerto o estación de autobuses, al sitio de hospedaje, de ida y
vuelta, así como el gasto de cargos menores (maleteros y propinas):
Taxis y maleteros: ($ 240.00 x 2) = $ 480.00
3.- Recomendaciones para el pago de viáticos
En el caso de que se trate de actividades que en general se desarrollan en un tiempo máximo de una
semana, se propone hacer el pago global de viáticos en dos zonas diferentes: uno para las
consideradas de elevado costo como las turísticas y fronterizas y el resto para las demás zonas de la
República.
Zonas turísticas y fronterizas
Hospedaje $ 950.00 p/d*
Alimentación $ 350.00 p/d
Lavado de ropa, teléfono
y gastos menores $ 150.00 p/d
Viáticos diarios $1450.00 p/d
* p/d: por día, con pernocta
Otras zonas
Hospedaje $ 750.00 p/d
Alimentación $ 300.00 p/d
Lavado de ropa, teléfono
y gastos menores $ 150.00 p/d
Viáticos diarios $ 1200.00 p/d
Cuando se trate de actividades que excedan en plazo un período escolar de duración, se
recomienda:
Zona con Infraestructura Urbana
Hospedaje (renta de casa) $ 6,500.00/mes
Zona sin Infraestructura Urbana $ 7,500.00/mes
NOTAS:
 En caso de que la duración del trabajo para el cual fue contratado lo amerite, y si el Ingeniero
tiene la posibilidad de llevarse a su familia al sitio de trabajo, se deberán pagar los gastos de
movilización.
 Si la ubicación de los trabajos encomendados al Ingeniero lo desplazan de su lugar en donde
tiene establecida su residencia, sin movilizar a su familia, deberán proporcionársele gastos de
transportación con el objeto de que pueda visitarla por lo menos una vez al mes.
 Se recomienda conceder como incentivo adicional, un sobresueldo equivalente a un 25% del
salario normal.
1.5. Seguro Social
Ley del IMSS: “La seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica,
la protección delos medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimento de los requisitos
30
legales, será garantizada por el estado.”
1.5.1. Ley del Seguro
31
Ley del Seguro Social
TITULO PRIMERO De las Disposiciones Generales
Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia en toda la
República; y se aplicará:

30
“Articulo 2” de la Ley del Seguro Social, Editorial SISTA, México 2002, pp. 3
31
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1983 Última reforma publicada DOF 02-
01-2006

51 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

I. A los trabajadores al servicio civil de las dependencias y de las entidades de la Administración Pública
Federal que por ley o por acuerdo del Ejecutivo Federal se incorporen a su régimen, así como a los
pensionistas y a los familiares derechohabientes de unos y otros;
II. A las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los Poderes de la Unión a
que se refiere esta Ley;
III. A las dependencias y entidades de la Administración Pública en los estados y municipios y a sus
trabajadores en los términos de los convenios que el Instituto celebre de acuerdo con esta Ley, y las
disposiciones de las demás legislaturas locales;
IV. A los Diputados y Senadores que durante su mandato constitucional se incorporen individual y
voluntariamente al régimen de esta Ley; y
V. A las agrupaciones o entidades que en virtud de acuerdo de la Junta Directiva se incorporen al régimen
de esta Ley.
Artículo 2o.- La seguridad social de los trabajadores comprende:
I. El régimen obligatorio; y
II. El régimen voluntario.
Artículo 3o.- Se establecen con carácter obligatorio los siguientes seguros, prestaciones y servicios:
I. Medicina preventiva;
II. Seguro de enfermedades y maternidad;
III. Servicios de rehabilitación física y mental;
IV. Seguro de riesgos del trabajo;
V. Seguro de jubilación;
VI. Seguro de retiro por edad y tiempo de servicios;
VII. Seguro de invalidez;
VIII. Seguro por causa de muerte;
IX. Seguro de cesantía en edad avanzada;
X. Indemnización global;
XI. Servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil;
XII.- Servicios integrales de retiro a jubilados y pensionistas;
XIII. Arrendamiento o venta de habitaciones económicas pertenecientes al Instituto;
XIV.- Préstamos hipotecarios y financiamiento en general para vivienda, en sus modalidades de
adquisición en propiedad de terrenos y/o casas habitación, construcción, reparación, ampliación o mejoras de
las mismas; así como para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos;
XV. Préstamos a mediano plazo;
XVI. Préstamos a corto plazo;
XVII. Servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida del servidor público y familiares
derechohabientes;
XVIII. Servicios turísticos;
XIX. Promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y recreación;
XX. Servicios funerarios; y
XXI. Sistema de ahorro para el retiro.
Artículo 4o.- La administración de los seguros, prestaciones y servicios de que trata el artículo anterior,
así como la del Fondo de la Vivienda, estarán a cargo del organismo descentralizado con personalidad
jurídica y patrimonio propios, denominado Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, con domicilio en la Ciudad de México.
Para el cumplimiento de sus fines el Instituto contará con delegaciones, las cuales, como unidades
desconcentradas, estarán jerárquicamente subordinadas a la administración central y tendrán las facultades
específicas para resolver sobre la materia y la competencia territorial que se determine en su caso.
1.5.2. Reglamento del Seguro Social
Reglamento del seguro social obligatorio para los trabajadores de la construcción por obra
32
o tiempo determinado
Capitulo I Generalidades
Articulo 1.- las disposiciones de este reglamento norman las obligaciones y derechos que conforme a la ley
del seguro social, tienen las personas físicas o morales que se dediquen en forma permanente o esporádica a
la actividad de la construcción y que contraten trabajadores por obra o tiempo determinado, así como de los
trabajadores contratados en la forma antes mencionada que presten sus servicios en tal actividad.
Para los efectos del presente reglamento, se tendrá por patrón, a las personas físicas o morales que
encuadren dentro de los supuestos previstos en el articulo 5o. Del propio reglamento. A la ley del seguro
social se le denominara la "ley" y al instituto mexicano del seguro social el "instituto".

32
Reglamento del seguro social obligatorio para los trabajadores de la construcción por obra o tiempo determinado
http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/rgllab/62/

52 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Asimismo, se entenderá por "obra de construcción", cualquier trabajo que tenga por objeto crear, construir,
instalar, conservar, reparar, demoler o modificar inmuebles, así como instalación o incorporación en ellos de
bienes muebles necesarios para su realización o que se les integren y todos aquellos de naturaleza análoga a
los supuestos anteriores.
Artículo 2.- el aseguramiento de los trabajadores contratados por obra o tiempo determinado para la
ejecución de obras de construcción en general, comprende los seguros previstos en el articulo 11 de la ley.
Artículo 3.- los trabajadores contratados por tiempo indeterminado se consideraran como permanentes, aun
cuando realicen su trabajo en distintas obras de construcción con el mismo patrón y su aseguramiento se
regulara por las disposiciones relativas de la ley y sus reglamentos aplicables.
Articulo 4.- las disposiciones de este reglamento no son aplicables en los casos de construcción, ampliación,
o reparación de casas habitación, por aquellos trabajos que su propietario realice en forma personal, o bien,
cuando se lleven a cabo por cooperación comunitaria sin retribución alguna, debiéndose comprobar estos
hechos a satisfacción del instituto conforme a las reglas generales de prueba.
Artículo 5.- son patrones obligados a cumplir con las disposiciones de la ley y de este reglamento:
I.- los propietarios de las obras de construcción, que directamente o a través de intermediarios contraten a los
trabajadores que intervengan en dichas obras, salvo lo dispuesto en el articulo 4o. Se presume que la
contratación se realizo por los propietarios de las obras, a no ser que acrediten tener celebrado contrato para
la ejecución de estas ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con empresas establecidas
que cuenten para ello con elementos propios y en cuyo contrato se consigne el nombre, denominación o
razón social del contratista así como su domicilio y registro ante el instituto.
II.- las personas que en los términos mencionados en la fracción anterior, sean contratadas para llevar a cabo
obras de construcción a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con trabajadores a su servicio.
III. Las personas establecidas que cuenten con elementos propios y que celebren contratos con las señaladas
en la fracción inmediata anterior, para la ejecución de parte o partes de la obra contratada por estas.
En todo caso, los patrones tendrán la obligación de presentar al instituto dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la fecha de inicio de los trabajos, un aviso comunicando el tipo y domicilio de la obra y, en su
caso, la fase de esta que se vaya a ejecutar.
Subsistirá la obligación del propietario de la obra de construcción o del contratista en su caso, respecto del
pago de las cuotas obrero patronales que se originen, en caso de que no acrediten la celebración del contrato
de intermediación a que se refiere la fracción I de este articulo o que los datos proporcionados resulten falsos.
Salvo lo previsto en el articulo 4o. De este reglamento, cuando varias personas se unan para la ejecución de
una obra de construcción, sin que se constituyan en una persona moral diferente, deberán designar un
representante común por medio del cual cumplirán con las obligaciones que establecen la ley y sus
reglamentos, sin perjuicio de que todos y cada uno de ellos quedaran obligados solidariamente al pago de las
cuotas obrero-patronales que se originen.
Artículo 6.- los patrones que se dediquen permanente o esporádicamente a la actividad de la construcción y
que contraten trabajadores para obra o tiempo determinado, deberán registrarse en el instituto con tal carácter
y se auto clasificarán, para los efectos del seguro de riesgos de trabajo, en los términos del reglamento
correspondiente.
Articulo 7. Los patrones podrán cumplir con las obligaciones que les establecen la ley y sus reglamentos, en
lo que se refiere a la entrega al instituto de información relativa a movimientos afiliatorios de los trabajadores
de la construcción, a través de la utilización de formularios en términos del articulo 3o. Del reglamento de
afiliación o bien por medios magnéticos o de telecomunicación, previa autorización que al efecto les
proporcione el instituto sobre la forma, términos y características técnicas que deban cubrir.
En el supuesto de que se trata, el instituto exceptuara a los patrones de la obligación de firmar individualmente
los documentos producidos por los citados equipos.
Capitulo II De la afiliación
Articulo 8. Los patrones están obligados a llevar registros, por obra de construcción, tales como nominas o
listas de raya, tarjetas de control de pagos, tarjetas individuales de percepciones, recibos o cualquier otro
medio de control, en los que se deberán asentar invariablemente los datos siguientes:
I. Nombre, denominación o razón social del patrón, numero de su registro ante el instituto y del registro federal
de contribuyentes;
II. Nombre, número de seguridad social, registró federal de contribuyentes incluyendo, en su caso, la
homoclave y la clave única del registro de población de los trabajadores;
III. Lapso que comprende y periodicidad establecida para el pago de los salarios (diaria, semanal, quincenal,
mensual, o cualquier otra similar);
IV. Salario real base de cotización;
V. Numero de días o unidades de tiempo laborados, importe del salario devengado por cada trabajador y
cuotas del seguro social retenidas;
VI. Importe del total de los salarios devengados, así como de las deducciones y retenciones efectuadas, y
VII. Firma o huella digital de los trabajadores.
Estos registros deberán conservarse durante los cinco años siguientes al de su fecha.

53 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Articulo 9. Los patrones deben presentar al instituto los avisos de inscripción, baja y modificación de salario
de los trabajadores que contraten por obra o tiempo determinado, dentro de los cinco días hábiles siguientes
en términos de la ley y sus reglamentos.
I.- nombre, denominación o razón social del patrón y su número de registro en el instituto;
II.- nombre y número de afiliación del trabajador en el instituto;
III.- numero de días de salario devengado en el periodo de pago establecido;
IV.- importe de los salarios devengados;
V.- fechas en que se comprende el periodo de pago; y
VI.- firma del patrón o de su representante legal.
En el importe de los salarios devengados deberán considerarse siempre las partes proporcionales del sexto y
séptimo días o en su caso únicamente las de este ultimo, e integrarse de acuerdo a lo dispuesto en la ley.
Articulo 10.- (se deroga).
Artículo 11.- los trabajadores dedicados a la actividad de la construcción que carezcan de número de
afiliación, podrán obtenerlo, previamente a su contratación, en los servicios de afiliación del instituto.
Cada vez que el trabajador inicie una nueva relación laboral, el patrón obligado deberá solicitar al trabajador
su número de seguridad social.
Capitulo III De la notificación del domicilio de la obra.
Articulo 12. El patrón deberá comunicar al instituto el tipo y domicilio de la obra y, en su caso, la fase de la
construcción a realizar, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de inicio de los trabajos,
utilizando la forma que al efecto, autorice el instituto.
Artículo 13.- los patrones deberán presentar al instituto, dentro de los cinco días hábiles siguientes a las
incidencias de la obra, los avisos relativos a la terminación, suspensión, reanulación y cancelación de la
misma, utilizando los formatos que al efecto autorice el mismo instituto.
En su caso, los avisos de terminación, cancelación y suspensión por mas de un bimestre, deberán siempre
acompañarse de los comprobantes de afiliación-vigencia" no utilizados por los patrones, o bien, del reporte de
folios no empleados.
Artículo 14.- si el patrón realiza varias obras de construcción, deberá presentar por cada una de ellas la
información requerida por este reglamento.
El patrón que realice una obra que por su naturaleza se ejecute en varios municipios dentro del área de
influencia de una delegación del instituto, solo presentara la notificación correspondiente al domicilio donde
inicio la obra, sin que sea necesario hacerlo por cada uno de los municipios en donde se continué la obra de
construcción. Cuando la obra se ejecute en mas de una delegación deberá presentarse un aviso por cada una
de ellas.
Articulo 15. El instituto previa verificación del cumplimiento oportuno de todas las obligaciones del patrón
derivadas de la ley y sus reglamentos, a solicitud de este, expedirá una constancia en que se consignen los
datos correspondientes a la obra, el importe total de mano de obra manifestado y el monto de las cuotas
obrero-patronales pagado, sin que en ningún caso dicha constancia pueda afectar derechos de terceros.
Capitulo IV De la determinación y pago de cuotas
Articulo 16. Los patrones están obligados a determinar y a enterar el importe de las cuotas obrero patronales
de sus trabajadores, presentando al instituto la cedula de determinación de cuotas en los términos de la ley y
el reglamento para el pago de cuotas del seguro social.
El patrón determinara las cuotas obrero patronales con base en la información contenida en los avisos de
movimientos afiliatorios presentados ante el instituto en los términos de la ley y el reglamento de afiliación.
Los patrones deberán cubrir las cuotas obrero patronales de sus trabajadores aun en el caso de. Que no sea
posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento del patrón a las
obligaciones previstas en la ley y sus reglamentos, en cuyo caso su monto se destinara a servicios de
beneficio colectivo para los trabajadores de la industria de la construcción, en los términos de la propia ley sin
perjuicio de que aquellos trabajadores que acreditaren sus derechos en los términos del articulo 41 del
reglamento de afiliación se les otorguen las prestaciones diferidas que les correspondan, con cargo a este
fondo.
Articulo 17. El patrón deberá cubrir el importe de las cuotas obrero patronales, los capitales constitutivos,
actualización y recargos, en los términos de la ley y el reglamento para el pago de cuotas del seguro social.
Articulo 18. Cuando los patrones no cumplan con las obligaciones a su cargo previstas en la ley y en sus
reglamentos, serán notificados por el instituto, para que dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel en
que surta efectos la notificación respectiva, le proporcionen los elementos necesarios para determinar el
numero de trabajadores, sus nombres, días trabajados y salarios devengados que permitan precisar la
existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones incumplidas.
Transcurrido dicho plazo sin que el patrón haya entregado tales elementos, el instituto, en ejercicio de sus
facultades, fijara en cantidad liquida los créditos cuyo pago se haya omitido, aplicando en su caso, los datos
con los que cuente y los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables, siguiendo a tal
efecto, el procedimiento que a continuación se detalla:

54 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

I.- se precisara el número de metros cuadrados de construcción, el tipo de obra de que se trate y el periodo de
realización de la misma;
II.- se estimara el monto de la mano de obra total utilizada en la construcción de que se trate, multiplicando la
superficie en metros cuadrados de construcción, por el costo de la mano de obra por metro cuadrado que de
acuerdo al tipo y periodo de construcción establezca el instituto;
III.- el monto de la mano de obra total, se dividirá entre el número de días comprendidos dentro del periodo de
construcción, estableciéndose de esta manera, el importe de la mano de la obra diaria;
IV. El importe de la mano de obra diaria, se multiplicara por el numero de días que corresponda a cada uno de
los meses transcurridos en el periodo no cubierto, obteniéndose el monto de los salarios base de cotización
mensual, y
V. A los salarios base de cotización mensuales respectivos, se les aplicaran los porcentajes de las cuotas
obrero patronales establecidas en la ley, obteniéndose así los montos a cubrir por concepto de dichas cuotas.
Por cuanto hace a las obras cuya contratación se rija por lo dispuesto en la ley de adquisiciones y obras
publicas, el monto total de la mano de obra empleada se obtendrá aplicando al importe total del contrato, el
factor que representa la mano de obra determinada por el instituto por tipo y periodo de construcción,
aplicándose las formulas establecidas en las fracciones III, IV y V anteriores, a efecto de determinar el monto
de las cuotas obrero patronales a cubrir.
El instituto establecerá en cada ocasión en que se incrementen los salarios mínimos generales y de acuerdo
al tipo de construcción de que se trate, el importe de mano de obra por metro cuadrado o el factor que
represente la mano de obra sobre el importe de los contratos regidos por la ley de adquisiciones y obras
publicas. Los resultados de los estudios técnicos que al efecto formule el instituto aplicando sus experiencias,
deberán ser publicados invariablemente en el diario oficial de la federación.
Respecto de las obras de construcción que por sus características especiales no puedan encuadrarse entre
las tipificadas, se asimilaran a aquella que, de acuerdo a las experiencias del instituto, requiera una utilización
de mano de obra semejante.
Una vez formulada la liquidación respectiva por el instituto, la notificara al patrón para que, dentro de los cinco
días hábiles siguientes, aduzca las aclaraciones que estime pertinentes o para que, en su caso, entere las
cuotas adeudadas con la actualización y los recargos correspondientes, en términos del reglamento para el
pago de cuotas del seguro social.
Articulo 19. Si transcurridos los plazos establecidos en la ley y en sus reglamentos el patrón no cubre las
cuotas obrero patronales, los capitales constitutivos, la actualización y los recargos, ni los impugna y garantiza
dentro del plazo respectivo, serán cobrados a través del procedimiento administrativo de ejecución en los
términos del articulo 291 de la ley.
Capitulo V De la vigencia de derechos
Artículo 20.- el instituto, desde el primer día laborado otorgara a los trabajadores y a sus beneficiarios las
prestaciones en especie y en dinero establecidas en la ley, en los términos y sin mayores requisitos que los
que la misma y sus reglamentos establecen.
Articulo 21. Se deroga.
Articulo 22. Para efecto de otorgar las prestaciones medicas, a los trabajadores y a sus beneficiarios, el
instituto los adscribirá a la unidad de medicina familiar que corresponda al domicilio de la obra o al particular
de estos, a elección del propio trabajador, para lo cual deberán presentar ante dicha unidad su copia del aviso
de inscripción.
Capitulo VI De las prestaciones en dinero
Articulo 23. El derecho al otorgamiento y la cuantía de las prestaciones en dinero, se determinaran de
acuerdo con las disposiciones de la ley y sus reglamentos
Articulo 24.- para el caso en que los servicios prestados por un trabajador no se hubiesen reportado al
instituto por su patrón y se comprobare por cualquier medio que efectivamente laboro para este, el instituto le
reconocerá el periodo de trabajo correspondiente como cotizado y otorgara tanto a el como a sus beneficiarios
las prestaciones que conforme a la ley les correspondan.
En tal supuesto, si dicho periodo corresponde al lapso de ejecución de una obra por la que se le hubiesen
cobrado al patrón las cuotas obrero-patronales mediante la aplicación del procedimiento de estimación
establecido en el articulo 18 del presente reglamento, el instituto no podrá requerirle de pago adicional alguno;
en caso contrario el propio instituto procederá al cobro de las cuotas obrero-patronales omitidas y en su caso,
al fincamiento de los capitales constitutivos que legalmente procedan.
Capitulo VII Del incumplimiento de las obligaciones
Articulo 25.- el incumplimiento por parte de los patrones de las obligaciones establecidas en este reglamento,
será sancionado en los términos de la ley y del reglamento correspondiente.
Lo anterior, sin perjuicio de que el instituto exija el pago de las cuotas obrero-patronales omitidas, de los
recargos que en su caso procedieran, de los capitales constitutivos a que hubiese lugar y en su caso, de las
penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad de carácter penal.
1.6. Sindicatos

55 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Sindicato:33 Asociación de trabajadores cuyo fin es mejorar las condiciones económicas y sociales de estos. El
sindicato representa los intereses de sus afiliados negociando con el empresario los incrementos salariales y
las condiciones laborales durante la negociación colectiva.
34
Tipos de sindicatos según CTM
 DE OFICIOS VARIOS: los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos sindicatos solo
podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una misma
profesión, sea menor de veinte. Es fácil advertir que esta forma podría corresponder a poblaciones
muy pequeñas, que de no haber alternativa tendrían que formar sindicato de ese tipo con la
perspectiva de transformarse en alguna de las otras formas que con el tiempo fuere factible,
 GREMIALES: los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad. Esta
forma resulta obsoleta y fue usada en los albores de la formación de los sindicatos en México,
(recuérdese a los gremios ferrocarrileros, que posteriormente se unificaron en el actual sindicato
nacional)
 DE EMPRESA: los integrados por trabajadores que prestan sus servicios en una misma empresa. El
mayor número de sindicatos que existen en el país son de este tipo y a ello obedece en medida
importante la dispersión y debilidad del movimiento obrero mexicano porque no favorece el diseño de
estrategias comunes de los trabajadores por rama o cadena productiva. Sin embargo puede ser
necesaria la sindicalización en esa forma al no existir en la FESEBS algún sindicato nacional de
industria o por o por lo menos industrial, de la rama de la empresa en que presten servicios los
trabajadores que se pretenda organizar.
 INDUSTRIALES: los integrados por trabajadores que presten servicios en dos o mas empresas de la
misma rama industrial en determinada entidad federativa, (estados o Distrito Federal). Esta forma es
mas evolucionada y ofrece en alguna medida posibilidades de coordinación de los trabajadores de la
rama por lo menos a nivel de su Estado. Es recomendable intentar la liga de trabajadores de la
misma rama en cada estado, al no existir en la FESEBS sindicato nacional de la rama en cuestión,
porque ello favorecería la posibilidad de dar el siguiente paso, es decir la constitución de sindicatos
nacionales de industria, cuyas características son las que siguen.
o NACIONALES DE INDUSTRIA: los formados por trabajadores que presten sus servicios en
una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o mas entidades
federativas, como lo es el caso del STRM, con todas las posibilidades de desarrollo que
ustedes conocen perfectamente.
El sindicato que interesa a la industria de la construcción es: Sindicato Nacional de Trabajadores de Caminos,
Tramos, Construcciones Federales y Conexos de la República Mexicana. El sindicato35 se fundo el 30 de
mayo de 1946 Nace en la vida jurídica bajo los auspicios de la CTM (La Confederación de Trabajadores de
México) y queda registrado en la secretaría del trabajo y previsión social con el numero 2120, el día 17 de
agosto de 1946.
ESTATUTOS36:
El sindicato nacional de trabajadores de caminos, tramos, construcciones federales y conexos de la república
mexicana, es una organización nacional proletaria autónoma integrada por hombres y mujeres de la misma
clase trabajadora de la rama de la industria de la construcción, que están de acuerdo con los principios,
programa y táctica de lucha que sustenta y conforme a los requisitos que posteriormente se expresan.
1.7. Régimen en condominio
Régimen en condominio: “ley de propiedad en condominio de inmuebles para el distrito federal” 37
Articulo 2: Para los efectos de esta ley se entiende por: áreas y bienes comunes: son aquellos que
pertenecen en forma pro indiviso a los condóminos y su uso estará regulado por esta ley, la escritura
constitutiva y el reglamento.
Asamblea: es el órgano supremo del condominio en donde en reunión de todos los condóminos celebrada,
previa convocatoria, se tratan, discute y resuelven, en su caso, asuntos de interés común.
Extinción voluntaria: la desaparición del régimen de propiedad en condominio.
Mayoría simple: el 50% mas uno del total de votos o condóminos, según sea el caso.
Procuraduría: se refiere a la procuraduría social del distrito federal.
Reglamento: se refiere al reglamento del condominio. Es el instrumento jurídico que complementa y especifica
las disposiciones de esta ley de acuerdo a las características de cada condominio.

33
“Sindicato”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos,
fecha de consulta 5/jul/00
34
:: SNATCTCFC:: http://www.ctm.org.mx/historia1.php?id=24 Fecha de consulta: 1/ago/06
35
Sindicato Nacional de Trabajadores terrajeros y conexos de la República Mexicana
http://www.ctm.org.mx/sp/sindicvato.html Fecha de consulta 5/jul/00
36
:: SNATCTCFC:: http://www.ctm.org.mx/estatutos.php Fecha de consulta: 1/ago/06
37
“LEY DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES PARA EL DISTRITO FEDERAL
http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/228/1.htm

56 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

Unidad de propiedad exclusiva: es el departamento, casa o local y los elementos anexos que le corresponda
sobre el cual el condómino tiene un derecho de propiedad y de uso exclusivo.
Articulo 3: Se les denominara condominio al grupo de departamentos, viviendas, casas, locales o naves de
un inmueble, construidos en forma vertical, horizontal o mixta, susceptibles de aprovechamiento
independiente por tener salida propia a un elemento común de aquel o a la vía publica y que pertenecieran a
distintos propietarios, los que tendrán un derecho singular y exclusivo de propiedad sobre su unidad de
propiedad exclusiva y, además, un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del
inmueble, necesarios para su adecuado uso o disfrute.
Los derechos y obligaciones de los condóminos se regirán por las disposiciones de la presente ley, las del
código civil para el distrito federal, las de otras leyes aplicables, así como por la escritura constitutiva del
régimen, el contrato de traslación de dominio y por el reglamento del condominio de que se trate.
Articulo 4 La constitución del régimen de propiedad en condominio es el acto jurídico formal mediante el cual
se establece esa modalidad de propiedad con el objetivo del mejor aprovechamiento de un inmueble en el
que, dos o mas personas teniendo un derecho privado, utilizan y comparten áreas o espacios de uso y
propiedad común, asumiendo condiciones que les permiten satisfacer sus necesidades de acuerdo al uso del
inmueble, en forma conveniente y adecuada para todos y cada uno, sin demerito de su propiedad exclusiva.
Articulo 5 Los condominios de acuerdo con sus características de estructura y uso, podrán ser:
I.- por su estructura:
A) condominio vertical.- se establece en aquel inmueble edificado en varios niveles en un terreno común, con
unidades de propiedad exclusiva y derechos de copropiedad sobre el suelo y demás elementos y partes
comunes del inmueble para su uso y disfrute;
B) condominio horizontal.- se constituye en inmuebles con construcción horizontal donde el condómino tiene
derecho de uso exclusivo de parte de un terreno y es propietario de la edificación establecida en el mismo,
pudiendo compartir o no su estructura y medianeria, siendo titular de un derecho de copropiedad para el uso y
disfrute de las áreas del terreno, construcciones e instalaciones destinadas al uso común; y
C) condominio mixto.- es aquel formado por condominios verticales y horizontales, que pueden estar
constituidos en grupos de unidades de propiedad exclusiva como: edificios, cuerpos, torres, manzanas,
secciones o zonas;
II- por su uso:
A) habitacional.- son aquellos en los que las unidades de propiedad exclusiva están destinadas a la vivienda;
B) comercial o de servicios.- son aquellos en los que las unidades de propiedad exclusivas están destinadas
al giro o servicio que corresponda según su actividad;
C) industrial.- son aquellos en donde las unidades de propiedad exclusiva se destinan a actividades propias
del ramo; y
D) mixtos.- son aquellos en donde las unidades de propiedad exclusiva se destinan a dos o mas de los usos
señalados en los incisos anteriores
Artículo 6 Son condominios que por sus características sociales están sujetos a las disposiciones
establecidas en el titulo quinto de esta ley:
I.- los condominios destinados predominantemente a la vivienda de interés social y popular clasificadas como
tales de acuerdo con la legislación federal y local en la materia; y
II.- aquellos que por las características socioeconómicas de sus condominios sean reconocidos como de
interés social por la autoridad correspondiente, de acuerdo con los criterios que para este efecto expida.
Artículo 7 Se entiende por conjunto condominal toda aquella agrupación de dos o mas condominios
construidos en un solo predio, siempre que cada uno de dichos condominios conserve para si áreas de uso
exclusivo, y a su vez existan áreas de uso común para todos los condominios que integran el conjunto de
referencia.
Articulo 8 En el régimen de propiedad en condominio, cada titular disfrutara de sus derechos en calidad de
propietario, en los términos previstos en el código civil para el distrito federal. Por tal razón, podrá venderlo,
darlo en arrendamiento, hipotecarlo, gravarlo y celebrar, respecto de la unidad de propiedad exclusiva, todos
los contratos a los que se refiere el derecho común, con las limitaciones que establece la ley.
El derecho de copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble es accesorio e indivisible del derecho
de propiedad privativo sobre la unidad de propiedad exclusiva, por lo que no podrá ser enajenable, gravable o
embargable separadamente de la misma unidad.
Artículo 9 El régimen de propiedad en condominio puede constituirse en construcciones nuevas o en
proyecto, así como en inmuebles construidos con anterioridad siempre que:
I.- el inmueble cumpla con lo establecido en el artículo 3 de esta ley;
II.- el numero de unidades de propiedad exclusiva no sea superior a 120; y
III.- se cumpla con las disposiciones relativas al desarrollo urbano, construcción y demás aplicables a la
materia.
Articulo 10 Para constituir el régimen de propiedad en condominio, el propietario o propietarios deberán
manifestar su voluntad en escritura publica, en la cual harán constar:

57 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

I.- las licencias o autorizaciones en las que conste el cumplimiento de lo dispuesto en la fracción III del articulo
anterior;
II.- la ubicación, dimensiones, medidas, linderos y colindancias del inmueble que se sujetara al régimen, si
este se ubica dentro de un conjunto o unidad habitacional deberá precisar su separación del resto de las
áreas. Así mismo cuando se trate de un conjunto condominal deberán precisarse los limites de los edificios o
de las alas, secciones, zonas o manzanas que de por si constituyen regimenes condominales independientes;
III.- una descripción general de las construcciones y de la calidad de los materiales empleados o que vayan a
emplearse;
IV.- la descripción de cada unidad de propiedad exclusiva, numero, ubicación, colindancias, medidas, áreas y
espacios para estacionamiento, si los hubiera, que lo componen;
V.- el establecimiento de zonas, instalaciones o las adecuaciones para el cumplimiento de las normas
establecidas para facilitar a las personas con discapacidad el uso del inmueble;
VI.- el valor asignado a cada unidad de propiedad exclusiva y su porcentaje indiviso en relación al total del
inmueble condominal;
VII.- las características del condominio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 5 y 6 de esta ley, así como
el destino de cada una de las unidades de propiedad exclusiva;
VIII.- la descripción de los bienes de propiedad común, destino, especificaciones, ubicación, medidas,
componentes y todos aquellos datos que permitan su fácil identificación;
IX.- características de la póliza de fianza que deben exhibir los obligados, para responder por la ejecución de
la construcción y de los vicios de esta. El monto de la fianza y el termino de la misma serán determinados por
la autoridad que expida las licencias de construcción, la cual en ningún caso será inferior al valor asignado o
determinado en la licencia de construcción, ni superior a un 50% adicional de dicho valor;
X.- los casos y condiciones en que pueda ser modificada la escritura constitutiva del régimen y el reglamento;
XI.- la obligación de los condóminos de garantizar el pago de las cuotas correspondientes a los fondos de
administración y mantenimiento y el de reserva conforme a lo establecido en el articulo 60 de esta ley; y
XII.- la obligación de los condóminos de contratar póliza de seguro, con compañía legalmente autorizada para
ello, contra terremoto, inundación, explosión, incendio y con cobertura contra daños a terceros;
Al apéndice de la escritura se agregaran, debidamente certificados, el plano general, memoria técnica y los
planos correspondientes a cada una de las unidades de propiedad exclusiva, planos de instalaciones
hidráulicas, eléctricas, estructurales, gas y áreas comunes; así como el reglamento, certificado también por
fedatario publico.
Articulo 11 La escritura constitutiva del régimen de propiedad en condominio de inmuebles, así como los
contratos de traslación de dominio y demás actos que afecten la propiedad o el dominio de estos inmuebles,
además de cumplir con los requisitos y presupuestos de esta ley, deberán inscribirse en el registro publico de
la propiedad y ante el organismo correspondiente, según el caso.
Artículo 12 Cualquier modificación a la escritura constitutiva y su reglamento, se acordara en asamblea
general extraordinaria, a la que deberá de asistir por lo menos la mayoría simple de los condóminos y sus
resoluciones requerirán de un mínimo de votos que representen el 75% del valor total del condominio y la
mayoría simple del total de condóminos.
Artículo 13 En todo contrato de adquisición de los derechos de una unidad de propiedad exclusiva, deberán
insertarse las declaraciones y cláusulas de la escritura constitutiva que prevé el articulo 10 de esta ley y se
hará constar que se entrego al interesado una copia del reglamento.
Artículo 14 La extinción voluntaria del régimen de propiedad en condominio se acordara en asamblea general
extraordinaria a la que deberá asistir la mayoría simple de los condóminos y requerirá de un mínimo de votos
que represente el 75% del valor total del condominio y la mayoría simple del numero total de condóminos para
que sean validas sus resoluciones. La extinción del régimen de propiedad en condominio deberá constar en
escritura publica, inscribirse en el registro publico de la propiedad y notificarse ante el organismo
correspondiente según el caso.
Articulo 15 Se entiende por condómino a la persona física o moral que, en calidad de propietario este en
posesión de una o mas unidades de propiedad exclusiva, y, para los efectos de esta ley, a la que haya
celebrado contrato en virtud del cual, de cumplirse en sus términos, llegue a ser propietario.
El condómino tendrá derecho singular y exclusivo sobre su unidad de propiedad exclusiva y derechos de
copropiedad sobre los elementos y partes del condominio que en la escritura constitutiva se consideren
comunes.
Articulo 16 Se consideraran como partes integrantes del derecho de propiedad y de uso exclusivo del
condómino, los elementos anexos que le correspondan, tales como estacionamiento, cuarto de servicio, jaulas
de tendido, lavaderos y cualquier otro que no sea elemento común y que forme parte de su unidad de
propiedad exclusiva, según la escritura constitutiva.
Articulo 17 El derecho de copropiedad de cada condómino sobre los bienes comunes será proporcional al
valor de su propiedad singular y exclusiva, fijada en la escritura constitutiva del condominio.
Articulo 18 Cada condómino, y en general los habitantes del condominio, podrán usar los bienes comunes y
gozar de los servicios e instalaciones generales conforme a su naturaleza y destino originales, sin restringir o

58 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

hacer mas oneroso el derecho de los demás, pues de lo contrario se hará acreedor a las sanciones previstas
en esta ley; sin perjuicio de las responsabilidades del orden civil o penal en que pueda incurrir.
Articulo 19 Cada condómino, y en general los habitantes del condominio, usaran su unidad de propiedad
exclusiva en forma ordenada y tranquila. No podrán, en consecuencia, destinarla a usos contrarios a su
destino, ni hacerla servir a otros objetos que los contenidos expresamente en su escritura constitutiva.
1.8. Legislación fiscal relativa
1.8.1. Código Fiscal de la Federación38
TITULO PRIMERO Disposiciones Generales CAPITULO I
Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos
conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin
perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá
destinarse una contribución a un gasto público específico.
La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen
expresamente.
Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar impuestos. No quedan
comprendidas en esta exención las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados.
Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar contribuciones,
únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma expresa las propias leyes.
Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las
señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que
son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad
social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados
por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que
se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del
dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en
este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de
Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que hace mención
la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad social.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo
del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.
Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los
accesorios, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 1o.
Artículo 3o.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público
distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los
organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo
del Artículo 21 de este Código, que se apliquen en relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y
participan de su naturaleza.
Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las disposiciones legales o
reglamentarias que no sean de carácter fiscal, podrán ser destinados a cubrir los gastos de operación e
inversión de las dependencias encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuya
infracción dio lugar a la imposición de la multa, cuando dicho destino específico así lo establezcan las
disposiciones jurídicas aplicables.
Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho
privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado.
Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos, incluyendo los
que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de

38
Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981
Última reforma publicada DOF 01-12-2005

59 de 60
M. en I. Patricia Tobías
APUNTES DE EDIFICACIÓN
TEMA I: LEGISLACIÓN

los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a
percibir por cuenta ajena.
La recaudación proveniente de todos los ingresos de la Federación, aun cuando se destinen a un fin
específico, se hará por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o por las oficinas que dicha Secretaría
autorice.
Artículo 4o.-A.- Los impuestos y sus accesorios exigibles por los Estados extranjeros cuya recaudación y
cobro sea solicitado a México, de conformidad con los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el
cobro de los que México sea parte, les serán aplicables las disposiciones de este Código referentes a la
notificación y ejecución de los créditos fiscales.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público o las oficinas que ésta autorice recaudarán, de conformidad
con los tratados internacionales antes señalados, los impuestos y sus accesorios exigibles por los Estados
extranjeros.

60 de 60
M. en I. Patricia Tobías

Вам также может понравиться