Вы находитесь на странице: 1из 52

Universidad del Bío-Bío

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica

“Estudio del desbalanceamiento de un rotor Jeffcott utilizando el Método de Elementos Finitos.”

Informe de Habilitación Profesional


Presentado en conformidad a los requisitos
Para optar al Título de Ingeniero Civil Mecánico.

Profesor Guía:
Sr. Juan Carlos Figueroa Barra

DIEGO ANDRÉS ISAAC CID LANDAETA.

CONCEPCION, CHILE

1
Índice

Capítulo 1: Generalidades.

Introducción. 6
Objetivo general. 7
Objetivos específicos. 7

Capítulo 2: Vibraciones mecánicas.

Introducción. 8
Vibraciones forzadas con excitación armónica. 8
Desbalance rotatorio. 9
Cargas de impacto. 10

Capítulo 3: Análisis espectral.

Introducción. 11
La Transformada de Fourier. 12
Etapa de adquisición de datos. 12
Etapa de transducción. 13
Etapa de acondicionamiento de la señal. 14
Etapa de adquisición y procesamiento de datos. 14

Capítulo 4: Presentación de la problemática.

Introducción. 16
Características del banco de ensayos SpectraQuest. 16
Características de los rodamientos soporte del rotor. 17

Capítulo 5: Método de elementos finitos y Planteamiento de Ecuaciones

Introducción. 18
Modelación del eje. 19
Construcción de la matriz de masa del eje. 20
Construcción de la matriz de rigidez del eje. 20
Condensación estática. 20
Modelación de los descansos. 21
Construcción de la matriz de rigidez de los descansos. 21
Construcción matriz de amortiguamiento. 22
Desbalanceamiento. 23
Modelación del desbalanceamiento. 23
Método de integración temporal. 24
Método de Newmark. 24

Capítulo 6: Modelado, Experimentación y Resultados.

Introducción. 25
Pseudocódigo de programación. 25
Operación y muestreo. 27
Resultados Experimentación y simulación. 28
Observaciones. 43

Capítulo 7: Conclusiones. 44

Bibliografía 45

Anexo I: Código de Programación. 46

2
Índice de figuras

Figura 2.1: Respuesta total del sistema ante una excitación armónica. 8
Figura 2.2: Sistema desbalanceado restringido a moverse verticalmente. 8
Figura 3.1: Espectro de una transformada de Fourier 12
Figura 3.2: Estructura de adquisición de datos utilizada para la obtención de los espectros. 12
Figura 3.3: Tarjeta análogo / digital NI 9234, de National Instruments. 14
Figura 3.4: Panel frontal utilizado para lectura y análisis de mediciones. 15
Figura 3.5: Diagrama de bloques utilizado para obtener la señal en el dominio del tiempo y de
frecuencia. 15
Figura 4.1: Presentación del conjunto a estudiar 16
Figura 4.2: Rodamiento NTN UC205 17
Figura 5.1 Grados de libertad de los nodos de un elemento. 18
Figura 5.2: Descripción de los nodos. 19
Figura 5.3: Grados de libertad de los nodos. 20
Figura 5.4: Esquematización de la rigidez de los soportes. 21
Figura 5.5: Rigidez y amortiguación para un nodo. 22
Figura 5.6: Cargas en un disco desbalanceado. 23
Figura 5.7.- Rodamientos con picaduras o fallas en pistas de rodadura. 25
Figura 5.8.- Impulsos periódicos aplicados a la estructura. 27
Figura 6.1: Pseudocódigo de programación. 30
Figura 6.2: Gráfica de aceleración para un impacto sobre motor #1. 32
Figura 6.3: Espectro de frecuencias de un impacto sobre el motor #1. 32
Figura 6.4: Zoom a la frecuencia representativa. 32
Figura 6.5: Gráfica de aceleración para un impacto sobre el motor #2. 33
Figura 6.6 Espectro de frecuencias de un impacto sobre el motor #2. 33
Figura 6.7: Zoom a la frecuencia representativa. 33
Figura 6.8: Gráfica de aceleración para un impacto sobre el eje #1. 34
Figura 6.9: Espectro de frecuencias de un impacto sobre el eje #2. 34
Figura 6.10: Zoom a la frecuencia representativa. 34
Figura 6.11: Gráfica de aceleración para un impacto sobre el eje #1. 35
Figura 6.12: Espectro de frecuencias de un impacto sobre el eje#1. 35
Figura 6.13: Zoom a la frecuencia representativa. 35
Figura 6.14: Posición v/s tiempo para impacto en el motor. 36
Figura 6.15: Posición v/s tiempo para impacto en el motor. 36
Figura 6.16: Posición v/s tiempo para impacto en el eje. 37
Figura 6.17: Posición v/s tiempo para impacto en el eje. 37
Figura 6.18: Señal Velocímetro canal 1. 38
Figura 6.19: Espectro de frecuencias de señal 1. 38
Figura 6.20: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección U. 39
Figura 6.21: Espectro velocidad simulada para el nodo 1, dirección U. 39
Figura 6.22: Señal Velocímetro canal 2. 40
Figura 6.23: Espectro de frecuencias de señal 2. 40
Figura 6.24: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección V. 41
Figura 6.25: Espectro de velocidad simulada para el nodo 1, dirección V. 41
Figura 6.26: Señal Velocímetro canal 3. 42
Figura 6.27: Espectro de frecuencias de señal 3. 43
Figura 6.28: Señal de velocidad simulada para el nodo 5, dirección U. 43
Figura 6.29: Espectro de velocidad simulada para el nodo 5, dirección U. 44
Figura 6.30: Señal Velocímetro canal 4. 44
Figura 6.31: Espectro de frecuencias de señal 4. 45
Figura 6.32: Señal de velocidad simulada para el nodo 5, dirección V. 45
Figura 6.33: Espectro de velocidad simulada para el nodo 5, dirección V. 46

3
Índice de tablas

Tabla 0: Índice de variables 5


Tabla 3.1: Características velocímetros utilizados en mediciones. 12
Tabla 3.2: Características acelerómetros utilizados en mediciones. 12
Tabla 4.1: Especificaciones del conjunto. 16
Tabla 4.2: Especificaciones de rodamientos 16
Tabla 5.1: Ecuaciones de las fallas en los distintos componentes de un rodamiento. 25
Tabla 6.1: Valores RMS de cada señal. 37
Tabla 6.2: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección U.
Tabla 6.3: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección U.
Tabla I: Puntos seleccionados para cálculo.
Tabla II: Cálculo amortiguamiento crítico.

4
Índice de variables:

Capítulo 2
M Matriz de masa del [M] Matriz de masa
eje.
K Matriz de rigidez del [C] Matriz de
eje. amortiguamiento
C Matriz de [K] Matriz de rigidez
amortiguamiento del
eje.
ü Vector de {P} Vector de Cargas
aceleraciones
nodales.
u̇ Vector de velocidades Capítulo 5
nodales.
u Vector de posiciones Mtotal, md Masa total, y masa
nodales. del disco del sistema.
f_0 Magnitud de la fuerza 𝑋̈𝑔 Aceleración X del
excitadora. centro de gravedad
del disco.
Ω Frecuencia de la 𝑋̈𝑠 Aceleración X del
fuerza excitadora. centro de gravedad
del disco.
c Constante de 𝑌𝑔 Coordenada X de
amortiguamiento. desbalanceo, desde
centro de gravedad
ξ Factor de 𝑌𝑠 Posición X del centro
amortiguamiento. geométrico del disco.
w_n Frecuencia natural. 𝑌𝑔̇ Velocidad X del
centro de gravedad
del disco.
w_d Frecuencia 𝑌𝑠̇ Velocidad X del
Amortiguada. centro geométrico del
disco.
Ψ Ángulo de desfase. 𝑌𝑔̈ Aceleración X del
centro de gravedad
del disco.
u0 Amplitud de la onda 𝑌𝑠̈ Aceleración X del
de respuesta centro de gravedad
transiente. del disco.
u(t) Función respuesta. ⃗⃗⃗
𝛿𝑐 Vector entre centro
de gravedad y centro
geométrico del disco.

5
CAPITULO 1

GENERALIDADES.

1.1 INTRODUCCIÓN

La Dinámica de rotores es una rama especializada de mecánica aplicada que estudia el


comportamiento y diagnóstico de estructuras rotativas. Es comúnmente usada para analizar el
comportamiento de estructuras para motores, turbinas o máquinas rotativas en general, Los
objetivos de un rotor son transmitir potencia, par motor o hacer trabajo. Los rotores, se usan en
conjunto con rodamientos, engranes, discos, lubricantes y estructura amortiguadora para crear una
máquina estable, duradera y confiable que satisfaga necesidades usualmente de producción (como
un molino, una turbina a vapor) o desplazamiento (un automóvil, barcos o un jet) La estructura que
soporta al rotor, o eje, se llama estator, los rotores poseen velocidades llamadas críticas, en cuyo
valor de rotación la vibración del rotor de amplifica, pudiendo ocasionar daños graves y accidentes,
por tanto es esencial caracterizarlo dinámicamente y aprovechar sus rangos de trabajo seguros, De
la misma manera, su mantención predictiva es primordial para asegurar un trabajo cuyas
discontinuidades se alejen en el tiempo y cuyo tiempo de vida sea del máximo aprovechable. Dada
la dificultad de monitorizar un rotor en tiempo real es que se estudian en laboratorios para
determinar sus formas más óptimas de trabajo y facilitar el estudio utilizando abstracciones
matemáticas, en este estudio, la Idealización del rotor Jeffcott será el principio por el cual el modelo
numérico ha de ser construido, y comparado con datos reales de la vibración de la máquina a
estudiar, en la búsqueda de una simulación que facilite su estudio y logre en un futuro caracterizarle
ampliamente.

La simulación del rotor debe ser sólido en cuanto a la representación de las leyes físicas y flexible
en cuanto a la capacidad de adaptarse a las problemáticas reales, debe además plantear las
ecuaciones diferenciales que las gobiernan y resolverlas numéricamente, de ahí la importancia que
tienen la modelación, la base de la programación y el método numérico iterativo elegido. Así mismo,
los resultados del programa deben estar en sintonía con las respuestas de las mediciones
experimentales para entrar en terreno común y efectuar una comparación exitosa entre ambas
técnicas y así determinar cuan representativo es el programa en relación a los datos del caso de
estudio.

6
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Validación experimental del modelo FEA1 de un rotor Jeffcott.

1.2.2 Objetivos específicos

1.- Modelar mediante elementos de vigas un rotor Jeffcott de dos discos.

2.- Programar vía Matlab® el modelo de Elementos Finitos corriendo diferentes


simulaciones condiciones de operación. Commented [E1]: Corriendo simulaciones para diferentes
condiciones de operación
3.- Realizar mediciones experimentales en rotor SpectraQuest vía Labview® para la
validación del modelo FEA.

1
Finite element analysis, en español Análisis de elementos finitos.

7
Capítulo 2

Vibraciones mecánicas

2.1 Introducción.

Las máquinas rotatorias producen vibraciones dependiendo de la estructura del mecanismo


involucrado en el proceso. Cualquier falla en la máquina puede aumentar las señales vibratorias, el
comportamiento vibratorio de la máquina debido al desbalance o al desalineamiento es uno de los
principales aspectos que deben ser estudiados en detalle y considerados en el diseño de la máquina.

Todos los objetos incluyendo las máquinas rotatorias exhiben frecuencias naturales dependiendo
de la estructura de éstos. La velocidad crítica de una máquina rotatoria ocurre cuando la velocidad
rotacional se iguala a su frecuencia natural. Es común en un sistema encontrar varias frecuencias
naturales y por lo tanto varias velocidades críticas, por ende, minimizar el desbalance rotacional y
las fuerzas externas innecesarias es muy importante para reducir el total de fuerzas que pueden
iniciar la resonancia. Al diseñar se debe tener en cuenta este fenómeno al igual que al operar la
maquinaria.

Luego de la etapa de diseño, la tarea restante es la mantención de ella, una estrategia óptima de
mantención se apoya en la medición de las condiciones de los equipos, lo que denominamos
mantención predictiva. Es en este punto donde las vibraciones juegan un rol fundamental en la
industria moderna: el análisis de las mismas es una de las técnicas de mayor empleo por su eficiencia
en la detección incipiente de fallas.

Así mismo, modelar una situación real posee varias ventajas, pues es una herramienta de
aprendizaje; permite establecer las relaciones e importancia de los diferentes parámetros en la
respuesta del sistema, permite filtrar aquellos parámetros y condiciones que tienen poca incidencia
en la respuesta del sistema, es una herramienta de predicción con facilidad para realizar análisis de
sensibilidad, lo que guía el proceso de rediseño o mejoramiento. Además, reduce los costos de
desarrollo o mantención de un sistema y acelera sustancialmente el proceso de decisión a nivel de
diseño o mantención.

2.2 Vibraciones forzadas con excitación armónica.

Cuando un sistema está sometido a una excitación armónica forzada, su respuesta de vibración
tiene lugar a la misma frecuencia de excitación. Fuentes comunes de excitación armónica son el
desbalance en máquinas rotatorias, fuerzas producidas por máquinas reciprocantes o el
movimiento de la máquina misma. . La resonancia (movimiento de la máquina en fase con una Commented [2]: mejoró?
frecuencia de excitación armónica del sistema, una característica natural presente en todo) en la Commented [E3]: Hacer referencia a frecuencias
mayoría de los casos perjudicial, a menos que sea en caso de estudio o de ejemplo) debe ser evitada naturales.
en la mayoría de los casos y para evitar que se desarrollen grandes amplitudes, se usan
frecuentemente amortiguadores.

Se trata de un sistema que está perturbado por una fuerza cíclica de frecuencia Ω que satisface la
forma:

𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑓0 sin Ω𝑡 (1)

La respuesta del sistema está dada por:

𝑢(𝑡) = 𝑎𝑒 −ξ𝑤𝑛 𝑡 sin(𝑤𝑑 𝑡 − 𝜑) + 𝑢0 sin⁡(𝑤𝑡 − 𝜓) (2)

𝑎 y 𝜑 se determinan a partir de las condiciones iniciales. La respuesta estacionaria es:

8
𝑓0 sen(𝑤𝑑 𝑡−𝜑)
𝑢𝑠= 𝑘
(3)
2 2 2
√(1−( 𝑤 ) ) +(2ξ 𝑤 )
𝑤 𝑛 𝑤 𝑛

Y la respuesta transiente:

1
𝑢𝑡= 𝑢0 ∗ 𝑒 −ξ𝑤𝑛 𝑡 ∗ 𝑠𝑒𝑛(√1 − ξ2 𝑤𝑛 𝑡 + sin⁡(𝑤𝑡 − 𝜓) (4) Commented [E4]: Esta repetida
2 2 2
√(1−( 𝑤 ) ) +(2ξ 𝑤 )
𝑤 𝑛 𝑤𝑛

La respuesta de la vibración forzada es la suma de la solución transiente y la estacionaria, la solución


transiente desaparece con el tiempo mientras que la estacionaria seguirá mientras la fuerza
continúe actuando. La respuesta estacionaria tiene la misma frecuencia que la fuerza excitadora. Es
esta la respuesta a la que se espera llegar con la simulación.

Figura 2.1: Respuesta total del sistema ante una excitación armónica.

2.3 Desbalance rotatorio.

El desbalance en máquinas rotatorias es una fuente común de excitación vibratoria. Consideramos


un sistema masa-resorte restringido a moverse por la dirección vertical y excitado por una máquina
rotatoria no balanceada, como muestra la figura 2.2. El desbalance está representado por una masa
excéntrica m con excentricidad e que rota con velocidad angular w. Si u representa el
desplazamiento de la masa no rotante (M-m), desde la posición de equilibrio, el desplazamiento de
m es

Figura 2.2: Movimiento de desbalanceo, restringido a moverse en la dirección vertical


verticalmente.

9
𝑑2
(𝑀 − 𝑚)𝑢̈ + 𝑚 2 (𝑢 + 𝑒 sin(𝑤𝑡)) = −𝑘𝑢 − 𝑐𝑢̇ (5)
𝑑𝑡

Que puede escribirse como:

𝑀𝑢 +̈ 𝑐 𝑢̇ + 𝑘𝑢 = (𝑚𝑒𝑤 2 )sin⁡(𝑤𝑡) (6)

Cuya similitud con la excitación armónica es evidente, luego la solución estacionaria es:

𝑚𝑒𝑤 2
𝑈= (7)
√(𝑘−𝑀𝑤 2 )2 +(𝑐𝑤)2

𝑚𝑒𝑤 2
𝑈= (8)
√(𝑘−𝑀𝑤 2 )2 +(𝑐𝑤)2

Luego, la solución completa está dada por:

𝑚𝑒𝑤 2
𝑢(𝑡) = 𝑈1 𝑒 −ξ𝑤𝑛 𝑡 (𝑠𝑒𝑛(√1 − ξ2 )𝑤𝑛 𝑡 + 𝜙1 ) + 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 − 𝜙) (9)
√(𝑘−𝑀𝑤 2 )2 +(𝑐𝑤)2

2.4 Cargas de impacto

Cuando un sistema dinámico es excitado por una súbita excitación F(t), la respuesta correspondiente
se denomina respuesta transitoria, puesto que generalmente no se producen oscilaciones
estacionarias. Tales oscilaciones tienen lugar a las frecuencias naturales del sistema con la magnitud
variando en una forma que depende del tipo de excitación.

En otras palabras, al producirse un impacto de una fuerza F de corta duración el sistema responde
mostrando una perturbación decreciente, generando una respuesta que depende de la frecuencia
natural del sistema, de la razón de amortiguamiento, de la cantidad, cercanía en el tiempo y
magnitud de la fuerza que impacta, la solución para dicho comportamiento, ante una única fuerza
de impacto tiene la forma:

𝐹 𝑒 −ξ𝑤𝑛 𝑡
𝑢(𝑡) = 𝑘 (1 − ∗ (𝑐𝑜𝑠(√1 − ξ2 )𝑤𝑛 𝑡 + 𝜑) (10)
√1−ξ2

ξ
tan(𝜑) = (11)
√1−ξ2

10
Capítulo 3

Análisis espectral

3.1 Introducción

El análisis espectral es una habilidad, la que se consigue con práctica, avanzando en el estudio

A medida que aumenta el número de componentes que vibran, la respuesta del sistema se va
tornando más compleja, el estudio de las vibraciones consiste en analizar la señal total, la suma de
las vibraciones de un sistema y separar sus componentes en una serie de amplitudes y frecuencias
de cada elemento que lo compone, esto permite caracterizar dinámicamente un sistema rotatorio
y también diagnosticar el estado de los componentes de las máquinas rotatorias con el fin de
monitorear y tomar acciones correctivas en caso de que se presenten fenómenos indeseados. La
señal vibratoria que emite una máquina es crucial para el mantenimiento predictivo y la mejora de
la vida útil y confiabilidad de la misma.

Para realizar un adecuado análisis de vibraciones debemos tener en cuenta aspectos claves; es
necesario tener conocimiento de la técnica, conocimiento del equipo a diagnosticar, conocimiento
del equipo de diagnóstico, tener valores de referencia y la tendencia o datos históricos de la
máquina a analizar.

3.2 Transformada de Fourier Commented [E5]: sugiero mirar el apunte del profesor
Pascual
Las ecuaciones de ondas y sus transformadas de Fourier, están correlacionadas, por ejemplo, sea la
ecuación de la onda:

𝑢(𝑡) = 𝐴 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 (𝑡 + 𝜑)

La ecuación que relaciona las ondas en el tiempo con sus frecuencias es:

𝐹(𝑓) = ∫−∞ 𝑢(𝑡)𝑒 −𝑖𝑤𝑡 𝑑𝑡 (12)

Y la transformada discreta de Fourier:


2𝜋
2 𝑁−1
𝐹(𝑓) = ∑ 𝑢(𝑛)𝑒 −𝑖 𝑁 𝑛𝑓 (13)
𝑁 𝑛=1

1
𝐹(0) = 𝑁 ∑𝑁−1
𝑛=1 𝑢(𝑛) (14)

La transformada rápida de Fourier (FFT) entrega un espectro negativo, un valor medio ubicado en
la mitad del vector, y otro positivo de las frecuencias que componen la señal que se analiza,
dividiendo la energía de la señal en frecuencias negativas y positivas, este análisis contempla la
energía total de las ondas, por este motivo se aprovecha la simetría del espectro y se suman las
frecuencias a cada lado de la línea divisoria, obteniéndose un espectro positivo con el doble de
amplitud inicial.

Figura 3.1: Espectro de frecuencias de una transformada de Fourier.

11
3.3 Etapa de Adquisición de datos.

Uno de los puntos más importantes en la medición de las vibraciones generadas en el banco de
ensayos fue contar con los elementos adecuados que convirtieran las vibraciones mecánicas en
señales que puedan ser digitalizadas, almacenadas y analizadas.

De acuerdo a nuestras necesidades y a las características de las vibraciones que se pretenden medir,
se seleccionarán los instrumentos y software de análisis adecuados para llevar a cabo este trabajo
de manera que se obtengan registros precisos, confiables y representativos del estado de máquinas.

La estructura de adquisición de datos utilizada para el cálculo del espectro se muestra de manera
general en la Figura 3.2, el esquema explica la secuencia en la que los datos se entregan: una vez
encencido el motor y estabilizada su frecuencia de giro, los datos comienzan a medirse, la señal
análoga es transmitida, a través del cable hacia el

Figura 3.2: Estructura de adquisición de datos utilizada para la obtención de los espectros.

3.3 Etapa de transducción.

La figura anterior muestra que en primer lugar la señal vibratoria es capturada por un acelerómetro,
el cual transforma dicha señal de vibración en una señal eléctrica proporcional a la aceleración
medida. Esta señal es continua y analógica. En estas mediciones, los registros fueron efectuados con
4 velocímetros uniaxiales con los que cuenta el laboratorio, cuyas características principales se
detallan a continuación:

Velocímetros CTC VE101 -1D


Serie 1939
Resolución 100.46 mV/in/sec
Tabla 3.1: Características velocímetros utilizados en mediciones.

Acelerómetros CTC AC102-1ª


Serie 98011
Resolución 100 mV/g
Tabla 3.2: Características acelerómetros utilizados en medición.

3.4 Etapa de acondicionamiento de la señal.

La adquisición y el acondicionamiento de los datos de la señal eléctrica que proporciona la salida


del acelerómetro es realizada por una tarjeta A/D (Figura 4.9) de National Instruments™. Los datos
recolectados de cada una de las señales son digitalizados (se toman valores puntuales de la señal
analógica), filtrada y acondicionada, a objeto sean sólo las componentes de interés las mostradas
en el espectro, asegurando que la señal procesada corresponda a la señal analógica inicial (por
ejemplo, mediante el uso de filtros).

Para este caso, se utilizó un módulo NI 9234, al cual se le conectó un acelerómetro en los canales 0,
1 ,2 y 3, para las lecturas de vibración en las direcciones vertical y horizontal en los descansos. Las
principales características de la tarjeta A/D son:

12
Tabla 3.2: Características técnicas de tarjeta A/D. Commented [E6]: norma APA

Número de canales 4 canales de entrada analógica

Resolución ADC 24b bit

Frecuencia de muestreo máxima 51.2 KS/s

Tipo de convertidor ADC Delta – Sigma (con prefiltro analógico)

Modo de muestreo Simultaneo

Tabla 3.2: Características técnicas de tarjeta A/D. Commented [E7]: Fuente

Figura 3.3: Tarjeta análogo / digital NI 9234, de National Instruments.

3.5 Etapa de adquisición y procesamiento de datos.

En el proceso de adquisición de datos, se empleó el software de ambiente gráfico LabVIEW


(Laboratory Virtual Instrumentation Engineering Workbench) con el cual se programaron
aplicaciones que permitieron visualizar las señales capturadas. Lo anterior se logra mediante el uso
de bloques pre-programados que se enlazan unos con otros.

Los programas desarrollados mediante Labview se denominan Instrumentos Virtuales (VIs), porque Commented [8]: Esto también es marco teórico, falta
su apariencia y funcionamiento imitan los de un instrumento real, sin embargo, son análogos a las la citaaaaa
funciones creadas con los lenguajes de programación convencionales. Los VIs tienen una parte
interactiva con el usuario y otra parte de código fuente, y aceptan parámetros procedentes de otros
VIs2.

Un VI o un programa de Labview se compone de dos paneles o interfaces:

Panel frontal:

● Esta interfaz permite ingresar los datos de entrada procedentes del usuario y visualizar los
resultados o salidas proporcionadas por el programa. Un panel frontal está formado por una
serie de botones, pulsadores, gráficos, etc., como se observa en la figura (3.6). Este

2
Modelamiento de fallas en máquinas rotatorias y simulación de su comportamiento vibratorio, Iturriaga,
Gonzalo, 2003.

13
corresponde a la parte que se visualiza cuando se ejecuta el programa, ya sean datos
adquiridos o resultados de alguna operación.

Figura 3.4: Panel frontal utilizado para lectura y análisis de mediciones, en él se observa una
interfaz para la carga de las vibraciones ya adquiridas en Laboratorio, un módulo de Commented [E9]: subir
visualización de los datos (Velocidades), y un módulo para la Transformada de Fourier.

Diagrama de bloque

Constituye el código de la fuente del VI. En el diagrama de bloque (Fig. N° 3.6) es donde se desarrolla
toda la programación, es decir, los elementos del Panel Frontal aparecen ahora como parte
de los bloques que pueden ser usados directamente junto con los elementos no visibles,
para controlar o realizar cualquier procesamiento de datos.

Figura 3.5: Diagrama de bloques utilizado para obtener la señal en el dominio del tiempo y de
frecuencia, además de mejorar sus resultados con la ventana de Hanning.

14
Capítulo 4

Presentación de la problemática.

4.1 Introducción

La figura 4.1, presentada debajo, posee un variador de frecuencia, un motor eléctrico, un acople, un
eje, y dos discos, girando soportado por dos placas donde se tienen rodamientos hidráulicos, Este
aparato, está conectado a 4 sensores análogos, que envían información acerca de lo que está
ocurriendo en la máquina, ésta información es procesada en un programa primario, que digitaliza
la señal análoga de los sensores, y entrega esta información

Para simular su comportamiento, se modelará en Matlab una simulación de la situación real,


utilizando el método de elementos finitos y resolviendo el modelo FEA mediante el método de
Newmark3. Commented [10]: REFERENCIA!

4.2 Características del Banco de ensayos SpectraQuest.

Figura 4.1: Presentación del conjunto a estudiar

Motor trifásico de 372.85 Watts de Potencia, pre-cableado, con sistema de


Motor montaje lineable para instalación y remoción fácil.

Variador de 1/2 HP de potencia, con frecuencia variable, con adaptador de corriente


frecuencia alterna con panel frontal programable.
Rango de RPM 0 a 6000 rpm (corta duración)
Tacómetro Tacómetro incorporado con pantalla LCD
Voltaje 115/230 VAC monofásico, 60/50 Hz
Diámetro de eje 15.875 mm de diámetro; Acero torneado, rectificado y pulido
Dos elementos rodantes sellados en carcasa de soporte dividida
horizontalmente de aluminio para facilitar los cambios, roscados para el
Rodamientos
montaje del transductor. Los soportes de cojinetes se pueden montar en
cinco posiciones diferentes para un alcance de rotor variable.
381 mm de largo, completamente movible usando tornillos de gato para una
Base de rotor desalineación horizontal fácil y calces estándar para la desalineación
vertical. Fijado para una fácil realineación.
Aluminio de 152.4 mm con 36 orificios roscados a intervalos de 10 grados
Discos
para introducir el desequilibrio a estudiar.

3
http://nptel.ac.in/courses/112103024/4

15
Cubierta de seguridad con cerradura, cubierta plástica articulada resistente
Cobertura de
al impacto con interruptor de enclavamiento del motor para apagar el
Seguridad.
motor cuando se levanta la cubierta
Base de 12,7 mm de fundición de aluminio a presión, refuerzo de base y seis
Fundación
aisladores de goma
Peso 45kg
Dimensiones Largo=80cm, Ancho=36cm , Alto=55cm

Tabla 4.1: Especificaciones del conjunto.

4.3 Características de los rodamientos soporte del rotor

Figura 4.2: Rodamiento NTN UC205

Fabricante NTN
Código UC205
Tipo Rodamiento autoalineable esférico de
bolas
Dimensiones Diámetro interior 25 mm, diámetro
exterior 52 mm, espesor 34,1 mm.
Frecuencias de fallo BPFI = 5,418X
BPFO = 3,581X
BSF = 2,36X
FTF = 0,397X
Peso 0,21 Kg
Temperatura - 20° C
mínima de
operación
Temperatura +110° C
máxima de
operación
Tabla 4.2: Especificaciones de rodamientos

16
Capítulo 5

Método de elementos finitos y Planteamiento de Ecuaciones

5.1 Introducción

El método de los elementos finitos (FEM) es una poderosa técnica originalmente desarrollada para
soluciones numéricas de problemas complejos en la mecánica estructural, y sigue siendo el método
de elección para sistemas complejos. En el FEM, el sistema estructural es modelado por un conjunto
de elementos finitos apropiadamente interconectados en puntos llamados nodos.

El método parte de la discretización de la estructura en elementos lineales tipo viga de los que se
conoce su rigidez frente a los desplazamientos de sus nodos. Los elementos rectos tienen dos nodos,
uno en cada extremo, en cada uno se concentra la mitad de la masa del elemento. Los elementos
se asumirán homogéneos, de masa uniformemente distribuida, además tienen propiedades físicas
como espesor, densidad, largo, área de la sección, módulo de elasticidad, momento de inercia
transversal, y para este caso, amortiguamiento interno y deformación torsional despreciable.

Figura 5.1 Grados de libertad de los nodos de un elemento.

Se plantea entonces un sistema de ecuaciones producto de aplicar las ecuaciones de equilibrio a


los nodos de la estructura. Este sistema de ecuaciones se esquematiza de la siguiente manera:
[𝑀]{𝑢̈ } + [𝐶]{𝑢̇ } + [𝐾]{𝑢} = {𝑃}⁡ (15)

Donde:

𝑢, 𝑢,̇ 𝑢̈ : Vector de desplazamiento, velocidad y aceleración nodal, es un vector de dimensiones


finitas nx1, con n siendo el número de grados de libertad que caracterizan al sistema.

M: Matriz de masa del sistema, de dimensión nxn consiste en la distribución nodal de masa, se
construye ensamblando cada una de las matrices de masa de los elementos del sistema. Se asocia
con las fuerzas inerciales.

K: Matriz de rigidez del sistema, en el método matricial de la rigidez, la matriz de rigidez relaciona
los desplazamientos de una serie de puntos o nodos, con los esfuerzos puntuales efectivos en dichos
puntos. Se relaciona con las fuerzas elásticas y también se ensambla a través de las matrices de
rigidez de cada elemento.

C: Matriz de amortiguamiento del sistema, usualmente se considera como una combinación lineal
de la matriz de masa y rigidez, está relacionada con las fuerzas viscosas, y es una fuerza disipativa.

P: Vector de cargas externas actuantes sobre cada nodo, también de nx1, éste puede contener
fuerzas de carácter transiente (que no son constantes, y que apuntan a un equilibrio próximo en el Commented [11]: Qué significa esto?
tiempo), como impactos producidos por fallas en rodamientos, o permanente como el desbalanceo Commented [12]: que no son constantes, y que
residual. apuntan a un equilibrio próximo en el tiempo.

Este sistema de ecuaciones de nxn ecuaciones es resuelto a través de métodos de integración


explícitos e implícitos, los que añaden ecuaciones de evolución temporal y resuelven las ecuaciones
diferenciales utilizando métodos numéricos de integración, el resultado es una aproximación del
comportamiento del sistema (una matriz de desplazamientos en función del tiempo) bajo las
condiciones que le son impuestas, con ello es posible modelar señales, órbitas, y obtener espectros
de nodos sujetos a desbalanceo, componentes averiados o desalineados.

17
5.2 Modelación del eje

La modelación del eje se realiza mediante un elemento básico cilíndrico de largo igual a cada sección
del eje, el material es un acero SAE10204 homogéneo, de masa uniformemente distribuida, de Commented [13]: INSERTA UNA NOTA Y EXPLICA
sección transversal circular, módulo de Young E y un amortiguamiento y deformación torsional QUE ES ESTO
despreciable.

Figura 5.2: Descripción de los nodos.

5.3 Construcción de la matriz de masa del eje.

Las características inerciales del sistema deben ser coherentes con el tipo de movimiento que
interesa estudiar, ya que únicamente se estudiará el movimiento de traslación lineal, no se
considerará la inercia a la rotación, por lo tanto, la masa de cada uno de los elementos del eje se
considerará concentrada en sus extremos y dadas las características de uniformidad de la geometría
del elemento y homogeneidad del material, estas masas concentradas serán iguales, por lo que su
magnitud equivaldrá a la mitad del peso del elemento de eje considerado. Dado que cada nodo
tiene dos grados de libertad, la matriz de masa del elemento es una matriz diagonal de 4x4.

De esta forma, se tiene:


𝑚𝑖
2
0 0 0
𝑚𝑖
0 2
0 0
𝑀𝑖 = 𝑚𝑖+1 (16)
0 0 2
0
𝑚𝑖+1
[0 0 0 2 ]

Donde:

𝑀𝑖 =Matriz de masa del elemento i

𝑚𝑖 = masa del elemento i

La matriz de masa del eje se construye ensamblando las matrices de masa de los elementos de eje,
obteniéndose la siguiente matriz diagonal:
𝑚1
2
0 0 0 0 0 0 0 0 0
𝑚1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 𝑚1 𝑚2
0 0 0 0 0 0
2 + 0
0 0 2 2 𝑚1 𝑚2 0 0 0 0 0 0
0 0 + 𝑚2 𝑚3
0 2 2
+ 0 0 0 0 0
𝑀𝑒𝑗𝑒 = 0 0 0 2 2
+ 3⁡⁡⁡⁡⁡𝑚 0 𝑚
0 𝑚2 𝑚 0 0
0
0 0 0 0 0 2 2 3
0 0 0 0 + 4 0 0 0
0 0 2 2 𝑚3 𝑚
0 0
0 0 0 0 0 0 + 4
0 2 2 𝑚1
0
0 0 0 0 0 0 0 0 2 𝑚1
[0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 ]
⁡ (17)

4
Material del eje: Acero de bajo carbono, blando, responde bien al trabajo en frío y al tratamiento térmico
de cementación. Tiene un alto índice de soldabilidad, y por su alta tenacidad y baja resistencia mecánica es
adecuado para elementos de maquinaria y usos convencionales de baja exigencia.

18
5.4 Modelación de los Discos:

En atención a su condición de elemento rígido, los discos tienen sólo propiedades


inerciales, por lo que el efecto se ve reflejado sólo en la matriz de masa del sistema. Como
en este estudio no se considera la inercia a la rotación, la masa del disco se concentra en
un nodo, por lo que la matriz de masa del disco es la siguiente:

𝑚 0
𝑀𝑑 = [ 𝑑 ]⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡(18)
0 𝑚𝑑

Al ensamblar esta matriz con la matriz de masa del eje, en el nodo correspondiente, se tiene
la siguiente matriz de masa total del modelo:
𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑚1
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2
𝑚1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 𝑚1 𝑚2
2 + + 𝑚𝑑 0 0 0 0 0 0 0
0 0 2 2 𝑚1 𝑚2 0 0 0 0 0 0
0 0 + + 𝑚𝑑 𝑚2 𝑚
0 2 2
+ 3 0 0 0 0 0
0 0 0 2 2
+ 3 ⁡⁡⁡⁡⁡𝑚
0 𝑚2 𝑚 0 0 0
0
0 0 0 0 0 2 2 3 𝑚4
+ + 𝑚𝑑 0 0 0
0 0 0 0 0 0 2 2 𝑚3 𝑚4
0 0
0 0 0 0 0 0 + + 𝑚𝑑
0 2 2 𝑚1
0
0 0 0 0 0 0 0 0 2 𝑚1
[0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 ]
(19)

5.5 Construcción de la matriz de rigidez del eje.

Figura 5.3: Grados de libertad de los nodos.

Cada elemento está definido por dos nodos, de modo que el campo de desplazamiento queda
determinado en función de los desplazamientos nodales mostrado en la figura (5.3). La construcción
de la matriz de rigidez se basa en la aplicación de la teoría de vigas de Euler Bernoulli, y la matriz de
rigidez correspondiente es la siguiente:

6 0 0 −3 −6 0 0 −3
0 6 3 0 0 −6 3 0
0 −3 2 0 0 −3 1 0
2𝐼
⁡⁡𝐾𝑒 = 3 −3 0 0 2 3 0 0 1 (20)
𝐿 −6 0 0 3 6 0 0 3
0 −6 −3 0 0 6 −3 0
0 3 1 0 0 3 2 0
[−3 0 0 1 3 0 0 2]

19
5.6 Condensación estática

Utilizando esta matriz para definir la rigidez de cada elemento de eje y ensamblando cada una de
estas matrices en los nodos correspondientes se obtiene la matriz de rigidez del eje, en atención a
que la matriz de rigidez obtenida está asociada a los desplazamientos nodales mostrados en la figura
(5.5) y dado que en este trabajo interesa sólo los desplazamientos de traslación lineales y que las
cargas externas de flexión son iguales a cero, es posible hacer una reducción a la mitad del número
de grados de libertad del sistema, manteniendo sólo los desplazamientos de traslación lineales.
Considerando que:
[𝐾]{𝑑} = {𝑃} (21)

Con:

K: rigidez del sistema

d: vector de desplazamientos nodales.

P: vector de cargas nodales.

Descomponiendo el vector de desplazamientos nodales en sus desplazamientos X y rotaciones θ, la


ecuación () se puede escribir como sigue:
𝐾XX 𝐾Xθ 𝑋 𝐹
[ ]∗{ }= { } (22)
𝐾θX 𝐾θθ θ 𝑀
Considerando que los elementos se asumieron de deformación torsional despreciable, M =0, lo que
nos lleva a las siguientes relaciones:

𝐾θX 𝑋 + 𝐾θθ θ = 0

𝐾θθ −1 𝐾θX 𝑋 + θ = 0

θ = −𝐾θθ −1 𝐾θX 𝑋
𝐾XX ⁡𝑋 + 𝐾Xθ θ = F

𝐾XX ⁡𝑋 + 𝐾Xθ (−𝐾θθ −1 𝐾θX 𝑋) = 𝐹

(𝐾XX − 𝐾Xθ 𝐾θθ −1 𝐾θX )(𝑋) = 𝐹 (23)

Donde se tiene que la matriz de rigidez asociada a X es la siguiente:

𝐾eje = 𝐾XX − 𝐾Xθ 𝐾θθ −1 𝐾θX (24)

5.7 Modelación de los descansos

En la modelación de los descansos, éstos se modelan como resortes ideales, es decir, resortes con
masa y amortiguamiento despreciables. Para la definición de la rigidez de los descansos se considera
además una componente cruzada que vincula los desplazamientos en una y otra dirección, tal como
se muestra en la figura 5.4

Figura 5.4: Esquematización de la rigidez de los soportes.

20
5.5 Construcción de la matriz de rigidez de los descansos.

Figura 5.5: Rigidez y amortiguación para un nodo.

Del esquema se tiene:

Kij: fuerza sobre el descanso en la dirección i debido a un desplazamiento unitario en j.

Cij: fuerza sobre el descanso en la dirección i debido a la velocidad unitaria de éste en la dirección j.

u , v: desplazamientos del nodo correspondiente al descanso.

A partir de lo anterior se tiene la siguiente matriz de rigidez para cada uno de los descansos:
𝐾XX 𝐾XY
𝐾𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜 = [ ] (25)
𝐾YX 𝐾YY

5.7 Construcción matriz de amortiguamiento

El amortiguamiento (C) se puede determinar a partir de una razón de amortiguamiento crítico dado
del sistema. Así se tiene que, si CC. es el amortiguamiento crítico del sistema y 𝜑 su razón de
amortiguamiento crítico, entonces:

𝐶 = 𝜑𝐶c (26)

El amortiguamiento crítico es aquel amortiguamiento que define la frontera entre un


comportamiento oscilatorio y no oscilatorio de un sistema5. Se demuestra que este
amortiguamiento se expresa de la siguiente manera:

𝐶 = 2√𝐾 ∗ 𝑚 = 2 ∗ 𝑚 ∗ ω𝑛 (27)

Donde:

K: Rigidez del sistema.

m: Masa del sistema.

ωn: Frecuencia natural del sistema.

De las expresiones (23) y (24) se obtiene lo siguiente:

𝐶 = 2𝜑𝑚ω𝑛 = 2𝜑ω𝑛 ∗ 𝑚 (28)

Φ= Razón de amortiguamiento experimental.

La ecuación (23) muestra que la matriz de amortiguamiento del sistema es proporcional a la matriz
de masa correspondiente, de modo que si Fr=2ϕωn, entonces:

𝐶 = 𝐹𝑐 ∗ 𝑚 (29)

5
Teoría de-Vibraciones aplicaciones de Thomson.

21
5.7 Modelación de cargas y eventos mecánicos

Este trabajo simula condiciones de trabajo en las que se presenta desbalanceamiento, aunque
también es capaz de modelar situaciones de deterioro de rodamientos simplemente añadiendo las
cargas pertinentes, A continuación, se explicará cómo ocurren dichos fenómenos y se presentará la
relación de fuerzas que cada uno genera.

5.8 Desbalanceamiento

El desbalanceamiento ocurre cuando el centro de masa de un disco no coincide con su centro de


rotación, es una causa común de vibración en máquinas rotatorias, que produce sobrecargas en los
descansos y aumenta la deflexión del eje. Un cierto grado de desbalance en cualquier tipo de
máquina rotativa es inevitable. Los diseñadores de máquinas las especifican con tolerancias de
diseño, maquinado y ensamblaje, tales tolerancias pueden producir algún tipo de desequilibrio o
desbalance. Adicionalmente, se puede presentar desbalance debido a pequeñas variaciones dentro
de la composición metalúrgica del rotor (inclusiones, poros, etc.). Aun cuando, la mayoría de los
rotores son balanceados por el fabricante después del proceso de manufactura y antes de ser
utilizados ya armados en sus respectivas máquinas. El desgaste en el paso del tiempo, las
dilataciones no simétricas, las deformaciones no simétricas a la velocidad de trabajo, y una mala
fijación de acoplamientos inciden en que la máquina vibre y que sus componentes deban ser re-
equilibrados.

Es posible solucionar este problema mediante diferentes técnicas de balanceado de rotores, que
permitan lograr valores admisibles de desbalanceamiento, conforme a lo especificado por el
fabricante del equipo o por la norma ISO 1940 o la VDI 20606. Commented [14]: REFEREEEEEEENCIAAAAAAAAA
AAAAAAS

5.8.1 Modelación del Desbalanceamiento.


Para la modelación matemática del desbalanceamiento es necesario notar que existen dos
movimientos importantes en ejes rotatorios: uno es el movimiento propio de rotación del eje y el
otro es un movimiento de giro del plano formado entre la flecha del eje y la línea de centro de los
descansos, “Whirling”. El Whirling es un movimiento que puede ser o no, en la misma dirección de Commented [15]: REFERENCIAS
rotación del eje, pudiendo también tener una velocidad distinta que la velocidad de rotación. Para Commented [16]: cómo se cita una tesis anterior? de
la modelación consideramos que la velocidad de rotación del eje y la velocidad de Whirling están la misma área?
sincronizadas7. Commented [17]: EN EL MANUAL DEBE APARECER
Commented [18]: MARCO TEORICOOOOOOO,
CITAR
Commented [19]: cómo ce cita varias veces el mismo
texto? se añade la página?

Figura 5.6: Cargas en un disco desbalanceado.

Para ejemplificar el desarrollo matemático consideraremos un disco simple de masa m


simétricamente localizado en un eje soportado por dos rodamientos, como se muestra en la figura
5.6. El centro de masa G del disco está a una distancia e (excentricidad) del centro geométrico S del
disco. La línea formada entre los centros de los rodamientos intercepta el plano del disco en O, y el
centro del eje es deflactado en r = OS.
De acuerdo a lo ilustrado en la figura 5.6 y considerando que el disco gira a velocidad constante ω,
se tiene que:

6
Modelamiento de fallas en máquinas rotatorias y simulación de su comportamiento vibratorio, Iturriaga,
Gonzalo, 2003.
7
Modelamiento de fallas en máquinas rotatorias y simulación de su comportamiento vibratorio, Iturriaga,
Gonzalo, 2003.

22
𝑋𝑔 = 𝑋𝑠 + 𝑒𝑢 cos⁡(𝑤𝑡) (30)

𝑌𝑔 = 𝑌𝑠 + 𝑒𝑢 sin⁡(𝑤𝑡) (31)

De las ecuaciones (26) y (27) se obtiene:


𝑋̇𝑔 = 𝑋̇𝑠 − 𝑤 ∗ 𝑒𝑢 sin⁡(𝑤𝑡) (32)

𝑌𝑔̇ = 𝑌𝑠̇ + 𝑤 ∗ 𝑒𝑢 cos⁡(𝑤𝑡) (33)

𝑋̈𝑔 = 𝑋̈𝑠 + 𝑤 2 ∗ 𝑒𝑢 cos⁡(𝑤𝑡) (34)

𝑌𝑔̈ = 𝑌𝑠̈ + 𝑤 2 ∗ 𝑒𝑢 cos⁡(𝑤𝑡) (35)

Las fuerzas sobre el disco corresponden a la reacción del eje sobre éste y a la resistencia debido a
mecanismos disipativos; esto último se considera equivalente a una fuerza proporcional a la
velocidad del centro geométrico del disco. A partir de ello se tiene lo siguiente:

𝐹𝑒𝑗𝑒⁡𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒⁡𝑒𝑙⁡𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = −𝐾𝑒𝑗𝑒 ∗ ⃗⃗⃗


𝛿𝑐 = 𝐾𝑒𝑗𝑒 ∗ (𝑋𝑠 , 𝑌𝑠 ) (36)

⃗⃗⃗𝑠 = 𝐶 ∗ (𝑋̇𝑠 , 𝑌𝑠̇ )


𝐹𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = −𝐶 ∗ 𝑉 (37)

De forma que las fuerzas sobre el eje, en el nodo donde se ubica el disco, descompuesta en X e Y
son las siguientes:
𝑃𝑥 = −𝐾 ∗ 𝑋𝑠 − 𝐶 ∗ 𝑋̇𝑠 (38)

𝑃𝑦 = −𝐾 ∗ 𝑌𝑠 − 𝐶 ∗ 𝑌𝑠̇ (39)

Reemplazando las expresiones (34) y (35) en la ecuación del movimiento del disco (14):

∑𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑎 (40)
Donde:
∑ 𝐹 : Fuerzas externas aplicadas sobre el disco.
𝑎: Aceleración del centro de masa del disco.
Se obtiene:
𝑃𝑥 = −𝐾 ∗ 𝑋𝑠 − 𝐶 ∗ 𝑋̇𝑠 = 𝑚 ∗ (𝑋̈𝑠 + 𝑤 2 ∗ 𝑒𝑢 cos⁡(𝑤𝑡)) (41)

𝑃𝑦 = −𝐾 ∗ 𝑌𝑠 − 𝐶 ∗ 𝑌𝑠̇ = 𝑚 ∗ (𝑌𝑠̈ + 𝑤 2 ∗ 𝑒𝑢 sin⁡(𝑤𝑡)) (42)

Despejando de las funciones anteriores la ecuación diferencial del movimiento (14), se tiene:
𝑀 ∗ 𝑋̈𝑠 + 𝐶 ∗ 𝑋̇𝑠 + 𝐾 ∗ 𝑋𝑠 = 𝑚 ∗ 𝑒𝑢 ∗ 𝑤 2 ∗ cos⁡(𝑤𝑡) (43)
𝑀 ∗ 𝑌𝑠̈ + 𝐶 ∗ 𝑌𝑠̇ + 𝐾 ∗ 𝑌𝑠 = 𝑚 ∗ 𝑒𝑢 ∗ 𝑤 ∗ sin⁡(𝑤𝑡)
2
(44)

Las ecuaciones (42) y (43) muestran que la excentricidad tiene un efecto equivalente al de una fuerza
externa P=[m⋅eu⋅ω2⋅cos(ωt), m⋅eu⋅ω2⋅sen(ωt)] actuando sobre el disco.

23
5.4 Método de integración temporal.

Para un problema que considera elementos finitos, la ecuación de movimiento de cada elemento
de la estructura considerada conlleva a un sistema de ecuaciones diferenciales lineales de segundo
orden, el que se puede escribir de forma matricial. Estas ecuaciones se pueden resolver mediante
procedimientos clásicos de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias. Sin embargo, si se
trata de matrices grandes, este procedimiento puede ser muy costoso en términos de tiempo y
recursos. Es por esto que se utilizan ciertos algoritmos para resolver las ecuaciones de movimiento
de manera eficiente.

La aproximación más genérica para la solución de la respuesta dinámica en estructuras es la


integración numérica directa de las ecuaciones de equilibrio dinámico (47), ésta se debe cumplir
para todo tiempo t, luego también es válida en el tiempo t+Δt:

[𝑀]{𝑢̈ }t+Δt + [𝐶]{𝑢̇ }t+Δt + [𝐾]{𝑢}t+Δt = {𝑃}t+Δt (47)

La ausencia de subíndices de paso de tiempo en las matrices M, C y K nos indica un problema lineal,
es decir, que estas matrices no dependen de 𝑢, 𝑢,̇ 𝑢̈ . En el caso de que la estructura presente una
no-linealidad del material, la matriz K dependerá del vector desplazamiento u.

Para un sistema sin amortiguamiento (C=0) la energía se conserva, caracterizando un sistema sin
disipación de energía, y la suma de la energía cinética y de deformación es constante para todo el
paso de tiempo.

El análisis numérico del sistema dinámico estructural puede resultar ineficiente. Por ello algunos
métodos fueron desarrollados con el objetivo de introducir un amortiguamiento numérico,
paramétrico, el más usado es una combinación lineal del tipo:
[𝐶] = 𝐹𝑐 ∗ [𝑀] (48)

Donde:

𝐹𝑐 = 2ξw𝑛 (49)

Diversas técnicas numéricas, dentro de la integración numérica directa, han sido desarrolladas para
obtener la solución del sistema de ecuaciones (14). Se clasifican como métodos explícitos, implícitos
o mixtos.

5.4.1 Método de Newmark

El método Newmark8 es un método explícito que está basado en asumir de que la aceleración
varía linealmente entre dos instantes de tiempo. Dos parámetros α y β son usados en este
método, que pueden ser modificados para encajar en los requerimientos de un problema particular.
Sus expresiones son las siguientes:

Dada la ecuación diferencial:

𝑀∆𝑈̈(𝑡) + 𝐶∆𝑈̇(𝑡) + 𝐾∆𝑈(𝑡) = ∆𝐹(𝑡) (43)


Con:
∆𝑈̈(𝑡) = 𝑈̈𝑡+∆𝑡 − 𝑈̈𝑡 (45)
∆𝑈̇(𝑡) = 𝑈̇𝑡+∆𝑡 − 𝑈̇𝑡 (46)
∆𝑈(𝑡) = 𝑈𝑡+∆𝑡 − 𝑈𝑡 (47)
∆𝐹(𝑡) = 𝐹𝑡+∆𝑡 − 𝐹𝑡 (48)

Luego, se hacen las siguientes conversiones:

𝑈̇𝑡+∆𝑡 = 𝑈𝑡 + (1 − 𝛾) ∗ ∆𝑡 ∗ 𝑈̈𝑡 + (1 − 𝛾) ∗ ∆𝑡 ∗ 𝑈̈𝑡+∆𝑡 (49)

𝑈𝑡+∆𝑡 = 𝑈𝑡 + ∆𝑡 ∗ 𝑈̇𝑡 + (0.5 − 𝛽)∆𝑡 𝑈̈𝑡 + 𝛽∆𝑡 𝑈̈𝑡+∆𝑡


2 2
(48)

Si reemplazamos estas últimas dos ecuaciones en la ecuación principal, tendremos una ecuación en
términos de la aceleración, velocidad y posición del instante siguiente, por tanto, con los

8
[Tesis] Análisis dinámico de estructuras enmarcadas, Instituto Nacional de tecnología, Departamento de
Ingeniería Civil, Rourkela, Orissa, India 2008.

24
coeficientes 𝛽 y 𝛾⁡expresamos aceleración y velocidad siguiente en términos de la posición
siguiente.

1 1 1
𝑈̈𝑡+∆𝑡 = 𝛽 ∗ {∆𝑡 2 [𝑈𝑡+∆𝑡 − 𝑈𝑡 − ∆𝑡 ∗ 𝑈̇𝑡 ] − (2 − 𝛽)𝑈̈𝑡 (49)
𝛾 1 1
𝑈̇𝑡+∆𝑡 = 𝑈̇𝑡 + (1 − ⁡𝛾)𝑈̈𝑡 ∆𝑡 + ∗
𝛽
{∆𝑡 2 [𝑈𝑡+∆𝑡 − 𝑈𝑡 − ∆𝑡 ∗ 𝑈̇𝑡 ] − (2 − 𝛽) 𝑈̈𝑡 }∆𝑡 (50)

Por lo que la ecuación queda finalmente como:

̂ ∗ 𝑈𝑡+∆𝑡 = 𝐹𝑡+∆𝑡 + 𝑀 ∗ (𝑎0𝑈𝑡 + 𝑎2𝑈̇𝑡 + 𝑎3𝑈̈𝑡 ) + 𝐶(𝑎1𝑈𝑡 + 𝑎4𝑈̇𝑡 + 𝑎5𝑈̈𝑡 )


𝐾 (51)

Donde 𝐾 ̂ se conoce como rigidez efectiva:


̂ = 𝑎0𝑀 + 𝑎1𝐵 + 𝐾
𝐾 (52)
Y las constantes:
1
𝑎0 = 2 (53)
𝛽∆𝑡
𝛾
𝑎1 = 𝛽∆𝑡 2 (54)
1
𝑎2 = 𝛽∆𝑡 (55)
1
𝑎3 = 2𝛽 − 1 (56)
𝛾
𝑎4 = − 1 (57)
𝛽
𝛾
𝑎5 = 0.5∆𝑡(𝛽 − 2) (58)
𝑎6 = (1 − ⁡𝛾)∆𝑡 (59)
⁡⁡⁡⁡𝑎7 = 𝛾∆𝑡 (60)

𝑢̇ t+Δt = 𝑢̇ t + [(1 − α)𝑢̈ t + α𝑢̈ t+Δt ]Δt (61)


1
𝑢𝑡+Δt = 𝑢𝑡 + 𝑢̇ t Δt + [( − β) 𝑢̈ t + β𝑢̈ t+Δt ]⁡Δt 2 (62)
2

En este método los parámetros α y β determinan la estabilidad y precisión del algoritmo. Newmark
propone valores iniciales de α= 1/2 y β=1/4 que deberían asegurar la estabilidad incondicional de
este método y una coincidencia con la integración del método de aceleración media constante, esto
sin importar el paso de tiempo considerado, esto no garantiza precisión ni evita aparición de ruidos.

25
Capítulo 6

Modelado, Experimentación y Resultados

6.1 Introducción

Al finalizar la explicación de todo lo involucrado en el estudio de este rotor, lo que sigue es


plasmar lo estudiado en un programa de Matlab ®, y para aclarar su funcionamiento, un
pseudocódigo será el encargado de completar la idea de cómo aplicar las ecuaciones numeradas, y
dará la noción global de los cálculos a efectuar,

Paralelo a esto, la descripción de cómo operar SpectraQuest será detallada, para pasar
directamente a los cálculos y a la visualización de los resultados.

Para programar la simulación del eje se utilizó el software Matlab®, es una ayuda grande para hacer
prototipos, posee funciones pre-diseñadas y recursos programados por usuarios de todos los
niveles, está diseñado para realizar operatoria con matrices, vectores y escalares, además es posible
diseñar funciones o subprogramas que aceleran las programaciones posteriores, posee además
operadores y comparaciones lógicas, diferenciación e integración simbólica y numérica mediante
un lenguaje de programación escrito con completa ayuda descriptiva disponible.

Para analizar las mediciones el software Labview, un software de interfaz dominantemente gráfica
y con una gama de hardware disponibles para medir y controlar sucesos físicos, en este caso en
particular, gracias a la tarjeta de adquisición de datos, velocímetro y acelerómetros fue posible
adquirir los datos de rotación del rotor, su frecuencia natural y su factor de amortiguamiento.

6.2 Pseudocódigo de Programación

Figura 6.1: Pseudocódigo de programación.

26
6.3 Operación y muestreo.

El procedimiento para operar Spectra Quest es el siguiente:

● Preparar la adquisición de Datos: Aquí es necesaria la configuración del programa


que procesa el muestreo, seleccionando la tarea a ejecutar, dependiendo de
cuántos sensores se utilizan, además de seleccionar cuántos datos por segundo
han de ser capturados y de incorporar la sensibilidad del sensor a utilizar
● Configurar SpectraQuest: ya que el rotor se adapta al tipo de estudio, se debe
tener claridad sobre cuál será el estudio a realizar, sea desalineamiento, impacto o
desbalanceamiento, para este estudio se utilizaron ensayos de impacto y
desbalanceamiento:
o Para impacto: 4 mediciones (2 en cada descanso, direcciones vertical y
horizontal utilizando acelerómetros).
o Para frecuencia natural: Ídem anterior.
o Para Desbalanceamiento: 4 mediciones (2 en cada descanso, vertical y
horizontal utilizando velocímetros).
● Configurar velocidad de trabajo a 20 Hz (1200 RPM)
● Presionar “Start”
● Una vez el rotor alcanza la velocidad de operación, en otro programa de LabView®
que utiliza la configuración previa se adquieren los datos seleccionados con la
configuración seleccionada previamente.
● Los datos están listos para ser analizados:
o Datos de Impacto: Se utiliza para determinar frecuencia natural del eje y
factor de amortiguamiento, necesarios para precisión de la simulación
o Datos de Desbalanceo: Para ser cotejados con los datos de la simulación:

6.4 Medición de frecuencia natural:

6.4.1 Descripción de actividades de laboratorio:

Los datos necesarios para este cálculo fueron obtenidos gracias a una sesión en el laboratorio de
vibraciones de DiMec, en la cual se utilizó un acelerómetro y un martillo, y se realizó el
experimento 4 veces, golpeando y midiendo en zonas de importancia, obteniéndose datos de
acelerómetro en una señal vía LabView®, el paso siguiente fue leer las señales y detectar cuáles
fueron las frecuencias naturales de las señales producidas.

El paso siguiente fue analizar via Excel® los datos de la señal digitalizada, al organizarlos e
integrándolos numéricamente fue posible obtener las curvas de velocidad y oscilación para cada
experimento,y mediante la técnica del decremento logarítmico se ha logrado conseguir el valor del
amortiguamiento crítico del sistema.

Modo de obtención de las señales:

Se utiliza medición de impacto de 2 ensayos mediante acelerómetros en:

a) Motor
b) Descanso
Para cada caso, el impacto ocurre:

1. Sobre el motor.
2. Sobre el eje, entre el motor y el descanso más cercano a él.

27
6.4.2 Resultados:

Caso a) Ensayo 1 Impacto sobre el motor y medición en descanso A:

Señal:

Figura 6.2: Gráfica de aceleración para un impacto sobre el motor #1.

En este gráfico se aprecia que el impacto ocurre pasado el primer segundo de medición, y además
se percibe la rápida amortiguación que ocurre sobre el rotor, se aprecia el decremento logarítmico
de su amplitud.

FFT

Figura 6.3: Espectro de frecuencias de un impacto sobre el motor #1.

En este gráfico se aprecia el espectro total de las frecuencias asociadas al golpe, en ella se contienen
todas las vibraciones percibidas por el sensor, tales como rodamientos y sus componentes, la
vibración de la estructura que soporta al motor y al eje, y también el juego de las piezas móviles,
incluso las más pequeñas o apretadas.

Zoom

Figura 6.4: Zoom a la frecuencia representativa.

Ésta es la frecuencia que pertenece al rotor, que se asocia al golpe, además es la frecuencia con
mayor amplitud que se midió, y es lógico pues no puede existir en esta medición una amplitud
más grande, aislarla y elegirla es el criterio lógico.

28
Caso a) ensayo 2:

Figura 6.5: Gráfica de aceleración para un impacto sobre el motor #2.

Segunda medición para el impacto en el eje, en eta ocasión, el golpe tuvo lugar 0.3 (s) más tarde
que el primero, la naturaleza de la caída logarítmica de su amplitud responde a la solución de su
ecuación de movimiento, en donde se observa que la amplitud en todos los sistemas físicos tiende
a decaer de esta manera debido a la fuerza disipativa del amortiguamiento.

FFT:

Figura 6.6 Espectro de frecuencias de un impacto sobre el motor #2.

El espectro observado presenta un patrón de distribución de amplitudes similar al del ensayo #1,
esto se debe a que el golpe ha sido efectuado en la misma máquina, y más especialmente, en la
misma zona que el primero.

Zoom FFT

Figura 6.7: Zoom a la frecuencia representativa.

Nuevamente se aísla el componente del espectro frecuencial de mayor amplitud y se obtiene con
la misma frecuencia natural que con el ensayo anterior.

29
Caso b) ensayo 1: Impacto Sobre el eje y medición en descanso A:

Señal:

Figura 6.8: Gráfica de aceleración para un impacto sobre el eje #1.

La fuerza del golpe es una fuerza que no se midió, más, se dejó caer con la menor intervención
humana desde un nivel cercano en los 4 ensayos, se percibe una señal similar a los casos
anteriores y de nuevo se encuentra la naturaleza logarítmicamente decreciente.

FFT:

Figura 6.9: Espectro de frecuencias de un impacto sobre el eje #1.

Para este tercer caso, la forma general del espectro dista enormemente de las últimas dos
ocasiones, el primer peak sigue estando entre 100 y 200 Hz, el impacto en el motor ciertamente
excitó frecuencias resonantes de componentes pequeños que no se incluyen en este estudio.

Zoom FFT:

Figura 6.10: Zoom a la frecuencia representativa.

La frecuencia más alta en el rango de frecuencias esperadas del rotor fue de 175,6 Hz, se entiende
entonces que los espectros obtenibles de una máquina varían dependiendo la zona de la máquina
que se excite, sin embargo, esto no significa que sus espectros no tengan sentido físico real o que
sus valores sean arbitrarios, esto quiere decir que las mediciones de espectro tienen cierto rango
de validez, que al medir más veces tendremos una idea más precisa del valor real.

30
Caso b) ensayo 2:

Figura 6.11: Gráfica de aceleración para un impacto sobre el eje #2.

Cuarto ensayo: la forma se aprecia como natural, a esta escala se percibe además la vibración en
forma de peaks sobresalientes sacando a relucir la naturaleza sinusoidal decreciente de la señal
respuesta de este experimento.

FFT:

Figura 6.12: Espectro de frecuencias de un impacto sobre el eje #2.

Espectro similar al caso anterior un peak superior en 1-1.1 kHz, dos peaks similares en 100-200 Hz y
800 Hz seguidos por otros menores, la señal de frecuencia más alta es muy probable que sea
producida por los componentes de los rodamientos, mientras que existen numerosos factores para
los peaks intermedios, existe certeza de que el primer peak de la gráfica corresponde a la frecuencia
natural del rotor.

Zoom FFT:

Figura 6.13: Zoom a la frecuencia representativa.

Valor peak del primer rango de la gráfica anterior, correspondiente nuevamente la frecuencia con
el caso #3, se tiene entonces un rango para la frecuencia natural del rotor, ambos valores
aplicables a los cálculos de la simulación, debido al criterio de existencia de una zona, de un rango
para el valor real de su frecuencia natural se usará el valor medio como base para los cálculos
necesarios para la simulación

31
Resultados frecuencia natural:

Caso a): 158,5 Hz

Caso b): 175,6 Hz

Frecuencia natural media: 167.05 Hz

6.5 Cálculo de factor de factor de amortiguamiento.

El procedimiento para calcular el factor de amortiguamiento es el siguiente:

1. Los datos de la medición de impactos son exportados a una planilla de Excel ®, al ser estos
datos mediciones de un acelerómetro, es necesario realiar una doble integración
numérica, con el fin de obtener los datos de posición de la señal transmitida por el
impacto del martillo
2. Una vez realizado el procedimiento, se recurre al concepto de decremento logarítmico:
𝑥(𝑡)
𝛿 = 𝑥(𝑡+𝑇), que relaciona dos peaks consecutivos cuya división es una constante, y por la Commented [E20]: v
𝛿 Commented [E21R20]: ver redacción
ecuación:ξ = .
√4𝜋2 +𝛿 2
3. Al tener 4 mediciones, se obtienen 4 valores del factor de amortiguamiento, los cuales son
ponderados para obtener el valor final.

6.5.1 Gráficos de posición de las señales medidas.

Medición de impacto en posición vertical


motor #1
0.0000015

0.000001

0.0000005

0
81

225
1
9
17
25
33
41
49
57
65
73

89
97
105
113
121
129
137
145
153
161
169
177
185
193
201
209
217

233
241
249

-5E-07

-0.000001

-1.5E-06

Figura 6.14: Posición v/s tiempo para impacto en el motor.

Medición de impacto en posición vertical


motor #2
0.0000015

0.000001

0.0000005

0
1
9

81

225
17
25
33
41
49
57
65
73

89
97
105
113
121
129
137
145
153
161
169
177
185
193
201
209
217

233
241
249

-5E-07

-0.000001

-1.5E-06

Figura 6.15: Posición v/s tiempo para impacto en el motor.

32
Medición de impacto #1 en eje
Posición (m)
0.000002

0.0000015

0.000001

0.0000005

0
81

225
1
9
17
25
33
41
49
57
65
73

89
97
105
113
121
129
137
145
153
161
169
177
185
193
201
209
217

233
241
249
-5E-07

-0.000001

-1.5E-06

Figura 6.16: Posición v/s tiempo para impacto en el eje.

Medición de impacto #2 en eje


Posición (m)
0.000002
0.0000015
0.000001
0.0000005
0
81

225
1
9
17
25
33
41
49
57
65
73

89
97
105
113
121
129
137
145
153
161
169
177
185
193
201
209
217

233
241
249

-5E-07
-0.000001
-1.5E-06
-0.000002

Figura 6.17: Posición v/s tiempo para impacto en el eje.

6.5.2 Elecciones de valores para el cálculo del factor de amortiguamiento.

N.º Punto Medición Tiempo (s) Amplitud (m)


50 Motor 1 1,183984 1,02E-06
63 Motor 1 1,193359 6,51E-07
27 Motor 2 1,489063 1,97E-06
45 Motor 2 1,496094 8,28E-07
44 Eje 1 1,555859 1,03E-06
58 Eje 1 1,561328 7,18E-07
61 Eje 2 1,344141 1,75E-06
76 Eje 2 1,348438 1,15E-06
Tabla 6.1: Puntos seleccionados para cálculo.

33
6.5.3 Tabla de cálculos del factor de amortiguamiento.

Cálculo amortiguamiento
MOTOR 1 t t+dt delta Razon amortiguamiento
tiempo (s) 1,183984 1,193359 0,009375
Amplitud (m) 1,02E-06 6,51E-07 0,449048264 0,071288519

MOTOR 2 t t+dt delta Razon amortiguamiento


tiempo (s) 1,489063 1,490694 0,001631
Amplitud (m) 1,97E-06 8,28E-07 0,868854723 0,136983029
media amort 0,104135774
Eje 1 t t+dt delta Razon amortiguamiento
tiempo (s) 1,555859 1,561328 0,005469
Amplitud (m/s^2) 1,03E-06 7,18E-07 0,360844512 0,057337398

Eje 2 t t+dt delta Razon amortiguamiento


tiempo (s) 1,344141 1,348438 0,004297
Amplitud (m/s^2) 1,75E-06 1,15E-06 0,209926923 0,033393259
media amort 0,045365328
ξ medio 0,074750551

Tabla 6.2: Cálculo de factor de amortiguamiento, las operaciones se encuentran implícitas.

6.5.4 Resultados experimento de vibraciones:

Procedimiento:

El sistema SpectraQuest® es operado a 1200 rpm, conectado por velocímetros a la tarjeta de


adquisición de datos y al programa para guardado de sus datos digitalizados, con una frecuencia de
muestreo de 51200 hz y 1s de duración de medición, de las mediciones tomadas, se presenta la más
limpia y estable, para la comparación inmediata con la simulación, programada usando siempre
todos los datos necesarios medidos y verificados.

Graficos de velocímetros:

Canal 1 Sensor en posición vertical, soporte izquierdo (Rodamiento A)

Figura 6.18: Señal Velocímetro canal 1.

Se observa en el gráfico una señal sinusoidal de amplitud 0,001 m/s con ligeras variaciones
verticales de la señal compuesta, no se observa desbalance en la señal y se observa una variación
vertical dentro del comportamiento de la onda, producto de un ligero juego en el rodamiento
izquierdo

34
Simulación Nodo 1 Dirección U.

Señal vertical del nodo 1 simulada por el programa en Matlab ®, de amplitud 0.0008 m/s, no
presenta variaciones de forma debido a que la fuerza excitadora es constante, su período es el
mismo que el de la señal eperimental anterior.

Figura 6.19: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección U.

Señal experimental vertical apoyo 1

Figura 6.20: Espectro de frecuencias de señal 1.

Espectro de la señal experimental vertical en el apoyo 1, posee una amplitud a 20 Hz explicada por
el movimiento del rotor a 20 Hz, se aprecia una señal limpia de desbalanceo y desalineamiento.

Espectro de señal simulada vertical nodo 1

Figura 6.21: Espectro de velocidad simulada para el nodo 1, dirección V.

35
El espectro posee una única señal producto de la única fuerza actuante en el nodo 1 a 20 Hz (1X),
en comparación con el espectro de la señal medida

Señal 2 (Sensor en posición horizontal, soporte izquierdo)

Figura 6.22: Señal Velocímetro canal 2.

Señal experimental horizontal medida en el descanso izquierdo, la oscilación que existe es debido a
juego en el descanso izquierdo. La señal posee una leve vibración en sus extremos verticales que
aparecen como resultado del acople con el motor, su amplitud es aproximadamente 0,0016 m/s

Nodo 1 dirección V:

Figura 6.23: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección V.

Señal simulada horizontal en el apoyo izquierdo, con amplitud de 0.0009 m/s, se compone de una
sola onda caracterizando la componente horizontal de la fuerza que hace girar al rotor simulado.

36
Espectro señal experimental horizontal en descanso 1:

Figura 6.24: Espectro de frecuencias de señal 2.

Espectro de la señal horizontal medida, única componente destacable de 3E-4 de amplitud a 20


Hz, no hay desbalanceo ni desalineamiento.

Espectro simulado de la señal horizontal en el descanso izquierdo.

Figura 6.25: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección V.

El espectro de la señal se aprecia casi idéntico al del espectro simulado en este descanso, su
amplitud es de aproximadamente 4.3 E-4 y frecuencia de 20 Hz, no se aprecian factores externos al
no ser parte de la simulación, se aprecia una correlación estrecha entre lo medido y lo simulado.

Análisis de resultados de medicón en descanso izquierdo y simulación en nodo 1:

Comparación Valor RMS Entre Simulación y Experimentación

Señal Valor RMS Simulado Valor RMS Situación


Experimental simulación
1 U nodo 1//Descanso Izq. 0.00031 0,0134327 Bajo valor
experimental
2 V nodo 1/Descanso Izq. 0.000585 0,0136803 Bajo valor
experimental
Tabla 6.3: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección U.

37
Tipo Simulación Experimento
De Diferencia
Señal

Amplitud a Amplitud a 20 Numérica Porcentual


20 hz hz
Señal 1 4.3 E-4 1.3 E-4 -3.4 E-4 79,07%

Señal 2 4.3 E-4 1.3 E-4 -3.4 E-4 79,07%

Tabla 6.4: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección U.

Observaciones:

Se encuentra un valor RMS simulado bajo, y un valor de amplitud de frecuencia elevado simulada a
1X (20 hz), alcanzando el valor simulado un múltiplo mayor a 3 veces el valor experimental, se
percibe una inconsistencia entre la energía media del experimento con el de la simulación y además
un claro peak en la intensidad de la fuerza motora en el primer descanso.

Se puede explicar la clara falta de energía de la simulación con la ausencia de agentes considerados
en el experimento, como por ejemplo el whirling, la ausencia de vibración provocada por los
rodamientos en la simulación, la ausencia del agente de desalineamiento y la ausencia de ruido.

Señales Experimentales y simuladas en el descanso B:

Sensor en posición vertical, soporte derecho

Figura 6.26: Señal Velocímetro canal 3.

La señal experimental vertical en el soporte derecho muestra una señal compuesta principalmete
de dos ondas, que expresan el giro del rotor y un desalineamiento, que pasa desapercibido en el
primer descanso pero por la característica de este fenómeno se aprecia mejor mientras más lejos
se esté de la fuente, es posible que producto de este movimiento se genere también la desviación
de la señal en general, al desplazarse el rotor hacia los rodamientos provococando una fuente de
desplazamiento más que ha quedado plasmado en la medición. Su amplitud alcansa casi los 0.01
m/s.

38
Figura 6.27: Señal de velocidad simulada para el nodo 5, dirección U.

La señal simulada para el nodo 5 (soporte izquierdo- medición vertical) no tiene en cuenta el efecto
del desalineamiento, su amplitud no supera los 0.006 sin embargo muestra la magnitud de la
influencia del desalineamiento reinante en este punto de medición (0.04 m/s de amplitud máximo.)

Espectro de frecuencias en descanso derecho:

Figura 6.28: Espectro de frecuencias de señal 3.

El espectro vertical del descanso derecho muestra clara señal de desalineamiento a 2X de amplitud1
E-3 además de la velocidad 1X de giro del rotor cuya amplitud es de 1,25 E-3

39
Nodo 2 dirección U:

Figura 6.29: Señal de velocidad simulada para el nodo 5, dirección U.

En el espectro simulado de la señal vertical del nodo 5, análogo al descanso izquierdo, se muestra
la amplitud de 2.4 E-3, para efectos de amplitu de la señal, la combinación de la magnitus de las
dos barras da como resultado la amplitud de la señal simulada, sin embargo, el espectro
entregado no consigue representar la realidad del caso.

Sensor en posición vertical, soporte derecho:

Figura 6.30: Señal Velocímetro canal 3.

La señal medida (horizontal, descanso derecho) posee desviación producto de soltura en el punto
de medición, además de un ligero desalineamiento, su amplitu casi alcanza los 1,2 E-2 m/s

40
Señal simulada nodo 5 dirección U:

Figura 6.31: Señal de velocidad simulada para el nodo 5, dirección V.

La señal vertical simulada que representa la medición del descanso derecho da como resultado una
señal períodica proveniente de una única fuente: la componente horizontal de la fuerza que
representa el giro del motor, posee amplitud de aproximadamente 6 E-3 m/s y 20 Hz de frecuencia.

Espectro señal horizontal medida en descanso derecho.

Figura 6.32: Espectro de frecuencias de señal 4.

Se aprecia en este último espectro medido la componente normal de 1,3E-3 a 20 Hz y un leve


desalineamiento de 4E-4 a 40 Hz

41
Nodo 2 dirección V (Equivalente a Canal 4):

Figura 6.33: Señal de velocidad simulada para el nodo 5, dirección V.

En este último espectro simulado correspondiente con el descanso derecho se aprecia la magnitud
de la señal medida como 2.4 E-3 a 20 hz y nuevamente la componente a 40 Hz no está simulada,
sin embargo en este caso su magnitud es despreciable.

Análisis de resultados en medición de descanso derecho y simulación en nodo 5:

Señal Valor RMS Experimental


3 0,0185902
4 0,019525
Tabla 6.5: Valores RMS en el Descanso B.

Señal Valor RMS Simulado Valor RMS Situación


Experimental simulación
3 U nodo 5/Descanso Der. 0.0017 0,0185902 Bajo
4 V nodo 5/Descanso Der. 0.0018 0,019525 Bajo
Tabla 6.5: Comparación de los valores RMS experimentales y simulados.

Tipo Simulación Experimento


De Diferencia
Señal
Amplitud a Amplitud a 20 Numérica Porcentual
20 hz hz
Señal 3 2.4 E-3 2.5 E-3 0.1 E-3 4%

Señal 4 2.4 E-3 3 E-3 0.6 E-03 20%

Tabla 6.6: Señal de velocidad simulada para el nodo 1, dirección U.

42
Observaciones:

Se observa nuevamente que la energía media de la señal simulada es inferior (<0.1 X) a la energía
del experimento, lo que es congruente con la señal del nodo 1 de la simulación, ciertamente, la
señal simulada vertical del descanso B es prácticamente la misma señal a 20 Hz de la medición en
ese descanso, Se observa además, que las amplitudes simuladas en el descanso A son un 60% más
grandes que las del descanso B, ya que la disipación de las vibraciones del rotor no está considerada
del todo en la simulación, la interacción de las fuerzas que hacen girar al rotor en la simulación y al
efecto de amortiguación programado que tiene el rotor en ésta son las causantes del notable
cambio en ellas. Y al referirse a la diferencia invertida en el caso experimental, esto sugiere un leve
juego en el descanso B, o bien, un desalineamiento del mismo orden.

43
Capítulo 7

Conclusiones

7.1 De la calidad de los datos del experimento:

 El experimento se realizó numerosas veces hasta dar con ondas de velocidad parejas, con
el menor ruido posible, de manera que los datos obtenidos a partir de ellas fueran limpias
y fidedignas mediciones de las condiciones de operación del motor.

7.2 Sobre la frecuencia natural del rotor:

 Existe una diferencia de 16.9 Hz entre un cálculo y otro de la frecuencia natural, diferencia
que no causó un impacto perceptible en las amplitudes de los espectros ni de las señales al
correr diferentes simulaciones, lo que si impactó fuertemente en ellas fue el desbalanceo
introducido al sistema, con el que fue posible compensar las primeras diferencias entre el
modelo y las mediciones.

7.3 Sobre el factor amortiguamiento:

 El cálculo del factor de amortiguamiento supuso un desafío de importancia, pues de su valor


dependía el acercamiento de los resultados de las simulaciones a los valores obtenidos en
las mediciones experimentales de las señales vibratorias

7.4 Sobre la simulación:

 Se ha logrado presentar un programa estable, que logra acercare a los valores obtenidos
con pocas variables, el programa es un específicamente modelo simplificado de un rotor
Jeffcott de dos discos, con el potencial de ser mejorado para modelar sencillamente
situaciones de desalineamiento y Whirling, el cual es un fenómeno que suma
desplazamiento radial adicional dependiendo de la excentricidad presente en los discos, de
la primera frecuencia natural y de la velocidad de rotación del eje.

7.1 Sobre los objetivos:

1.- Modelar mediante elementos de vigas un rotor Jeffcott de dos discos.

Situación final: El programa incluye correctamente la modelación FEM con elementos de


vigas pudiendo correr limpia y rápidamente.

2.- Programar en Matlab® el modelo de Elementos Finitos corriendo simulaciones para diferentes
condiciones de operación.

Situación final: Se ha expuesto correctamente 4 casos en donde el programa ha mostrado


resultados, en algunos casos con desviaciones proveniente de falta de inclusión de variables.

3.- Realizar mediciones experimentales en rotor SpectraQuest vía LabVIEW® para la validación del
modelo FEA.

Situación final: Todas las mediciones fueron llevadas a cabo estrictamente permitiendo
calcular lo necesario para que la simulación tuviera base real y resultados cercanos a lo
establecido por las mediciones de vibraciones en el rotor

Objetivo General: Validación experimental del modelo FEA de un rotor Jeffcott.


 Situación Final: El programa Modeló Con una precisión aceptable el comportamiento del
rotor bajo una carga de trabajo normal, por el otro lado, el código ha mostrado un buen
desempeño además de potencial para ser mejorado, se entiende entonces que el objetivo
general ha sido cumplido.

44
Bibliografía

1 Modelamiento de fallas en máquinas rotatorias y simulación de su comportamiento


vibratorio, Iturriaga, Gonzalo, 2003.
2 W. THOMSON, Theory of vibration with applications, fourth edition, Prentice-Hall, 1993.
3 Young W. Kwon: The Finite Element Method Using MATLAB, Second Edition
4 A.J.M Ferreira: MATLAB Codes for Finite Element Analysis - Solids and Structures
5 Y. Birembaut and J. Peigney, “Prediction of dynamic properties of rotor supported by
hydrodynamic bearings using the finite element method” centre technique des industries
meccaniques, senlis, France.
6 Pavlou, Dimitrios G.,” Essentials of the finite element method: for mechanical and structural
engineers” 1st Ed.
7 Dinámica estructural, Apuntes para el curso ME706, Viviana Meruane.
8 The Finite Element Method, A practical course, G. R. Liu & S.S. Quek.
9 Paper: Analysis of simple rotor systems, capítulo 2.
10 Vibraciones mecánicas, apuntes para el curso ME4701, Viviana Meruane, Universidad de
Chile.

45
Anexo I

Código de Programación

clear all;clc;
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% Modelo bidimensional de rotor bajo cargas dinámicas %
% Por Diego Cid Landaeta %
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

% Tipo de nodo: nodo de dos grados de libertad, permite desplazamientos


% y rotaciones en dos direcciones.

% Tipo de cargas: Fuerzas Dinámicas, Impulsos


% Tipo de elemento: Elemento de viga 2D

% Respuesta del programa: Vectores de aceleración, velocidad y posición de


% los nodos en los instantes en que las cargas actúan

% Distribución de nodos:
% (1)--(2)--(3)--(4)--(5)
% A B C D E

% Grados de libertad por nodo:


%1 Desplazamiento en u (y)
%2 Desplazamiento en v (z)

%Propiedades del material (Acero SAE 1020)

E=2E11; %Módulo de elasticidad [Pa]


pois=0.3;
G=E/(2*(1+pois)); %Módulo de elasticidad transversal [Pa]
Densidad=7800; %Densidad del Acero [kg/m^3]

%Especificaciones geométricas:
%i-ésimo largo:
L(1)=0.08;
L(2)=0.385;
L(3)=0.385;
L(4)=0.08;

%Diámetros de las secciones [m]


d(1)=0.018;
d(2)=0.018;
d(3)=0.018;
d(4)=0.018;

%Masa discos
anchodisco1=0.015;
anchodisco2=0.015;
d1=2*0.0663;
d2=2*0.0663;
Areadisco1=0.25*pi*d1^2;
Areadisco2=0.25*pi*d2^2;
md1=Densidad*anchodisco1*Areadisco1;
md2=Densidad*anchodisco2*Areadisco2;

%Áreas de las secciones


A=0.25*pi*d.^2;
%Momentos transversales de inercia de las secciones
Iy=(pi*d.^4)/64;
Iz=Iy;

46
Ix=Iz+Iy;

%Condiciones de trabajo
RPM=1200; %Revoluciones por minuto
Nrev=20; %Número de revoluciones controladas
NN=1000; %Número de puntos por revolución
dt=60/(RPM*NN); %Incremento del tiempo
Tfinal=Nrev*60/RPM; %Tiempo final de control
omega=RPM*pi/30; %Velocidad de angular

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% Datos relacionados a las cargas %
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%Desbalanceamiento:
eu1=0.001; %Excentricidad del centro de masa con respecto al centro geométrico [m]
eu2=0.06;

%Picadura pista externa rodamiento


Bpfo=2.3*RPM/60;
Tppe=1/Bpfo; %Periodo en que se repite la fuerza
dte=0.25*Tppe; %Tiempo en que actúa la fuerza
Cppe=0; %Carga producida por efecto de la picadura en la pista externa [N]
Rppe=dte/Tppe; %Porcentaje del periodo durante el cual actúa la fuerza

%Picadura pista interna rodamiento (la carga comienza a aplicarse en tpo 0)


Bpfi=4.1*RPM/60;
Tppi=1/Bpfi; %Periodo en que se repite la fuerza
dti=0.25*Tppi; %Tiempo en que actúa la fuerza
Cppi=0; %Carga producida por efecto de la picadura en la pista interna [N]
Rppi=dti/Tppi; %Porcentaje del periodo durante el cual actúa la fuerza

% Ensamblaje de matriz de rigidez:


K1=zeros(20);
for i=1:4

Ke=(E*Iz(i)/L(i)^3)*[12 0 0 6*L(i) -12 0 0 6*L(i);0 12 -6*L(i) 0 0 -12 -6*L(i) 0;0 -6*L(i) 4*L(i)^2 0 0
6*L(i) 2*L(i)^2 0;6*L(i) 0 0 4*L(i)^2 -6*L(i) 0 0 2*L(i)^2;-12 0 0 -6*L(i) 12 0 0 -6*L(i);0 -12 6*L(i) 0 0
12 6*L(i) 0; 0 -6*L(i) 2*L(i)^2 0 0 6*L(i) 4*L(i)^2 0;6*L(i) 0 0 2*L(i)^2 -6*L(i) 0 0 4*L(i)^2];
%verificar matriz de rigidez elemental
BBB=zeros(20);
BBB(4*(i-1)+1:4*(i-1)+8,4*(i-1)+1:4*(i-1)+8)=Ke;

K1=K1+BBB;

end
%condensaciòn estàtica
for i=1:5
for j=1:5
Ktt(2*(i-1)+1:2*(i-1)+2,2*(j-1)+1:2*(j-1)+2)=K1(4*(i-1)+1:4*(i-1)+2,4*(j-1)+1:4*(j-1)+2);
Kto(2*(i-1)+1:2*(i-1)+2,2*(j-1)+1:2*(j-1)+2)=K1(4*(i-1)+1:4*(i-1)+2,4*(j-1)+3:4*(j-1)+4);
Kot(2*(i-1)+1:2*(i-1)+2,2*(j-1)+1:2*(j-1)+2)=K1(4*(i-1)+3:4*(i-1)+4,4*(j-1)+1:4*(j-1)+2);
Koo(2*(i-1)+1:2*(i-1)+2,2*(j-1)+1:2*(j-1)+2)=K1(4*(i-1)+3:4*(i-1)+4,4*(j-1)+3:4*(j-1)+4);
end
end

Kee=Ktt-Kto*inv(Koo)*Kot;

%Matriz de rigidez de rodamientos


Krod=[1E8 1E6;1E6 1E8];
DE=zeros(10);

47
DE(1:2,1:2)=Krod;
DE(9:10,9:10)=Krod;

K=Kee+DE;

%Matriz de masa:
%***************

CCC=zeros(10);
for i=1:4
Me=Densidad*A(i)*L(i)*eye(4)/2;
DDD=zeros(10);
DDD(2*(i-1)+1:2*(i-1)+4,2*(i-1)+1:2*(i-1)+4)=Me;

CCC=CCC+DDD;
end
M=CCC;

%Añadir masa discos a matriz de masa


Mdis1=md1*eye(2);
Mdis2=md2*eye(2);
EEE=zeros(10);
EEE(3:4,3:4)=Mdis1;
EEE(7:8,7:8)=Mdis2;
M=CCC+EEE;

%Amortiguamiento:
%**************************
%Frecuencia natural del sistema
wnatural=167.05; %(hz)
wn=2*pi*wnatural;
%razón amortiguamiento
xi=0.074750551;
Fc=2*xi*wn;
%Matriz de amortiguamiento:
Cc=Fc*M;
Cc(1:2)=10*Cc(1:2); %Mayor sujeción en descanso izquierdo.

%Análisis modal: Frecuencias Naturales (Valores y Vectores propios):


%************************************************

A1=zeros(20);
A1(1:10,1:10)=M;
A1(11:20,11:20)=-K;
B=zeros(20);
B(1:10,1:10)=Cc;
B(1:10,11:20)=K;
B(11:20,1:10)=K;
BB=inv(A1)*B;
[Z,ZZ]=eig(BB);

%Cargas:
%*******

%Desbalanceamiento:
i=0;
t=0;
for t=0:dt:Tfinal;
i=i+1;

Pdu1(i)=M(3,3)*omega^2*eu1*sin(omega*t); %desbalanceo disco 1


Pdv1(i)=M(4,4)*omega^2*eu1*cos(omega*t);

48
Pdu2(i)=M(7,7)*omega^2*eu2*sin(omega*t); %Desbalanceo disco 2
Pdv2(i)=M(8,8)*omega^2*eu2*cos(omega*t);

%Picadura pista externa rodamiento:


if (t/Tppe)-fix(t/Tppe)<=Rppe;
PPE(i)=Cppe;
else
PPE(i)=0;
end

%Picadura pista interna rodamiento:


if (t/Tppi)-fix(t/Tppi)<=Rppi;
PPI(i)=Cppi;
else
PPI(i)=0;
end

PPIu(i)=PPI(i)*sin(omega*t);
PPIv(i)=PPI(i)*cos(omega*t);
end
%Integracion matematica metodo de Newmark:
%*****************************************

%Integracion numerica Metodo de Newmark


delta=0.53;
alfa=1/4*(1/2+delta)^2; %Condición necesaria para que el método se comporte
incondicionalmente estable
a0=1/(alfa*dt*dt);
a1=delta/(alfa*dt);
a2=1/(alfa*dt);
a3=1/(2*alfa)-1;
a4=delta/alfa-1;
a5=1/2*dt*(delta/alfa-2);
a6=dt*(1-delta);
a7=dt*delta;

U=zeros(10,1);
V=zeros(10,1);
Ac=zeros(10,1);

KK=K+a0*M+a1*Cc; %rigidez efectiva


i=0;
for t=0:dt:Tfinal
i=i+1;
%Definición de cargas espaciales

%Nodo 1
Rtt(1,1)=PPIu(i);
Rtt(2,1)=PPE(i)+PPIv(i);

%Nodo 2
Rtt(3,1)=Pdu1(i);
Rtt(4,1)=Pdv1(i);

%Nodo 3
Rtt(5,1)=0;
Rtt(6,1)=0;

%Nodo 4
Rtt(7,1)=Pdu2(i);
Rtt(8,1)=Pdv2(i);

49
%Nodo 5
Rtt(9,1)=PPIu(i);
Rtt(10,1)=PPE(i)+PPIv(i);

RRtt=Rtt+M*(a0*U+a2*V+a3*Ac)+Cc*(a1*U+a4*V+a5*Ac);

UU=KK\RRtt;
AA=a0*(UU-U)-a2*V-a3*Ac;
VV=V+a6*Ac+a7*AA;

U=UU;
V=VV;
Ac=AA;

%Nodo 1
nod1y(i)=U(1,1); %desplazamiento X1 instante t+dt
nod1z(i)=U(2,1); %desplazamiento Y1
%Nodo 2
nod2y(i)=U(3,1);
nod2z(i)=U(4,1);
%Nodo 3
nod3y(i)=U(5,1);
nod3z(i)=U(6,1);
%Nodo 4
nod4y(i)=U(7,1);
nod4z(i)=U(8,1);
%Nodo 5
nod5y(i)=U(9,1);
nod5z(i)=U(10,1);

tiempo(i)=i*dt;
vx1(i)=V(1,1); %velocidad nodo dos dirección U(x)
vy1(i)=V(2,1); %velocidad nodo uno dirección V(y)
vx5(i)=V(9,1); %velocidad nodo dos dirección U(x)
vy5(i)=V(10,1); %velocidad nodo uno dirección V(y)
end
%Valor RMS:
RMS1=sqrt(sum(vx1.^2)/length(vx1));
RMS2=sqrt(sum(vy1.^2)/length(vy1));
RMS3=sqrt(sum(vx5.^2)/length(vx5));
RMS4=sqrt(sum(vy5.^2)/length(vy5));

%Señal en U nodo 1 (rodamiento)


figure
plot(tiempo,vx1)
title('Velocidad v/s tiempo en U nodo 1')
xlabel('Tiempo (s)');
ylabel('Amplitud de la velocidad en U nodo 1 (m/s)');
axis([0.05 1 -0.5E-3 0.5E-3])
grid on
%Señal en V nodo 1 (rodamiento)
figure
plot(tiempo,vy1)
title('Velocidad v/s tiempo en V nodo 1')
axis([0.05 1 -0.5E-3 0.5E-3])
xlabel('Tiempo (s)');
ylabel('Amplitud de la velocidad en V nodo 1 (m/s)');
grid on
%Señal en U nodo 5 (rodamiento)
figure
plot(tiempo,vx5)

50
title('Velocidad v/s tiempo en U nodo 5')
axis([0.05 1 -3E-3 3E-3])
xlabel('Tiempo (s)');
ylabel('Amplitud de la velocidad en U nodo 5 (m/s)');
grid on
%Señal en V nodo 5 (rodamiento)
figure
plot(tiempo,vy5)
title('Velocidad v/s tiempo en V nodo 5')
axis([0.05 1 -3E-3 3E-3])
xlabel('Tiempo (s)');
ylabel('Amplitud de la velocidad en V nodo 5 (m/s)');
grid on

%%Grafico espectro dirección u

Nm=(Nrev-3)*NN;
Nf=NN*Nrev;

%Obtención FFT por señal de velocidad


%Vector velocidades acotadas

vv=vx1(3*NN+1:Nf);

%Transformada de furier para velocidad u

TDFx=fft(vv)/Nm;
TDFx(2:Nm)=2*TDFx(2:Nm);
TDFx=TDFx(1:Nm/2);
Ampl=abs(TDFx);

%Creación del vector de frecuencias


Fr1=(0:(Nm/2-1))/(Nm*dt);

%Gráfico FFT Velocidad U


figure
plot(Fr1,Ampl,'-r');
title('Espectro de Amplitudes U nodo 1');
axis ([0 10*RPM/60 0 1.2*max(Ampl)])
xlabel('Frecuencia (Hz)');
ylabel('Amplitud [m/s]');
grid on
% %%Gráfico espectro dirección V

%Vector velocidades acotadas


vv2=vy1(3*NN+1:Nf);

%Transformada de fourier para velocidad V

TDFx2=fft(vv2)/Nm;
TDFx2(2:Nm)=2*TDFx2(2:Nm);
TDFx2=TDFx2(1:Nm/2);
Ampl2=abs(TDFx2);

%Gráfico FFT Velocidad V


figure
plot(Fr1,Ampl2,'-r');
title('Espectro de Amplitudes V nodo 1');
axis ([0 10*RPM/60 0 1.2*max(Ampl2)])
xlabel('Frecuencia (Hz)');
ylabel('Amplitud en V [m/s]');
grid on

%%Gráfico espectro dirección u

51
Nm=(Nrev-3)*NN;
Nf=NN*Nrev;

%Obtención FFT por señal de velocidad


%Vector velocidades acotadas

vv3=vx5(3*NN+1:Nf);

%Transformada de fourier para velocidad u

TDFx=fft(vv3)/Nm;
TDFx(2:Nm)=2*TDFx(2:Nm);
TDFx=TDFx(1:Nm/2);
Ampl=abs(TDFx);

%Creación del vector de frecuencias


Fr1=(0:(Nm/2-1))/(Nm*dt);

%Gráfico FFT Velocidad U


figure
plot(Fr1,Ampl,'-r');
title('Espectro de Amplitudes U nodo 5');
axis ([0 10*RPM/60 0 1.2*max(Ampl)])
xlabel('Frecuencia (Hz)');
ylabel('Amplitud [m/s]');
grid on
% %%Gráfico espectro dirección V nodo 5

%Vector velocidades acotadas


vv4=vy5(3*NN+1:Nf);

%Transformada de fourier para velocidad V nodo 5

TDFx2=fft(vv4)/Nm;
TDFx2(2:Nm)=2*TDFx2(2:Nm);
TDFx2=TDFx2(1:Nm/2);
Ampl2=abs(TDFx2);

%Gráfico FFT Velocidad V nodo 5


figure
plot(Fr1,Ampl2,'-r');
title('Espectro de Amplitudes V nodo 5');
axis ([0 10*RPM/60 0 1.2*max(Ampl2)])
xlabel('Frecuencia (Hz)');
ylabel('Amplitud en V [m/s]');
grid on

52

Вам также может понравиться