Вы находитесь на странице: 1из 156

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL


CARRERA DE INGENIERÍA DE AMBIENTAL

“DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE BIORREMOCIÓN DE METALES


PESADOS CON CIANOBACTERIA Nostoc spp., DE LOS PÁRAMOS ANDINOS:
PAPALLACTA, PINTAG Y GUAMOTE; CASO: EFLUENTE DE CURTIEMBRE,
TOTORAS-AMBATO”

Autores:
Marco Fernando Pilco Toapanta, Ing. Amb. ©
marco.fert@hotmail.com

Gina Betzabeth Viera Luna, Ing. Amb. ©


gbviera@outlook.com

Tesis de Grado para optar por el Título Profesional en


INGENIERÍA AMBIENTAL

Tutor: Prof. Franklin Gavilánez Elizalde, MSc., Ec.Amb., PhD©


franklingav3@hotmail.com

Quito DM., Septiembre 2014


ii

Pilco Toapanta Marco, y


Viera Luna Gina, (2014)
Determinación de la eficiencia de biorremoción
de metales pesados con cianobacteria Nostoc spp.,
de los páramos andinos: Papallacta, Pintag y
Guamote; caso: efluente de curtiembre, Totoras-
Ambato. Quito DM: 137 pg.
iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos

y Ambiental, por habernos acogido durante la carrera y brindarnos los conocimientos y

experiencias que sus maestros compartieron con nosotros.

Al Centro de Biología, por permitirnos realizar esta investigación, y a todo su grupo de trabajo

por el apoyo constante, logístico y técnico. En especial a nuestro tutor Franklin Gavilánez Elizalde

por ser el soporte en esta investigación.

Al programa Prometeo-SENESCYT, en la persona de Juan Enrique Tacoronte por la colaboración

y el aporte de sus conocimientos en la realización de esta investigación.

A todas las personas que de una u otra manera colaboraron con nosotros en la investigación.

Marco Pilco

Gina Viera
iv

DEDICATORIA

A Dios nuestro señor, por todas las bendiciones recibidas durante la carrera y la elaboración de
este proyecto de tesis.

A mis padres Miguel y Narciza, por ser el fundamento y sustento de mi vida, por enseñarme los
valores que me rigen, por el apoyo constante que he recibido día a día. Los amo.

A mi hermana Stefany, con la cual he compartido toda mi vida. Que tome este trabajo como
ejemplo de éxito y superación, que continúe adelante y sepa que siempre contara con mi apoyo
incondicional.

A mis amigos Emmanuel F, Jefferson E, Gina V, Paulina V, por compartir tantos momentos en
toda esta bella carrera, en especial a mi amiga Ligia M, quien conozco desde que estuve aquí, por
ser una excelente persona, de grandes principios y un pilar en mi vida universitaria.

Marco Fernando
v

DEDICATORIA

A Dios por darme fortaleza para enfrentar las dificultades de la mejor manera y así seguir adelante.

A mis padres Edgar y Lesli por todo su amor, trabajo y sacrificio que me han permitido llegar
hasta aquí y a mi familia en general por brindarme su apoyo durante toda mi vida y más aún en
los años de carrera profesional.

A mis amigos: Lore, Miguel y Lucy con quienes pase momentos inolvidables, a mi compañero
de tesis Marco por creer en esta investigación y a mis compañeras de curso por todas las bellas
experiencias vividas a lo largo de la carrera.

A mi novio Alex que ha sido el pilar fundamental durante toda mi carrera con su apoyo constante
y amor incondicional.

Gina Betzabeth
vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Marco Fernando Pilco Toapanta y Gina Betzabeth Viera Luna; en calidad de autores del trabajo
de tesis “DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE BIORREMOCIÓN DE METALES
PESADOS CON CIANOBACTERIA Nostoc spp., DE LOS PÁRAMOS ANDINOS:
PAPALLACTA, PINTAG Y GUAMOTE; CASO: EFLUENTE DE CURTIEMBRE,
TOTORAS-AMBATO”, por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contienen
esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponde, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
más pertinente de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a los 22 días del mes de septiembre del 2014

f____________________ f____________________
MARCO PILCO GINA VIERA
CC: 172233546-8 CC: 172199241-8
vii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de Grado, presentado por el señor MARCO FERNANDO PILCO


TOAPANTA y la señorita GINA BETZABETH VIERA LUNA para optar el Título o Grado de
INGENIERO AMBIENTAL cuyo título es “DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE
BIORREMOCIÓN DE METALES PESADOS CON CIANOBACTERIA Nostoc spp., DE
LOS PÁRAMOS ANDINOS: PAPALLACTA, PINTAG Y GUAMOTE; CASO:
EFLUENTE DE CURTIEMBRE, TOTORAS-AMBATO” considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito a los 8 días del mes de Septiembre del 2014

f____________________________

Nombre: Franklin Gavilánez Elizalde, EAmb., MSc; PhD ©

CI: 060188513-0

TUTOR DE TESIS
viii

APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL

“DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE BIORREMOCIÓN DE METALES PESADOS


CON CIANOBACTERIA Nostoc spp., DE LOS PÁRAMOS ANDINOS: PAPALLACTA,
PINTAG Y GUAMOTE; CASO: EFLUENTE DE CURTIEMBRE, TOTORAS-AMBATO”

El tribunal constituido por: Antonio Rea Toapanta, Econ, MSc. & M.B.A

José Romero Ojeda, Dr.

Franklin Gavilánez Elizalde, Ec.A., MSc., PhD ©

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del título de grado
de Ingeniería Ambiental presentado por el Sr. Marco Fernando Pilco Toapanta y la Srta. Gina
Betzabeth Viera Luna con el título “DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE
BIORREMOCIÓN DE METALES PESADOS CON CIANOBACTERIA Nostoc spp., DE
LOS PÁRAMOS ANDINOS: PAPALLACTA, PINTAG Y GUAMOTE; CASO:
EFLUENTE DE CURTIEMBRE, TOTORAS-AMBATO”.

Ha emitido el siguiente veredicto: Se ha aprobado el Proyecto de Tesis para su defensa Oral

En la ciudad de Quito a los 20 días del mes de septiembre del 2014.

Para constancia de lo actuado

f_________________________
Franklin Gavilánez Elizalde, Ec.A., MSc., PhD ©
TUTOR DE TESIS

f_________________________ f_________________________
Antonio Rea Toapanta, Econ, MSc. & M.B.A José Romero Ojeda, Dr
ASESOR DE TESIS ASESOR DE TESIS
ix

ABREVIATURAS Y SIGLAS

Al : Aluminio

ANOVA : Análisis de varianza

ATSDR : Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades

b : Constante de Langmuir que indica la afinidad entre el sorbente y el sorbato

Cd : Cadmio

Cu : Cobre

DHHS : Departamento de Salud y Servicios Humanos

Eh : Potencial Redox

EPA : Environmental Protection Agency

Fe : Hierro

FIGEMPA: Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.

IARC : Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer

INAMHI : Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

LABFIGEMPA: Laboratorio de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y


Ambiental.

MAE : Ministerio del Ambiente del Ecuador

Mg : Manganeso

min : minutos

Mo : Molibdeno

Ni : Níquel

OMS : Organización Mundial de la Salud

Pb : Plomo

pH : Potencial Hidrógeno

ppm : Partes Por Millón

q : cantidad (mg) de M+ adsorbido por gramo de biomasa seca

S : Azufre

SIAFA : Sistema Informático de Validación Fármacos Antineoplásicos

TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Zn : Zinc
x

ÍNDICE DE CONTENIDO
Tabla de contenido

RESUMEN DOCUMENTAL................................................................................xviii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... xx

CAPITULO I ............................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 1

1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................................. 1

1.2. ENUNCIADO DEL TEMA ........................................................................................ 1

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 1

1.4. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 2

1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

1.5.1. Objetivo General ...........................................................................................................3

1.5.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................3

1.6. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 3

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 5

2.1. MARCO INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE BIOLOGÍA DE LA


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ........................................................ 5

2.1.1. Misión ...........................................................................................................................5

2.1.2. Visión ...........................................................................................................................5

2.2. MARCO LEGAL REFERENTE A LA CONTAMINACIÓN DE EFLUENTES


CON METALES PESADOS ...................................................................................... 5

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador .....................................................................6

2.2.2. Ley Reformatoria al Código Penal ................................................................................7

2.2.3. Ley de Gestión Ambiental ............................................................................................7

2.2.4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental .....................................7

2.2.5. Ley Orgánica de la Salud ..............................................................................................8

2.2.6. Ley de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua .....................................8


xi

2.2.7. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente ....................9

2.2.8. Ordenanza para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada


por la actividades agroindustriales, industriales, artesanales, domésticos y de servicio
en el cantón Ambato (2007). .......................................................................................11

2.3. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 12

2.3.1. Ubicación y características del área de estudio ...........................................................12

2.3.1.1. Parroquia Papallacta-Napo ..........................................................................................12


2.3.1.2. Parroquia Pintag-Pichincha .........................................................................................14
2.3.1.3. Cantón Guamote-Chimborazo.....................................................................................15
2.3.1.4. Parroquia Totoras-Tungurahua ...................................................................................16
2.4. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 17

2.4.1. Metales Pesados ..........................................................................................................17

2.4.1.1. Contaminación por metales pesados en medios acuáticos ...........................................18

a) Tipos de contaminación por metales pesados..............................................................19


2.4.1.2. Características y toxicidad de los principales contaminantes ......................................22

a) Arsénico (As) ..............................................................................................................22


b) Cadmio (Cd) ...............................................................................................................23
c) Cobalto (Co) ...............................................................................................................25
d) Cromo (Cr)..................................................................................................................26
e) Cobre (Cu) ..................................................................................................................27
f) Mercurio (Hg) .............................................................................................................28
g) Níquel (Ni) ..................................................................................................................29
h) Plomo (Pb) ..................................................................................................................30
i) Estaño (Sn)..................................................................................................................31
2.4.2. Tratamientos convencionales y biotecnológicos para la remoción de los metales
pesados en medios acuosos .........................................................................................33

2.4.2.1. Precipitación Química .................................................................................................33


2.4.2.2. Intercambio Iónico ......................................................................................................34
2.4.2.3. Adsorción ....................................................................................................................34
2.4.2.4. Tecnología de Membranas ..........................................................................................35
2.4.2.5. Procesos Electroquímicos ...........................................................................................36
2.4.3. Biosorción ...................................................................................................................37
xii

2.4.3.1. Mecanismos de Biosorción .........................................................................................38


2.4.3.2. Modelos matemáticos para modelación de Biosorción ...............................................39
2.4.3.3. Influencia de las condiciones de la biosorción en la remoción de metales pesados .....40
2.4.4. Cianobacterias .............................................................................................................42

2.4.4.1. Nostoc .........................................................................................................................45

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 49

DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................. 49

3.1. FASE DE CAMPO, MANEJO DE LA MUESTRA DE BIOMASA Y


EFLUENTE ............................................................................................................... 49

3.1.1. Reconocimiento de las zonas de estudio. ....................................................................49

3.1.2. Recolección de Biomasa .............................................................................................52

3.1.2.1. Procedimiento .............................................................................................................52


3.1.3. Identificación del proceso industrial y toma de la muestra ..........................................53

3.1.3.1. Descripción del proceso ..............................................................................................53


3.1.3.2. Toma de la Muestra ....................................................................................................55
3.2. FASE DE LABORATORIO ..................................................................................... 57

3.2.1. Identificación de las características de la cianobacteria. .............................................57

3.2.1.1. Determinación del porcentaje de humedad y peso seco de Nostoc spp. ......................58
3.2.2. Pre-Ensayo de biorremoción .......................................................................................59

3.2.2.1. Condiciones Ambientales ...........................................................................................59


3.2.2.2. Condiciones de laboratorio .........................................................................................60
3.2.3. Experimento Papallacta – Pintag.................................................................................61

3.3. CUANTIFICACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE Cr T REMOVIDA POR


Nostoc SPP. ................................................................................................................ 64

3.3.1. Porcentaje de remoción ...............................................................................................64

3.4. MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA BIOSORCIÓN DE METALES POR


BIOMASA Nostoc SPP. ............................................................................................ 64

3.4.1. Isoterma de Langmuir .................................................................................................65

3.4.2. Isoterma de Freundlich................................................................................................66

3.5. ANÁLISIS COMPARATIVO .................................................................................. 66


xiii

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 67

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................... 67

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CIANOBACTERIA .............................................. 67

4.1.1. Externas ......................................................................................................................67


4.1.2. Microscópicas .............................................................................................................68
4.1.2.1. Afinidad con Metales Pesados ....................................................................................69
4.1.1.3. Porcentaje de humedad y peso seco de Nostoc spp. ....................................................70
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE INDUSTRIAL ..................................... 71

4.3. PRE-ENSAYO .......................................................................................................... 72

3.4. BIOENSAYO DE REMOCIÓN .............................................................................. 74

3.4.1. Papallacta ....................................................................................................................74

4.4.1.1. Modelos de biosorción ................................................................................................76


3.4.2. Pintag ..........................................................................................................................78

4.4.2.1. Modelos de Biosorción ...............................................................................................80


3.5. ANÁLISIS COMPARATIVO PAPALLACTA PINTAG ...................................... 82

4.5.1. Análisis de Varianza ...................................................................................................83

4.5.2. Análisis Duncan ..........................................................................................................84

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 87

5.1. CONCLUSIONES..................................................................................................... 87

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 89

CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 91

APÉNDICES ............................................................................................................................ 97

Apéndice A: Mapas Descriptivos Área de Estudio. ............................................................... 97

A-1: Áreas de Estudio. ...............................................................................................................97

A-2: Papallacta. ..........................................................................................................................98

A-3: Pintag. ..............................................................................................................................100

A-4: Guamote. ..........................................................................................................................102


xiv

A-5: Totoras. ............................................................................................................................104

ANEXOS ................................................................................................................................. 106

Anexo A: Glosario De Términos ........................................................................................... 106

Anexo B: TULSMA ................................................................................................................ 112

Anexo C: Análisis de Laboratorio LABFIGEMPA ............................................................. 120

C-1: Preensayo .........................................................................................................................120

C-2: Resultados Experimento Nostoc – Papallacta ..................................................................123

C-3: Resultados Experimento Nostoc – Pintag .........................................................................125

C-4: Resultados Análisis de metales en Biomasa Nostoc .........................................................127

Anexo D: Guidelines for Drinking-water Quality - WHO .................................................. 129

Anexo E: Curriculum Vitae................................................................................................... 130

Anexo G: Artículos Científicos .............................................................................................. 136


xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de metales pesados más importantes .................................................... 18


Tabla 2. Principales orígenes antropogénicos de algunos metales pesados ................................ 19
Tabla 3. Propiedades fisicoquímicas arsénico ............................................................................ 22
Tabla 4. Propiedades fisicoquímicas cadmio .............................................................................. 24
Tabla 5. Propiedades fisicoquímicas cobalto .............................................................................. 25
Tabla 6. Propiedades fisicoquímicas cromo ............................................................................... 26
Tabla 7. Propiedades fisicoquímicas cobre................................................................................. 27
Tabla 8. Propiedades fisicoquímicas mercurio ........................................................................... 28
Tabla 9. Propiedades fisicoquímicas níquel ............................................................................... 29
Tabla 10. Propiedades fisicoquímicas plomo ............................................................................. 31
Tabla 11. Propiedades fisicoquímicas estaño ............................................................................. 32
Tabla 12. Taxonomía de Nostoc ................................................................................................. 45
Tabla 13. Características físicas y geográficas Papallacta .......................................................... 49
Tabla 14. Características físicas y geográficas Pintag ................................................................ 50
Tabla 15. Características físicas y geográficas Guamote ............................................................ 51
Tabla 16. Características físicas y geográficas Totoras .............................................................. 51
Tabla 17. Características de los morfotipos de Nostoc. .............................................................. 67
Tabla 18. Concentración de metales pesados en Nostoc spp. ..................................................... 69
Tabla 19. Contenido de humedad y materia seca de los morfotipos de Nostoc spp. ................... 70
Tabla 20. Características fisicoquímicas del efluente de curtiembre .......................................... 71
Tabla 21. Cromo removido Pre-ensayo ...................................................................................... 72
Tabla 22. Biorremoción Papallacta ............................................................................................ 75
Tabla 23. Datos para los modelos de biosorción Papallacta ....................................................... 76
Tabla 24. Constantes Experimentales para Nostoc spp., Papallacta ........................................... 76
Tabla 25. Biorremoción Pintag................................................................................................... 79
Tabla 26. Datos para los modelos de biosorción Pintag ............................................................. 80
Tabla 27. Constantes Experimentales para Nostoc spp., Pintag ................................................. 80
Tabla 28. Comparación Papallacta y Pintag ............................................................................... 82
Tabla 29. Capacidad de remoción de cromo total de algunos biosorbentes reportados en la
literatura. .................................................................................................................................... 82
xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Mapa de ubicación geográfica de áreas de investigación en el territorio ecuatoriano 12


Figura 02. Mapa ubicación geográfica punto de muestreo Papallacta ........................................ 13
Figura 03. Mapa ubicación geográficas punto de muestreo Pintag ............................................. 14
Figura 04. Mapa ubicación geográficas punto de muestreo Guamote ........................................ 15
Figura 05. Mapa ubicación geográfica punto de muestreo efluente Totoras ............................... 16
Figura 06. Aplicación de Tecnología de Membranas ................................................................. 35
Figura 07. Procesos que contribuyen a la biosorción microbiana de iones metálicos ................. 38
Figura 08. Esquema del proceso de biosorción .......................................................................... 38
Figura 09. Diversidad morfológica ............................................................................................. 43
Figura 10. Morfología Nostoc .................................................................................................... 46
Figura 11. Hábitat de Nostoc spp. .............................................................................................. 46
Figura 12. Cinética de crecimiento de microorganismos ............................................................ 47
Figura 13. Recolección de biomasa Nostoc spp.......................................................................... 52
Figura 14. Diagrama de flujo del proceso de curtiembre ............................................................ 53
Figura 15. Tambor de curtido ..................................................................................................... 55
Figura 16. Manejo del efluente de curtiembre ............................................................................ 56
Figura 17. Preparación de la muestra ......................................................................................... 57
Figura 18. Determinación del porcentaje de humedad y peso seco de Nostoc spp. .................... 58
Figura 19. Diseño experimental pre-ensayo ............................................................................... 59
Figura 20. Pre-ensayo en condiciones ambientales .................................................................... 60
Figura 21. Diseño Experimental pre-ensayo............................................................................... 60
Figura 22. Pre-ensayo en condiciones de laboratorio ................................................................. 61
Figura 23. Bioensayo definitivo Nostoc spp – Efluente .............................................................. 62
Figura 24. Preparación de materiales para el experimento ......................................................... 63
Figura 25. Experimento Papallacta ............................................................................................. 63
Figura 26. Experimento Pintag ................................................................................................... 64
Figura 27. Representación del equilibrio entre adsorbato y adsorbente. ..................................... 65
Figura 28. Microscopia Verrugoso Negro 10x-40x .................................................................... 68
Figura 29. Microscopia Verrugoso Verde 10x-40x .................................................................... 68
Figura 30. Microscopia Morfotipo Globoso 10x-40x ................................................................. 69
Figura 31. Afinidad de metales pesados en Nostoc spp., en condiciones naturales. ................... 70
Figura 32. Resultados de pre-ensayo .......................................................................................... 72
Figura 33. % de Remoción en función de la concentración ........................................................ 73
xvii

Figura 34. Cromo adsorbido – Pre-ensayo ................................................................................. 73


Figura 35. Resultado ensayo Papallacta. .................................................................................... 74
Figura 36. Cromo removido por Nostoc spp., Papallacta por Repeticiones ................................ 75
Figura 37. Isoterma de Langmuir - Papallacta ............................................................................ 76
Figura 38. Isoterma de Freundlich - Papallacta .......................................................................... 77
Figura 39. Resultado ensayo Pintag ........................................................................................... 78
Figura 40. Cromo removido por Nostoc spp., Pintag por Repeticiones ...................................... 79
Figura 41. Isoterma de Langmuir - Pintag .................................................................................. 80
Figura 42. Isoterma de Freundlich - Pintag ................................................................................ 81

ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1. Isoterma de Langmuir ............................................................................................. 39
Ecuación 2. Isoterma de Freundlich ........................................................................................... 40
Ecuación 3. Porcentaje de humedad ........................................................................................... 58
Ecuación 4. Porcentaje de remoción........................................................................................... 64
Ecuación 5. Cantidad adsorbida q por g de masa. ...................................................................... 65
Ecuación 6. Modelo linealizado de Langmuir. ........................................................................... 65
Ecuación 7. Modelo linealizado de Freundlich........................................................................... 66
Ecuación 8. Valor Duncan.......................................................................................................... 66
xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Determinación de la eficiencia de biorremoción de metales pesados con cianobacteria Nostoc


spp., de los páramos andinos; Papallacta, Pintag y Guamote. Caso: efluente de curtiembre,
Totoras- Ambato”

Autores: Marco Pilco Toapanta - Gina Viera Luna Tutor: Franklin Gavilánez Elizalde

RESUMEN DOCUMENTAL
La investigación: “Determinación de la eficiencia de biorremoción de metales pesados con
cianobacteria Nostoc spp., de los páramos andinos: Papallacta, Pintag y Guamote; caso: efluente
de curtiembre, Totoras-Ambato”, tiene como objetivo general determinar la eficiencia de
biorremoción de metales pesados utilizando la Cianobacteria Nostoc spp., recolectada en páramos
andinos mediante isotermas de biosorción con fines de biorremediación ambiental. El problema
observado para la realización de esta investigación se atribuye a los aspectos ambientales creados
por el hombre que han generado una gran cantidad de compuestos químicos degradantes, muchos
de estos son metales pesados tóxicos trayendo como consecuencia una alteración en la vida
natural de los ecosistemas. Considerando temas de investigación como metales pesados,
cianobacteria, isotermas de biosorción, técnicas para la biorremoción de metales pesados, se
genera la interrogante de cuan eficiente es la cianobacteria Nostoc spp para la remoción de metales
pesados en efluentes industriales. El diseño metodológico consta de fases de campo y laboratorio
a condiciones ambientales y controladas, se utiliza estadística comparativa para identificar el
morfotipos más adecuado en términos de biosorción. Se concluye que Nostoc spp., es un
biosorbente con alta capacidad de remoción de cromo y por consiguiente puede ser
potencialmente útil para descontaminar aguas residuales industriales que presenten otros metales.
Se recomienda considerar los parámetros, variables, condiciones y resultados de esta
investigación, como base para la realización de otros estudios, utilizando diferentes cianobacterias
y conjugando las condiciones para la remoción de metales pesados, profundizando así, los
conocimientos acerca de la biosorción y ampliando su campo de aplicación a nivel industrial.

PALABRAS CLAVE: Cianobacteria, efluente, biorremoción, biosorción, metales pesados


xix

ABSTRACT

Research: "Determination of the efficiency of removal of heavy metals with cyanobacterium


Nostoc spp, in the Andean highlands: Papallacta, Pintag and Guamote. Case: tannery effluent,
Totoras-Ambato “General objective to determine the removal efficiency of heavy metals using
the cyanobacterium Nostoc spp, collected in Andean highlands by biosorption isotherms for
environmental bioremediation. The problem observed for conducting this research is attributed to
environmental issues created by man that have generated a lot of degrading chemical compounds,
many of these toxic heavy metals are consequently resulting in an alteration in the natural life
ecosystem. Whereas research topics such as heavy metals, cyanobacteria, biosorption isotherms,
techniques for the removal of heavy metals, the question is how efficient is generated
cyanobacterium Nostoc spp for the removal of heavy metals from industrial effluents. The
methodological design phase consists of field and laboratory environmental conditions and
controlled, comparative statistics were used to identify the most appropriate morphotype in terms
of biosorption. We conclude that Nostoc spp., is a high capacity biosorbent removal of chromium
and therefore may be potentially useful for decontaminating industrial wastewater to produce
other metals. It is recommended to consider the parameters, variables, conditions and results of
this research, as a basis for further studies using different cyanobacteria and combining the
conditions for the removal of heavy metals, thus deepening the knowledge about the biosorption
and expanding its field of application in industry.

KEYWORDS: Cyanobacterium, Heavy Metals, Industrial Wastewater, Removal, Biosorption


xx

INTRODUCCIÓN

La contaminación por metales pesados es seguramente uno de los problemas ambientales más
serios. Industrias como la minería, la fundición de metales, la producción de combustible y
energía a partir del petróleo, la industria de fertilizantes y pesticidas y sus aplicaciones, la industria
del curtido de cuero, la industria fotográfica, la producción de energía atómica, entre otras,
producen residuos que contienen metales pesados y éstos terminan transfiriéndose al medio
ambiente debido a un incorrecto tratamiento o disposición final. Los metales pesados pueden ser
acumulados en los distintos eslabones de la cadena trófica, (“bioacumulación”), e incluso
trasladados a sitios muy alejados del punto de origen de la contaminación, usualmente a través de
cursos de agua (“biomagnificación”). Estos dos procesos traen consecuencias ambientales graves
para el ecosistema y para la salud del hombre. (Wang & Chen, 2009).

Desde los 60’s el tratamiento de aguas residuales a nivel mundial brinda cierta cantidad de
procesos o tratamientos convencionales. “Los microrganismos son una alternativa potencial sobre
los procesos convencionales para la recuperación de metales de soluciones industriales, este
fenómeno es conocido como biosorción y se refiere a las interacciones físico-química entre la
biomasa microbiana y el metal pesado” (Monge, Guerrero, & Almendáriz, 2009).

La investigación se enfoca en el desarrollo de los capítulos que se describen a continuación:

El capítulo I presenta el problema de investigación, referente a los aspectos ambientales creados


por el hombre y como consecuencia una alteración en la vida natural de los ecosistemas.

El capítulo II realiza el desarrollo del marco teórico que se fundamenta en el conocimiento


empírico, también se enuncia el marco institucional y legal; y finalmente se realiza el temario con
los subtemas para sustentar y llevar a cabo la investigación.

El capítulo III describe el tipo de estudio a realizarse en el trabajo, conjuntamente con el diseño
metodológico que detallan las fuentes, instrumentos y técnicas para la recolección de datos se
emplearán como estudios, memorias descriptivas, mapas, imágenes y otras fuentes pertinentes.

El análisis e interpretación de datos se muestra en el capítulo IV, en donde se analizará los datos
procedentes de todas las etapas del proceso investigativo.

En el capítulo V se realizan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados


obtenidos, las cuales tienen como finalidad transmitir el conocimiento adquirido y aportar en los
distintos campos biotecnológicos.

La información bibliográfica citada y consultada, se obtendrá mediante tesis, libros, artículos


científicos y revistas que serán expuestas en el capítulo VI.

Los apéndices y anexos constan con: glosario de términos, tablas de los límites permisibles en la
normativa vigente, resultados de laboratorio y mapas de los lugares de estudio.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuán eficiente es la remoción de metales pesados con cianobacteria Nostoc spp, de los
páramos andinos; Papallacta, Pintag y Guamote, en un efluente de curtiembre?

1.2. ENUNCIADO DEL TEMA

“Determinación de la eficiencia de biorremoción de metales pesados con cianobacteria


Nostoc spp., de los páramos andinos; Papallacta, Pintag y Guamote. Caso: efluente de
curtiembre, Totoras- Ambato, septiembre 2014.”

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000
millones en el año 2000, y en la actualidad la cifra ronda los 7000 millones. En los últimos
años nuestro planeta ha sufrido una presión creciente de personas que necesitan alimento,
vivienda, educación y empleo, utilizando de manera desmesurable los recursos naturales y
provocando grandes alteraciones ambientales.

El gran desarrollo de las sociedades industrializadas en los últimos veinte años ha


llevado consigo una serie de ventajas indiscutibles, el nivel y calidad de vida han
aumentado considerablemente, estableciéndose una sociedad más consumista, lo que
ha implicado una mayor necesidad de ofrecer, por parte de las diferentes industrias,
nuevos productos manufacturados; estos factores han sido la causa principal de la
aparición de residuos de diferentes tipos, que deben ser tratados con el fin de
eliminarlos o bien para ser reutilizables. Este tratamiento puede llevar consigo la
degradación paulatina del medio ambiente con la citada problemática que esto
representa para las futuras generaciones (Sans & Ribas, 1989).

El hombre ha generado una gran cantidad de compuestos químicos degradantes “muchos


de estos contaminantes son metales pesados que en altas concentraciones, son tóxicos para
el ser humano y otros organismos, trayendo como consecuencia una alteración en la vida
natural de los ecosistemas” (Núñez, 2007).

La contaminación por metales pesados es seguramente uno de los problemas


ambientales más serios. Industrias como la minería, la fundición de metales, la

1
producción de combustible y energía a partir del petróleo, la industria de fertilizantes
y pesticidas y sus aplicaciones, la industria del curtido de cuero, la industria
fotográfica, la producción de energía atómica, entre otras, producen residuos que
contienen metales pesados y éstos terminan transfiriéndose al medio ambiente
debido a un incorrecto tratamiento o disposición final. Los metales pesados pueden
ser acumulados en los distintos eslabones de la cadena trófica, (“bioacumulación”),
e incluso trasladados a sitios muy alejados del punto de origen de la contaminación,
usualmente a través de cursos de agua (“biomagnificación”). Estos dos procesos
traen consecuencias ambientales graves para el ecosistema y para la salud del
hombre. (Wang & Chen, 2009)

Existen varios métodos físicos, químicos y biológicos para la remoción de metales pesados.
“Los microrganismos son una alternativa potencial sobre los procesos convencionales para
la recuperación de metales de soluciones industriales, este fenómeno es conocido como
biosorción y se refiere a las interacciones físico-química entre la biomasa microbiana y el
metal pesado” (Monge, Guerrero, & Almendáriz, 2009).

Por lo anterior expuesto, es necesario realizar la “Determinación de la eficiencia de


biorremoción de metales pesados con cianobacteria Nostoc spp., de los páramos andinos:
Papallacta, Pintag y Guamote; caso: efluente de curtiembre, Totoras-Ambato”

1.4. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

- ¿Qué elementos químicos son afines para la remoción con Nostoc spp?
- ¿Cuál es la máxima concentración de metal pesado que Nostoc spp., es capaz de
remover?
- ¿Cuál es el grado de eficiencia de remoción de la biomasa recolectada en cada caso?
- ¿Cuán factible es aplicar Nostoc spp., para la biorremoción de metales pesados?

2
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Determinar la eficiencia de biorremoción de metales pesados con la cianobacteria Nostoc


spp., de los páramos andinos: Papallacta, Pintag y Guamote. Caso: efluente de curtiembre
Totoras- Ambato, mediante isotermas de biosorción con fines de biorremediación
ambiental.

1.5.2. Objetivos Específicos

- Recopilar información referente a la biorremoción de metales pesados, cianobacteria


Nostoc spp., e isotermas de biosorción;
- Identificar las condiciones óptimas para la biorremoción de metales pesados con
Nostoc spp., en un efluente de curtiembre de Totoras-Ambato;
- Verificar la capacidad de biorremoción de metales pesados, que posee la
Cianobacteria Nostoc spp., procedente de los páramos de Papallacta, Pintag y
Guamote;
- Proponer los resultados de la investigación, las constantes de los modelos de
Langmuir y Freundlich, para un posible tratamiento de contaminación con metales
pesados.

1.6. JUSTIFICACIÓN

“Los metales pesados son importantes en muchos aspectos para el hombre, especialmente
en la manufactura de ciertos productos esenciales para el uso humano, tales como
acumuladores o baterías (Pb), lámparas de arco de mercurio y termómetros (Hg), utensilios
de cocina (Al) y un amplio rango de otros productos”. (Mcluggage, 1991). Aunque, el
envenenamiento por metales pesados puede ser diagnosticado clínicamente y tratado de
manera médica, la mejor opción es prevenir la contaminación por metales pesados y mitigar
el sucesivo envenenamiento ecológico y humano.

Grandes cantidades de metales pueden acumularse en los materiales biológicos a


través de una amplia variedad de procesos dependientes o independientes del
metabolismo (Véglio & Beolchini, 1997).

3
La presente investigación tiene como objeto fundamental evaluar la eficiencia que posee la
Cianobacteria Nostoc spp., procedente de Papallacta, Pintag y Guamote para la
Biorremoción de metales pesados.

En el estudio “Evaluación de la calidad nutricional de la cianobacteria Nostoc sp., colectada


en el páramo de Papallacta- Ecuador, previamente aislada, caracterizada morfológicamente
y cuantificada en condiciones de laboratorio” se determinó en cuanto al análisis de
elementos en la biomasa de Nostoc sp., elevadas concentraciones de Al. Fe, Mg y Pb en las
muestras colectadas y una relación entre la colectada y la cultivada también elevada para
estos elementos. Estos resultados sugieren, que posiblemente esta cianobacteria podría
comportarse como bioindicador de la presencia de elementos, en los sitios de muestreo. A
pesar de que el porcentaje de elementos se encuentra dentro del rango común presente en
el suelo aun así, esta cepa acumula concentraciones significativas de estos elementos.

“El alto contenido de elementos químicos y metales pesados (S, Cu, Pb, Ni, Cd, Al,
Fe, Mg) de las macrocolonias colectadas en Papallacta son mayores a la cepa
cultivada en laboratorio, lo cual sugiere que en condiciones ambientales Nostoc sp.,
no debería ser consumido”. “Evaluar esta cepa de Nostoc aislada en la presente
investigación, para estudios de biorremediación, ya que se conoce de su tolerancia a
las altas concentraciones de elementos, y la factibilidad que tiene su vaina
mucilaginosa1 para retener dichos elementos”. (Cadena, 2013)

La investigación también contribuirá a obtener información acerca de la calidad de


biorremoción de la Cianobacteria Nostoc spp., y así determinar cuáles son los elementos
más afines a la remoción. De esta manera se podrá ampliar futuras aplicaciones
biotecnológicas de estos microorganismos, en cuanto al cultivo de los mismos;
estableciendo así una opción de dar lugar a una gran producción que podrán ser utilizados
a niveles industriales.

Finalmente el presente estudio abrirá la pauta para futuras investigaciones en el Ecuador


sobre las capacidades del metabolismo de Nostoc spp., y sus morfotipos que habitan en los
páramos ecuatorianos; lo cual permitirá en futuros estudios revelar su importancia para los
distintos campos biotecnológicos en el tratamiento de efluentes contaminados con metales
pesados.

1
Sustancia orgánica de textura viscosa, semejante a la goma, que contienen algunos vegetales.

4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE BIOLOGÍA DE LA


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.1.1. Misión

“Ser la unidad de trascendencia investigativa, académica y de servicios de área biológica


en el Ecuador y América latina”. (Unidad de Biología, 2014).

2.1.2. Visión

La unidad de biología del Instituto de Ciencias Básicas impulsa la investigación,


actualiza conocimientos, promueve la innovación, recupera y respeta los saberes
ancestrales y el desarrollo tecnológico humanístico, presta servicios comunitarios,
conforme a su Objeto y a la Misión de la Universidad Central, al Plan Nacional de
Desarrollo, de Ciencia y Tecnología ecuatorianas y al Sistema Nacional de
Educación Superior. (Unidad de biología, 2014).

2.2. MARCO LEGAL REFERENTE A LA CONTAMINACIÓN DE


EFLUENTES CON METALES PESADOS

La Ley Ambiental Básica para el agua examina dos tipos de estándares ambientales de
calidad, uno relacionado con la protección de la salud humana y otro con la del medio
ambiente vivo.

El cumplimiento de los primeros ha mejorado con el paso del tiempo, la OMS ha emitido
guías para la calidad del agua potable que a su vez han sido utilizadas por países de todo el
mundo, como base para la elaboración de reglamentos y normas orientados a garantizar la
calidad del agua potable.

Sin embargo aquellos para la protección del medio ambiente vivo en cuerpos de aguas
cerrados no parecen revelar mejoras, ello se atribuye a la eutrofización en lagos y mares
cerrados; así los gobiernos internacionales han acogido medidas más rígidas.

Japón y Canadá han creado normas para la preservación de agua en el medio ambiente,
Japón para la gestión de la Calidad del Agua ha establecido regulación en los efluentes y
estándares mínimos de calidad ambiental, en Canadá la legislación primaria es la Ley de

5
Aguas, que delinea el esquema de permisos para derechos de concesión, también confiere
la propiedad de toda el agua y los derechos de uso.

Israel y Estados Unidos han establecido funciones para el manejo del agua, la experiencia
de Israel en donde la Autoridad Nacional del Agua, cumplimenta la política de “ahorros de
agua” en materia de agua y aguas residuales mediante el establecimiento y seguimiento de
reglas, estándares y tarifas. Estados Unidos, el marco legal y la estructura institucional de
los bancos de agua están evolucionando, sin embargo aún se encuentran pendientes
aspectos relativos a los derechos de las comunidades y a clarificaciones sobre los
participantes.

Chile ha creado instrumentos económicos y financieros para el manejo del agua tales como
el “remate de derechos de aprovechamiento de aguas” para el manejo de los recursos
hídricos, que se encuentra consagrado en la legislación chilena.

A nivel nacional, en el Ecuador los puntos más relevantes en cuanto a legislación sobre la
calidad del agua y contaminación por metales pesados son:

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador

RO. N° 449-octubre 20, 2008

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable
e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la
existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua.

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los


recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y
el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

6
Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y
tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables,
diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el
equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

2.2.2. Ley Reformatoria al Código Penal

RO. N°2 - enero 24, 2000

Art. 437-A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite,
comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas,
u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o
degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro
años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialicen introduzca
armas químicas o biológicas.

2.2.3. Ley de Gestión Ambiental

RO. Nº245 - julio 30, 1999

Art. 1. La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;


determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores
público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia.

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédese acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar
la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo
constitucional previsto en la Constitución Política de la República.

2.2.4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

RO. Nº418 - septiembre 10, 2004

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales
o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales

7
que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a
las propiedades.

Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,
fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el
cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,
también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de
aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los
objetivos de esta Ley.

2.2.5. Ley Orgánica de la Salud

RO. N°423 - diciembre 22, 2006

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas
y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento
correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares.
Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.

Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de


instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se
produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los
municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición.

2.2.6. Ley de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua

RO. N° 346 – mayo 15, 2008


Modificado junio 24, 2014
Art 35. La Pacha Mama tiene derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades
como soporte esencial para todas las formas de vida.

En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho:

8
d) A que se proteja las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación, que
pueda conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.

Art. 70.- La protección y conservación de los recursos hídricos se orienta a la consecución


de los siguientes objetivos:

f) Prohibir la contaminación de las aguas mediante vertidos o depósito de desechos sólidos,


líquidos y gaseosos; compuestos orgánicos e inorgánicos o cualquier otra sustancia tóxica
que altere la calidad del agua; afecten la salud humana la fauna,

Art. 75.- Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley sobre la prevención y control de la
contaminación del agua, y lo prescrito en la legislación penal sobre los delitos contra el
ambiente, está prohibido:

a) Descargar vertidos de manera directa o indirecta que contaminen el agua, cualquiera sea
su forma o estado.

c) Acumular residuos sólidos, escombros, metales pesados, o sustancias de cualquier


naturaleza, en lugares cercanos a los cursos de agua, lagos, embalses, que constituyan un
riesgo de degradación o contaminación del agua, del suelo o del ambiente, sin observar
prevenciones técnicas.

d) Realizar cualquier actividad que constituya un riesgo de contaminación o de acción, de


los recursos hídricos, en las áreas de protección hídrica, páramos, humedales, fuentes de
agua.

2.2.7. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

RO Nº 2 – marzo 31, 2003


Modificado mayo 26, 2014
Libro VI de la Calidad Ambiental, define los elementos regulatorios del Sistema Único de
Manejo Ambiental (SUMA).

Libro VI Anexo 1 Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua

4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes

9
4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como
a los cuerpos de agua

4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el


caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis
de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es
mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de
producción.

4.2.1.2 En las tablas # 11, 12 y 13 (Ver Anexo B) de la presente norma, se establecen los
parámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce y
marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios diarios.
La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa complementaria en la cual
se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el
número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los resultados que permitan
determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles fijados en la presente
normativa para descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua.

4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los
efluentes líquidos no tratados.

4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego
y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad
Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado
certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe
favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales
a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con
las normas de descarga a cuerpos de agua.

4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-


semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de
alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

4.2.2 Normas de descarga de efluentes al sistema de alcantarillado público

10
2.2.8. Ordenanza para la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada
por la actividades agroindustriales, industriales, artesanales, domésticos y de servicio
en el cantón Ambato (2007).

Art. 6 Contaminación del Agua.- Al tenor del artículo precedente. Se sujeta al control de
esa norma, todo desecho consistente en afluentes líquidos de fuentes fijas, que se
descarguen en los canales del alcantarillado público o directamente a los recursos hídricos
del cantón Ambato. Para este efecto, el CONTROL se somete a las normas de calidad
establecidas por esta norma y su reglamento y las previstas en la Norma de Calidad
Ambiental y de Descarga de Efluentes.

Art. 55 La presente ordenanza determina los parámetros de descarga, tanto al sistema de


alcantarillado, como a los cuerpos de agua. El regulado deberá mantener el registro de los
efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento
aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos,
identificando el cuerpo receptor.

Art. 56 Se prohíbe la utilización de cualquier cuerpo de agua, el propósito de diluir los


efluentes líquidos no tratados.

Art. 57 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego
y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas.

Art. 58 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros
establecidos de descarga en esta ordenanza, deberán ser tratadas sea cual fuera su origen:
público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamientos deben de ser modulares para
evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en casa de paralización de una
de las unidades, por falla o mantenimiento.

11
2.3. MARCO REFERENCIAL

2.3.1. Ubicación y características del área de estudio

La Fig. 01 muestra las áreas investigadas que comprenden los páramos andinos de
Papallacta, Pintag y Guamote, con el fin de identificar la cianobacteria Nostoc spp., para
los diferentes estudios en la remoción de metales pesados procedentes de la industria en
general. Como caso específico se consideró efluente de curtiembre procedente de Totoras,
ya que esté presentaba las características a ser analizadas.

Figura 01. Mapa de ubicación geográfica de áreas de investigación en el territorio ecuatoriano


(Ver Apéndice A-1)

2.3.1.1. Parroquia Papallacta-Napo

Está ubicada en el cantón Quijos, en la provincia de Napo. La parroquia está asentada sobre
la caldera volcánica Chacana. Se encuentra un sistema lacustre, en donde se cuenta
con alrededor de 60 lagunas de diversa extensión y un paisaje muy accidentado de páramo,
correspondiente en un gran porcentaje a la Reserva Ecológica Cayambe Coca, además de más
de 70 sistemas lacustres de los páramos de Cotopaxi y Llanganates de la zona Andina de
Estribación Oriental.

12
Figura 02. Mapa ubicación geográfica punto de muestreo Papallacta
(Ver Apéndice A-2)

De acuerdo a información del INAMHI, la temperatura media anual se encuentra a 10.3


°C. El mes más caluroso del año con un promedio de 10.8 °C es de abril. El mes más frío
del año es de 9.4 °C en el medio de julio. El clima es cálido y templado en Papallacta. Hay
precipitaciones durante todo el año. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La
precipitación es de 1281 mm al año, el mes más seco es diciembre, con 80 - 132 mm, en
mayo se tiene las mayores precipitaciones. La humedad relativa del cantón es alta, con
valores que superan el 85%. En la estación de Papallacta el valor más bajo es de 89%. La
heliofania corresponde a 858 horas de sol al año. En cuanto a hidrología, nace en la cordillera
de los Andes, entre sus afluentes se encuentran. Chalpi, Huangu, Blanco, Juaniquín,
Huarmiyapag, Culinyacu, Maspa, Quinjua, Cuyuja y Victoria.

Dentro de la región se localizan seis “zonas de vida”, convirtiéndola en un punto potencial


de atractivo ecoturístico, por la biodiversidad existente en ellas. Dichas zonas se presenta
de la siguiente manera: Bosque Húmedo Montano Bajo; Bosque Húmedo Montano;
Bosque Muy Húmedo Sub-Alpino; Bosque Muy Húmedo Alpino; Nival; Nieves Perpetuas.

Geológicamente se trata de una región sujeta a grandes movimientos tectónicos y


erupciones volcánicas, existen cuarcita, gneis, rioita, andesita, basalto, feldespato, cuarzo
y diorita. Es abundante la obsidiana de diversos colores desde el negro hasta el gris.

13
2.3.1.2. Parroquia Pintag-Pichincha

La parroquia de Píntag está ubicada en el cantón Quito en la provincia de Pichincha,


ubicada al Sur Oriente del Distrito Metropolitano, esta zona se caracteriza por la presencia
del volcán Antisana y por ser una tierra de páramo, de ahí que posee múltiples arroyos y es
productora de agua.

Figura 03. Mapa ubicación geográficas punto de muestreo Pintag


(Ver Apéndice A-3)

El clima de la parroquia varía entre frio en la parte alta, hasta templado en la parte
occidental. La altura va de entre 2400 a 4500 msnm. La temperatura media anual se
encuentra a 13,5 °C, la máxima temperatura alcanzada corresponde a los meses de julio y
agosto, con un promedio de 13,6 °C y con una mínima de temperatura para los meses de
noviembre a enero, con un promedio de 13,1 °C. Tiene un registro de máximas
precipitaciones durante los meses de marzo, abril y octubre hasta diciembre, siendo 118, 3
mm el valor máximo alcanzado, esto para el mes de noviembre. De igual manera se registra
un decrecimiento de las precipitaciones durante el año alcanzando las mínimas durante los
meses de julio y agosto, este último con un valor de 9,6 mm. La humedad máxima
equivalente al 80,4 % en los meses de marzo y abril y la mínima alcanzada para el mes de
agosto con un valor de 68,1%. La heliofania anual es de 2123,8 horas de brillo solar,
alcanzando sus máximos valores para los meses de julio y agosto (época seca), y los
mínimos en los meses de marzo y abril (época lluviosa).

14
En cuanto a hidrología, se encuentra ubicado en la subcuenca del río Guayllabamba, las
microcuencas Cariyacu y Guapal son de gran importancia debido a que provee de agua
potable y de agua para riego para toda la parroquia. Según la clasificación de
HOLDRIDGE, 1967 se identifican cinco zonas de vida según sus rangos de altura, además
de valores de temperatura y precipitación referenciales para cada una de las zonas: Bosque
Húmedo Montano Bajo; Bosque Húmedo Montano; Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino;
Páramo Pluvial Sub-Alpino; Tundra Pluvial Alpina.

Geológicamente el territorio de Pintag pertenece al valle de los Chillos, el valle está dentro
de un entorno geodinámico complejo en donde interactúan procesos de sedimentación,
volcanismo, tectónica, erosión y altos riesgos volcánicos, por lo que se ha generado una
cuenca volcano-sedimentaria muy heterogénea.

2.3.1.3. Cantón Guamote-Chimborazo

El cantón Guamote se ubica centralmente en la Avenida de los Volcanes, al sur de Quito,


a 50 km de Riobamba. Guamote es parte de la provincia de Chimborazo y cubre una
superficie de 1223.3 Km2, el segundo más grande de la provincia. El cantón Guamote es
formado por tres parroquias: Guamote, Cebadas y Palmira y limita al norte con los cantones
Colta y Riobamba, al sur con el cantón Alausí, al este con la provincia de Morona Santiago
y al oeste con el cantón Pallatanga.

Figura 04. Mapa ubicación geográficas punto de muestreo Guamote


(Ver Apéndice A-4)

15
El cantón tiene una topografía variada por la presencia de la cordillera central y occidental.
La mayoría del territorio consiste en colinas, una de las causas principales de la erosión.
Las áreas que forman parte del cantón se sitúan entre 2.600 m y 4.500 m, con una
temperatura promedia de 13.7°. Hay dos estaciones: invierno (lluvia y frío) y verano (calor,
seco y mucho viento). Su hidrografía corresponde a la cuenca del río Guayas con la
subcuenca del río Yaguachi; cuenca del río Pastaza con las subcuencas río Chambo y río
Palora; y, la cuenca del río Santiago con la subcuenca del río Upano.

Dentro de la región se localizan 6 zonas de vida, se presenta de la siguiente manera: Estepa


Montano; Estepa Espinosa Montano Bajo; Estepa Montano; Bosque Húmedo Motano;
Bosque Humedo Sub-Alpino; Bosque Seco Montano Bajo. Geológicamente abarca relieves
volcánicos desde medios hasta muy altos, circos glaciares que se localizan en las cimas de
relieves montañosos, recortadas por una sucesión de anfiteatros de forma semicircular, con
paredes verticales, valles en u que corresponden a una serie de cubetas ensanchadas, sobre
cavadas y ocupadas por rellenos pedregosos morrénicos y/o aluviales, muy frecuentemente
pantanosos, formando ombligos, en donde están diseminados una multitud de pequeños
lagos, relieves montañosos con cimas redondeadas y vertientes convexas, recubierto por
Cangagua.

2.3.1.4. Parroquia Totoras-Tungurahua

La parroquia Totoras está ubicada en el cantón Ambato perteneciente a la provincia de


Tungurahua.

Figura 05. Mapa ubicación geográfica punto de muestreo efluente Totoras


(Ver Apéndice A-5)

16
El clima es templado y frio, la temperatura media anual es de 13.8 °C y las temperaturas
diarias varían entre 7 y 24 °C. La precipitación promedio anual es de 485,1 mm. La
humedad relativa promedio en el año es de 77%.

En cuanto a hidrología Totoras se encuentra ubicado en la microcuenca del Rio Pachanlica.


Dentro de la región se localizan cinco zonas de vida: Bosque Húmedo Montano Bajo;
Bosque Húmedo Montano; Bosque Pluvial Sub-Alpino.

Geológicamente la parroquia está en un medio orográfico montañoso, quebrado y con


pequeños valles.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

2.4.1. Metales Pesados

Los metales pesados, se encuentran en todas partes, como componentes naturales de la


corteza de la tierra, son absorbidos y acumulados por ciertas plantas lo cual ha servido para
estudiar el nivel de contaminación que pueden causar en relación a su concentración en el
medio.

Aunque no se tiene una definición oficial generalmente aceptada científica o químicamente


sobre los metales pesados, debido a su prevalencia han sido objeto de atención
principalmente por los efectos nocivos en la salud pública, en contaminación ambiental y
en eco toxicidad, es así que la EPA define un metal pesado como:

“Elementos metálicos con pesos atómicos altos (por ejemplo: mercurio, cromo, cadmio,
arsénico y plomo); pueden ser nocivos a los seres vivientes en pequeñas concentraciones y
tienden a acumularse en la cadena alimenticia”

La densidad y masa atómica son algunas de las características que se ha tomado en cuenta
para establecer la definición de metales pesados.

Por definición, un metal pesado es aquel que tiene una gravedad especifica de 5 o
mayor y es usualmente toxico. El término “metal pesado” es ampliamente aplicado
para incluir otros elementos potencialmente tóxicos, aun si estos no cumplen la
estricta definición química (Tucket et al., 2005).

17
Los seres vivos no son capaces de metabolizar los metales pesados debido a su gran
estabilidad química ante los procesos de biodegradación por lo que se constituyen un riesgo
para el medio ambiente, generándose una contaminación por bioacumulación y un efecto
multiplicador en la concentración del contaminante en la cadena trófica.

Cabe mencionar que algunos metales pesados como el cadmio, cobre, cromo y zinc son
necesarios para los seres vivos en pequeñísimas cantidades como se muestra en la Tabla 1,
“en concentraciones elevadas tienen efectos tóxicos sobre las células, alterando
principalmente el funcionamiento de proteínas o su desnaturalización”. (Volesky, 1994).

Tabla 1. Características de metales pesados más importantes

Contaminante
Elemento Esencial
Vegetal / animal
Cd X
Cr X X
Co X X
Hg X
Ni X X
Pb X

Fuente: Bautista Zúñiga, 1999

2.4.1.1. Contaminación por metales pesados en medios acuáticos

A diferencia de otros contaminantes ambientales, los metales son elementos


químicos que el hombre no crea ni destruye. El papel que el hombre desempeña en
la presencia ambiental es, por una parte, introducir en el medio ambiente estos
elementos como consecuencia de las distintas actividades humanas y, por otra,
alterar la forma química o bioquímica en que se encuentran (Moreno, 2003)

Debido a su toxicidad, larga persistencia, sus propiedades de bioacumulación2 y no


biodegrabilidad en la cadena alimenticia, los metales pesados constituyen un grupo
importante de contaminantes acuáticos ya que puede ocasionar cambios genéticos,
fisiológicos, bioquímicos y de comportamiento.

Recientemente los niveles de metales pesados en los sistemas acuáticos se han


incrementado por actividades mineras, industriales y agricultura, etc., como indica la Tabla
2, su presencia en el medio acuático es importante para verificar la calidad del agua, salud
animal y proteger la salud humana.

2
Proceso de acumulación de sustancias químicas en organismos vivos de forma que estos alcanzan
concentraciones más elevadas que las concentraciones en el medio ambiente.

18
Tabla 2. Principales orígenes antropogénicos de algunos metales pesados

Origen As Cd Cu Cr Hg Ni Pb Zn
Baterías eléctricas X X X X
Cementos y amiantos X
Chapados metálicos X
Curtido de pieles X X
Eléctrica y electrónica X X X X X X
Farmacéuticas X X X X
Fertilizantes X X X X X X X X
Fotografía X X X X
Fundiciones X X X X X X X
Galvanizados, electrochapados X X X X X X
Minería X X X X X X X X
Motores de vehículos, chapados X X X X
Municiones y explosivos X X X
Papeleras y similares X X X X X
Pesticidas X X X X X X
Pigmentos, tintes, tintas, pinturas X X X X X X
Plásticos X X X
Químicas, petroquímicas X X X X X X X X
Textiles X X X
Vitrocerámica X X X

Fuente: Rosas Rodríguez, 2001

Unos de los componentes químicos potencialmente más tóxicos son los metales
pesados, y entre ellos Sb, As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Se y Zn. El aporte de estos
metales al ciclo hidrológico procede de diversas fuentes, siendo una de ellas de
origen litogénico o geoquímico a partir de los minerales que por causas de erosión,
lluvias, etc. son arrastrados al agua. No obstante, actualmente el mayor aporte es de
origen antropogénico debido la actividad humana. La minería, los procesos
industriales, los residuos domésticos, entre otros, son fuente importante de
contaminación, que aportan metales no sólo al agua, sino también al aire y al suelo
(Rosas, 2001).

Los metales pesados se introducen en el ecosistema acuático como ríos, presas, lagos y
mares por un gran número de formas. Ellos pueden ser acumulados por los organismos
acuáticos tales como peces y mejillones provocando un riesgo en los ecosistemas y
organismos.

a) Tipos de contaminación por metales pesados

Se describe la interacción que produce los metales pesados con las aguas superficiales,
subterráneas, y los efectos que causan en cada uno de esos escenarios.

19
- Contaminación en aguas superficiales

La industrialización concentró a la urbanización y con ello problemas localizados de


cantidad y calidad de agua. En sus inicios, los cuerpos de agua eran capaces de soportar las
cargas contaminantes que se vertían gracias a su carácter autodepurador, posteriormente,
al crearse grandes asentamientos urbanos, se incrementó marcadamente la cuantía de
vertidos, los cuerpos fluviales perdieron esa capacidad y con eso llegaron grandes
alteraciones en la calidad de sus aguas.

Desde entonces, los esfuerzos para lograr la eliminación de los contaminantes


generados por el hombre, no han sido capaces de ajustarse ni al ritmo de incremento
en la cantidad de desechos industriales, ni al crecimiento demográfico. Esto ha
provocado a menudo la transformación de las aguas de ríos, lagos y costas en
depósitos de residuos en los que el equilibrio natural está severamente perturbado y
en muchos casos totalmente roto (Rovira, 1993).

Los contaminantes orgánicos tienden a ser depurados en el transcurso del cauce, sin
embargo los metales pesados no cuentan con esas características, al contrario presentan
propiedades de persistencia, bioacumulación y desplazamiento por largas distancias,
sufriendo ciclos eco-biológicos “Hoy en día los metales pesados tienen un gran significado
como indicadores de la calidad ecológica de todo ecosistema acuático debido a su toxicidad
y muy especialmente al comportamiento bioacumulativo” (Murray, 1996).

- Materia en suspensión y sedimentación

Los metales tienden a formar asociaciones con ciertos minerales como carbonatos, sulfatos
y con sustancias inorgánicas, lo que ayuda a la formación de coloides o coágulos que se
mantienen en suspensión o precipitan.

Los sedimentos pueden actuar como portadores y posibles fuentes de contaminación


porque los metales pesados que contienen pueden, eventualmente, ser liberados al
medio acuoso por cambios en las condiciones ambientales tales como pH, potencial
redox, oxígeno disuelto o la presencia de quelatos. Por tanto, el análisis de metales
pesados en sedimentos nos permite detectar la contaminación que puede escapar al
medio acuático y también proporciona información acerca de zonas críticas en el
mismo (Rosas, 2001).

Los metales pesados en la materia en suspensión generalmente, presentan mayores


concentraciones que en los sedimentos posiblemente debido, a que estos metales tienen
mayor afinidad de asociarse con partículas finas y materia orgánica flotante.

20
Los metales pesados generalmente se hallan unidos a óxidos e hidróxidos y a
sustancias orgánicas, que de forma muy acusada afectan a los procesos de interacción
entre los sólidos y los metales disueltos. La presencia de embalses o pantanos en el
curso de un río, en general, actúa como sumidero de la materia en suspensión (Rosas,
2001).

- Alteración biológica en el cuerpo de agua

Los factores bióticos están referidos a que el comportamiento de los metales no


depende sólo de parámetros físico-químicos, si no que se ve afectado por factores
biológicos que intervienen en la solubilización e insolubilización de elementos
inorgánicos, alteración de minerales y formación de depósitos (Dekov, Araujo,
Subramanian, & Van Greiken, 1998).

La toxicidad de los metales pesados en los sistemas acuáticos está condicionada de forma
importante a su vez por:

a) El grado de bioasimilación3 y los mecanismos de defensa que presentan los


organismos frente a los metales.

b) La acción que la propia biota4 pueda ejercer sobre su especiación química.

“La especiación de un metal puede deberse a la acción ejercida por determinados


organismos sobre los metales. La actividad metabólica de los microorganismos juega un
papel importante en la movilidad de los elementos tóxicos en el medio ambiente” (Albert,
1990).

“El metal puede ser precipitado como hidróxido y/o adsorbido por los microorganismos
que, en función de su tamaño y composición de sus paredes celulares, actúan como activas
orgánicas” (Rosas, 2001).

- Contaminación de aguas subterráneas

Por medio de diferentes mecanismos se introducen y propagan los metales pesados en los
acuíferos internados en el suelo, arrastre por lluvia, percolación de lixiviados, flujo

3
Asimilación biológica de elementos químicos a condiciones dadas.
4
especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada.

21
inducido y de manera más perjudicial por la inyección directa de efluentes contaminados
en los cuerpos de agua.

Las aguas subterráneas sirven para abastecimiento a industrias, poblados y riego agrícola,
estas serían las principales actividades que se verán afectadas por la contaminación de las
aguas subterráneas.

2.4.1.2. Características y toxicidad de los principales contaminantes

a) Arsénico (As)

Es abundante en la corteza terrestre de manera natural, pertenece al grupo de los metaloides


o semimetales. Su uso tiene origen desde épocas muy antiguas, donde era utilizado como
veneno. Hoy en día, los compuestos de arsénico son utilizados en la actividad minera, en
pesticidas y agentes de aleación en la fabricación de transistores, láseres y semiconductores.

Las principales características se muestran en la Tabla 3:

Tabla 3. Propiedades fisicoquímicas arsénico

Propiedades Medida
Estados de oxidación: +5, +3, -3
Masa Atómica: 74,922 u
Color: Gris metálico
Estado Natural: solido
Densidad: 5,72 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: Brown, LeMay, Brusten, & Burdge, 2004

“El arsénico está clasificado en el grupo I de sustancias cancerígenas por la IARC, es decir,
se considera que existen evidencias suficientes sobre sus efectos cancerígenos en personas”
(Moreno, 2003).

Estudios en laboratorio han demostrado que la toxicidad del arsénico depende


de su forma molecular y de su estado de oxidación. Se ha reconocido que los
compuestos arsenicales inorgánicos solubles son más tóxicos que los
compuestos arsenicales orgánicos, y que las formas trivalentes son más
tóxicas que las pentavalentes. Muchos órganos y sistemas pueden ser
afectados incluyendo la piel, el sistema respiratorio, el sistema

22
cardiovascular, el sistema inmune, el aparato genitourinario, el aparato
reproductivo, el sistema gastrointestinal y el sistema nervioso (Abernathy,
2001).

Combinado con el hidrogeno, el arsénico forma arsenamina, AsH 3, muy tóxica, que plantea
riesgos profesionales en el refino hidrometalúrgico de los metales no férreos. La
arsenamina es un potente agente hemolítico con efectos potencialmente letales (Moreno,
2003).

La norma de la OMS permite una concentración máxima de Arsénico en aguas destinadas


para el consumo humano de 0,01 mg/L.

Se han reportado envenenamientos fatales después de dosis simples de 2 g (Levin-


Scherz et al.,), 8 g (Benramdane et al., 1999) y 21 g (Civantos et al., 1995). Se han
documentado envenenamientos no fatales, usualmente con tratamiento, al ingerir
dosis simples de 1-4 g y 8-16 g. En casos más actuales reportados como
envenenamiento crónico por arsénico, se ha descrito la enfermedad del pie negro
(BFD), siendo la que presenta los signos más notorios para su diagnóstico. Esta es
una enfermedad del sistema vascular periférico, que produce una gangrena
progresiva en las piernas, comenzando por las partes más distales de las mismas
(Abernathy, 2001).

Las fuentes principales de contaminación de arsénico en el medio ambiente se atribuyen a


la fundición de metales y la quema de carbón, donde la mayoría de emisiones se dan en
forma de trióxido, el cual forma acido arsenioso al disolverse en agua, y al uso de pesticidas.

Es transportado al medio ambiente a través de distintos procesos naturales como


meteorización, actividad biológica, emisiones volcánicas, así como procesos
antropogénicos, actividad minera, uso de combustibles fósiles, uso de pesticidas,
herbicidas, desecantes, conservadores de la madera y uso como aditivos de piensos
por lo que en muchas ocasiones es inevitable interactuar con él (Lillo, 2003).

b) Cadmio (Cd)

La producción y uso del cadmio se ha expandido rápidamente desde la mitad del siglo
pasado, ha adquirido una gran importancia en el aspecto toxicológico debido a sus
propiedades y ambientalmente ya que su eliminación constituye un problema.

“La obtención de cadmio en la industria, un 80% de la producción se deriva del refino y la


extracción del zinc y el 20% restante proviene de la extracción de otros metales y su
reciclaje” (Stevenel, 2005).

23
Las principales características se muestran en la Tabla 4:

Tabla 4. Propiedades fisicoquímicas cadmio

Propiedades Medida
Estados de oxidación: 0, +1, +2
Masa Atómica: 112,40 u
Color: Blanco argentino
Estado Natural: Solido
Densidad: 8,65 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera.


Fuente: Brown, LeMay, Brusten, & Burdge, 2004

“Las plantas absorben eficientemente el cadmio, lo que puede construir una importante ruta
de exposición para animales y personas. La capacidad de ciertas plantas acuáticas para
absorber cadmio se ha aprovechado en el tratamiento de efluentes contaminados” (ATSDR,
1999).

El cadmio tiene efectos tóxicos agudos y crónicos. Los efectos agudos más
importantes corresponden a la inhalación de humos y material particulado con
cadmio, que produce neumonitis5, edema pulmonar6 e incluso la muerte, tanto en
animales de prueba como en las personas expuestas. (Moreno, 2003)

“La inhalación prolongada y la exposición oral a cadmio afectan a los riñones y pulmones,
dando lugar a la proteinuria, disminución de la tasa de filtración glomerular, y el enfisema”
(Bradl, 2005)

El cadmio es un tóxico acumulativo, y al ser lenta su eliminación, los síntomas


pueden manifestarse después de haber cesado la exposición. Se le considera como
potencialmente cancerígeno para el hombre, por observarse una tendencia de
correlación entre la exposición y el aumento de cánceres pulmonares o de próstata.
(SIAFA, 2003)

“Las aplicaciones más importantes del cadmio, en forma de óxido, son la fabricación de
baterías, como catalizador y para recubrimientos electrolíticos; en forma de sulfuro como
pigmento amarillento; en forma de sulfato para recubrimientos electrolíticos y como
intermediario en procesos químicos” (Moreno, 2003).

5
Inflamación pulmonar limitada al intersticio, como sucede en la neumonía viral.
6
Acumulación anormal de líquido en los pulmones.

24
c) Cobalto (Co)

Es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua,


suelo, rocas, plantas y animales. Este puede también entrar en el aire y el agua y
depositarse sobre la tierra a través del viento y el polvo y entrar en la superficie del
agua a través de la escorrentía cuando el agua de lluvia corre a través del suelo y
rocas que contienen Cobalto. Se encuentra distribuido con amplitud en la naturaleza
y forma, aproximadamente, el 0,001% del total de las rocas ígneas de la corteza
terrestre. Se observan trazas de cobalto en muchos minerales de hierro, níquel, cobre,
plata, manganeso y zinc; pero los minerales de cobalto importantes en el comercio
son los arseniuros, óxidos y sulfuros. (Lenntech, B, 2014).

Sus principales características se muestran en la Tabla 5:

Tabla 5. Propiedades fisicoquímicas cobalto

Propiedad Medida
Estados de oxidación: 5, 4 , 3, 2, 1, -1 (anfótero)
Masa Atómica: 58,93 u
Color: Blanco azulado
Estado Natural: Solido
Densidad: 8,90 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: (Brown , LeMay, Brusten, & Burdge, 2004)

“La ingesta crónica de elevadas cantidades de cobalto en tratamientos contra la anemia


estimula la producción de hematíes 7, y se ha relacionado con el desarrollo de bocio8”
(Moreno, 2003).

Suele añadirse para crear lo que se conoce como súper aleaciones. Estas aleaciones se
utilizan también en las caderas y rodillas protésicas cuando se necesitan estos tipos de
implantes.

El cobalto posee numerosas aplicaciones. Se emplea en aleaciones para la


fabricación de materiales magnéticos, en la industria cerámica, en catalizadores y en
pinturas. La aplicación más antigua del cobalto, que aún sigue vigente, es su uso
como pigmento azul intenso en la fabricación de porcelanas y cristal (Moreno, 2003).

7
Células de la sangre encargadas del transporte del oxígeno a los órganos y tejidos y del dióxido de
carbono para su eliminación.
8
Aumento de tamaño de la glándula tiroides.

25
d) Cromo (Cr)

El cromo elemental no se encuentra en la naturaleza. Su mineral más importante por


abundancia es la cromita. “Puede encontrarse en distintos estados de oxidación, en el
intervalo +2 a +6, si bien los estados de oxidación relevantes desde el punto de vista
biológico son +3 y +6” (Moreno, 2003).

Las principales características se muestran en la Tabla 6:


Tabla 6. Propiedades fisicoquímicas cromo

Propiedad Medida
Estados de oxidación: +6,+3,+2
Masa Atómica: 51,99 u
Color: Plateado metálico
Estado Natural: solido
Densidad: 7,19 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: Brown, LeMay, Brusten, & Burdge, 2004

El Cromo entra en el aire, agua y suelo en forma de Cromo (III) y Cromo (VI) a través de
procesos naturales y actividades humanas. Las mayores actividades humanas que
incrementan las concentraciones de Cromo (III) son el acero y las industrias textiles, pintura
eléctrica y otras aplicaciones industriales del Cromo (VI).

El cromo trivalente es un nutriente esencial para todos los vertebrados, debido al


papel que desempeña en el mantenimiento de la tolerancia a la glucosa. Los estados
carenciales estudiados en animales muestran que la deficiencia de cromo en la dieta
conduce a la aparición de un síndrome similar a la diabetes (Moreno, 2003).

El Cromo (III) es un elemento esencial para organismos que puede interferir en el


metabolismo del azúcar y causar problemas de corazón, cuando la dosis es muy baja. El
Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismos.

El cromo hexavalente cruza con facilidad las membranas celulares, si bien su


carácter corrosivo provoca la irritación de los tejidos expuestos y puede incluso
producir necrosis en concentraciones elevadas. La absorción de cromo es más rápida
en el intestino que en el estómago. Los efectos agudos más importantes de la
ingestión de dosis altas de cromo hexavalente son las lesiones renales, en glomérulos
y túbulos9 (Moreno, 2003).

9
Conecta con el sistema de túbulos colectores que vierten la orina en la pelvis renal.

26
El cromo (VI) está clasificado como agente cancerígeno del Grupo 1 por la IARC. “Otras
aplicaciones importantes del cromo son la tenería y la industria de tintes y pigmentos, en
las que se utiliza como catalizador (dicromato potásico) y como pigmento verde (óxido de
cromo)” (Moreno, 2003).

e) Cobre (Cu)

Fue uno de los primeros metales usados por los humanos debido a sus propiedades
químicas, físicas y mecánicas ya que es un elemento dúctil, maleable y un excelente
conductor del calor y de la electricidad, es un elemento esencial en trazas para el
metabolismo humano.

Las principales características se muestran en la Tabla 7:

Tabla 7. Propiedades fisicoquímicas cobre

Propiedad Medida
Estados de oxidación: +1, +2
Masa Atómica: 63,64 u
Color: Metálico rojizo
Estado Natural: solido
Densidad: 8,96 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: Brown , LeMay, Brusten, & Burdge, 2004

El cobre es un elemento traza muy significativo para todos los organismos vivos. Los seres
humanos demandan aproximadamente 2 mg por día. Las intoxicaciones son contadas, dado
que la ingestión de cantidades mayores produce efectos eméticos. Sin embargo, algunos
compuestos del cobre resultan altamente tóxicos para los organismos acuáticos. “Una toma
grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte” (Lenntech,
B, 2014).

“La exposición aguda por ingestión a sales solubles de cobre, como el sulfato, puede
producir necrosis hepática10 con resultado de muerte. Existen múltiples casos
documentados de intoxicación aguda como consecuencia de la ingestión de sulfato de cobre

10
Muerte patológica del hígado

27
usado como pesticida”. “No existen evidencias de efectos cancerígenos del cobre o sus
compuestos por ninguna vía de exposición” (Moreno, 2003).

Debido a la capacidad de absorber el calor en gran cantidad, el cobre es utilizado en los


disipadores de calor de los ordenadores y en el magnetrón, parte fundamental de los hornos
de microondas.

Algunos fungicidas y suplementos nutricionales se les adiciona partículas de cobre y el


sulfato de cobre es empleado para eliminar el moho. “Aleado con níquel, el cobre se utiliza
para la fabricación de monedas y como material de construcción resistente a la corrosión
en agua de mar, por lo que se emplea en bombas submarinas, hélices de buques y material
constructivo de plantas desalinizadoras” (Moreno, 2003).

f) Mercurio (Hg)

“El químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794) lo identificó por primera vez como
elemento durante sus investigaciones sobre la composición del aire. El mercurio, en otra
época llamado plata líquida o azogue, fue objeto de estudio de la alquimia” (Kirk &
Othmer, 1967).

Es el único metal que se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente, ataca al cobre
y otros metales como oro, plata, platino formando amalgamas.

Las principales características se muestran en la Tabla 8:

Tabla 8. Propiedades fisicoquímicas mercurio

Propiedades Medida
Estados de oxidación: +1, +2
Masa Atómica: 200,59 u
Color: Plateado
Estado Natural: Liquido
Densidad: 13,5 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: Brown , LeMay, Brusten, & Burdge, 2004

“La peligrosidad de este compuesto radica en su elevada toxicidad y que puede ser
asimilado por los seres vivos” (Yarto, Gavilán, & Castro, 2004).

28
“La mayor parte del mercurio se libera en el ambiente como mercurio inorgánico; este se
une a las partículas y sustancias orgánicas y hace que no esté en contacto directo con los
organismos acuáticos” (Beckvar, FIeld, Salazar, & Hoff, 1996). El mercurio se acumula
principalmente en peces, animales invertebrados, plantas acuáticas y mamíferos.

“Los efectos nocivos del mercurio y específicamente del metílmercurio 11 se conocen desde
finales de los años 50. Debido a la intoxicación masiva que se produjo por el consumo de
pescado contaminado en la bahía de Minamata –Japón” (Campillo, Viñas, López, &
Hernández, 2000). “Los principales efectos tóxicos del metílmercurio sobre los adultos son
neurológicos, mientras que la exposición a este compuesto durante el embarazo provoca la
aparición de lesiones congénitas del sistema nervioso” (Moreno, 2003). Por lo que respecta
a su comportamiento como agente cancerígeno, los compuestos del metílmercurio se
encuentran clasificados en el grupo 2B, posiblemente cancerígenos para el hombre, por la
IARC.

g) Níquel (Ni)
Es el quinto metal más abundante en la naturaleza, puro es un metal duro de color blanco-
plateado y puede combinarse con otros metales, como el hierro, cobre, cromo y cinc para
formar aleaciones. Es un metal muy estable en condiciones normales. Su estado de
oxidación más frecuente es el +2 y en el estado de oxidación cero es capaz de formar
complejos, como el níquel carbonilo, de gran interés industrial y toxicológico.

Las principales características se muestran en la Tabla 9:

Tabla 9. Propiedades fisicoquímicas níquel

Propiedades Medida
Valencias 0;+2;+3
Masa Atómica 58,71 u
Color Blanco
Estado Natural Solido
Densidad: 8,9 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: Brown , LeMay, Brusten, & Burdge, 2004

11
Catión organometálico de fórmula química [CH3Hg]+, compuesto neurotóxico capaz de
concentrarse en el organismo y concentrarse así mismo en las cadenas alimentarias.

29
Las aleaciones qué forma se usan para fabricar monedas y joyas, en la industria se fabrican
intercambiadores de calor y la mayor parte del níquel se utiliza para fabricar acero
inoxidable.

“El efecto adverso más común de la exposición al níquel en seres humanos es una reacción
alérgica. Aproximadamente el 10 a 20 % de la población es sensible al níquel” (ATSDR,
2005).

La DHHS de los EE.UU han determinado que es razonable predecir que el níquel metálico
es carcinogénico, la IARC determinó que algunos compuestos de níquel son
carcinogénicos12 en seres humanos y la EPA ha determinado que el polvo de níquel de
refinerías y el sulfuro de níquel son carcinogénicos en seres humanos.

El grado de toxicidad parece estar relacionado con la solubilidad de los compuestos de


níquel, de forma que los compuestos más solubles son agentes cancerígenos más potentes.

El níquel carbonilo 13 es un compuesto muy tóxico, que causa por exposición aguda graves
lesiones pulmonares e incluso la muerte. La intoxicación aguda por inhalación presenta dos
fases: en la primera, la persona expuesta experimenta brotes de tos improductiva y
respiración entrecortada. En la segunda fase aparece disnea, seguida de edemas pulmonar
y cerebral (OMS, 1991).

h) Plomo (Pb)

Es un elemento químico que no interviene en ningún proceso metabólico esencial en las


reacciones bioquímicas de los seres vivos. Puede encontrarse presente en composición de
más de 200 minerales como galena PbS, cerusita PbCO3, anglesita PbSO4. “Es un metal
muy poco móvil y tiende adsorberse por material arcilloso y materia orgánica en los ríos”
(Navarro, Collado, & Font, 1998).

12
Agente físico, químico o biológico potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos
vivos.
13
Compuesto de organoníquel de fórmula química Ni(CO)4

30
Egipcios y romanos descubrieron sus propiedades y además sufrieron su toxicidad, al punto
de presumir la caída de sus imperios por el uso de este metal. Fue a finales del siglo XIX,
gracias al descubrimiento de sus propiedades, cuando se extinguió su uso en la industria.

Las principales características se muestran en la Tabla 10:

Tabla 10. Propiedades fisicoquímicas plomo

Propiedades Medida
Valencias +2;+4
Masa Atómica 207,2 u
Color Plata azul
Estado Natural Solido
Densidad: 11,34 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: Brown , LeMay, Brusten, & Burdge, 2004

En la actualidad, aproximadamente el 35% del plomo se utiliza para fabricar baterías para
automóviles y carretillas de carga industrial, su incorporación al cristal de monitores de
ordenadores y pantallas de televisión y también se utiliza como revestimiento protector
contra la corrosión por ácido sulfúrico y fosfórico. (Moreno, 2003).

Otras fuentes importantes de emisión de plomo a la atmósfera son las fundiciones de plomo,
las actividades de recuperación del metal y la combustión de hidrocarburos de donde es
transportado por la atmósfera y se deposita en los cursos de aguas continentales. (Lara ,
2006).

El saturnismo es la intoxicación aguda con plomo, es muy infrecuente y tiene lugar


por ingestión de compuestos de plomo o inhalación de vapores. Los síntomas son
sequedad de la boca, sed, seguido por náuseas, dolores abdominales y vómitos. La
exposición prolongada a dosis bajas de plomo presenta síntomas gastrointestinales
como anorexia, dolor de cabeza y estreñimiento. Los efectos en los niños son más
graves y podría causar hasta la muerte o retraso mental y convulsiones (Hardman,
1996).

i) Estaño (Sn)

Es un metal blando, blanco-plateado, que no se disuelve en agua. El estaño metálico se usa


para revestir latas de alimentos, bebidas y aerosoles. Está presente en latón, bronce, peltre
y en algunos materiales para soldar.

31
En la corteza terrestre se encuentran pequeñas cantidades de compuestos inorgánicos de
estaño. También se encuentran en pasta dental, perfumes, jabones, colorantes, aditivos para
alimentos.

Se combina también con carbono para formar compuestos orgánicos de estaño. Estos
compuestos se usan para fabricar plásticos, envases de alimentos, cañerías de plástico,
plaguicidas, preservativos para madera y sustancias para repeler ratas y ratones.

Las principales características se muestran en la Tabla 11:

Tabla 11. Propiedades fisicoquímicas estaño

Propiedades Medida
Valencias +2;+4
Masa Atómica 118,7 u
Color Blanco - plateado
Estado Natural Solido
Densidad: 7,36 g/cm3

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: Brown , LeMay, Brusten, & Burdge, 2004

“El tributil-estaño se popularizó enormemente en la década de 1960 como componente de


la pintura para buques. En esta aplicación, impedía el desarrollo de incrustaciones de
animales marinos sobre la quilla de los buques”, “a partir de 1980 se fueron publicando
estudios en los que se ponía en manifiesto el efecto adverso del tributil-estaño sobre el
comportamiento y éxito reproductor de distintos organismos acuáticos” (Moreno, 2003).

Los compuestos inorgánicos de estaño generalmente no causan efectos perjudiciales


debido a que entran y abandonan el cuerpo rápidamente cuando los respira o los
ingiere. Sin embargo, personas que ingirieron grandes cantidades de estaño
inorgánico en un estudio clínico sufrieron dolores de estómago, anemia, y problemas
del hígado y del riñón (ATSDR, 2005) .

“La absorción del estaño administrado por vía oral, incluso en forma soluble, es poco
importante. La mayor parte (más del 90%) del estaño administrado por esta ruta pasa
directamente a las heces. La principal vía de excreción es la orina”. (Moreno, 2003).

Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. El estaño trietílico es la
sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno
relativamente cortos. Los humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la

32
comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar
efectos agudos así como efectos a largo plazo (Perez, 2011).

2.4.2. Tratamientos convencionales y biotecnológicos para la remoción de los metales


pesados en medios acuosos

En el Ecuador los procesos para tratar efluentes residuales tanto domésticos como
industriales son relativamente nuevos. Sin embargo, desde los 60’s el tratamiento de aguas
residuales a nivel mundial nos brinda cierta cantidad de procesos que son los más conocidos
por su efectividad y mayor desarrollo.

Entre los métodos podemos citar:

2.4.2.1. Precipitación Química

La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una disolución, con la


finalidad de eliminar el ion metálico disuelto. Puede realizarse por una reacción química,
por evaporación del disolvente, por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o
por cambio de polaridad del disolvente. Normalmente los iones metálicos precipitan al
aumentar el pH.

La capacidad de eliminación de los metales por precipitación química depende de dos


factores:

- La solubilidad de la especie más soluble del metal que puede formarse, la cual es
función del producto de solubilidad, pH del medio y concentración de la especie
precipitante.
- La separación del sólido de la disolución acuosa.

Estos factores hacen que la precipitación sea poco efectiva cuando el metal se encuentra en
concentraciones muy bajas, ya que se necesita un exceso de agente precipitante para llegar
a formar un precipitado y, en muchos casos, la partícula sólida formada no tiene estabilidad
suficiente para separarse de la disolución (Bauer, Rheingans, & Mittemeijer, 2001) .

33
2.4.2.2. Intercambio Iónico

El intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando un ión de
una disolución se intercambia por otro ión de igual signo que se encuentra unido a una
partícula sólida inmóvil debido a las fuerzas de atracción de Coulomb.

Las resinas de intercambio iónico poseen un radical fijo y un ión móvil o ión de sustitución.
El ión móvil es el que se intercambia por iones que desean eliminarse de la solución y este
intercambio sólo funciona entre iones de igual carga eléctrica: cationes por cationes y
aniones por aniones.

“Las resinas son vulnerables a la oxidación por agentes químicos y son afectadas por la
presencia de iones magnesio y calcio, además de ser susceptibles a la alteración de su
funcionamiento por la presencia de precipitados y compuestos orgánicos” (Atkinson, Bux,
& Kasan, 1998).

Esta alternativa es muy válida cuando la concentración del ion metálico es baja. En el
campo de los metales pesados son conocidas las resinas utilizadas como Climoptilotita para
Cd-Pb o Amberlita IR120 para Zn-Cd. Las zeolitas se utilizan para cationes específicos.

2.4.2.3. Adsorción

“Es el fenómeno producido por la acumulación o concentración de moléculas de una


especie química sobre la superficie de otra”. ”La Adsorción implica el cambio de estado de
desorden molecular a uno de mayor orden” (Romo & Criollo, 1989).

Es un método efectivo de eliminación con bajos niveles de iones metálicos. Sin embargo,
la viabilidad económica de este proceso depende de la existencia de un medio eficaz de
regeneración del sólido una vez agotada su capacidad de adsorción (Quintelas & Tavares,
2001).

El adsorbente se caracteriza por su alta porosidad, con poros de tamaño extremadamente


pequeño que dan lugar a que la superficie de contacto sea mucho mayor que la externa.

“La adsorción física se produce cuando las fuerzas de interacción entre adsorbato y
adsorbente son semejantes a las que causan la condensación de gases en líquidos,

34
particularmente de las denominadas fuerzas de van der Waals”, “La adsorción química se
produce cuando los enlaces entre adsorbato y adsorbente son de naturaleza química,
preferentemente covalente” (Romo & Criollo, 1989).

Los dos tipos de adsorción no tienen por qué darse de forma independiente; así, en los
sistemas naturales es frecuente que ambos se den en la misma superficie sólida.

El sólido adsorbente universalmente utilizado en el tratamiento de aguas contaminadas con


metales pesados es el carbón activo.

El carbón activo, por su superficie no polar y disponibilidad, es el adsorbente elegido


para eliminar una amplia gama de contaminantes, sin embargo, como no es selectivo,
puede adsorber también componentes inocuos que se encuentren en proporciones
más elevadas que otros contaminantes más peligrosos como los metales pesados por
este motivo recientemente se están desarrollando diversos materiales sólidos que
mejoran, en ciertas aplicaciones, las propiedades del carbón activo. Los
aluminosilicatos son otros adsorbentes muy usados en la eliminación de metales
pesados (Santander, Valderrama, Guevara, & Rubio, 2001).

2.4.2.4. Tecnología de Membranas


Se basa en barreras micro porosas o no porosas, semipermeables que gracias a la influencia
de la presión sobre el líquido separan las dos fases, dentro de esta tecnología tenemos: la
microfiltración, la ultrafiltración, la nanofiltración y la osmosis inversa.

Figura 06. Aplicación de Tecnología de Membranas


Fuente. http://www.sinia.cl

35
a) Microfiltración. Funciona de manera tangencial o perpendicular, a bajas presiones en
módulos multicapas, es el tipo de filtración más abierto y separa sólidos suspendidos y
líquidos.

b) Ultrafiltración Trabaja a bajas presiones, no requiere mucha energía. Es una separación


de componentes seleccionados por su tamaño molecular, es utilizada en mezclas con
componentes indeseables.

c) Nanofiltración. Separa iones o moléculas neutras de bajo peso molecular. Es una


tecnología en auge por su gran efectividad para ciertas aplicaciones.

d) Osmosis Inversa. Conocida como híperfiltración es la más fina conocida hasta la


actualidad fenómeno reversible que requiere grandes cantidades de energía. Llega a
eliminar partículas tan pequeñas como iones divalentes de una solución por un proceso de
difusión controlada.

Todas estas tecnologías tienen sus pros y sus contras, como se detalla a continuación
siguiendo a descripción de A. Gustalli (2006):

Ventajas Desventajas
Concentra y separa soluciones Poca resistencia de diferentes agentes
altamente diluidas químicos, pH y altas temperaturas.
Permite elevada recuperación de Alto costo de instalación, baja tasa de
solutos con elevados costos que son operación
reinsertados al proceso
Eliminación de iones polivalentes o Alto consumo de energía para su
componentes de bajo peso molecular operación.

2.4.2.5. Procesos Electroquímicos

Esta tecnología recae sobre el principio redox que se produce cuando se hace circular una
corriente eléctrica atreves de un sistema con cátodo - ánodo. Utilizando la electricidad
como factor descontaminante.

Es conocida el uso de la electrodiálisis para la desalinización de agua de mar con el


objetivo de obtener agua apta para el consumo humano, así como la concentración
del agua de mar para producir sal. No obstante, nuevas aplicaciones han sido
probadas en diferentes industrias. Así en los años 90 surgieron diversos estudios en
los que se aplican procesos electroquímicos para la recuperación de metales pesados
(Acar & Alshawabkeh, 1993).

36
2.4.3. Biosorción

El término biosorción es ampliamente empleado para describir aquellos procesos de


formación de enlaces entre el metal y componentes celulares, lo que produce la retirada del
metal pesado del medio. En los últimos años se ha extendido el uso de bacterias y
biopolímeros capaces de incorporar cargas contaminantes a su material celular, siendo
empleados para la biorremediación de zonas contaminadas por metales pesados (Vílchez,
2005).

Es un proceso de contacto sólido-líquido, fenómeno de captación pasiva, rápida y


reversible, de iones metálicos sobre las células de los materiales biológicos vivos o
muertos, “en el cual participan fenómenos de adsorción físico o química,
microprecipitación e intercambio iónico” (Volesky, 2003).

En los últimos años, la eliminación de contaminantes tóxicos, como es el caso de los


metales pesados, del agua residual industrial mediante biosorción se ha propuesto
como proceso seguro y rentable, especialmente para el tratamiento de los altos
volúmenes de soluciones con concentraciones bajas de metal si, además, se combina
con la recuperación del metal por un proceso de desorción (Brierley, 1990).

Los componentes de la superficie celular que intervienen en este proceso son


polímeros estructurales y extracelulares, con un alto contenido de polianiones como
los carboxilos, aminas, amidas, hidroxilo, fosfato y sulfhídrico, los cuales
constituyen grupos funcionales que interactúan con los metales, atrapándolos dentro
de su estructura (Kogej & Pavko, 2001).

“Los procesos descritos que son empleados por los microorganismos para adsorber
e inmovilizar los metales pesados son muy diversos” (Valls, 2002). El metal pesado,
cargado positivamente, puede interaccionar con los restos aminoácidos o lípidos, cargados
negativamente, y establecer fuerzas de naturaleza electrostática, permaneciendo unido a la
pared celular externa de los microorganismos como muestra la Fig. 07.

37
Figura 07. Procesos que contribuyen a la biosorción microbiana de iones metálicos
Fuente: (Gadd & White, 1993) .

2.4.3.1. Mecanismos de Biosorción

El proceso de biosorción posee dos fases; la sólida (sorbente) y una fase líquida que
contiene las especies químicas disueltas que serán adsorbidas (sorbato). Gracias a su
afinidad el sorbato es atraído al sorbente y enlazado por diferentes mecanismos, la
interacción entre fases continúa hasta que se establece un equilibrio entre el sorbato disuelto
y el sorbato enlazado al sólido. El proceso se explica en la Fig. 08.

“El metal pesado puede interactuar con proteínas y formar complejos catión-proteínas,
los cuales son introducidos en el interior celular” (Valls, 2002). “La existencia de proteínas
quelantes, ricas en restos de cisterna, hisddina y glicina en la pared celular, compleja
metales y los retira del medio” (Langiey, 1999).

Solución de
metales

Regeneración
Biomasa
de biomasa o Recirculación
Microbiana
producto

Biomasa cargada de metal Descarga


(o preci pit ad os y comp lejo s de met al ) descontaminada

Recuperación Recuperación
no Destructiva Destructiva

Metal Metal

Figura 08. Esquema del proceso de biosorción


Fuente: Biosorción, Universidad Simón Bolívar, La Paz; 2009

38
2.4.3.2. Modelos matemáticos para modelación de Biosorción

De forma individual al mecanismo de la biosorción, se van dando diferentes modelos


mediante isotermas de adsorción, determinando constantes y valores que muestran la
intensidad y afinidad de los mismos.

Distintos modelos físicos y químicos se utilizan para estudiar los equilibrios de adsorción.
En estos modelos se trata de relacionar la cantidad de metal adsorbido por unidad de masa
del adsorbente (q) con la concentración remanente del metal en solución (Ceq).

Las isotermas más utilizadas en estudios para determinar la capacidad de biorremoción de


diferentes materiales son:

- Isoterma de Langmuir: se sustenta bajo las siguientes hipótesis (Langmuir, 1916):


• La superficie de la biomasa está formada por centros activos, cada uno de los
cuales están en capacidad de adsorber una molécula de metal, con la formación
en conjunto de una capa de adsorbato molecular.
• Los centros activos son enérgicamente homogéneos, es decir que poseen
idéntica afinidad energética hacia las moléculas de metal pesado.
• Una molécula de metal adsorbida cobre un centro activo no afecta a las
propiedades de las moléculas adsorbidas sobre otros centros activos.
• El modelo matemático está representada por:

𝑏 𝑞𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑒𝑞
𝑞=
1 + 𝑏𝐶𝑒𝑞

Ecuación 1. Isoterma de Langmuir


Fuente: (Langmuir, 1916)

Donde:
- 𝑞: metal retenido por gramo de peso seco
- 𝐶𝑒𝑞 : concentración en equilibrio
- qmax y b son las constantes de Langmuir, relacionadas con la máxima
capacidad de sorción para una monocapa completa, mg/g, y la afinidad
entre el sorbente y el sorbato, l/mg, respectivamente.

39
- Isoterma de Freundlich: en algunos casos, los resultados experimentales de la
biosorción se representan por esta isoterma que se establece en base de las siguientes
hipótesis (Freundlich, 1906):
• Este modelo no considera la existencia de una monocapa homogénea sino una
superficie heterogénea en donde no todos los sitios de interacción son iguales
e independientes. No se puede aproximar a una capacidad absortiva de
saturación máxima, ya que la superficie se va modificando a medida que la
adsorción progresa.
• Matemáticamente hablado la isoterma se define según la ecuación:
1
𝑞 = 𝐾𝐹 ∗ 𝐶𝑒𝑞 𝑛

Ecuación 2. Isoterma de Freundlich


Fuente: (Freundlich, 1906)

Donde
- 𝑞: metal retenido por gramo de peso seco bacteriano.
- 𝐶𝑒𝑞 : Concentración en equilibrio.
- KF y n son llamadas constantes de Freundlich, características de cada
sistema y son indicadores de la capacidad e intensidad de los procesos de
adsorción.

2.4.3.3. Influencia de las condiciones de la biosorción en la remoción de metales pesados

a) Influencia de los metales pesados en el metabolismo bacteriano

Los factores que pueden decidir si un metal pesado es tóxico para una bacteria o no
dependen del medio ambiente que rodea al microorganismo. Autores como Brynhüdsen et
al., (1988) estudiaron los efectos de la concentración de glucosa en la toxicidad presentada
por cadmio (II), cobre (II), mercurio (II) y cinc (II) sobre Klebsiella sp., y concluyeron que
el microorganismo presenta resistencia variable a los metales pesados cuando se desarrolla
en medios con diferentes concentraciones de glucosa, por lo que una misma concentración
de metal, dependiendo del medio en el que se esté desarrollando, puede ser tóxica o no
serlo (Vílchez, 2005).

b) Influencia del pH

La adsorción de los metales pesados sobre los organismos en general se ve afectada por
tanto por el pH del medio. Tiemann et al. (2002) estudian las interacciones de metales

40
pesados sobre tejidos inactivados de Solanum aleagnifolium (una planta que crece en suelos
con alto contenido en metales pesados) encontrando que las condiciones de pH óptimo en
el que se lleva a cabo la mayor adsorción es el rango comprendido entre 5,0 y 6,0.

La biosorción de cationes suele estar favorecida para valores de pH superiores a 4,5, la


adsorción de aniones prefiere un valor bajo de pH, entre 1,5 y 4 (Roberts, G.A.F., 1992).

Se considera tres primicias que indican la influencia del pH en la biosorción del metal
(Schiewer, 1996):

1. El estado químico del sitio activo podría cambiar con el pH.


2. Valores extremos de pH, como los empleados en la regeneración del sorbente,
podría dañar la estructura del material.
3. La especie del metal en solución depende del pH.

“La biosorción del metal depende de la protonación o desprotonación de los grupos


funcionales sobre la pared celular” (Abbas, Nadeem, Zafar, & Arshad , 2008)(Abbas
et al., 2008).

c) Influencia de la temperatura

La temperatura parece afectar a la biosorción en menor medida dentro del rango de 20 a 35


°C. La remoción por biosorción de la mayoría de los contaminantes es endotérmica, así, a
mayor temperatura usualmente mayor remoción por biosorción realizada por el adsorbato
a través del incremento de la actividad de la superficie y energía cinética. Sin embargo, las
altas temperaturas pueden también causar daños físicos al biosorbente, es por esto que los
procesos de biosorción se llevan a cabo a temperatura ambiente. A diferencia de las
condiciones controladas del laboratorio, los efluentes industriales contienen varios
contaminantes incluyendo el contaminante de interés, por lo tanto es necesario para las
investigaciones tomar en cuenta el efecto inhibitorio de las fuerzas iónicas y la competición
de los iones presentes en los efluentes. Estos factores influyen en la remoción compitiendo
por los sitios de unión del absorbato (Park, Yeoung, & Park J, 2010).

d) Influencia del tiempo de contacto

El tiempo de contacto determina el instante a partir del cual se satura el biosorbente, por lo
que no aumenta la cantidad de metal eliminado. La evaluación del efecto del tiempo de
contacto necesario para alcanzar el equilibrio, como paso previo al estudio de la cinética

41
de biosorción de metales pesados, es fundamental ya que contribuye a determinar, en la
mayor parte de los casos, la naturaleza del proceso (Lee & Hong, 2004).

Han observado que el mecanismo de eliminación del metal es un proceso que se desarrolla
en cuatro pasos (Horsfall & Abia, 2003):

- Migración de los iones de metal desde la solución a la superficie del sorbente.


- Difusión a través la capa superficial de la biomasa.
- Fijación en el grupo activo.
- Difusión intra-particular hacia el interior de la biomasa.

Por tanto, para cada sistema metal-sorbente se establecen unos equilibrios


específicos y el tiempo de biosorción dependerá fundamentalmente de la naturaleza
de esta relación. Para altas concentraciones de metal la difusión intra-particular es el
mecanismo predominante, en cambio para bajas concentraciones el mecanismo
principal es la fijación superficial (Ruiz, 2012).

2.4.4. Cianobacterias

Son microorganismos procariontes, aeróbicos y fotoautótrofos, cuyas células generalmente


miden sólo unos micrómetros (μm) de diámetro, pero son más grandes que lo típico de
otras bacterias (Schopf, 1993; Golubic, 1999; Schopf, 2000; Svenning et al., 2005).

La utilización de cianobacterias en biotecnología se justifica por las importantes ventajas


que les confiere la diversidad y la combinación de características, como una alta tasa de
crecimiento, un alto contenido proteico y un metabolismo variable que responde
rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales (Domínguez, 1999).

Morfológicamente sus células presentan gran variedad de formas y tamaños, pueden ser
unicelulares (solitarios o agregados) o pluricelulares filamentos formando tricomas
(lineales o ramificados), los que al estar rodeados por una vaina mucilaginosa reciben el
nombre de filamentos (Lugo, 2008).

42
Se dividen en cinco grupos: Unicelulares, Pleurocapsaleanos, Oscilatorias, Nostocaleanos
y Ramificadas Fig. 09.

Figura 09. Diversidad morfológica


De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Synechocystis, Gloeothece, Nostoc,
Dermocarpa, Anabaena, Scytonema, Pleurocapsa, Oscillatoria, Fischerella,
Stigonema
Fuente: http://biosetal.blogspot.com/2012/02/

La “membrana celular” está constituida, como en todas las bacterias gramnegativas, por
“doble membrana celular”, plasmática, citoplasmática o citosólica (una externa relacionada
con el medio extracelular y una interna citoplasmática, situándose entre ambas una
susbstancia intermembranosa de mureína llamada peptidoglucano). Un gran número de
cianobacterias unicelulares, coloniales y filamentosas poseen una envoltura en el exterior
de la membrana externa, a esta se le conoce como matriz, glicocálix o cápsula, o
dependiendo de la consistencia como gel, mucílago o baba y así mismo para cada cepa la
composición puede variar en polisacáridos y polipéptidos (Boone and Castenholz, 2001).

La función de la envoltura es proteger a las células de la desecación y también está


relacionada con el desplazamiento, ya que se ha visto que algunas cianobacterias realizan
movimientos fotocinéticos, de importancia ecológica (Lee R. , 1999).

Las cianobacterias comparten con algunas otras bacterias la habilidad de tomar el N 2 del
aire, donde es el gas más abundante, y reducirlo a amonio (NH4), una forma que todas las
células pueden aprovechar.

43
La fijación de nitrógeno es un proceso metabólico fundamental en las cianobacterias y en
el ecosistema, ya que esta es una forma de incorporar el nitrógeno a la cadena trófica (Mur,
1999).

“La forma más común de reproducción de las cianobacterias es la asexual, mediante fisión
binaria o por fragmentación del tricoma o formación de homogonios, acinetos, endosporas,
exosporas o heterocistos” (Ramírez & Osorio, 2000). Además algunas especies forman
células especiales con pared exterior engrosada (acinetos) que les permite permanecer
latentes cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Los acinetos se rompen
durante la germinación para dar paso a la formación de nuevos filamentos vegetativos.

Se adaptan a ambientes muy adversos para otros microorganismos, bajo condiciones


diversas en cuanto a nutrientes, luz, CO2, O2, contaminantes industriales, metales pesados
entre otros (Rai, 1997, Boone et al., 2001; Lañez, 2008). Se encuentran a diferentes rangos
de temperatura y muchas son mesófilas con óptimos de crecimiento entre los 20 y 35 °C
(Waterbury et al., 1986).

Los microorganismos fotosintéticos como las cianobacterias normalmente desarrollan en


las capas superficiales de los cuerpos de agua por su necesidad de luz y pueden contribuir
en el incremento de los niveles de oxígeno disuelto. Se conoce que la intensidad de la luz
tiene un efecto proporcional en el crecimiento de las microalgas como prueban los estudios
realizados por López-Muñoz et al., 1990.

Algunas cianobacterias producen toxinas y pueden envenenar a los animales que habitan
el mismo ambiente o beben el agua. Se trata de una gran variedad de géneros y especies;
algunas producen toxinas muy específicas y otras producen un espectro más o menos
amplio de tóxicos.

El fenómeno se hace importante sólo cuando hay una floración (una explosión
demográfica), lo que ocurre a veces en aguas dulces, si las condiciones de temperatura son
favorables y abundan los nutrientes, sobre todo el fósforo (eutrofización de las aguas).

A medida que se avanza en profundidad la cantidad de oxígeno disuelto disminuye y la


actividad metabólica energética de los microorganismos tiende a los procesos reductivos
(Grant 1989).

44
2.4.4.1. Nostoc

Es un género de cianobacterias de agua dulce o terrestre, que forma colonias esféricas y


compuestas de filamentos. Su color característico es azul verdoso o verde oliva y sus
filamentos doblados, enroscados, esféricos o arrollados son largos y se presentan ligados
por el mucílago firme.

En la Tabla 12 se muestra la taxonomía de Nostoc:

Tabla 12. Taxonomía de Nostoc

División Clase Subclase Orden Familia Genero Especie


Nostocales

- Con heterocistes
-Cenobios
Cyanophyceae

Hormogonophycideae

Nostocaceae
Cyanophyta

filamentosos sin
- Cenobios filamentosos

Nostoc
diferenciación entre

sp.
- Reproducción por
parte prostrada y
hormogonios, acientos o
parte erecta
hormosporas
-Heterociste presente
o ausente

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera


Fuente: Bourrelly, 1970

- Morfología

Las colonias pueden ser microscópicas o macroscópicas y esféricas pueden llegar a tener
30-50 centímetros de diámetro. De textura lisa o verrugosa. Las envolturas mucilaginosas
son firmes y anchas.

Los heterocistos son solitarios, esféricos o en forma de barril, se los puede localizar
intercaladamente o en los extremos de los tricomas.

Los acinetos son elipsoidales y levemente más grandes que las células vegetativas. Las
acinetos de Nostoc están situadas generalmente a medio camino entre los heterocistos. Se
diferencia del género Anabaena, en el cual los acinetos normalmente se encuentran
adyacentes a los heterocistos.

45
ACINETO CÉLULAS HETEROCISTE
VEGETATIVAS

Figura 10. Morfología Nostoc


Fuente: Cesar Orozco, 2014

- Hábitat

Los hábitats preferidos por las cianobacterias son los ambientes lénticos (lagos y lagunas),
suelos húmedos, troncos muertos y cortezas de árboles. Algunas especies son halófilas y
habitan en los océanos, mientras que otras, termófilas se encuentran en los géiseres.

Figura 11. Hábitat de Nostoc spp.


Fuente: http://www.biolib.cz/en/image/id80192/

- Temperatura

La membrana celular de Nostoc spp., ha adquirido resistencia al calor, incluso se puede


llegar a acumular gran cantidad de agua, la cual en época de verano es de gran ayuda ya
que conforme van perdiendo agua acumulada se va disipando el calor de la radiación solar
y también se evita el daño causado por el incremento drástico de temperatura. (Gao, 1998).
“La temperatura óptima de crecimiento de Nostoc varía entre los 15 a 25 °C” (Cui, 1983).

46
- Especies

Nostoc al igual que la mayoría de las cianobacterias cuenta con una gran cantidad de
especies como (Asturnatura, 2014):

- N. azollae - N. linckia - N. sphaericum


- N. caeruleum - N. microscopicum - N. sphaeroides
- N. carneum - N. muscorum - N. spongiaeforme
- N. comminutum - N. paludosum - N. verrucosum
- N. comuna, Koxianmi - N. pruniforme - N. longstaffi
- N. ellipsosporum - N. punctiforme - N. flagelliforme

- Cinética de crecimiento

El crecimiento microbiano hace referencia al aumento del número de microorganismos a


lo largo del tiempo y no al aumento de tamaño de un microorganismo. El aumento del
número de microorganismos permite la formación de colonias como muestra la Tabla 7, se
puede obtener una curva que represente el crecimiento de la población la cual tiene cuatro
fases:

Figura 12. Cinética de crecimiento de microorganismos

Fuente: http://www.oocities.org/ar/vetterworld/microbiologia/cuest_u5.htm

Fase de adaptación de los microorganismos a un nuevo ambiente, en este periodo el


número de células no se incrementa, sino que se mantiene constante.

Fase de crecimiento exponencial durante este periodo las células se empiezan a dividir en
forma constante, la actividad metabólica: respiración celular, la síntesis de proteínas es
máxima. El número de células vivas en reproducción es mucho mayor que las células vivas
de la población que comienzan a morir.

47
Fase estacionaria, en este periodo se genera un factor limitante del crecimiento, razón por
la cual se detiene el crecimiento de los microorganismos, generando una tasa reproductiva
igual a la tasa de mortalidad. Es un periodo de equilibrio.

Fase de muerte, en esta fase las células no se reproducen, solo mueren y son destruidas
por lisis en forma exponencial a causa del incremento en las cantidades de ácido y otros
desechos dañinos en el ambiente.

- Usos

“Desde hace varios años Nostoc es consumido por los indígenas peruanos, chilenos,
bolivianos y ecuatorianos, debido a que es considerado un producto con una serie de
propiedades farmacológicas, aunque muchas de estas están catalogadas por la medicina
tradicional” (Villagran, Room, & Castro, 2003).

Con un contenido de proteína y vitamina C, las especies de Nostoc se cultivan y se


consumen como un producto alimenticio, principalmente en Asia. El N. flagelliforme y
variedades comuna N. se consumen en China, Japón y Java, N. comuna también se
consume en los Andes.

48
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. FASE DE CAMPO, MANEJO DE LA MUESTRA DE BIOMASA Y


EFLUENTE

A continuación se describe las actividades que se desarrollaron en todos los campos de


estudio como son: identificación de zonas, visitas técnicas y recolección de muestras.

3.1.1. Reconocimiento de las zonas de estudio.

Se identificaron las características físicas y geográficas, climáticas, temperatura,


hidrológicas, ubicación y topográficas mediante el sistema de ubicación geográfica
ARCGIS.

a) Papallacta. El Parque Nacional Cayambe Coca, se encuentra en el páramo de la


parroquia Papallacta en la provincia de Napo (Ver Apéndice A-2). La visita de campo
se realizó 01/06/2014 y las características de la zona se muestran en la Tabla 13:

Tabla 13. Características físicas y geográficas Papallacta

Característica Unidad
Temperatura 10 °C
Clima Lluvioso
Coordenada X 817121,55
Coordenada Y 9961000,36
Altura 3419 msnm
Hidrología Rio Papallacta
Topografía Montañoso

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera

49
b) Pintag. El sector San José se encuentra en el páramo de la parroquia de Pintag en la
provincia de Pichincha (Ver Apéndice A-3). Las visitas de campo se realizaron
16/04/2014 y 11/06/2014 y las características de la zona se muestran en la Tabla 14:

Tabla 14. Características físicas y geográficas Pintag

Característica Unidad
Temperatura 12 °C
Clima Nublado
Coordenada X 793948,42
Coordenada Y 9958992,98
Altura 2886 msnm
Hidrología Rio Cariyacu
Topografía Montañoso

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera

c) Guamote. La parroquia Guamote se encuentra en la provincia de Chimborazo (Ver


Apéndice A-4). Las visitas de campo se realizaron 01/05/2014, y 20/06/2014 las
características de la zona se muestran en la Tabla 15:

50
Tabla 15. Características físicas y geográficas Guamote

Característica Unidad
Temperatura 12 °C
Clima Cálido
Coordenada X 754659,73
Coordenada Y 9785611,75
Altura 3200
Hidrología Rio Guamote
Topografía Montañoso

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera

d) Totoras. El barrio totoras se encuentra en la parroquia Totoras en la provincia de


Tungurahua (ver Apéndice A-5). Las visitas de campo se realizaron 28/04/2014,
2/06/2014 y 12/06/2014 las características de la zona se muestran en la Tabla 17:

Tabla 16. Características físicas y geográficas Totoras

Característica Unidad
Temperatura 8 °C
Clima Nublado
Coordenada X 767403,23
Coordenada Y 9853776,52
Altura 26781 msnm
Hidrología Rio Pachanlica
Topografía Montañoso

Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera

51
3.1.2. Recolección de Biomasa

Mediante el método de muestreo simple aleatorio (Fig. 13), se recogió aproximadamente 7


Kg de biomasa Nostoc spp., 3 Kg de Papallacta y 4 Kg de Pintag, en la localidad de
Guamote no se identificó cianobacteria Nostoc spp, debido a que las condiciones para su
crecimiento no son las ideales, los moradores de sector cultivan Espirulina como
fundamento alimenticio del ganado.

3.1.2.1. Procedimiento

- Identificadas el área de muestreo y las posibles muestras, se realiza una selección al


azar sin discriminación por características particulares.
- El envase Pet debe ser enjuagado con agua destilada para evitar la presencia de polvo.
- Con la ayuda de los guantes de látex se coloca directamente las colonias en el
recipiente, evitando compactación hasta 9/10 de su capacidad total.
- Para la preservación se adiciona agua destilada, recubriendo la muestra con papel film
y se tapa para evitar la fuga de humedad.
- Se transporta la muestra en un ambiente seco sin presencia de luz.

Figura 13. Recolección de biomasa Nostoc spp.

52
3.1.3. Identificación del proceso industrial y toma de la muestra

En el siguiente diagrama de flujo (Fig. 14) se describe el proceso que realiza la curtiembre
donde se realizó el muestreo.

Recepción de Lavado y
INICIO Pre - remojo Remojado Pelambre Descarnado
las Pieles Desengrasado

Cumple con las Curtido


Secado Teñido Si características del a un solo Curtido Piquelado
pedido baño
No

Almacenamiento Curtido
a dos
baños

Despacho FIN

Figura 14. Diagrama de flujo del proceso de curtiembre

3.1.3.1. Descripción del proceso

a) Recepción de las pieles. Las pieles se receptan al peso desde los diferentes
distribuidores, estas son apiladas con sal.
b) Pre remojo. Consiste en suavizar la piel a su estado inicial y sumergiendo la piel por
un tiempo de 24 horas a temperatura ambiente en agua limpia sin adición de insumos
químicos.
c) Remojo. La finalidad del proceso es devolver a la piel su estado natural de
hinchamiento para lo cual generalmente se utiliza: 10 litros de agua por cada kilogramo
de piel seca, sal o cloruro de sodio al 10 %, detergente al 10 % y formol al 5%, en un
tiempo de 24 horas a temperatura ambiente.
d) Pelambre. La finalidad de este proceso es la remoción del pelo y la epidermis, la
operación del pelambre en la curtiembre artesanal se realiza en dos bombos a los cuales
se le agrega como producto químico depilante el hidróxido de calcio, ayuda a destruir
la unión del pelo y la piel para facilitar su depilación, durante un periodo de 24 horas.
Además la curtiembre cuenta con un filtro de pelo, el producto recolectado es enviado
a los agricultores de la zona para la elaboración de fertilizantes.

53
e) Descarnado. Consiste en sacar los tejidos subcutáneos como grasas adheridas en la
piel del animal, de manera artesanal se lo hace con una espátula con filo y en la
industria grande con un cortador especial.
f) Lavado y desengrasado. En el lavado se utiliza bicarbonato de sodio 1 a 2 % y
detergente al 10% respecto a la piel, dependiendo de la suciedad el proceso dura dos
horas y se lo realiza a 35 °C.
g) Piquelado. La finalidad de este proceso es acidular hasta un pH adecuado las pieles
antes de la curtición al cromo, con lo cual se logra bajar la astringencia de diversos
agentes curtientes. Si el valor del pH es mayor a 3.9, conduce a manchas y dificultan
la penetración de la curtición. Para este proceso se utiliza 4 litros de agua por
kilogramo de piel, sal o cloruro de sodio al 5 %y ácido fórmico al 6% se lo realiza a
temperatura ambiente.
h) Curtido. El curtido es la transformación de piel en cuero utilizando sales de cromo y
tiene la finalidad de impedir la putrefacción del cuero y mejorar sus propiedades
físicas.
La curtición al cromo es el método utilizado ya que tiene un buen nivel de calidad y
su acabado es económicamente ventajoso. La curtición puede presentarse a un solo
baño o a dos según las características del acabado del cuero, la empresa cuenta con dos
bombos para su desarrollo.

- Curtido a un solo baño. Consiste en curtir directamente con sales básicas de cromo
trivalente. Las cuales pueden encontrarse en forma de:

- Combinaciones de cromo ya preparadas como el sulfato monobásico de cromo


- A partir de un bicromato y un reductor y
- A partir de un alumbre de cromo y carbonato sódico como basificante.

- Curtido a dos baños. Las pieles se impregnan en el primer baño con ácido crómico
obtenido a partir del bicromato de sodio o potasio, en el segundo baño se transforma el
ácido crómico en sal de cromo verde.

Los posibles defectos de la curtición pueden ser manchas y distribución no uniforme


en la piel del cuero, por lo cual es conveniente, luego de la curtición, colocar el cuero
sobre un caballete para evitar formación de manchas y dejarlo en reposo durante 24 a
48 horas para obtener una coordinación de la sal de cromo.

54
i) Teñido. Este proceso consiste en darle coloración al cuero ya sea superficial o en todo
el espesor, mejorando así su apariencia e incrementando su valor para el mercado, la
empresa cuenta con dos bombos para su desarrollo.
j) Secado. Consiste en eliminar el agua del cuero mediante un secado al vacio mediante
tubos de acero inoxidable de secado que por comunica de la temperatura ideal para la
evaporación del agua en la piel mejorando la apariencia final al cuero.
k) Almacenamiento y Despacho. El cuero es almacenado para su distribución directa a
los proveedores tanto fines de tapicería como empeine de calzado entre otros usos.

3.1.3.2. Toma de la Muestra

La curtiembre artesanal posee dos tambores o bombos donde se realiza el curtido, cada uno
posee un volumen total de 1 m3, la descarga se realiza 2 veces a la semana, la misma que
va directamente al alcantarillado sin ningún tratamiento previo.

Figura 15. Tambor de curtido

Dadas las características del proceso industrial se empleó la técnica de selección mediante
el método de muestreo simple – puntual de la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2
169:98 “Calidad del agua, muestreo, manejo y conservación de muestras”

55
Se tomaron aproximadamente 40 l de efluente en las 3 visitas realizadas.

Procedimiento

- Se limpia el recipiente de impurezas, polvo y envolturas. En el sitio de muestreo se


realiza un enjuague con el propio efluente con el fin de homogenizar el envase.
- Con la ayuda de un balde previamente homogenizado y un embudo se procede a
trasvasar el efluente dentro del envase de muestreo en un 9/10 de su capacidad.
- Se procede a colocar la tapa y fijar con la cinta aislante, con el objetivo de evitar
derrames y posible contaminación cruzada.
- Se identifica la muestra con una etiqueta para conocer el tipo de efluente, fecha,
procedencia, destino, técnico.
- En el transporte los recipientes que contienen la muestra deben ser protegidos de
manera que no sean causa de contaminación en un ambiente fresco y protegidos de la
luz.
- Se realizó un filtrado sencillo para eliminar restos de piel de animal.
- Tiempo máximo de conservación de la muestra es de un mes antes del análisis del
laboratorio.

Figura 16. Manejo del efluente de curtiembre

56
3.2. FASE DE LABORATORIO

3.2.1. Identificación de las características de la cianobacteria.

Los diferentes morfotipos colectadas, fueron caracterizadas (Fig. 17) de acuerdo a la


textura, coloración, tamaño, aspecto, morfología a nivel de microscopia óptica y afinidad
con metales pesados.

Figura 17. Preparación de la muestra

57
3.2.1.1. Determinación del porcentaje de humedad y peso seco de Nostoc spp.

Se pesó 30-50 gramos de la biomasa colectada de los lugares de muestreo, posteriormente


se colocó la muestra en una mufla a 60 °C durante 6-8 horas.

Figura 18. Determinación del porcentaje de humedad y peso seco de Nostoc spp.

El porcentaje de humedad se calculó mediante:

𝑃𝑖 − 𝑃𝑓
%𝐻 = ∗ 100
𝑃𝑓

Ecuación 3. Porcentaje de humedad


Dónde:

- Pi: Peso inicial de la biomasa (g)


- Pf: Peso final de la biomasa (g)

Por diferencia se obtiene el porcentaje de materia de seca.

58
3.2.2. Pre-Ensayo de biorremoción

Se realizó un pre-ensayo con la finalidad de identificar el rango de concentración de


dilución del efluente al cual la cianobacteria logra mayor eficiencia en la remoción de
cromo total presente en la muestra.

Se manejó 2 escenarios diferenciados por sus características.

3.2.2.1. Condiciones Ambientales


El diseño experimental se basó en 10 diluciones aforadas con agua y 10 con el medio de
cultivo Bayfolan, con un volumen unitario de 500 ml. se adicionó un 5% en peso de
biomasa a cada dilución.

Se adecuó un invernadero para proteger los ensayos de la lluvia, viento y humedad.

A – 100% E – 100% B – 100%

A – 90% A – 80% A – 70% B – 90% B – 80% B – 70%

A – 60% A – 50% A – 40% B – 60% B – 50% B – 40%

A – 30% A – 20% A – 10% B – 30% B – 20% B – 10%

Figura 19. Diseño experimental pre-ensayo


Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera

Como muestra la Fig. 19 y 20 las diluciones se realizaron en porcentajes de diez en diez


respectivamente para los dos aforos. El ensayo A-10 contiene 10% de agua y 90% de
efluente con un volumen final de 500 ml. Los ensayos A-100, B-100 y E-100 son
considerados blancos pues contienen en su totalidad agua, bayfolan y efluente
respectivamente.

Se pesó 25 g de biomasa para adicionar a cada ensayo. Con un pH-metro (France pocket)
se midió diariamente el pH de todas las soluciones. La luz a la que se expuso el ensayo fue
en periodos de 12 h iluminado y 12 h oscuridad. Con un termómetro se registró la

59
temperatura diariamente. A los 9 y 18 días se observó disminución en el volumen, se aforó
nuevamente hasta llegar al volumen inicial.

La duración del ensayo fue de 22 días, posteriormente se separó la fase líquida y sólida. En
la fase líquida se analizó la concentración final de cromo total.

Figura 20. Pre-ensayo en condiciones ambientales

3.2.2.2. Condiciones de laboratorio


El diseño experimental se basó en 4 diluciones aforadas con agua. El volumen fue de 500
ml para cada ensayo, se adicionó un 5% en peso de biomasa a cada dilución.

BOMBA

E – 25% E – 50% E – 75% E – 100%

Figura 21. Diseño Experimental pre-ensayo

60
Como muestra la Fig. 21 las 4 diluciones se realizaron en concentraciones de 25%, 50%,
75% y 100%. El ensayo E-25 contiene 25% de efluente y 75% de agua llegando a un
volumen de 500 ml.

Se pesó 25 g de biomasa para adicionar a cada ensayo. Con un pH-metro (France pocket)
se midió el pH inicial y final de todas las soluciones. La luz a la que se expuso el ensayo
fue en un periodo de 24 h con una intensidad de 2000 lux. La temperatura se mantuvo
constante 20 °C. Con dos aireadores (HDOM – 200 W), se proporcionó una aireación
permanente como muestra la Fig. 22.

La duración del ensayo fue de 10 días, posteriormente se separó la fase líquida y sólida. En
la fase líquida se analizó la concentración final de cromo total.

Figura 22. Pre-ensayo en condiciones de laboratorio

3.2.3. Experimento Papallacta – Pintag

Considerando los resultados obtenidos en el pre-ensayo, se realizó el diseño experimental


definitivo para la determinación de la eficiencia de biorremoción en los casos Papallacta y
Pintag.

El diseño experimental se basó en 9 soluciones aforadas con agua (Fig. 25-26), en 3


diluciones diferentes, con volúmenes de 1, 3 y 5 L, se adicionó un 5% en peso de biomasa
a cada dilución.

61
T

BOMBA BOMBA BOMBA BOMBA BOMBA

V V V V

PA – 40% – 1 PA – 50% – 1 PA – 60% – 1 PA – 40% – 3 PA – 50% – 3 PA – 60% – 3 PA – 40% – 5 PA – 50% – 5 PA – 60% – 5


PI – 40% – 1 PI – 50% – 1 PI – 60% – 1 PI – 40% – 3 PI – 50% – 3 PI – 60% – 3 PI – 40% – 5 PI – 50% – 5 PI – 60% – 5

Figura 23. Bioensayo definitivo Nostoc spp – Efluente

Como muestra la Fig. 23 se realizó diluciones de 40%, 50% y 60% respectivamente para
los dos casos.

El ensayo PA-40-1 corresponde a Papallacta y contiene 40% de efluente y 60% de agua


llegando a un volumen de 1 L; el ensayo PI-50-3 corresponde a Pintag y contiene 50% de
efluente y 50% de agua llegando a un volumen de 3 L.

Se pesó 50, 150 y 250 gramos de biomasa para adicionar a cada ensayo respectivamente.
Con un pH-metro (France pocket) se midió el pH inicial y final de todas las soluciones. La
iluminación a la que se expuso el ensayo fue en un periodo de 24 h con una intensidad
promedio de 1000 lux por ensayo. La temperatura se mantuvo constante 20 °C. Con 5
aireadores (HDOM 2000W), se proporcionó una aireación permanente proporcional al
volumen con un caudal de 2 l/min para mantener una concentración de 1-2 mg/l de oxígeno
disuelto (Fig. 24).

62
Figura 24. Preparación de materiales para el experimento

La duración del ensayo fue de 10 días, posteriormente se separó la fase liquida y sólida. En
la fase liquida se analizó la concentración final de cromo total.

Figura 25. Experimento Papallacta

63
Figura 26. Experimento Pintag

3.3. CUANTIFICACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CrT REMOVIDA POR


Nostoc SPP.

Al culminar el tiempo de exposición de cada ensayo, las muestras fueron filtradas


etiquetadas y enviadas al laboratorio LABFIGEMPA.

3.3.1. Porcentaje de remoción

El porcentaje de remoción se calculó de acuerdo a la fórmula:

𝐶𝑖 − 𝐶𝑒𝑞
%𝐶𝑅 = ∗ 100
𝐶𝑖

Ecuación 4. Porcentaje de remoción


Dónde:

- Ci: Concentración inicial (mg/l)


- Ceq; Concentración equilibrio (mg/l)

3.4. MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA BIOSORCIÓN DE METALES POR


BIOMASA Nostoc SPP.

En la biosorción la cantidad de metal enlazado por la masa del adsorbente es llamado


adsorbato, que alcanza su máximo cuando se establece un equilibrio entre el metal disuelto
y el metal adsorbido.

Este equilibrio a una temperatura constante, es representado por una curva llamada
isoterma mediante modelos de Freundlich y Langmuir; estas han sido usadas en la
evaluación de la capacidad biosortiva de las biomasas.

64
La biosorción de los metales sobre una superficie microbiana se explica mediante el
proceso cinético de adherencia y escape.

𝑅𝑒 = 𝑅𝑎

𝐶𝑒𝑞 = 𝑓(𝑅𝑒; 𝑅𝑎)

↑ Re
Ra ↓

Figura 27. Representación del equilibrio entre adsorbato y adsorbente.


Fuente: Catálisis Heterogénea Romo & Criollo 1989.

- 𝐶𝑒𝑞 : es la concentración a las cual se encuentra el adsorbato después del tiempo de


exposición.

(𝐶𝑖 − 𝐶𝑒𝑞 ) ∗ 𝑉𝑡
𝑞=
𝑚

Ecuación 5. Cantidad adsorbida de metal por g de masa.


Dónde:

- 𝑞: Es la relación del metal retenido por gramo de peso seco bacteriano en función
de la concentración del metal en equilibrio 𝐶𝑒𝑞
- 𝐶𝑖 : Concentración inicial de cada bioensayo
- 𝑉𝑡: Volumen total del bioensayo
- 𝑚: masa expresada en peso seco de biomasa.

3.4.1. Isoterma de Langmuir

Considerando la Ecuación 1 se deduce:

• Esta ecuación puede ser linealizada de la siguiente forma:


𝐶𝑒𝑞 1 𝐶𝑒𝑞
= +
𝑞 𝑞𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑏 𝑞𝑚𝑎𝑥

Ecuación 6. Modelo linealizado de Langmuir.

• Si se grafica Ceq/q vs. Ceq y resulta lineal, significa que el sistema se ajusta a
este modelo.

65
• Comparando con la ecuación de la línea de tendencia tendríamos que:

1 𝑎∗
𝑦 = 𝑎∗ 𝑥 + 𝑏 ∗  𝑞𝑚𝑎𝑥 =  𝑏=
𝑎∗ 𝑏∗
Donde a* es la pendiente y b* es la ordenada en el origen

3.4.2. Isoterma de Freundlich

Considerando la Ecuación 2 se deduce que:

• Si se aplica logaritmo natural Ln a toda la ecuación 2 se obtienen la siguiente


expresión:
1
ln 𝑞 = ln 𝐾𝐹 + ln 𝐶𝑒𝑞
𝑛

Ecuación 7. Modelo linealizado de Freundlich.

• Si se grafica Ln q vs. Ln Ceq y resulta lineal, significa que el sistema se ajusta


a este modelo.
• Comparando con la ecuación de la línea de tendencia tendríamos que:

∗ 1 ∗
𝑦 = 𝑎∗ 𝑥 + 𝑏  𝑛=  𝐾𝐹 = 𝑒 𝑏
𝑎∗
Donde a* es la pendiente y b* es la ordenada en el origen

3.5. ANÁLISIS COMPARATIVO

Para comparar las dos medias, Papallacta y Pintag, se utilizó el método de análisis de
varianza ANOVA y la prueba de rango múltiple de Duncan, determinando así la diferencia
entre las muestras y estableciendo mediante los criterios de adsorción el lugar que presente
las mejores condiciones para la remoción.

El valor Duncan se calcula con la siguiente ecuación:

𝑉𝐷 = (𝑝𝐹)(𝑎) ∗ 𝑆𝑥

Ecuación 8. Valor Duncan


Dónde:

- p: Tratamientos
- F: Grados de libertad experimental (Grados de libertad; Dentro del grupo)
- Sx: Promedio Cuadrados dentro del grupo
- r: número de repeticiones

66
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en las diferentes fases y experimentos
con su respectiva interpretación.

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CIANOBACTERIA

En las visitas de campo realizadas, se encontraron tres morfotipos del género Nostoc, sus
características se detallan a en la Tabla 18:

4.1.1. Externas

Tabla 17. Características de los morfotipos de Nostoc.

Localidad Morfotipo Características


Verrugoso Negro
Color: Verde pardo-negruzco
Forma: Acintada, espiralada e irregular
Tamaño aproximado:
l*: 1,5-2,5 cm; a*: 1-3 cm
Pintag
Textura: Verrugosa, semigelatinosa y
áspera en época de sequia
Sustrato: Semisólido entre piedras y
poca vegetación.
Verrugoso Verde
Color: Pardo verdoso o verde
Forma: Acintada, espiralada e irregular
Tamaño aproximado:
l*: 1-4 cm; a*: 1-6 cm
Textura: verrugosa, semigelatinosa y
áspera en época de sequia
Sustrato: Semisólido entre vegetación y
suelo muy húmedo.
Papallacta
Globoso Color: Verde amarillento
Forma: Ovalada con una orifico en su
interior
Tamaño aproximado:
l*: 0,2-2 cm; a*: 0,2-2 cm
Textura: Gelatinosa con espacios
huecos en el interior
Sustrato: Semisólido en zonas con gran
acumulación de agua.
l* y a* indican largo y ancho respectivamente
Realizado por Marco Pilco, Gina Viera

67
4.1.2. Microscópicas

La diversidad morfológica entre los distintos morfotipos hallados en Papallacta y Pintag se


detalla a continuación.

a) Verrugoso Negro.- Células vegetativas en forma de barril, casi esféricas de color verde
formando filamentos moniliformes, se observó heterocistes solitarios y otros desarrollados
de manera intercalar o terminal en los tricomas, filamentos agrupados y espiralados.

10x 40x

Figura 28. Microscopia Verrugoso Negro 10x-40x

b) Verrugoso Verde.- Células vegetativas en forma de barril, casi esféricas de color verde
formando filamentos moniliformes de diferentes tamaños, se observó heterocistes
desarrollados de manera intercalar o terminal en los tricomas, filamentos agrupados y
espiralados.

10x 40x

Figura 29. Microscopia Verrugoso Verde 10x-40x

68
c) Globoso.- Células vegetativas en forma de barril, casi esféricas de color verde oliva
formando filamentos moniliformes, se observó heterocistes solitarios y otros desarrollados
de manera intercalar o terminal en los tricomas, filamentos agrupados y espiralados.

40 x
10 x

Figura 30. Microscopia Morfotipo Globoso 10x-40x

4.1.2.1. Afinidad con Metales Pesados

En condiciones ambientales, Nostoc spp., posee la capacidad de acumular ciertos


elementos, su afinidad por los metales pesados fue detectada por la elevada concentración
de estos en las muestras colectadas, en la Tabla 18, se presenta los resultados.

Tabla 18. Concentración de metales pesados en Nostoc spp.

Concentración (mg/g)
Elemento
Papallacta Pintag
Cadmio 548.0 16.16
Cobre 5.4 47.4
Cromo Total 24.5 34.7
Hierro 3062 7385
Níquel 29.61 96.58
Plomo 12.3 7.0

Fuente: Por LABFIGEMPA. 2014 Ver anexo D-2

Las concentraciones de los iones varían con la localidad, la presencia de Fe en Pintag y de


Cd – Fe en Papallacta indican la influencia de la localidad para la captación del metal, como
muestra la Tabla 18 Nostoc spp., presenta acumulación de grandes cantidades de metales.
Científicos en otras investigaciones “concluyeron que el microorganismo presenta

69
resistencia variable a los metales pesados cuando se desarrolla en medios con diferentes
concentraciones de glucosa, por lo que una misma concentración de metal, dependiendo
del medio en el que se esté desarrollando, puede ser tóxica o no serlo” (Vílchez, 2005).

Concentración de metales en Nostoc spp.


200
Concentración (mg/g)

180
160
140
120
100
80
60
40 Papallacta
20 Pintag
0
Cadmio Cobre Cromo Níquel Plomo
Total

Metal
1

Figura 31. Afinidad de metales pesados en Nostoc spp., en condiciones naturales.


Elaboración: Marco Pilco, Gina Viera.

Se observa que Nostoc spp., adsorbe varios metales “se pueden atribuir a que los distintos
metales se unen a distintos sitios de la biomasa o una diferencia en la afinidad. Por ello,
existe competencia entre los cationes metálicos o hay diferencia en la afinidad del
biosorbente por los cationes presentes” (Plaza, 2012).

4.1.1.3. Porcentaje de humedad y peso seco de Nostoc spp.

Tabla 19. Contenido de humedad y materia seca de los morfotipos de Nostoc spp.

Papallacta Pintag
Variables
Verrugoso Verde Globoso Verrugoso Negro
Peso húmedo (g) 52.6 22.3 163
Peso seco (g) 4.3 2.7 31.8
% Materia seca 8.18 12.1 19.51
% Materia húmeda 91.82 87.9 80.49

En la Tabla 19 se puede evidenciar que el morfotipo verrugoso verde posee mayor


humedad, este crece en una zona con una humedad relativa que supera el 89%, según el
INAMHI. Pintag sufre de grandes periodos de sequía a comparación de Papallacta, este es
un factor que interfiere de manera directa con el contenido de humedad.

70
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE INDUSTRIAL

Dentro de los tres muestreos realizados, se analizaron los parámetros de temperatura, pH,
tiempo de reposo y concentración inicial del efluente, expresadas en la Tabla 20.

Tabla 20. Características fisicoquímicas del efluente de curtiembre

Fecha Abril, 28 Junio, 02 Junio, 13


Temperatura °C1 40 45 45
pH1 3.8 3.7* 3.7*
Regulador de pH
NO SI SI
Na2(CO3)
Reposo NO SI SI
Concentración inicial
1303.8 665.3 716.75
CrT (mg/l)**
1 Dato proporcionado por la empresa de curtiembre
*pH regulado a 3.8 con la adicción de Na2(CO3), para obtener las condiciones óptimas del proceso.
**Por LABFIGEMPA, 2014. Ver anexo D

En el Ecuador, bajo la normativa vigente (ver anexo B) no existe límite de descarga de


cromo total. Para Cr6+ es de 0,5 mg/L. A nivel Internacional según el criterio de calidad
“Water Cuality Criteria - WHO – 1984(ver anexo D), Agua de bebida” es de 0.05mg/l y la
máxima concentración de cromo total para la descarga de efluentes industriales es de 5mg/l.

La concentración de cromo total en los efluentes analizados supera por mucho los límites,
sin embargo en el Ecuador no se consideran.

71
4.3. PRE-ENSAYO

La Fig. 32 muestra:

a) Nostoc spp y efluente después de 22 días de exposición en condiciones ambientales.

b) Separación de la fase liquida y sólida para posterior análisis del efluente en el laboratorio.

c) Efecto de remoción después de 10 días de exposición, condiciones invitro.

a) b)

c)

Figura 32. Resultados de pre-ensayo

Dentro del Pre-ensayo se generó los datos presentados en la Tabla 21:

Tabla 21. Cromo removido Pre-ensayo

Concentración Concentración Cromo % q


Dilución Nombre*
Inicial En equilibrio** Removido Remoción mg/g
10 A-90 130,38 36,5 93,88 72 17,85
20 B-80 260,76 52,6 208,16 80 39,57
30 A-70 391,14 15,3 375,84 96 71,45
40 B-60 521,52 24,5 497,02 95 94,49
50 A-50 651,9 70,5 581,4 89 110,53
60 B-40 782,28 142 640,28 82 121,73
70 A-30 912,66 648 264,66 29 50,32
80 B-20 1043,04 982,5 60,54 6 11,51
90 A-10 1173,42 1488,8 -315,38 -27 -59,96
25 I-25 325.95 2.78 323.17 99 61.44

*Disolvente: A- agua, B- bayfolan, I- ensayo invitro-agua.


**Datos obtenidos de los resultados de laboratorio. Ver anexo C-3

72
g

Figura 33. % de Remoción en función de la concentración

La Fig. 33 muestra la tendencia de remoción que Nostoc spp., presentó a los 22 días de
exposición continua, según la distribución Gaussiana los mejores porcentajes de remoción
se encontraron en el rango de concentración de 40 a 60 % de dilución del efluente.

El pre-ensayo invitro a una concentración de 25% de dilución del efluente presentó un


porcentaje de remoción de 99%, lo que indica que a condiciones controladas de
temperatura, aireación y luz, Nostoc spp., tiene mayor efectividad en la remoción de carga
contaminante.

Cromo adsorbido por g de Nostoc spp,.


150
125
100
75
q (mg/g)

50
25
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-25
-50
-75
Concentración Cr (mg/L)
asa

Figura 34. Cromo adsorbido – Pre-ensayo

Analizando la Fig. 34 se concluye que: a concentraciones inferiores de 780 mg/l, la


adsorción de Nostoc spp., es directamente proporcional a la concentración, con un pH ≥ 5.
Para concentraciones mayores a 900 mg/l con un pH< 5 la tendencia cambia a una

73
pendiente negativa lo que indica que esta carga de metal y pH no son favorables para la
adsorción o posiblemente tóxicas para la biomasa.

Al igual que el porcentaje de remoción, q, presenta la misma tendencia indicando los picos
dentro del mismo rango. Todos estos parámetros fueron fundamentales para establecer los
valores de dilución, condiciones y características definitivas para los ensayos finales.

4.4. BIOENSAYO DE REMOCIÓN

Se muestra el proceso de biosorción que realizó la cianobacteria para remover el cromo


total presente en el efluente.

4.4.1. Papallacta

En la Fig. 35 se muestra la degradación de color que ha sufrido el ensayo después del


tiempo de exposición continuo de 10 días.

Inicial Final Muestra Laboratorio*

Figura 35. Resultado ensayo Papallacta.


* Muestra entregada a LABFIGEMPA

74
Las diluciones iniciales presentan un color azul oscuro cristalino característico de una
solución de Cr3+, a los 10 días de exposición se observó una degradación en el color como
se puede apreciar en la Fig. 26, el color final es blanco lechoso ligeramente turbio, lo cual
indica la ausencia del ion en el efluente tratado.

Tabla 22. Biorremoción Papallacta

Concentración Concentración Concentración


Volumen Dilución q Remoción
Inicial Equilibrio removida
V (l) (%) (mg/g) %
Ci (mg/l) Ceq (mg/l) mg/l
1 40 266,12 9,46 256,66 50,62 96
1 50 332,65 32,64 300,01 59,17 90
1 60 399,18 50,5 348,68 68,77 87
3 40 266,12 21,3 244,82 48,29 92
3 50 332,65 15,64 317,01 62,53 95
3 60 399,18 33,68 365,5 72,09 92
5 40 266,12 22,96 243,16 47,96 91
5 50 332,65 36,52 296,13 58,41 89
5 60 399,18 63,04 336,14 66,30 84

Cromo total removido


400
Concentracion de cromo removida

350
300
250
(mg/l)

200 40
150 50
100 60
50
0
1 2 3
Repeticiones

Figura 36. Cromo removido por Nostoc spp., Papallacta por Repeticiones

Como se muestra en la Fig. 36 en las tres repeticiones realizadas, se obtuvo que a


concentración del 60% la cantidad de cromo removido es mayor. En la repetición 2 Nostoc
spp., de Papallacta remueve un aproximado de 365 mg/l.

75
4.4.1.1. Modelos de biosorción

Considerando la Ecuación 5 se realizó siguiente tabla de datos con los cuales se


determinaron las isotermas de biosorción a T= 21 °C.

Tabla 23. Datos para los modelos de biosorción Papallacta

V Ci Ceq m q
Ceq/q Ln q Ln Ce
(l) (mg/l) (mg/l) (g) (mg/g)
1 266,12 9,46 5,07 50,62 0,187 9,460 3,924
1 332,65 32,64 5,07 59,17 0,552 32,640 4,080
1 399,18 50,5 5,07 68,77 0,734 50,500 4,231
3 266,12 21,3 15,21 48,29 0,441 21,300 3,877
3 332,65 15,64 15,21 62,53 0,250 15,640 4,136
3 399,18 33,68 15,21 72,09 0,467 33,680 4,278
5 266,12 22,96 25,35 47,96 0,479 22,960 3,870
5 332,65 36,52 25,35 58,41 0,625 36,520 4,067
5 399,18 63,04 25,35 66,30 0,951 63,040 4,194

a) Isoterma Langmuir

Langmuir
Ceq/q vs. Ce
1
0,9
Ceq/q (mg/l)/(mg/g)

0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2 y = 0,0134x + 0,0944
0,1
R² = 0,9464
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Ceq (mg/l)

Figura 37. Isoterma de Langmuir - Papallacta

Aplicando la Ecuación 6 y su comparación con el método lineal se determinó que:

Tabla 24. Constantes Experimentales para Nostoc spp., Papallacta

qmax b ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅


Papallacta R 𝑪𝑹𝒆𝒎𝒐𝒗𝒊𝒅𝒂 % 𝑪𝑹𝒆𝒎𝒐𝒗𝒊𝒅𝒂 mg/l
mg/g l/mg
Datos 0,9464 74.626 0.1419 91 300

76
Los morfotipos de Nostoc spp., colectados en Papallacta presentan una correlación de 0,95
en el modelo de Langmuir lo que indica que se acopla de mejor manera. Según (Romo &
Criollo, 1989) la superficie del adsorbente está formada por centros activos que tienen la
capacidad de adsorber la molécula del metal, formando una capa de adsorbato molecular.

En promedio la concentración de cromo total removido por Nostoc spp., es de 300 mg/l
con una eficiencia del 91%, lo que indica una buena capacidad de remoción.

b) Isoterma Freundlich

Freundlich
Ln q vs. Ln Ce
4,3
4,25
4,2
4,15
4,1
Ln q

4,05
4
y = 0,1619x + 3,536
3,95
R² = 0,3874
3,9
3,85
0 1 2 3 4 5
Ln Ceq

Figura 38. Isoterma de Freundlich - Papallacta

Una correlación de 0.38 indica que bajo las condiciones en las que se trabajó en el ensayo
de biorremoción Nostoc spp., Papallacta no se acopla al modelo de Freundlich, razón por
la cual no calculan ni presentan las constantes.

77
4.4.2. Pintag

Inicial Final Muestra Laboratorio*

Figura 39. Resultado ensayo Pintag


* Muestra entregada a LABFIGEMPA

Las diluciones iniciales presentan un color azul oscuro característico de una solución de
Cr3+, a los 10 días de exposición se observó una leve degradación en el color como se puede
apreciar en la Fig. 39, el color final es blanco verdoso turbio, lo cual indica que existe
disminución del ion en el efluente tratado.

78
Tabla 25. Biorremoción Pintag

Concentración Concentración Concentración


Volumen Dilución q Remoción
Inicial Equilibrio Removida
V (l) (%) (mg/g) %
Ci (mg/l) Ceq (mg/l) mg/l
1 40 286,7 17,23 269,47 27,62 94
1 50 358,375 21,7 336,675 34,51 94
1 60 430,05 26,2 403,85 41,40 94
3 40 286,7 12,56 274,14 28,10 96
3 50 358,375 4,4 353,975 36,29 99
3 60 430,05 26,35 403,7 41,38 94
5 40 286,7 18,75 267,95 27,47 93
5 50 358,375 13,63 344,745 35,34 96
5 60 430,05 20,65 409,4 41,97 95

Cromo total removido


450
Concentracion de cromo removida

400
350
300
250
40
(mg/l)

200
150 50
100 60
50
0
1 2 3
Repeticiones

Figura 40. Cromo removido por Nostoc spp., Pintag por Repeticiones

Como se muestra en la Fig. 40 en las tres repeticiones realizadas, se obtuvo que a


concentración del 60% la cantidad de cromo removido es mayor. En la repetición 3 Nostoc
spp., de Pintag remueve un aproximado de 410 mg/l.

79
4.4.2.1. Modelos de Biosorción

Considerando la Ecuación 5 se realizó la siguiente tabla de datos con los cuales se


determinaron las isotermas de biosorción a T= 21 °C.

Tabla 26. Datos para los modelos de biosorción Pintag

V Ci Ceq m q
Ceq/q Ln q Ln Ce
(l) (mg/l) (mg/l) (g) (mg/g)
1 286,70 17,230 9,76 27,62 0,624 3,319 2,847
1 358,38 21,700 9,76 34,51 0,629 3,541 3,077
1 430,05 26,200 9,76 41,40 0,633 3,723 3,266
3 286,70 12,560 29,27 28,10 0,447 3,336 2,531
3 358,38 4,400 29,27 36,29 0,121 3,591 1,482
3 430,05 26,350 29,27 41,38 0,637 3,723 3,271
5 286,70 18,750 48,78 27,47 0,683 3,313 2,931
5 358,38 13,630 48,78 35,34 0,386 3,565 2,612
5 430,05 20,650 48,78 41,97 0,492 3,737 3,028

a) Isoterma Langmuir

Langmuir
Ce/q vs. Ce
0,8
0,7
Ceq/q (mg/l)/(mg/g)

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2 y = 0,0221x + 0,1201
0,1
R² = 0,7421
0
0 5 10 15 20 25 30
Ceq (mg/l)

Figura 41. Isoterma de Langmuir - Pintag

Aplicando la Ecuación 6 y su comparación con el método lineal se determinó que:

Tabla 27. Constantes Experimentales para Nostoc spp., Pintag

qmax b ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑪𝑹𝒆𝒎𝒐𝒗𝒊𝒅𝒂 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑪𝑹𝒆𝒎𝒐𝒗𝒊𝒅𝒂
Pintag R
mg/g l/mg % mg/l
Datos 0,7421 45.25 0.1840 95 340

80
El morfotipo de Nostoc spp., colectado en Pintag presenta una correlación de 0,74 en el
modelo de Langmuir lo que indica que se acopla medianamente a este modelo. Según
(Romo & Criollo, 1989) la superficie del adsorbente está formada por centros activos que
tienen la capacidad de adsorber la molécula del metal, formando una capa de adsorbato
molecular.

En promedio la concentración de cromo total removido por Nostoc spp., es de 340 mg/l
con una eficiencia del 95%, lo que indica una buena capacidad de remoción.

b) Isoterma Freundlich

Figura 42. Isoterma de Freundlich - Pintag

Una correlación de 0.42 indica que bajo las condiciones en las que se trabajó en el ensayo
de biorremoción Nostoc spp., Pintag no se acopla al modelo de Freundlich, razón por la
cual no calculan ni presentan las constantes.

81
4.5. ANÁLISIS COMPARATIVO PAPALLACTA PINTAG

La Tabla 28 compara los morfotipos encontrados en los dos puntos de muestreo

Tabla 28. Comparación Papallacta y Pintag

qmax b ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑪𝑹𝒆𝒎𝒐𝒗𝒊𝒅𝒂 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑪𝑹𝒆𝒎𝒐𝒗𝒊𝒅𝒂
Datos R
mg/g l/mg % mg/l
Papallacta (Pa) 0,9464 74.626 0.1419 91 300
Pintag (Pi) 0,7421 45.25 0.1840 95 340
Comparación Pa>Pi Pa>Pi Pa≅Pi Pa≅Pi Pa≅Pi

- Según el modelo de Langmuir los morfotipos verrugoso verde y globoso colectados


en Papallacta, presentan un mejor acoplamiento a este modelo de biosorción a
comparación del morfotipo verrugoso negro proveniente de Pintag.
- Comparando la constante de Langmuir qmax la capacidad máxima de CrT adsorbido
se da en los morfotipos pertenecientes a Papallacta con un valor de 74.626 mg/l.
Los valores encontrados por otros investigadores para la capacidad máxima de
sorción son muy diversos, dependiendo fundamentalmente del tipo de biosorbente
empleado y de las condiciones de operación. La Tabla 30 recoge algunos resultados
encontrados en bibliografía para la eliminación de cromo total usando diferentes
sólidos sorbentes.

Tabla 29. Capacidad de remoción de cromo total de algunos biosorbentes reportados en la literatura.

Biosorbente (mmoles /g) Referencia


Flor de Borassus aethiopum 0,07 Elangovan et al., 2008
Flor de Borassus aethiopum tratada con ácido 0,15 Elangovan etal., 2008
Alga roja Ceramium virgatum 0,51 Sari y Tuzen, 2008
Alga parda Sargassum siliquosum 1,28 Cabatingan et al., 2004
Cascara de tamarindo 1,44 Popuri et al., 2007
Cascara de tamarindo tratada con ácido 2,91 Popuri et al., 2007
Tallos de uva 1,15 Fiol et al., 2003
Corteza deyohimbe 0,82 Fiol etal., 2003
Fibra de coco 6,10 Suksabye et al., 2007
Corteza de Delonix regia 0,24 Prasad y Abullah, 2010
Aserrín de pino tratado 2,35 UysalyAr, 2007
Sargassum sp. 0,60 Yangy Chen, 2008
Sargassum sp. modificado 1,12 Yangy Chen, 2008
Cascara de la bellota de Q. crassipes H. & B. 4,40 Aranda E, 2010
Nostoc spp., Papallacta 1,43 El presente trabajo
Nostoc spp., Pintag 0.87 El presente trabajo

Fuente: (Aranda, 2010)

82
- El valor de, b, muestra la afinidad del sorbato con el sorbente, se observó que los
morfotipos de Nostoc spp., presentan una buena afinidad, el factor de separación
RL= 0.02 para ambos casos, según (Namasivayam & Holl, 2004), se observó que
los valores se encuentran comprendidos entre 0 y 1, lo que indica que la retención
de CrT en esta biomasa es un proceso favorable.
- La cantidad de cromo removida por Nostoc spp., supera los 300 mg/l obteniendo
una eficiencia mayor de 90% para ambos casos, pero Pintag presenta los mejores
valores de remoción con un 95% y 340 mg/l en promedio, estos valores no
representan una gran diferencia entre los dos lugares de análisis.

4.5.1. Análisis de Varianza

Según la comparación realizada el valor más significativo a analizar es (q) la cantidad en


miligramos de CrT adsorbido por gramo seco de Nostoc spp.

VALOR q
VALOR q 40% efluente 50% efluente 60% efluente
50,62 59,17 68,77
PAPALLACTA
48,29 62,53 72,09
47,96 58,41 66,30
27,62 34,51 41,40
PINTAG
28,10 36,29 41,38
27,47 35,34 41,97

RESUMEN 40% efluente 50% efluente 60% efluente Total


PAPALLACTA
Cuenta 3 3 3 9
Suma 146,87 180,11 207,16 534,14
Promedio 48,96 60,04 69,05 59,35
Varianza 2,11 4,80 8,44 79,83
PINTAG
Cuenta 3 3 3 9
Suma 83,19 106,14 124,75 314,09
Promedio 27,73 35,38 41,58 34,90
Varianza 0,11 0,79 0,11 36,36
Total
Cuenta 6 6 6
Suma 230,07 286,25 331,92
Promedio 38,34 47,71 55,32
Varianza 136,05 184,61 229,81

83
ANÁLISIS DE VARIANZA
Valor
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los
F Probabilidad crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados
para F
Muestra 2690,316 1 2690,32 986,82 6,81914E-13 4,75
Columnas 867,508 2 433,75 159,10 2,30349E-09 3,89
Interacción 29,344 2 14,67 5,38 0,021461092 3,89
Dentro del grupo 32,715 12 2,73
Total 3619,883 17

Según el ANOVA realizado, se determinó que el F calculado es mayor que el F crítico


indicando significancia, por lo tanto:

- Por lugar de muestreo, Papallacta es diferente a Pintag.


- Por porcentaje de dilución, 40%  50%  60%.
- Por interacción entre el lugar y el porcentaje de dilución son diferentes.

4.5.2. Análisis Duncan

Con este análisis se determinó la superioridad entre lugares y porcentajes de dilución.

Análisis Duncan
p 3
F 12
 3,225
Sx 0,953
DV 3,074

PAPALLACTA
n % ̅
𝒒 Comparación DV Diferencia Significancia Rango
1 60 69,05 𝑞̅1 − 𝑞̅ 2 9,02 3,047 5,97 significativo A
2 50 60,04 𝑞̅1 − 𝑞̅ 3 20,10 3,047 17,05 significativo B
3 40 48,96 𝑞̅2 − 𝑞̅ 3 11,08 3,047 8,03 significativo C

PINTAG
n % ̅
𝒒 Comparación DV Diferencia Significancia Rango
1 60 41,58 𝑞̅1 − 𝑞̅ 2 6,20 3,047 3,16 significativo A
2 50 35,38 𝑞̅1 − 𝑞̅ 3 13,85 3,047 10,81 significativo B
3 40 27,73 𝑞̅2 − 𝑞̅ 3 7,65 3,047 4,60 significativo C

84
COMPARACIÓN PAPALLACTA - PINTAG
n Lugar % 𝑞̅ Comparación DV Diferencia significancia Rango
1 PAPALLACTA 60 69,05 𝑞̅1 − 𝑞̅2 27,47 3,047 24,42 Significativo A
2 PINTAG 60 41,58

Estadísticamente el promedio de los miligramos adsorbidos por gramo de Nostoc spp., seco
colectado en Papallacta es superior y mejor a los adsorbidos por Nostoc spp., de Pintag, a
una dilución del 60% de efluente siendo esta la de mayor concentración.

85
86
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.1.1. La bibliografía encontrada referente a los temas analizados en esta investigación no es


muy amplia a nivel nacional, sin embargo muchos estudios similares con diferentes
sorbentes y sorbatos, se han realizado en otros países, estableciendo modelos y
constantes para la remoción de metales pesados de efluentes contaminados.
5.1.2. En los muestreos realizados se identificó que Papallacta cuenta con dos morfotipos de
Nostoc spp., el Verrugoso verde y Globoso, a su vez en Pintag se evidencia el
Verrugoso Negro, mientras que en Guamote no se identifica biomasa de Nostoc spp.,
ya que las condiciones para su crecimiento no son las ideales. Nostoc spp., dentro de
su estado natural presenta concentraciones elevadas de metales pesados Cd, Cu, Cr,
Fe, Ni, Pb, lo que indica su afinidad para la adsorción de estos.
5.1.3. El efluente de curtiembre presenta una alta concentración de Cromo total con un valor
promedio de 895 mg/l, este efluente fue diluido a 40%, 50% y 60% para reducir la
carga contaminante ya que Nostoc spp., se adapta a concentraciones menores a 700
mg/l, y de igual forma el pH ideal ≥ 5. Se trabajó a una temperatura de 20 °C, presión
atmosférica de 0.82 atm, iluminación constante por 24 horas con una intensidad 1000
lux y aireación constante de 2 l/min. Obteniendo una porcentaje de remoción superior
al 91 y 95% respectivamente a Papallacta y Pintag.
5.1.4. La capacidad de adsorción de cromo aumenta al aumentar su concentración inicial, sin
exceder el límite tóxico ni pH ácido extremo inhibiendo la funcionalidad de la
cianobacteria para la remoción del metal. A concentraciones inferiores de 780 mg/l, la
adsorción de Nostoc spp., es directamente proporcional a la concentración, con un pH
≥ 5. Para concentraciones mayores a 900 mg/l con un pH< 5 la tendencia cambia a una
pendiente negativa lo que indica que esta carga de metal y pH no son favorables para
la adsorción o posiblemente toxicas para la biomasa.
5.1.5. La máxima capacidad de remoción de Cromo total de la cianobacteria Nostoc spp., es
la que presenta los morfotipos encontrados en Papallacta, muestra una capacidad de
adsorción por gramo qmax = 74,62 mg/g. Pintag posee una capacidad inferior qmax=
45,25 mg/g sin embrago los dos en comparación con otros sorbentes se encuentran
dentro de los rangos considerables para la remoción.

87
5.1.6. La isoterma de Langmuir es el modelo que mejor se acopla a la biosorción realizada
por Nostoc spp., con correlaciones de 0,946 y 0,742 para Papallacta y Pintag
respectivamente, indicando que la biomasa responde a sus principios. Freundlich con
correlaciones menores a 0,4 no se considera un modelo ya que los parámetros de la
investigación no se adaptan sus características.

La isoterma de Langmuir para los morfotipos colectados en Papallacta es:

(0,142) (74,6)𝐶𝑒𝑞
𝑞=
1 + (0,142)𝐶𝑒𝑞

y para el verrugoso Negro de Pintag

(0,184) (45,3)𝐶𝑒𝑞
𝑞=
1 + (0,184)𝐶𝑒𝑞

88
5.2. RECOMENDACIONES

5.2.1. Que el Centro de Investigación de Biología, en conjunto con la Biblioteca de la


Universidad Central, adquieran libros sobre biotecnología y sus aplicaciones, y así
tener sustento teórico para futuras investigaciones, creando aporte científico a nivel
nacional.
5.2.2. Realizar más investigaciones acerca del comportamiento de Nostoc spp., frente a otros
metales tales como Cd, Cu, Fe, Ni, Pb, ya que estos presentan afinidad para su posible
adsorción, identificando así; la concentración límite de toxicidad y rangos de pH
favorables para la remoción de los metales.
5.2.3. Realizar una revisión a la normativa vigente, por parte de las autoridades
correspondientes, referente a la cantidad de cromo total permisible para la descarga de
efluentes industriales ya que no se cuenta con límites a nivel nacional, sin embargo a
nivel mundial se considera este parámetro, por su afección a los sistemas acuáticos,
que finalmente afectan a la cadena trófica y a los seres humanos.
5.2.4. Identificar las condiciones adecuadas de temperatura, pH, humedad y medio de cultivo
para la masificación de Nostoc spp., a nivel industrial y utilizar los valores propuestos
por esta investigación para un tratamiento de efluentes industriales contaminados, con
gran caudal y bajas concentraciones de metales pesados, aplicando tecnología de
humedales o biodiscos, en consorcio con otras especies que presenten iguales
características de biosorción y biorremoción optimizando el ciclo de vida del sorbente.
5.2.5. Considerar los parámetros, variables, condiciones y resultados de esta investigación,
como base para la realización de otros estudios, utilizando diferentes cianobacterias y
conjugando las condiciones para la remoción de metales pesados, profundizando así,
los conocimientos acerca de la biosorción y ampliando su campo de aplicación a nivel
industrial.
5.2.6. Los procesos de recuperación de metales, para su reinserción en el proceso industrial
son técnicas aplicables a la biomasa Nostoc spp., gracias a su gran poder adsorbente
del ion metálico. Se recomienda identificar las técnicas y procedimientos para obtener
una recuperación óptima destructiva o no destructiva.

89
90
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Abbas, M., Nadeem, R., Zafar, M., & Arshad , M. (2008). Biosorption of Chromium (III)
and Chromium (VI) by untreated and pretreated Cassia fistula Biomass from Aqueous
Solutions. Water Air Soil Pollut.

- Abernathy, C. (2001). Arsenic: Exposure and Health Effects. Estados Unidos: Office of
Water, Office of Science and Technoogy, Health and Ecological Criteria Division United
States EPA.

- Acar, Y., & Alshawabkeh, A. (1993). Principles of electrokinetic remediation. Environmetal


Science and Technology.

- Albert, L. (1990). Curso Basico de Toxicologia Ambiental . Mexico: Noriega Limusa.

- aluiza, j., & carrion, m. (2014). fgdsfg.

- Aranda, E. (2010). Biosorción de Cromo y Niquel por la cáscara de bellota de encino.


México: Instituto Politécnico Nacional.

- Asturnatura. (2014). Asturnatura.com. Obtenido de


http://www.asturnatura.com/genero/nostoc.html Visitado: 2014-07-25

- Atkinson, B., Bux, F., & Kasan, H. (1998). Considerations for application of biosorption
technology to remediate metal-cantaminated industrial Effluentes. Water SA.

- ATSDR. (2005). Reseña Toxicológica del estaño y compuestos de estaño . Atlanta:


Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.

- Ballesteros, J. (2011). Determinación de la eficiencia de Azolla caroliniana como matriz de


hiperacumulacion de metales pesados cuantificados. Quito: Universidad Politécnica
Salesiana.

- Baroja, G. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia Pintag.


Pintag: Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social.

- Bauer, R., Rheingans, B., & Mittemeijer, E. (2001). The Kinetics of the Precipitation of Co
from Supersaturated Cu-Co Alloy. Metallurgical and Material Transactions A.

- Bourrelly, P. (1970). Les algues d'eau douce. Initiation à la Systématique. Paris.

91
- Brierley, C. (1990). Bioremediation of metal-contaminated surfaces and ground waters.
Geomicrobiology Journal.

- Brown , T., LeMay, H., Brusten, B., & Burdge, J. (2004). Química La Ciencia Central.
México: Pearson Educación .

- Cadena, F. (2013). Evaluación de la calidad nutricional de la cianobacteria nostoc sp.


colectada en el páramo de Papallacta- Ecuador, previamente aislada, caracterizada
morfológicamente y cuantificada en condiciones de laboratorio. Sangolquí: Universidad de
las Fuerzas Armadas.

- Cui, Z. (1983). Culture trial of facal in soil soaked solution. Mongolia.

- Dekov, V. M., Araujo, F., Subramanian, V., & Van Greiken, R. (1998). Chemical
composition of sediments and suspended matter from the Cauvery and Brahmaputra rivers.
India: The Science of the total Environment.

- Freundlich, H. (1906). Uber die adsorption in lasugen. Z Physical Chemistry.

- Gadd, G., & White, C. (1993). MIcrobial treatment of metal pollution - a working
biotecnology. Trends Biotechnol.

- Gao, K. (1998). Chinesse studies en the edibel vlue-green alga.

- Guastalli, A. (2006). Estudio sobre la Aplicación de la Tecnologia de Membranas para la


REcuperacion de Ácido Fodfórico de las Aguas de Lavado en el Proceso de Anodicaso de
Aluminio. Barcelona: Univesidad de Barcelona.

- Guevara, D. (2010). Biorremocion de cromo (cromo total y cromo VI) en aguasistética por
dos inóculos bacterianos nativos compuestos, a escala de laboratorio. Quito: Universidad
de las Fuerzas Armadas.

- Horsfall, M., & Abia, A. (2003). Sorption of cadnnum(II) and zinc(ll) ions from aqueous
solutions by cassava waste biomass. Water Reasearch.

- Kogej, A., & Pavko, A. (2001). Comparison of Rhizopus nigricans in a pelleted growth from
with some other types of waste microbial biomass as biosorbents for metal ions. Wold J
Microbiol Biotechnol.

- Langmuir, I. (1916). The constitution and fundamental properties of solids and liquids. J Am
Chem Soc.

92
- Lara , M. (2006). Caracterizacion de biosorbentes. Analisis y titulacion potenciometrica.
Granada, España: Universidad de Granada.

- Lee, M. Y., & Hong, K. (2004). Determination of the efficiency and removal mechanism of
cobalt by crab shell particles. Journal of Chemical Techonology ald Biotechnology.

- Lee, R. (1999). Phycology. UK: Cambrigde University Press.

- Lenntech, B. (2014). Water Treatment Solution Lenntech. Obtenido de Cobalto - Co.


Visitado: 2014-06-06: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm#ixzz32842kI5D

- Lenntech, B. (2014). Water Treatment Solutions Lenntech. Obtenido de Cobre - Cu.


Visitado: 2014-06-10:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35zXHHK7L

- Lillo, J. (2003). Peligros Geoquimicos. Obtenido de Arsenico de Origen Natural en las


Aguas. Visitado 2014-05-28:
http://www.ucm.es/info/crismine/Ambiente_Serena/Peligros_As_2.pdf.

- Lugo, M. (2008). Diversidad vegetal I. U.N.S.L.

- Mcluggage, D. (1991). Heavy Metal Poisoning. Colorado: NCS Magazine.

- Monge, O., Guerrero, P., & Almendáriz, F. (2009). Capacidad de adsorción del cobre
utilizando un consorcio bacteriano aislado del Río San Pedro. Veracruz: XXVIII
Convención Minera Internacional.

- Moreno, M. D. (2003). TOXICOLOGÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA


LA SALUD HUMANA. México: McGraw Hill.

- Mur, L. (1999). Cyanobacteria in the environment. London.

- Murray, K. (1996). Statistical comparison of haevy metals concentrations in River


sediments. Environmental Geology.

- Namasivayam, C., & Holl, W. (2004). Chromuim (III) removal in tannery waste waters using
chinese reed (Miscanthus sinensis), a fast growing plant. Werkstoff: Holz Als Roh-Und.

- Navarro, A., Collado, D., & Font, X. (1998). Movilidad de los metales pesados en el acuifero
deltaico del río Almonzora. Almería: Tecnología del agua.

- Nuñez, R. (2007). Tecnicas in-vitro para la bioremediacion de cromo y plomo . Catargo:


Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

93
- Orozco, K., & Granja, A. (2006). Zonificación Socio Ambiental Del Sector De Píntag.
Sangolquí.

- Park, D., Yeoung, Y., & Park J. (2010). The Past, Present, and Future Trends of Biosorption.
Biotechnology and Bioprocess Engineering.

- Perez, R. G. (2011). Efecto de los metales pesados en el medio ambiente y la salud humana.
Cuba: Departamento de Geología. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de
Oca".

- Plaza, J. (2012). Remocion de metales pesados empleando algas marinas. La Plata:


Universidad Nacional de la Plata.

- Quintelas, C., & Tavares, T. (2001). Removal of chomium(VI) and cadmiun(II) from aqueous
solution by a baterial biofilm supported on granular activated carbon. Biotechnology
Letters.

- Ramírez, M., & Osorio, C. (2000). Patrones de distribución de macroalgas y


macroinvertebrados intermareales de las isla Robinson Crusoe. Chile.

- Roberts, G.A.F. (1992). Chitin Chemistry. London: Macmillan.

- Rodrigez, A. (2013). Proyecto: Generacion de Geoinformacion para la gestion del territorio


a nivel nacional. Escala 1:25000. Guamote: Instituto Espacial Ecuatoriano IEE.

- Romo, L., & Criollo, R. (1989). Catalisis Heterogenea. Quito: Editorial Universitaria.

- Rosales, N. (2007). Evaluación de la actividad biológica de extratos de la cianobacteria


Nostoc, en condiciones de laboratorio. Maracaibo: Universidad de Zulia.

- Rosas, H. (2001). Estudio de la contaminación con metales pesados en la cenca del


Llobregat. Barcelona: Tesis Doctoral - Universidad Tecnica de Cataluña.

- Rovira, J. (1993). Estudio de la contaminacion por metales pesados del Río Jarama. Madrid:
Tesis Doctoral.

- Ruiz, E. (2012). Aprovechamiento de residuos vegetales para la eliminación de cobre


presente en medios acuosos mediante biosorción. Granada: Universidad de Granada - Tesis
Doctoral.

- Sans, R., & Ribas, J. (1989). Ingenieria ambiental: Contaminacion y Tratamientos .


Barcelona: Maecombo.

94
- Santander, M., Valderrama, L., Guevara, M., & Rubio, J. (2001). Adsorbing colloidal
flotation removing metals ions in a modified jet cell. Minerals Engineering.

- Schiewer, S. (1996). Multi-metal ion exgange in biosorption. Montreal: Department of


Chemical Engineerin, McGill University.

- Solís , S., & López, A. (2003). Principios Básicos de Contaminación Ambiental. Mexico:
Instituto Literario Ote.

- Valls, M. (2002). Exploiting the genetic and biochemical capacites of bacteria for the
remediation of heavy metal pollution. FEMS Microbiology.

- Véglio, F., & Beolchini, F. (1997). Removal of metals by biosortion . Jahannesburgo:


Hydrometallurgy.

- Vílchez, R. (2005). Eliminacion de metales pesados de Aguas Subterraneas Mediante


Sistemas de Lechos sumergidos. Granada: Universidad de Granada- Tesis Doctoral.

- Villagran, C., Room, M., & Castro, V. (2003). Etnobotanica del sur de los Andes de la
primera región de Chile. Chungara: Revista de antropologia chilena.

- Volesky, B. (2003). Sorption and biosorption, BV Sorbex. Quebec, Canada: Inc. Montreal-
St lambert.

- Wang, J., & Chen, C. (2009). Biosorbents for heavy metals removal and their future. Beijing:
Tsinghua University.

95
96
APÉNDICES

Apéndice A: Mapas Descriptivos Área de Estudio.

A-1: Áreas de Estudio.

97
A-2: Papallacta.

98
b

99
A-3: Pintag.

100
b

101
A-4: Guamote.

102
b

103
A-5: Totoras.

104
b

105
ANEXOS

Anexo A: Glosario De Términos

A
Absorción

Operación unitaria que consiste en la separación de uno o más componentes de una mezcla
gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con el cual forma solución.

Acineto

Tipo especializado de células parecidas a las endosporas que producen algunas


cianobacterias como respuesta a condiciones de vida desfavorables. Se originan a partir de
células que se vuelven más grandes, con una pared más gruesa que las células vegetativas.

Adsorbato

Sustancia que se pega (adsorbe) en la superficie.

Adsorbente

Superficie sobre la cual sucede la adsorción.

Adsorción

Proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapados o retenidos en la superficie de
un material en contraposición a la absorción.

Afinidad

Proximidad, analogía, semejanza, parecido o parentesco de una cosa con otra.

Antropogénico

Se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas
a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.

Autóctono

Procede del mismo lugar, en este caso proceden, se reproducen constantemente en el


hombre.

Autodepuración

Acción parcial de auto limpieza de un ambiente acuático en el tiempo, a partir de la


descarga de un contaminante.

B
106
Bacterias

Son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros


(entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras
(bacilos) y hélices (espirilos). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de
las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni
presentan, en general, orgánulos membranosos internos.

Bacterias Gram

Forma de clasificación de bacterias. Estas se pueden dividir en dos grupos: Gram positivo
(+) y Gram negativo (-). Esta división se basa en la capacidad de reacción de las bacterias
frente al método de coloración, desarrollado por Christian Gram en 1884. Las que se tiñen
con el colorante son Gram + y aquella que no toman el colorante son Gram.

Bioacumulación

Toxicológicamente, es el proceso de acumulación de sustancias químicas en organismos


vivos de forma que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones
en el medio ambiente.

Biodegradación

Descomposición natural y no contaminante de una sustancia o producto por la acción de


agentes biológicos.

Biodisponibilidad

Es la fracción infestada de un nutriente que es disponible para un organismo. Es decir, que


se refiere al porcentaje de los compuestos que dicho organismo consume y que pueda
asimilar y utilizar en sus funciones biológicas normales.

Bioindicador

Organismo vivo que se utiliza para determinar y evaluar el índice de contaminación de un


lugar, especialmente de la atmosfera o del agua.

Biomasa

Cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un


ecosistema.

Biopelicula (biofilm)

Comunidad compleja de microorganismos que secretan una matriz extracelular para su


protección y adhesión para colonizar diferentes superficies.

Biorremediación

Uso de organismos (entre ellos procariontes) para reducir o eliminar contaminantes de las
diferentes actividades de los humanos.

Biorremoción

107
Proceso mediante el cual pueden acumularse y concentrarse un aserie de contaminantes,
gracias a la acción de microorganismos, que son capaces de capturar a los iones metálicos,
mediante adsorción.

Biosorción

Proceso que utiliza biomasa viva o muerta, para retirar o inmovilizar iones metálicos de un
medio líquido o sólido.

C
Cianobacteria

Bacteria acuática poseedora de pigmentos fotosintéticos y que libera oxígeno como


subproducto de su metabolismo. El prefijo ciano hace referencia al color azulado que posee.

Cepa

Es, en microbiología, una variante fenotípica de una especie o, incluso, de un taxón inferior,
usualmente propagada clonando, debido al interés en la conservación de sus cualidades
definitorias. De una manera básica puede definirse como un conjunto de especies
bacterianas que comparten, al menos, una característica.

Contaminación

Cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del ambiente y que
puede afectar la vida humana y de otras especies. La presencia en el ambiente, por acción
del hombre, de cualquier sustancia química, objetos, partículas, microorganismos, formas
de energía o componentes del paisaje urbano o rural, en niveles o proporciones que alteren
la calidad ambiental y, por ende, las posibilidades de vida.

Cultivo

Población de microorganismos que se obtiene del crecimiento de un inóculo en condiciones


adecuadas.

Curtido

Proceso de transformación de piel en cuero utilizando curtientes vegetales o sales de cromo


y tiene la finalidad de impedir la putrefacción del cuero.

Curtiembre

Lugar donde se realiza el proceso que convierte las pieles de los animales en cuero.

E
Eficiencia

Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

Efluente

108
Término empleado para nombrar a las aguas servidas con desechos sólidos, líquidos y
gaseosos que son emitidos por viviendas y/o industrias, generalmente a los cuerpos de agua

Estéril

Ausencia de cualquier organismo vivo.

Eutrofización

Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse etc.,


que causa la proliferación de ciertas algas.

F
Factibilidad

Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas.

H
Heterocisto

Células especializadas, distribuidas a lo largo o al final del filamento (cianobacterias


multicelulares filamentosas), los cuales tienen conexiones intercelulares con las células
vegetativas adyacentes, de tal manera que existe un continuo movimiento de los productos
de la fijación de nitrógeno desde los heterocistos hacia las células vegetativas y de los
productos fotosintéticos desde las células vegetativas hacia los heterocistos.

I
Impacto Ambiental

Efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos, en términos más técnicos, se puede decir que el impacto ambiental es
aquella alteración de la línea de base como consecuencia de la acción antrópica o de eventos
de tipo natural.

L
Léntico

Los ambientes lénticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar
sin correr ni fluir.

Lixiviado

Liquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido.

109
M
Mesofilo

Organismo mesófilo, aquel que tiene una temperatura óptima de crecimiento de entre 15 y
35 °C.

Meteorización

Conjunto de procesos externos que provocan la alteración y disgregación de las rocas en


contacto con la atmosfera.

Microorganismo

Aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un
microscopio.

Mucilago

Sustancia orgánica de textura viscosa, semejante a la goma, que contienen algunos


vegetales.

P
Páramo

Ecosistema montano intertropical con predominio de vegetación tipo matorral.

Precipitado

Sólido que se produce en una disolución por efecto de cristalización o de una reacción
química.

Procariota

Que no tiene el núcleo celular diferenciado mediante una membrana.

R
Residuo

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o gaseoso


resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y
que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.

110
S
Solubilidad

Medida de la capacidad de disolverse de una sustancia (soluto) en un determinado medio


(solvente).

T
Toxicidad

Grado de efectividad de una sustancia tóxica. Se trata de una medida que se utiliza para
nombrar el grado tóxico de los elementos, tanto sobre un organismo completo (por ejemplo,
el ser humano) como sobre una subestructura (una célula).

Toxina

Sustancia tóxica producida en el cuerpo de los seres vivos por la acción de los
microorganismos.

Tricoma

Apéndices epidérmicos con diversa forma, estructura y función. Son útiles en taxonomía
para caracterizar especies, géneros o a veces grupos más grandes.

111
Anexo B: TULSMA

112
113
114
115
116
117
118
119
Anexo C: Análisis de Laboratorio LABFIGEMPA

C-1: Preensayo

120
121
122
C-2: Resultados Experimento Nostoc – Papallacta

123
124
C-3: Resultados Experimento Nostoc – Pintag

125
126
C-4: Resultados Análisis de metales en Biomasa Nostoc

Pintag

127
Papallacta

128
Anexo D: Guidelines for Drinking-water Quality - WHO

129
Anexo E: Curriculum Vitae

MARCO FERNANDO PILCO TOAPANTA

NOMBRE PILCO TOAPANTA MARCO FERNANDO


CEDULA DE IDENTIDAD 172233546-8
FECHA DE NACIMIENTO 9 de abril del 1987
LUGAR DE NACIMIENTO Quito, Pichincha, Ecuador
ESTADO CIVIL Soltero
DIRECCIÓN Cdla Tarqui; Cristóbal Enríquez OE 10 – 144 Y
Pedro de Gante.
TELÉFONO Domicilio: 022625005
Celular: 0998114901(MOVISTAR)
0939971870(CLARO)
E-MAIL marco.fert@hotmail.com
marck.ferp@gmail.com

PERFIL

 Joven, serio, emprendedor, con ganas de labrarse un futuro. Buena presencia.


Con experiencia en liderar equipos de trabajo, ingenio e iniciativa para desarrollar
ideas nuevas y con aptitud para tomar decisiones.

 Gran capacidad de trabajo, integración, flexibilidad, dinamismo y habilidad para


enfrentar situaciones de desafío y superación.

130
FORMACIÓN ACADÉMICA

Universitarios: Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,
Petróleos Y Ambiental
Carrera de Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental

Estudios Secundarios: Colegio Nacional Mixto “AMAZONAS” Quito


2000 – 2006
Estudios Primarios: Escuela Religiosa “San José la Salle”

EXPERIENCIA LABORAL

Para el presente describire parte de aquellos proyectos en los que se ha


colaborado.

• Determinación Línea Base y Situación Actual


• Auditoria Campo Estaciones Base Celular
• Cartografía - Arcgis
• Diseño Plan de Manejo Ambiental
• Socialización de Proyectos
• Levantamiento de información en Campo
• Toma de muestra agua y suelo
• Servicios de consultoría para los estudios y diseños definitivos para la gestión
integral de los desechos sólidos. Junín, Tosagua y Bolívar; Montecristi, El
Carmen y Chone (2013) –Mancomunidad Mundo Verde (2014).

REFERENCIAS PERSONALES

Ing. Diego Vaca, M.Sc.


Ingeniero Mecanico – Maestria en Energias renobables
Cel: 0987848504Movi 022624538Domicilio

131
Psc. Javier Peres
Pscicologo Industrial
Cel: 0998669729Movi

CURSOS, SEMINARIOS Y OTROS

 Congreso de “HIDROCARBUROS Y MEDIO AMBIENTE” 23 y 24 de mayo


de 2014.
 Licencia de conducir Tipo A, B
 Curso “TRATAMIENTO DE AGUAS POR MÉTODOS CONVENCIONALES
Y NO CONVENCIONALES” 29 y 30 de mayo del 2013.
 Curso “ENERGÍA EÓLICA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL” 7,
8, 11, 12, 13 y 14 de noviembre del 2013.
 Taller “ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO, DISEÑO,
INGENIERÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PARQUES
EÓLICOS” 7, 8, 11, 12, 13 y 14 de noviembre del 2013
 Taller de “LEGISLACIÓN ESPACIAL APLICADO AL CAMBIO CLIMÁTICO
Y SEGURIDAD ALIMENTARIA” 25 y 26 de mayo de 2010.

EMPRESAS

 Pronaca (Santo Domindo)


Pasantias preprofecionales.
 Cominzasa (Zamora)
Pasantias preprofecionales
 San Luis Minerales (Cuenca)
Pasantias preprofecionales.
 Costecam (Quito)
Proyecto Camales Quito – EBC Claro
 Consultor Francisco de la Torre (Quito)
Levantamiento de informacion Manabi, Sistema de Gestion integrado de Residuos
solidos.
 GIZ (Quito)
Levantamiento de informacion Mancomunidad mundo verde, Sistema de Gestion
integrado de Residuos solidos.

132
GINA BETZABETH VIERA LUNA

PERFIL

Desarrollarme en el ámbito tanto profesional como personal, trabajar en equipo para


cumplir con las metas de la empresa y de mi experiencia laboral; y desempeñarme de
manera efectiva en mi puesto aportando nuevas ideas que ayuden a mejorar el ambiente
laboral.

DATOS PERSONALES

NOMBRE VIERA LUNA GINA BETZABETH


DOCUMENTO DE IDENTIDAD 1721992418
FECHA DE NACIMIENTO 20 de mayo de 1988
LUGAR DE NACIMIENTO Machala, El Oro, Ecuador
ESTADO CIVIL Soltera
DIRECCIÓN Quito Sur, Juan Calderón OE4-126 y
Diego Palomino, Quito
TELÉFONO 0987873393 / 02-2625635
E-MAIL gbviera@outlook.com

FORMACIÓN ACADÉMICA

Universitarios: Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,
Petróleos y Ambiental
Ingeniería Ambiental

133
Estudios Secundarios: Colegio Experimental “Simón Bolívar”
Quito
2000 hasta 2006
Estudios Primarios: “Ángel de la Guarda”
Quito
1994 hasta 2000
Idioma Extranjero: Inglés
Dominio del idioma hablado (Intermedio)
Dominio del idioma escrito (Intermedio)
Certificaciones (Enquality ElS)

Informática: Office (nivel intermedio)


ARC gis (nivel intermedio)
Auto Cad (nivel básico)

CURSOS, SEMINARIOS Y OTROS

Congreso de “HIDROCARBUROS Y MEDIO AMBIENTE” 23 y 24 de mayo de 2014.


Licencia de conducir Tipo C
Curso “AUDITOR INTERNO ISO 9001:2008” 25 al 27 de Julio de 2013.
Curso “AUDITOR INTERNO ISO 14001:2004” 22 al 24 de julio de 2013.
Taller de “ENERGÍA GEOTÉRMICA” 27 al 31 de mayo de 2013.
Curso “SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, NIVELES BÁSICO E
INTERMEDIO” 1 al 12 de abril de 2013.
Congreso de “MINERÍA ECUADOR 2012” 24 al 26 de octubre del 2012.
Taller de “LEGISLACIÓN ESPACIAL APLICADO AL CAMBIO CLIMÁTICO Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA” 25 y 26 de mayo de 2010.

EXPERIENCIA PREPROFESIONAL

CONSORCIO SHUSHUFINDI
FUNCIONES: Elaboración de informes sobre las tareas de HSE en el campo.
JEFE INMEDIATO: Omar González

COMPAÑÍA EMC
FUNCIONES: Monitoreo de ruido en las instalaciones del proyecto, monitoreo de PM10
en el aire, observación en la rehabilitación de áreas intervenidas, medición semanal de
caudales.
JEFE INMEDIATO: Edgar Ramírez Romero

IAMGOLD CORPORATION
FUNCIONES: Medición diaria del nivel de caudales, recopilación de datos para incluirlos
en el estudio de impacto ambiental, obtención de resultados de la estación meteorológica.
JEFE INMEDIATO: Vicente Jaramillo

134
MINISTERIO DEL AMBIENTE
FUNCIONES: Revisión de Estudios de Impacto Ambiental de acuerdo con el Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíficas.
JEFE INMEDIATO: Karyna Suarez

REFERENCIAS

Alex Gamboa (Ingeniero de Petróleos)


COORDINADOR PETROLERO
0995745505
a_gamboa85@hotmail.com

Franklin Viera (Geólogo de exploración)


ANALISTA ESPECTRAL
022468674
fviera@iamgold.com.ec

Lorena Pomasqui
0992866973
ane_rol_20@hotmail.com

135
Anexo G: Artículos Científicos

136

Вам также может понравиться