Вы находитесь на странице: 1из 84

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

2010
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO “JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA”

INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO “JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA”


Centro de investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL).
Facultad de Ingeniería Eléctrica

TRABAJO de DIPLOMA

ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD
TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA
CONVERSIÓN DEL NIVEL DE TENSIÓN
DE LA SUBESTACIÓN SANTIAGO DE
LAS VEGAS 34,5/7,9 kV

Autor: Jefferson Omar González Andrade


Tutor: Ing. Juan Carlos Ballate Ibañez.
Co-Tutor: Ing. Roberto Ugarte Berazaín.

1
CIUDAD de la HABANA
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO “JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA”

Centro de investigaciones y Pruebas Electroenergéticas


(CIPEL).
Facultad de Ingeniería Eléctrica

Trabajo de Diploma
TÍTULO:
ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-
ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN DEL NIVEL
DE TENSIÓN DE LA SUBESTACIÓN SANTIAGO
DE LAS VEGAS 34,5/7,9 kV

Autor: Jefferson Omar González Andrade


Tutor: Ing. Juan Carlos Ballate Ibañez.
Co-Tutor: Ing. Roberto Ugarte Berazaín

Ciudad de la Habana
2010
Aquella teoría que no encuentre aplicación práctica en la vida
es una acrobacia del pensamiento.

Swami Vivekananda
DEDICATORIA.
A mis padres:

Gracias por estar conmigo en cada pequeño instante de mi vida y ser parte de la
historia que llevo sobre mis hombros. Uds. son los mejores padres del mundo y me
siento feliz y orgulloso de ser su hijo, porque también sé que sería imposible que
existan otros como ustedes.
Gracias por tenerlos, gracias por levantarme cada vez que me caí, gracias por
enseñarme todo, gracias por seguir viéndome siempre como el mismo niño pequeño
que vieron nacer, gracias por darme su espíritu y por ser un ejemplo para la vida,
los amo….

A mis hermanos Anibal, Klever y Ángel, que aún a la distancia recuerdan que la unión
familiar es el mayor tesoro que puede tener un ser humano.

A mis hermanos Marjorie y Juan Diego, cómplices o verdugos en alguna que otra
travesura, realmente son lo máximo que la vida me dio para compartir…… los quiero
mucho.

A Dieguito, no porque seas el más pequeño, eres el menos importante, gracias por tu
alegría que nunca acaba.
AGRADECIMIENTOS.
La acción de agradecimiento implica muchos aspectos los cuales son de valorar,
reconocer y admirar a todas aquellas personas que se involucraron de forma directa o
indirecta en la realización de este trabajo de diploma:
A Mercedes Martínez y Gilberto Díaz, esas personas maravillosas, por tener la dicha
de conocer su lado humano y su confianza para poder estar hoy aquí, aun recuerdo
aquella mañana del mes de Mayo cuando me preguntaron, que quieres ser en la vida….
Hoy tengo el privilegio de responder a esa pregunta.
A mi tutor el ingeniero Roberto Regalado Martínez quien disponiendo de su
inteligencia, paciencia y buena voluntad me ayudó a desarrollar este trabajo de diploma,
por todo su apoyo, respeto a mis criterios y su profesionalidad.
A mi Co-tutor el ingeniero Roberto Ugarte Berazaín por cederme parte de su tiempo
para la corrección de mi trabajo de diploma y aclarar mis dudas en todos los sentidos.
Un agradecimiento especial a Juan Carlos Ballate, mas que profesional un amigo, por
su colaboración y ayuda incondicional para hacer posible este proyecto.
Un agradecimiento especial a todo ese claustro de maestros maravillosos del CIPEL
que he tenido a largo de todo mi desarrollo académico y que me han ayudado para
entender que el futuro no se puede predecir pero si se puede diseñar.
Un agradecimiento especial a Ingrid, simplemente por ser especial.
También debo agradecer el apoyo a los compañeros de beca y de manera muy especial
a los amigos, pasados y presentes, por confiar en mí siempre y brindarme su ayuda,
vale mencionar entre ellos a Osmany, Gedber (el padrino), Roger (perucho), Erwin
(gutti), Douglas (flaquita), Angelito (dj), José Manuel (la rubia), Maykol (charapa),
Mike(la negra),con quienes las experiencias en los ratos de ocio adquirían niveles
místicos por momentos y que me servían para recordarme que hay vida más allá de la
tesis.
Agradecer a la suerte de estudiar en este maravilloso país, a Cuba, por acogerme
como uno más de sus hijos y por brindarme esta experiencia única e inigualable de
aprender.
Por último agradecer a mi familia que siempre está ahí pase lo que pase y que con sus
preguntas del tipo “¿Cuánto te falta?”, me han empujado y animado hasta escribir la
última palabra de esta memoria.
A todos ellos, muchas gracias.
Jefferson Omar González Andrade.

Hoja de firmas

Este trabajo de diploma ha sido revisado y aprobado por las instancias correspondientes

y para que así conste se firma la presente.

Tutor:
Nombre: _______________________________________________
Firma: _________________________________________________
Fecha: _________________________________________________
Organismo: _____________________________________________

Oponente:
Nombre: _______________________________________________
Firma: _________________________________________________
Fecha: _________________________________________________
Organismo: _____________________________________________

J Dpto.:
Nombre: _______________________________________________
Firma: _________________________________________________
Fecha: _________________________________________________
Organismo: _____________________________________________
Declaración jurada

Por medio del presente documento declaro que soy el único y legítimo autor de este
trabajo de Diploma y autorizo al Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
a realizar con el mismo el uso que estime pertinente.

Firma: ____________________________
Jefferson Omar González Andrade
ÍNDICE
A. Introducción…..………………………….………………………..………….………………...…..I
A.1. Problema…………..……………………………………………………………………………...II
A.2. Hipótesis. …………………………………………………………………………………….…...II
A.3. Objetivo general…….……….…………………………………………………………….……...II
A.3.1. Objetivos específicos…..……….……………………………….………………………..…… II
A.4. Planificación del trabajo a ejecutar…….……….……………………….………………...…… III
A.5. Técnicas de computación empleadas…………...………………………..…………………...… III

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE


DISTRIBUCIÓN.
1.1. Introducción…………………………………………………………………….………….…..…1
1.2. Distribución Primaria y Secundaria……………………………………………………………...2
1.3. Clasificación de los Sistemas Eléctricos de Distribución…………………………..…………... 3
1.3.1. Sistemas de distribución industrial…………………….………………………………………3
1.3.2. Sistemas de distribución comercial………………………………….………………………...3
1.3.3. Sistemas de distribución urbana………………………………………………….…………... 4
1.3.4. Sistemas de distribución rural………………………………………………………………....4
1.4. Principales componentes de los sistemas eléctricos de distribución……………………..……...4
1.4.1 Alimentadores primarios de distribución…………………………………………..…………..4
1.4.2. Transformadores de distribución……………………………………………..………….……5
1.4.3. Alimentadores secundarios………………………………………………………………….…7
1.4.4. Conductores……………………………………………………………………………….……7
1.4.4.1. Materiales………………………………………………………………………….…………7
1.4.4.2. Flexibilidad………………………………………………………………………………..…9
1.5. Principales aspectos técnicos en el estudio de los circuitos de distribución……………………..9
1.6. Pérdidas en los Sistemas Eléctricos de Distribución……………………………………………..10
1.7 Expresiones para calcular las pérdidas en los alimentadores y ramales de las RDU
radiales………………………………………………………………………………………………….10
1.8. Características de operación de
de los Sistemas Eléctricos
distribución.…………………………………………………………………………………………… 12
1.8.1. Ventajas de los circuitos radiales aéreos………………………….………………………….. 13
1.8.2. Desventajas de los circuitos radiales aéreos…………………………….…………………….13
1.8.3. Mejoras aplicables a los circuitos de distribución…………………………………………….13
1.8.4. Mejoras Organizativas………………………………………………………………………….14
1.8.4.1. Reubicación de los bancos de transformadores y análisis de su
cargabilidad……………………………………………………………………………………………. 14
1.8.4.2. Reubicación de los bancos de condensadores……………………..……………………… 15
18..4.3. Acomodo de cargas……………………………………………………………………….....16
1.8.4.4. Reconfiguración de los esquemas del circuito…………………………………………….. 16
1.8.5. Mejoras Técnicas…………………………..…………………………………………………..18
1.8.5.1 Cambio de calibre de los conductores…………………………….………………………...18
18.5.2. Instalación de bancos de condensadores………………….……………………………….. 18
1.8.5.3. Conversión del nivel de tensión…………………………………………………………..... 21
1.8.5.4. Alimentador expreso…………………………………………….…………………………..22
1.8.5.5. Llevar la Sub-Estación al centro de carga………………………………………………….22
1.9. Información acerca de los métodos de análisis utilizados………………………………………. 23

CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA


SUBESTACIÓN SANTIAGO DE LAS VEGAS.

2.1. Introducción………………………………………………………………………………………..
26
2.2. Resultados del celaje de los circuitos y recopilación de la información necesaria para los
análisis…..……………………………………………………………………………………………...26
2.2.1. Datos obtenidos de forma directa………………..........………………………………………. 27
2.2.2. Datos obtenidos de forma indirecta………….…..........………………………………………. 29
2.3. Estudio del estado actual de los circuitos de distribución de la Subestación Santiago de
las Vegas………………………………………………………………………………………………..29

2.3.1. Estado actual de los circuitos de distribución A 477 y A481.27…………...………...............


30
2.3.2. Balanceo de las cargas del circuito A-477 y A-481……………………….………………… 32
2.3.2.1. Análisis del desbalance de las cargas considerando la capacidad instalada
de los transformadores………………………………………………………………………............ 32
2.3.3. Análisis del desbalance de las cargas considerando las corrientes medidas por fase………. 33
2.3.3.1. Balanceo de cargas del circuito A-477……………………………………………………... 34
2.3.3.2. Balanceo de cargas del circuito A-481……………………………………………………... 34
2.3.4. Análisis de la cargabilidad de los transformadores…………………………………………… 35
2.3.4.1. Cargabilidad de los transformadores del circuito A-477……..…………………………….
35
2.3.4.2. Cargabilidad de los transformadores del circuito A-481……..…………………………….
37
CAPITULO 3: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA CONVERSIÓN DEL NIVEL DE TENSIÓN.
3.1. Introducción………………………………………………………………………..……………..38
3.2. Cambios necesarios para la conversión del nivel de tensión………………………………….... 38
3.3. Ventajas de la conversión del nivel de tensión………………………………..………………… 39
3.4. Desventajas de la conversión del nivel de tensión………………………………………………..40
3.5. Análisis técnico-económico de los circuitos de distribución al nuevo nivel de tensión…………40
3.6.Análisis Económico sobre la conversión del nivel de tensión………………...............................42
3.6.1.Pasos necesarios para el cálculo del tiempo equivalente de pérdidas………………………... 43
3.6.2. Cálculo de pérdidas de energía…..…………………………………………………………… 44
3.6.3. Cálculo del ahorro de energía en distribución………………………………………..……….44
3.6.4. Cálculo del VAN y relación Beneficio/Costo………………………………………………… 45
Conclusiones parciales………………………………………………………………………………... 47
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..……………… 48
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………. 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS………………….……………………………………………………. 50
AVREVIATURAS…………………………………………………………………………………………………
51
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………. 52
RESUMEN.

El desarrollo de este trabajo forma parte de un conjunto de estudios que se están


realizando en la Empresa Eléctrica para mejorar la calidad de servicio eléctrico y
disminuir las pérdidas de potencia, lo cual representa para el país un ahorro importante
de energía y al mismo tiempo satisfacer las necesidades crecientes de la población.

Actualmente la Unión Eléctrica (UNE) se ha trazado como objetivo la estandarización


de los niveles de tensión de los circuitos primarios de distribución a 13,8 kV. Existen
aun circuitos a tensiones diferentes una zona que contiene circuitos con tales
características es precisamente la zona objeto de este estudio, los circuitos de la mismas
son alimentados a 7,9 kV. La empresa eléctrica de La Habana se ha propuesto la
conversión del nivel de tensión de dicha zona, con ese propósito se estudia en este
trabajo el estado actual y perspectivo de los circuitos mencionados, se realiza además un
análisis técnico-económico relativo a la conversión del nivel de tensión en esta red.

ABSTRACT.

The development of this project is part of a group of studies done by the Electric
Company to better the quality of electric service and reduce the loss of power, this
represents for the country an important saving of energy while at the same time satisfies
the growing need of the population's.

Presently the Electric Union has established as an objective the standardization of the
levels of the primary distribution circuits to 13,8 kV. There exists an area in which there
are object zone of this study, the circuits of this zone function at 7,9 kV The Electric
Company in Havana has proposed the conversion of the tension level in this zone, it is
with this purpose that made of the actual state and perspective of these circuits, a
techno-economic analysis relative to the conversion of the tension levels in this network
has also been made.
A. INTRODUCCIÓN.

La calidad del servicio de energía eléctrica se ha convertido en un tema de estudio de


gran interés para los operadores de red, debido a que es la base fundamental del
desarrollo de todas las esferas de la sociedad, ya sea en los procesos industriales,
investigativos o sociales.

Esto se evidencia en las palabras del compañero Fidel cuando afirmó: “si no avanzamos
en el programa eléctrico se nos traba todo el desarrollo, afecta la educación, la salud, las
grandes perspectivas que tiene el país”. Teniendo en cuenta esto es de vital importancia
para el país mantener el servicio eléctrico las veinticuatro horas del día y con los índices
de calidad necesarios. Para lograr este servicio es necesario asegurar la explotación
eficiente y correcta de las máquinas y equipos que participan en la generación,
transformación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, los cuales en su
conjunto componen el Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Esta difícil tarea es
llevada día a día por compañeros que intervienen en disímiles tareas que realiza la
Unión Eléctrica (UNE).

En la actualidad el país se encuentra inmerso en la Revolución Energética, recuperado


de la profunda crisis energética en que se vio sumido, debido al deterioro de las
diferentes partes del SEN, como resultado de muchos años de explotación sin las
reparaciones necesarias como consecuencia del período especial y el férreo bloqueo
económico impuesto al país por parte del gobierno de los Estados Unidos, lo cual trajo
como consecuencia los molestos apagones a la población y fuertes afectaciones al
servicio eléctrico industrial y comercial. Actualmente la instalación de miles de grupos
electrógenos sincronizados al sistema, le permite al SEN trabajar de una forma mucho
más eficiente y segura, cubriendo por amplio margen la demanda máxima diaria.

Teniendo en cuenta las transformaciones sufridas por el sistema, surge la necesidad de


realizar un estudio de mejoras de los circuitos de distribución, teniendo en
consideración que se desea seguir suministrando un servicio eléctrico optimo a los
consumidores.
A.1. PROBLEMA.

La UNE se ha propuesto uniformar el nivel de tensión que se utiliza en la distribución


primaria en el país, se ha seleccionado el nivel correspondiente a 13,8 kV. Esta medida
está avalada por el hecho del encarecimiento de los elementos a diferentes tensiones que
presupone debido a la existencia del bloqueo la adquisición de los mismos en el
mercado internacional, mejora además las posibilidades de explotación y mantenimiento
de dichas redes. Existen algunos circuitos aun que operan a tensiones diferentes, la
conversión deberá realizarse no obstante los propósitos de la UNE cuando se requiera
por criterios técnicos y avales económicos que demuestren su rentabilidad.
La zona de Santiago de las Vegas es alimentada por medio de 2 circuitos a 7,9 kV, esta
red se propone para su conversión del nivel de tensión siendo este el problema a
resolver en este trabajo de diploma.

A.2. HIPÓTESIS
La conversión del nivel de tensión en circuitos de distribución como se conoce es una
de las medidas más costosas, no obstante debido a las características muy particulares
de los circuitos objeto de este estudio se prevee que la conversión de tensión en este
caso se justificará desde el punto de vista económico.

A.3. OBJETIVO GENERAL

Análisis de la situación actual y perspectiva en un horizonte de 10 años de los circuitos


de la S.E. Santiago de las Vegas alimentados actualmente a 7,9 kV, con el objetivo de
evaluar la factibilidad técnico y económica de la conversión del nivel de tensión de tales
a circuitos a 13,8 kV.

A.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar el celaje de los circuitos (A-477 y A-481) de la S.E. Santiago de las Vegas
34,5/7,9 kV, con el objetivo de obtener toda la información necesaria para realizar
los estudios de redes correspondientes.
Confeccionar e introducir la base de datos actualizada de los alimentadores en el
programa RADIAL versión 7.7.
Realizar un estudio del estado actual de los alimentadores (A-477 y A-481) de la
S.E. Santiago de las Vegas 34,5/7,9 kV, y considerar además el crecimiento
vegetativo (3% anual) que demanda la zona en un periodo de 10 años, acorde a
norma de la empresa.
Análisis técnico económico de la conversión del nivel de tensión de la Subestación
Santiago de las Vegas de 7,9 kV a 13,8 kV .

A.4. Planificación del trabajo a ejecutar.

 Capítulo I.
Fundamentación teórica acerca de los sistemas eléctricos de distribución.

 Capítulo II.
Caracterizar la Subestación Santiago de las Vegas (34,5/7,9 kV) y sus circuitos de
distribución, estudiar sus condiciones actuales de operación.

Capítulo III.

Análisis técnico económico de la conversión del nivel de tensión de los circuitos A477 y
A 481.

A.5. Técnicas de computación empleadas.

Programa Microsoft Office Excel 2007, permitió desarrollar una base de datos
sobre cada alimentador que sale de la S.E Santiago de las Vegas, así como los
medios necesarios para diseñar y representar la correspondiente Curva Cronológica
de Carga Diaria (CCCD) a la que están operando los alimentadores (A-477 y A-
481) de la subestación Santiago de las Vegas. Posibilitó desarrollar el estudio
económico mediante la confección de hojas de cálculo.

Autodesk-AutoCAD 2008, mediante este software se logró desarrollar y


actualizar los planos correspondientes a los alimentadores que parten de la
subestación.

Programa RADIAL, es un conjunto de programas de computación concebido


para realizar los estudios relacionados con las redes radiales de distribución.
CAPÍTULO 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

1.1. INTRODUCCON

La electrificación en Cuba comenzó principalmente en algunas partes de la ciudad de La


Habana, esto ocurrió en el año 1889 como parte del servicio de alumbrado público. En
agosto de 1890 había sido establecido el alumbrado eléctrico en sustitución del alumbrado
por gas en teatros y parques de la capital.

En 1 901 La Habana Electric Railway Company inaugura el servicio de tranvías eléctricos


de la capital, su planta eléctrica en la esquina de las calles Blanco y Colón, tenía instalados
dínamos de corriente directa. En 1902 se instala en la ciudad de La Habana un nuevo
sistema eléctrico constituido por una red de corriente alterna trifásica con frecuencia de 60
Hz distribuido de forma soterrada.

Durante los años venideros se siguió aumentando la capacidad instalada, mediante la


instalación de nuevas plantas generadoras como la del Vedado (11 y 26), Marianao, Regla,
entre otras. A fines de 1958 la capacidad instalada por la Compañía Cubana de Electricidad
totalizó unos 397 MW, en ese entonces solo la mitad de la población contaba con servicio
eléctrico.

Durante la década de los años 1980 se realizaron en el país grandes inversiones en materia
de electricidad, se logró la unificación de los sistemas eléctricos existentes, obteniendo una
capacidad de generación de 2 333 MW y beneficiando con el servicio eléctrico a más del
86 % de la población.

En los años 90 el país se adentra en una profunda crisis económica debido al derrumbe del
campo socialista y a la desintegración de la URSS, surgiendo así el denominado período
especial. A partir de este momento se paralizan en el país todas las obras en construcción y
la generación quedó seriamente afectada por la carencia de combustibles, lo que dio lugar a
los retiros del servicio eléctrico por largos períodos de tiempo, ocasionando molestias a la
población y grandes pérdidas económicas al país.

A partir del quinto Congreso del PCC, en el año 1997, donde se trazó la tarea de continuar
el desarrollo del país, se terminó la CTE de Felton en Holguín, se pusieron en marcha las
plantas de Energas en conjunto con la firma canadiense, además se tomaron una serie de
medidas para mejorar la operación del SEN.

A pesar de todo el esfuerzo realizado por el país los molestos apagones continuaron
produciéndose, dado que las termoeléctricas se encontraban en la necesidad de ser
reparadas debido al alto grado de explotación y la falta de mantenimiento durante el

1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

periodo especial. Además se evidenció la fragilidad del SEN ante eventos meteorológicos
como los huracanes, que frecuentemente azotan a nuestro país.

Ante estas situaciones el país decide seguir una nueva estrategia llamada Revolución
Energética, la cual tiene entre sus lineamientos llevar a cabo una transformación profunda
del SEN, aumentando su capacidad de generación con la instalación de eficientes grupos
electrógenos, los cuales están siendo instalados de forma distribuida por todo el territorio
nacional, lo cual trae como consecuencia una disminución en las pérdidas de transmisión y
un considerable ahorro de combustible para el país.

La instalación de estos grupos en la Ciudad de La Habana le permitirá a la misma ser capaz


de generar aproximadamente el 120 % de la energía que consume, alcanzando así su total
autoabastecimiento y erradicando su dependencia del sistema nacional.

Teniendo en cuenta estas trasformaciones se analizará el estado actual y perspectivo del


sistema eléctrico de la Subestación Santiago de las Vegas, con el objetivo de identificar sus
principales consumidores, sus puntos de generación y las condiciones en que se encuentran
sus instalaciones, con la finalidad de realizar un estudio para un determinado crecimiento
de los consumidores y brindar un servicio eléctrico eficiente y con menor número de
interrupciones.

1.2. Algunos elementos acerca de la distribución primaria y secundaria.


Representa el nivel estructural más bajo de un SEP, alimenta a las redes de distribución y
a consumidores medianos en lo que se justifica una alimentación expresa desde este nivel.
En Cuba, las redes de distribución primaria operan a niveles de tensión entre
2,4 kV y 13,8 kV, en otros países llegan a 25 kV y en ciudades muy grandes pueden ser
mucho más altas. Su función es distribuir la energía eléctrica a los consumidores
residenciales, comerciales, industriales pequeños y alumbrado público.
Las líneas secundarias que van a las viviendas tienen tensiones de 220 o 110 voltios.

Un sistema de distribución de energía eléctrica es un conjunto de equipos que permiten


energizar en forma segura y confiable un número determinado de cargas, en distintos
niveles de tensión, ubicados en diferentes lugares. Este sistema lo conforman los circuitos
de distribución primaria y los circuitos de distribución secundaria.

La distribución primaria recibe la energía de la subestación de distribución y en su


recorrido la traspasa directamente a los consumidores medianos, talleres, centros

2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

comerciales, etc., y a los consumidores pequeños residenciales a través de la distribución


secundaria.

Es frecuente en la distribución primaria encontrar tensiones que oscilan alrededor de


valores de 7,9 kV – 13,8 kV. Además de valores de 12,7 kV – 22 kV, correspondiente en
cada caso a las tensiones de fase y de línea de los secundarios de la subestaciones
conectadas en estrella con el neutro sólidamente conectado a tierra, respectivamente este
neutro corre simultáneamente con las tres fases, formando un sistema de 4 hilos. Los
circuitos de 22 kV pueden cubrir zonas más extensas que los de 13,8 kV por lo que pueden
absorber con mayor facilidad el crecimiento de la carga y la ampliación de las líneas para
cubrir las nuevas necesidades de servicio.

1.3. Clasificación de los Sistemas Eléctricos de Distribución.

Dependiendo de las características de las cargas, los volúmenes de energía involucrados, y


las condiciones de confiabilidad y seguridad con que deban operar, los sistemas de
distribución se clasifican en:

Industrial. Urbana.
Comercial. Rural.

1.3.1. Sistemas de distribución industrial.

Comprende a los grandes consumidores de energía eléctrica, tales como las industrias del
acero, químicas, petróleo, papel, etc.; que generalmente reciben el suministro eléctrico de
alta tensión. Es frecuente que la industria genere parte de su demanda de energía eléctrica
mediante procesos a vapor, gas o diesel.

1.3.2. Sistemas de distribución comercial.


Es un término colectivo para sistemas de energía existentes dentro de grandes complejos
comerciales y municipales, tales como edificios de gran altura, bancos, supermercados,
escuelas, aeropuertos, hospitales, puertos, etc. Este tipo de sistemas tiene sus propias
características, como consecuencia de las exigencias especiales en cuanto a seguridad de
las personas y de los bienes, por lo que generalmente requieren de importantes fuentes de
respaldo en casos de emergencia.

3
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

1.3.3. Sistemas de distribución urbana.

Alimenta la distribución de energía eléctrica a poblaciones y centros urbanos de gran


consumo, pero con una densidad de cargas pequeña. Son sistemas en los cuales es muy
importante la adecuada selección en los equipos y el dimensionamiento.

1.3.4. Sistemas de distribución rural.

Estos sistemas de distribución se encargan del suministro eléctrico a zonas de menor


densidad de cargas, por lo cual requiere de soluciones especiales en cuanto a equipos y a
tipos de red. Debido a las distancias largas y las cargas pequeñas, es elevado el costo del
kWh consumido.

En muchos casos es justificado, desde el punto de vista económico, la generación local en


una fase inicial y sólo en una fase posterior, puede resultar económica y práctica la
interconexión para formar una red grande (2).

1.4.Principales componentes de los sistemas eléctricos de distribución.

Los principales elementos componentes de un sistema eléctrico de distribución son:


Alimentadores primarios de distribución. Alimentadores Secundarios.
Transformadores de Distribución. Conductores.

1.4.1 Alimentadores primarios de distribución:

Se considera Alimentadores Primarios de distribución a las líneas (conductores) de media


tensión que transportan la potencia y energía desde la subestación de distribución hasta
cada uno de los transformadores de distribución y acometidas de alta tensión, los
conductores van soportados en postes cuando se trata de instalaciones aéreas y en ductos
cuando se trata de instalaciones subterráneas. Los componentes de un alimentador primario
son:
 Tronco Principal: es el tramo de mayor capacidad del alimentador que transmite la
energía eléctrica desde la subestación de potencia a los ramales, está formada por
circuitos trifásicos.
 Ramal: es la parte del alimentador primario energizado a través de un tronco principal,
en el cual van conectados los transformadores de distribución y servicios particulares

4
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

suministrados en media tensión. Normalmente puede estar conformado de una o dos


fases acompañados del neutro de calibre menor al tronco principal.
Se pueden introducir algunas mejoras en un alimentador primario, entre estas tenemos:
 Seccionamiento y/o protección en ramales.
 Seccionamiento bajo carga.
 Enlaces.
 Protecciones intermedias.
Los alimentadores primarios normalmente se estructuran en forma radial, en un sistema de
este tipo la forma geométrica del alimentador semejante a la de un árbol, donde por el
grueso del tronco, se transmite el mayor flujo de la energía eléctrica, derivándose la carga a
lo largo de los ramales.

1.4.2. Transformadores de distribución:

Son los equipos encargados de cambiar la tensión primaria a un valor menor de tal manera
que el usuario pueda utilizarla sin necesidad de equipos e instalaciones costosas y
peligrosas. El transformador de distribución es la conexión entre los alimentadores
primarios y los alimentadores secundarios. Pueden ser monofásicos o trifásicos, se los
define por el numero de fases disponibles en el secundario, el transformador monofásico
normalmente tiene una toma intermedia que se la referencia a tierra, dando tensiones de
240V – 120V.

Los transformadores pueden ser autoprotegidos o convencionales.

Transformadores Autoprotegidos, poseen algunas ventajas sobre los Convencionales


como:
Fácil y económica protección secundaria.
Fácil montaje.
Mejor estética.
Calibración exacta de las protecciones, ya que se realizan en las fábricas.
El término transformador de distribución "auto-protegido" se aplica a las unidades que
tienen incorporado un fusible primario interno de expulsión, un pararrayos montado
directamente y un interruptor automático de circuito interno secundario. El interruptor
automático de circuito de baja tensión protege al transformador contra la sobrecarga
excesiva y contra algunas de las fallas que se originan en el sistema secundario. El fusible

5
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

de expulsión tiene la única función de aislar del sistema a un transformador que haya
fallado.
La capacidad nominal del fusible interno de expulsión suele ser bastante grande en
comparación con la capacidad nominal de corriente continua del transformador, quizá de 3
a 5 veces. Esto se hace:
Para asegurar que el fusible no sea dañado por la corriente máxima de disparo del
interruptor automático de circuito.
Para minimizar la posibilidad de que el fusible se queme en forma extraña por los
efectos de la corriente de rayos.
Para un transformador de 7,9 kV, el fusible interno de expulsión, a menudo conocido como
"elemento débil", tiene una capacidad de interrupción de alrededor de 3 000 A.

Transformadores Convencionales.

Los transformadores convencionales de distribución suelen estar protegidos contra


cortocircuitos por medio de fusibles de expulsión, montados por separado, en serie con el
devanado primario. Para fallas contra sobrecorriente en el secundario, se emplean fusibles
NH o breakers. Por lo tanto, el tamaño del fusible del primario es comparativamente
mucho menor que para el transformador autoprotegido y por lo general se elige en el
rango de dos o tres veces la corriente de carga plena del transformador.

Es conveniente mantener la capacidad nominal del fusible tan baja como sea posible, que
guarde relación con ciertas limitaciones de la aplicación como:

a) Cuando se energiza un transformador por el cierre de su cortacircuito (drop-out), la


operación de un recerrador u otro tipo de interruptor, puede presentarse una gran
corriente "de irrupción magnetizadora". Inicialmente, esta corriente puede ser tan
grande como 20 o más veces la normal, la que disminuye con rapidez hasta la
normal, en un corto tiempo. El elemento fusible del primario debe ser lo bastante
grande como para no dañarse por la corriente de irrupción magnetizadora; de modo
que suele seleccionarse al menos lo bastante grande como para conducir 12 veces la
corriente nominal del transformador, sin que se dañe durante 0,1 segundo.
b) El fusible del primario no debe resultar dañado por las corrientes de los rayos o las
corrientes de descarga de los pararrayos (dependiendo de la conexión que se utilice) o
las grandes corrientes magnetizadoras que pueden resultar por la saturación del núcleo
debido a las corrientes de los rayos.

6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

1.4.3. Alimentadores secundarios, distribuyen la energía eléctrica desde los


transformadores de distribución hasta las acometidas de los usuarios. Los conductores de
distribución primaria y secundaria corren conjuntamente sobre el mismo poste; los
primarios se colocan horizontalmente sobre crucetas en aisladores de porcelana o polímero,
mientras que los del secundario se disponen verticalmente directamente sobre el poste en
aisladores tipo polea.

1.4.4. Conductores: son los elementos metálicos, generalmente cobre o aluminio, elegidos
por su alta conductividad, permeables al paso de la corriente eléctrica que cumplen la
función de transportar la corriente eléctrica de un extremo a otro del cable.

Los conductores pueden estar constituidos por hilos metálicos de distinto diámetro, según
la mayor o menor flexibilidad exigida al cable. La mayoría de las normas de conductores
para cables aislados clasifica a los conductores desde el más rígido (clase 1), constituido
por un solo alambre, al más flexible (clase 6), formado por haces de hilos extremadamente
finos.

Las secciones de los conductores deben ser seleccionadas teniendo en cuenta una serie de
factores:

Calentamiento debido al desprendimiento contínuo de calor por la corriente de trabajo.


Calentamiento debido al desprendimiento de calor durante un corto período, producido
por la corriente de cortocircuito.
Pérdidas (caídas de tensión) en los cables o líneas aéreas debido al paso de la corriente
en los regímenes normal y de falla.
Resistencia mecánica, estabilidad ante la carga mecánica (peso propio, tensión,
viento).
Efecto corona, factor que depende de la tensión aplicada de la sección del conductor y
del medio ambiente.

En la selección de conductores se consideran varios factores principales entre los que se


pueden citar:

Materiales.
Flexibilidad.

1.4.4.1. Materiales: Los materiales más usados como conductores eléctricos son el
cobre (Cu) y el aluminio (Al), aunque el primero es superior en características eléctricas

7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

y mecánicas (la conductividad del aluminio es aproximadamente un 60 % de la del


cobre y su resistencia a la tracción es de un 40 %), las características de bajo peso y
menor costo del aluminio, han dado lugar a un amplio uso tanto para conductores
desnudos como aislados. Véase la Figura 1.1.3.

Figura 1.1.1.- Conductores

a) Aluminio puro o aleación de aluminio desnudo, b) Aluminio puro o aleación de aluminio con alma de
acero, c) Preensamblados de aluminio aislados con XLPE.

En el cobre usado en conductores eléctricos (figura 1.1.4), se distinguen tres temples:


blando, semiduro y duro; con propiedades algo diferentes, siendo el cobre blando de
mayor conductibilidad y el cobre duro el de mayor resistencia mecánica.

Figura 1.1.2. Conductores de cobre.

En las líneas aéreas los conductores son desnudos de diferentes características como por
ejemplo:
Cobre (“Copper”)
Aluminio reforzado con acero (“Aluminum Conductor, Steel Reinforced” (ACSR))
Conductor todo de alumino (“All Aluminum Conductor” (AAC))
Conductor todo de aluminio aleado (“All aluminum-alloy conductor” (AAAC))
Conductor de aluminio aleado reforzado (“Aluminum conductor, alloy-reinforced”
(ACAR))

Copper Weld, Aluminum Weld, etc.

Los tres últimos conductores se utilizan cuando tienen que soportar un gran esfuerzo
mecánico porque se necesite un vano muy grande en los cruces de ríos, terrenos
montañosos, etc (3).

8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

1.4.4.2. Flexibilidad: La flexibilidad de un conductor se logra de dos maneras,


recociendo el material para suavizarlo o aumentando el número de hebras que lo
forman. La operación de reunir varios conductores se denomina cableado y da lugar a
diferentes flexibilidades, de acuerdo con el número de hebras que lo forman, el peso o
longitud del torcido de agrupación y el tipo de cable.

Las redes de distribución, durante sus regímenes de explotación, tienen que cumplir
indicadores técnicos y económicos que garanticen la calidad del servicio eléctrico que
será brindado a los usuarios. Algunos de estos indicadores son:

Confiabilidad o continuidad del servicio que está relacionado con el número de


averías que ocurren en el circuito.
Flexibilidad del circuito que está relacionado con la capacidad del circuito para
restablecer el servicio después de una avería o con la posibilidad de asimilar un
crecimiento de la carga.
Costos de explotación que se relaciona con las pérdidas de potencia y energía.
Regulación de la tensión que está relacionado con el buen funcionamiento de los
equipos servidos por la red.

1.5. Principales aspectos técnicos en el estudio de los circuitos de distribución.

La energía eléctrica producida en las plantas, se transmite a través de las redes eléctricas
hasta los consumidores más alejados, durante este proceso, el sistema eléctrico puede
encontrarse en diferentes estados o regímenes de operación.

Se define como régimen de operación a cierto estado del sistema eléctrico caracterizado
por los valores de potencia activa (P), potencia reactiva (Q), intensidad de corriente (I),
(inyectados en cada nodo o transferidos por las líneas ), tensiones en cada nodo (U) y
frecuencia (f), que determinan el proceso de generación, transmisión y distribución de la
energía eléctrica.

Son precisamente P, Q, I, U y f los parámetros que caracterizan cada régimen de


operación, siendo los más utilizados U y f, pues conociendo la tensión (en cada nodo del
sistema), la frecuencia y la configuración del sistema, es posible determinar el resto de
los parámetros, los mismos que varían constantemente, pero las desviaciones que estos
presentan con respecto a un valor establecido son lo suficientemente pequeñas como

9
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

para considerarlos como magnitudes constantes. Dichas variaciones se conocen como


procesos transitorios.

1.6. Pérdidas en los sistemas eléctricos de distribución.

Las pérdidas en sistemas eléctricos de distribución se dividen en dos grandes grupos:

Pérdidas técnicas

Pérdidas no técnicas.

Las pérdidas técnicas son el reflejo del estado de las características físicas de un
sistema, las cuales son a su vez consecuencia de los criterios de planeamientos y diseño
empleados en el pasado y de las condiciones operativas en el período analizado.

Por otra parte las pérdidas no técnicas son el reflejo de la efectividad de los sistemas de
facturación, de la precisión de los equipos de medición, de las dificultades de la empresa
para cobrar el servicio prestado, del nivel de las tarifas, de la calidad del servicio, en fin
se podría decir del grado de desarrollo de un país.

Las pérdidas en sistemas eléctricos integran las ineficiencias que se van produciendo a
lo largo del tiempo y que poco a poco revelan las consecuencias de criterios de diseño
que pudieron ser económicos en el pasado o que fueron erróneamente denominados
económicos, la obsolescencia y el envejecimiento natural de los sistemas eléctricos no
renovados oportunamente o que todavía no es rentable sustituir.

Una forma de comprobar esto sería la observación detallada de los registros de pérdidas
históricas de cualquier empresa, en ellos seguramente se podría notar que cada vez que
se producen cambios significativos tales como la introducción de un nuevo nivel de
tensión en el sistema se deberían reducir pérdidas técnicas, lo mismo debería ocurrir con
las pérdidas no técnicas, por ejemplo cuando se normalizan los mecanismos de
facturación por la adquisición masiva de contadores en lugar del cobro por estimación
del consumo.

1.7. Expresiones para calcular las pérdidas en los alimentadores y ramales de las
RDU radiales (1).

Para la determinación de los Flujos de Potencia los cálculos se realizan primero desde el
final del circuito hasta la Subestación, considerando la tensión en los nodos constante,
posteriormente con estos resultados se determinan las tensiones en cada nodo (tensiones
reales) realizando un proceso iterativo.

10
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

Las caídas de tensión dan una idea de la calidad del servicio eléctrico porque afectan el
funcionamiento de los aparatos eléctricos. Las pérdidas de potencia activa (ΔP) dan una
idea de sus condiciones económicas a partir de los costos de operación.

Dado que en las redes de distribución primarias y secundarias están los menores niveles
de tensión, los conductores de menor sección transversal, los ramales no trifásicos y el
mayor número de bancos de transformadores monofásicos y trifásicos con unidades
entre 5 kVA y 333 kVA (experiencia cubana), en ellas se concentra el mayor porcentaje
de las pérdidas. Por ejemplo, hace varios años, la distribución de las pérdidas de
potencia activa en el Sistema Electro Energético Nacional (SEN) cubano fue del 22 %,
el 8,3 % estaba en la transmisión y la subtransmisión y el 13,7 % en la distribución
primaria y secundaria. Según datos de la OLADE, en América Latina, estas pérdidas
son de un 8 %, menores que las cubanas, pero aún altas.

A continuación en la tabla 1.1.1, se presentan las expresiones para calcular las pérdidas
de potencia activa en los alimentadores y ramales de las redes de distribución primaria
para los diferentes tipos de circuitos que la forman.

Tabla 1.1.1.- Expresiones para calcular las pérdidas de potencia (activa y reactiva).
Expresiones para calcular las pérdidas
Circuito Relación con la trifásica
Tipo En kVA de
∆P y ∆Q
3F de 3 hilos ∆ 𝑃 2 + 𝑄2
∆𝑆 = (𝑟 + 𝑗𝑥) ∙ 𝑙𝑖𝑘 ∙ 10−3 1,00/1,00
4 hilos Y 𝑈2
9 𝑃𝑇 2 + 𝑄𝑇 2 −3
2,28/2,43
2F-n ∆𝑆 = ∙ (𝑟 + 𝑗𝑥) ∙ 𝑙𝑖𝑘 ∙ 10
4 𝑈2 Zf = Zn
(Carga
monofásica 3 𝑃𝑇 2 + 𝑄𝑇 2 2,56/2,43
∆𝑆 = ∙ 2 ∙ 𝑟𝑓 + 𝑗𝑥𝑓 + 𝑟𝑛 + 𝑗𝑥𝑛 ∙ 𝑙𝑖𝑘
balanceada) 4 𝑈2 Zf ≠ Zn
∙ 10−3
1 𝑃 2 + 𝑄2 1,69/1,80
∆𝑆 = ∙ 5 ∙ (𝑟 + 𝑗𝑥) ∙ 𝑙𝑖𝑘 ∙ 10−3
2F-n 3 𝑈2 Z f= Zn
(Carga trifásica 2 2
balanceada) 1 𝑃 +𝑄 2,07/1,80
∆𝑆 = ∙ 2 ∙ 𝑟𝑓 + 𝑗𝑥𝑓 + 3 ∙ 𝑟𝑛 + 𝑗𝑥𝑛 ∙ 𝑙𝑖𝑘
3 𝑈2 Zf ≠ Zn
∙ 10−3
Monofásico 𝑃 2 + 𝑄2
∆𝑆 = 3 ∙ (𝑟 + 𝑗𝑥) ∙ 𝑙𝑖𝑘 ∙ 10−3 3,98/4,75
Línea-neutro (Y) 𝑈2
Monofásico 𝑃 2 + 𝑄2
∆𝑆 = 2 ∙ (𝑟 + 𝑗𝑥) ∙ 𝑙𝑖𝑘 ∙ 10−3
Línea-línea (∆) 𝑈2 2,00/2,15

11
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

La tabla 1.1.1, es un resumen de las expresiones halladas para calcular las pérdidas de
potencia activa y reactiva en los cinco tipos de alimentadores y ramales que pueden
encontrarse en las RDU. La relación con la distribución trifásica es en igualdad de carga
y tensión.
Donde:
U: Módulo tensión de línea a línea en kilovolt.
P y Q: Potencias activa y reactiva trifásicas en kW y kVA respectivamente.
I: Modulo de la Corriente por un determinado circuito en ampere.
r+jx: Impedancia del alimentador a la secuencia positiva en Ω/km.
rf+jxf: Impedancia de los conductores de fase en Ω/km.
rn+jxn: Impedancia del conductor neutro en Ω/km.
l: Longitud del tramo analizado en kilómetros.
10−3 : Para obtener kilowatt.

1.8. Características de operación de los Sistemas Eléctricos de Distribución.

Los sistemas de distribución tienen tres formas fundamentales de conexión de sus


alimentadores y ramales:

Radiales.
En lazo, que puede ser por el primario o por el secundario.
En malla o red (“network”) que puede ser por el primario con el secundario radial o
por el secundario con el primario radial.

Un sistema radial es el que presenta un solo camino desde la subestación hasta todas las
cargas, por el contrario un sistema mallado tiene más de un camino simultáneo para
alimentar los consumidores. Estos sistemas se utilizan donde se necesita ofrecer un
elevado nivel de confiabilidad en el circuito. Los sistemas en lazo dan una confiabilidad
y una calidad de servicio intermedia pudiendo aparecer por el primario o por el
secundario.

La mayor parte de los circuitos de subtransmisión y distribución son radiales. Su trazado


se realiza a lo largo de las calles de la ciudad o de las carreteras y los caminos si son
circuitos de distribución rurales. De estos alimentadores, también llamados troncos
principales, se van sirviendo los diferentes consumidores de un área determinada en una
de las dos formas siguientes:

12
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

Mediante un servicio exclusivo a los consumidores medianos como hospitales,


talleres, fábricas medianas, comercios grandes, etcétera.
Mediante los transformadores de distribución secundaria a los consumidores
residenciales, comercios pequeños, el alumbrado público, etcétera.

La mayoría de los circuitos de distribución de este país son aéreos incluyendo a los que
se les quiere hacer el estudio, de ahí que se verán algunas ventajas y desventajas de
estos circuitos:

1.8.1. Ventajas de los circuitos radiales aéreos.


 Bajo costo de la inversión inicial.
 Son fáciles de operar y de mantener.
 El personal que los opera y los mantiene puede ser de baja calificación.

1.8.2. Desventajas de los circuitos radiales aéreos.


 Tienen una mala regulación de tensión.
 Su confiabilidad es baja.
 Una falla permanente puede dejar sin servicio a un gran número de consumidores.

1.8.3. Mejoras aplicables a los circuitos de distribución.

Es frecuente que las instalaciones eléctricas presentan problemas originados por la mala
calidad de la energía:

 Variaciones de tensión.
 Variaciones de frecuencia.
 Señal de tensión con alto contenido de impurezas.

Estos efectos producen un funcionamiento irregular en los equipos eléctricos y generan


pérdidas de energía por calentamiento de los mismos, la capacidad de transporte de los
conductores está restringida por su capacidad de disipar la temperatura del medio que
los rodea. Los aislantes no deben sobrepasar la temperatura de servicio de los
conductores.

Las condiciones económicas actuales del País y la búsqueda de la eficiencia económica


conducen a realizar todos los esfuerzos posibles para disminuir los consumos de energía
eléctrica que se producen en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Estas
pérdidas, además de ocasionar gastos innecesarios de combustible e ineficiencia en la

13
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

entrega de energía eléctrica al consumidor, pueden deteriorar por calentamiento algunos


de los diferentes elementos del sistema por lo que se hace imprescindible reducirlas al
mínimo.

Las causas fundamentales que producen las pérdidas al sistema eléctrico son:
El desbalance de las cargas.
La deficiente explotación de los transformadores de distribución.
La utilización de calibres de conductores no adecuados.
La deficiente ubicación de los condensadores electrostáticos.
El bajo valor del factor de potencia.
Los niveles de tensión inadecuados para las longitudes de los circuitos y los
volúmenes de carga a servir.
Para solucionar en toda medida posible estos problemas se establecen diferentes tipos de
mejoras las mismas que se dividen en:
Técnicas: Las que están encaminadas a la modernización y/o la reconstrucción de
las redes que implican inversiones, por lo que tienen que ser justificadas técnica y
económicamente.
Organizativas: Estas mejoras no requieren grandes inversiones de recursos para
mejorar la calidad del servicio eléctrico.

1.8.4. Mejoras Organizativas.

Las mejoras organizativas se aplican en todas las empresas de transmisión y distribución


de la energía eléctrica con el fin de reducir las pérdidas de energía en el sistema y
mejorar la calidad del servicio. Estas, a diferencia de las mejoras técnicas, no requieren
grandes inversiones por lo cual son mucho más convenientes desde el punto de vista
económico.

A continuación se describen las mejoras organizativas que se ejecutan en una red de


distribución primaria.

1.8.4.1. Reubicación de los bancos de transformadores y análisis de su


cargabilidad.

En las redes de distribución se pueden encontrar instalados transformadores con


capacidades no adecuadas, lo mismo sobrecargados que subcargados. Haciendo los

14
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

cambios necesarios se aprovecha de mejor manera la capacidad instalada y se


incrementa la eficiencia de los mismos.

La ubicación de los transformadores debe ser preferiblemente en los centros de carga lo


que trae aparejado una mejor calidad del servicio. Cuando los transformadores de
distribución están fuera de sus centros de carga las pérdidas de dichos circuitos
aumentan y la tensión que llega a los consumidores puede ser ineficiente.

El parámetro que indica como se está aprovechando la capacidad instalada en el


transformador se denomina Factor de Capacidad, que no es más que la relación que
existe entre su demanda máxima y su capacidad instalada.

𝐷𝑀
𝐹𝐶 = (1.1.1.)
𝐶𝐼
Donde:
FC → Factor de Capacidad.
DM → Demanda Máxima en kilo volt ampere.
CI → Capacidad Instalada de transformadores en kilo volt ampere.
Los beneficios que se derivan de ajustar las capacidades instaladas de los
transformadores de distribución se aprecian por las siguientes ventajas:
La disminución del consumo de potencia reactiva, ya que los transformadores de
menor capacidad necesitan menos corriente de magnetización y por consiguiente
menos corriente reactiva.
La disminución de las pérdidas de vacío, si se reducen las capacidades de los
transformadores.
La disminución de las pérdidas en las líneas, ya que se reduce la potencia reactiva
circulante por las mismas.

1.8.4.2. Reubicación de los bancos de condensadores.

La demanda, la extensión y la configuración de las redes de distribución cambia con el


tiempo y estos cambios hacen que una ubicación de condensadores que en su momento
fue óptima, al paso del tiempo deja de serlo pudiendo ser mejorada mediante la
reubicación de los condensadores.

Reubicar los bancos de condensadores en los circuitos es una mejora que no implica
grandes gastos de recursos y permite mejorar la calidad de servicio y disminuir las
pérdidas de energía con el consecuente ahorro de petróleo.

15
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

1.8.4.3. Acomodo de cargas.

El acomodo de cargas consiste en, después de realizar un estudio riguroso del flujo de
producción de la industria, trasladar cargas desde el horario de máxima demanda al
horario de mínima demanda o a otro próximo a él, obteniéndose los siguientes
beneficios:

Disminuye el valor de los picos eléctricos y permite un mayor aprovechamiento de


la capacidad instalada en el sistema.
Ahorro de energía, pues la energía se consume cuando trabajan las maquinas más
eficientes.

1.8.4.4. Reconfiguración de los esquemas del circuito.

Las facilidades que brindan las computadoras, los microprocesadores y las


telecomunicaciones han permitido grandes avances en el control de los Sistemas
Eléctricos de Potencia (SEP) principalmente en las Redes de Distribución Urbanas
(RDU).

La reconfiguración de los alimentadores y los ramales de las RDU puede ser utilizado
como una herramienta de planificación y como un elemento de control en tiempo real.
La modificación de tiempo en tiempo de la estructura radial de los alimentadores y las
ramas de las RDU cambiando el estado abierto o cerrado de los enlaces y los
seccionalizadores para transferir carga de un alimentador a otro, puede mejorar
significativamente las condiciones de operación de todo el SEP.

Cada alimentador de las RDU alimenta cargas formadas por una combinación de cargas
comerciales, residenciales, industriales, etcétera con curvas de carga diferentes y como
una consecuencia, la demanda máxima en la subestación, en cada alimentador y en cada
ramal, ocurre a diferentes horas, es decir sus “picos” no son coincidentes. La
reconfiguración de los alimentadores y los ramales de las RDU permite transferir cargas
desde los alimentadores más cargados hacia otros relativamente menos cargados. Esta
transferencia de carga reduce las pérdidas y mejora el perfil de tensión de la RDU
reconfigurada.

La reconfiguración de los alimentadores de un circuito de distribución se define como el


proceso de alteración de su estructura topológica a partir de la apertura o el cierre de sus

16
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

seccionalizadores (S) que operan normalmente cerrados (NC), y sus enlaces (E) que
operan normalmente abiertos, (NA).

Estas maniobras persiguen uno de dos objetivos:


Disminuir las pérdidas de la red de distribución.
Restaurar el servicio a la mayor cantidad de consumidores después de eliminada
una contingencia.

Reducir las pérdidas es una de las mejoras más importantes cuando lo que se desea es
tener un servicio eficiente. Con este objetivo se han desarrollado varias mejoras técnicas
y organizativas, algunas de las cuales ya han sido estudiadas en este capítulo, que se
justifican desde los puntos de vista técnico y económico debido a los efectos positivos
que provocan en el comportamiento de las RDU. La tabla 1.1.1 muestra una
comparación entre varias mejoras que reducen las pérdidas de potencia activa en las
RDU para que se comprenda la gran ventaja de la reconfiguración del circuito.

Tabla 1.1.2.- Relación Beneficio /Costo de varias mejoras aplicables a las RDU
para reducir pérdidas de potencia activa.
Mejora. Relación Beneficio/Costo
Instalar condensadores en paralelo. De 2 a 8
Cambiar el calibre de los conductores. De 0,6 a 7
Elevar el nivel de tensión. De 1,5 a 3
Reconfigurar el circuito Mayor que 13

La reconfiguración de un alimentador se realiza mediante la apertura y el cierre de dos


tipos de desconectivos: los enlaces (E) y los seccionalizadores (S). Todo el alimentador,
o una parte de él puede ser servida por otro alimentador cerrando el enlace y abriendo el
seccionalizador adecuado para que el circuito siga siendo radial. El problema que debe
ser resuelto en la seccionalización de un circuito es identificar cuáles son los enlaces y
los seccionalizadores que deben ser cerrados y abiertos, respectivamente, para lograr
una reducción máxima en las pérdidas.

El cambio en las pérdidas se obtiene fácilmente a partir de los resultados de dos estudios
de flujo de cargas, uno antes y el otro después de la reconfiguración. Sin embargo, aún
para una RDU pequeña, el número de opciones de conmutación es tan grande, que haría
los estudios de flujo de cargas extremadamente ineficientes desde el punto de vista
computacional e impráctico para los estudios en tiempo real.

17
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

1.8.5. Mejoras Técnicas.

Para que una mejora técnica se justifique técnicamente debe cumplir los siguientes
indicadores:

La caída de tensión hasta el peor nodo tiene que estar entre el 4 y el 5 %, según lo
establecido por la UNE (4).
Las pérdidas de potencia deben ser menores o iguales que el 2 %, según lo
recomendado por la OLADE para que una red de distribución sea eficiente en
operación (4).
Para la justificación económica se realizará un estudio mediante cualquier método de
evaluación económica aplicable: Taza Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto
(VAN), relación Beneficio Costo (B/ C), Valor Actual Equivalente (VAE).

1.8.5.1 Cambio de calibre de los conductores.

El cambio del calibre de los conductores se propone en los circuitos de distribución


cuando los conductores existentes son inadecuados, bien debido a su envejecimiento o
por el crecimiento de la carga. El cambio del calibre puede hacerse por tramos, desde la
subestación hasta el peor nodo o a todo el circuito; siempre se justifica tramo a tramo.
En cualquier caso, para reducir los inventarios en los almacenes y evitar una gran
diversidad de calibres diferentes con sus accesorios correspondientes, se trata de
uniformar lo más posible los calibres seleccionados. Para la realización de esta medida
se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

La resistencia a los esfuerzos mecánicos.


La capacidad térmica.
La caída de tensión, que debe estar entre el 4 y el 5 % después de la mejora, esta
comprobación es fundamental, pues afecta directamente al consumidor.
La resistencia a las corrientes de cortocircuito.
Al aumentar la sección de los conductores, el valor de la impedancia en las líneas
disminuye, lo cual incide directamente en la reducción de las pérdidas y de las caídas de
tensión en la red.

1.8.5.2. Instalación de bancos de condensadores.

Todas las máquinas y elementos eléctricos (motores, transformadores, etc) alimentados


en corriente alterna necesitan para su funcionamiento dos tipos de energía:

18
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

Energía activa: Es la que se transforma íntegramente en trabajo o en calor (pérdidas),


se mide en kWh.

Energía Reactiva: Se pone de manifiesto cuando existe un trasiego de energía activa


entre la fuente y la carga, generalmente está asociada a los campos magnéticos internos
de los motores y transformadores, se mide en kvarh. Como esta energía provoca
sobrecarga en las líneas transformadoras y generadoras sin producir un trabajo útil, es
necesario neutralizarla o compensarla.

Figura 1.1.3. Representación simplificada de la incidencia de la potencia reactiva.

A modo de ejemplo puede citarse los niveles de incidencia que en este consumo tienen
los elementos más usuales en un sistema de distribución eléctrica.
Los transformadores consumen el 42 % del reactivo :
 Los elevadores de 13/110 kV el 22 %.
 Los reductores de 110/13 kV, 33/13 kV y otros el 13 %.
 Los de redes de distribución el 7 %.
Los motores asincrónicos consumen el 33 % del reactivo.
Los convertidores estáticos consumen el 10 % del reactivo.
Los hornos de arco eléctrico consumen el 8 % del reactivo.
Equipos electrodomésticos y agricultura el 5 %.
Necesidades auxiliares de plantas eléctricas el 2 %.

La compensación o disminución de la potencia reactiva que circula por una red


mediante la utilización de bancos de condensadores es una de las mejoras técnicas-
económicas fundamentales y más utilizadas en Cuba, porque contribuye al ahorro de
energía, a la disminución de las pérdidas de potencia y energía, constituye un medio de

19
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

regulación de la tensión y un modo de liberar la capacidad instalada en las líneas,


transformadores, generadores, etcétera (5).

Los bancos de condensadores generan energía reactiva del mismo sentido a la


consumida en la instalación, la aplicación de estos neutraliza el efecto de las pérdidas
por campos magnéticos. Pueden ser fijos o controlados dependiendo del tiempo que se
necesite tenerlo operando. En el banco fijo el tamaño depende de la demanda mínima de
potencia reactiva del circuito y otras restricciones dadas por la Empresa Eléctrica, para
evitar sobre compensación. Es recomendable en aquellas instalaciones en las que la
potencia reactiva a compensar no supere el 15 % de la potencia nominal del
transformador (Sn).

Qc ≤ 0,9⋅Qmin (1.1.2)
Donde:
Qc → Potencia reactiva del banco de condensadores a instalar, en kilo volt ampere
reactivos.
Qmin → Potencia reactiva mínima del circuito tomada de la curva diaria en un día típico,
en kilo volt ampere reactivos.

Reporta beneficios económicos al recuperar la inversión inicial en un período breve de


tiempo, siempre y cuando se haga una correcta selección de los mismos.

Ventajas que reporta:

No requiere una gran inversión económica.


Mejora el factor de potencia.
Reduce la circulación de potencia reactiva por las líneas y transformadores desde su
ubicación hasta la generación, con la consiguiente disminución de las pérdidas.
Mejora el perfil de tensión.
Libera capacidad instalada en todo el sistema, aumenta la potencia disponible en
una instalación sin necesidad de ampliar los elementos del sistema (conductores,
transformadores, etc.).
Son equipos de alta eficiencia con un consumo propio muy pequeño (0,0032
kW/kvar).
Son fuertes, fáciles de instalar y necesitan poco mantenimiento.

20
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

Desventajas que reporta:

Incremento del nivel de tensión y no poder bajarlo (a menos que sea controlado).
Sobre tensiones y factor de potencia en adelanto en las horas de mínima demanda,
si no están calculados adecuadamente.
Desbalances adicionales en el circuito, en caso de abrirse una de las fases del
banco.
Pérdidas en las redes del sistema si no se ubican adecuadamente después de un
previo y correcto estudio.
Pueden originarse sobrecargas en los elementos que conforman el sistema
electroenergético (generadores, conductores, transformadores, etc.) lo cual
imposibilita el uso más racional de los mismos.
Mayores costos de generación y gastos por concepto de consumo de energía
(facturación), lo cual es inadmisible para la economía nacional y de las empresas (6).

1.8.5.3. Conversión del nivel de tensión.

Esta es la mejora técnica más costosa, pues si se cambia, por ejemplo de 4,16 kV a 13,8
kV, es necesario cambiar todos los transformadores, los pararrayos, las crucetas y los
aisladores.

De ahí que sea aplicable cuando se tengan las siguientes condiciones:

Alta densidad de carga.


No se tiene posibilidad de transferir carga a otros circuitos adyacentes.
Caídas de tensión y pérdidas con los valores no admisibles después de estudiar
otras mejoras.
Imposibilidad de ampliar la subestación para instalar nuevos alimentadores.

La elevación del nivel de tensión constituye una mejora aplicable a los circuitos de
distribución primarios, con el fin de lograr condiciones de operación más eficientes.

Ventajas que reporta:

Mejora las condiciones técnicas del circuito, reduciendo notablemente las pérdidas
de energía y las caídas de tensión, por ejemplo, unas diez veces de 4,16 a 13,8 kV.
Posibilita la reducción de la cantidad de alimentadores y líneas de distribución,
contribuyendo a mejorar la estética general del sistema.

21
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

Desventajas que reporta:

Representa una considerable inversión inicial por la necesidad de sustituir casi


todos los elementos de la red.
Como existen menos alimentadores, cada alimentador tiene más carga conectada y
en caso de una avería se queda un mayor número de consumidores sin servicio.
Durante su ejecución hay grandes pérdidas por la energía dejada de servir.

En el caso particular de un cambio de tensión de 7,9 kV(delta) a 13,8 kV (estrella) las


inversiones iníciales se reducen considerablemente ya que la mayoría de los
transformadores, el aislamiento de las líneas y el conductor pueden ser utilizados en la
mayoría de los casos.

1.8.5.4. Alimentador expreso.

Los alimentadores expresos se instalan cuando hay que alimentar una nueva carga
considerable en los circuitos existentes y los mismos se encuentran a plena capacidad, o
en algunos casos se pueden efectuar también si se instala una carga de primera categoría
que requiera una segunda fuente de alimentación. Estos alimentadores deben diseñarse
con reserva previendo un futuro crecimiento de la carga. Para su construcción, en la
subestación debe haber capacidad instalada suficiente en las barras, los transformadores,
cubículos de reserva para los interruptores, etcétera.

1.8.5.5. Llevar la Subestación al centro de carga.

El centro de carga es el lugar más eficiente para colocar el transformador, ello reduce
las pérdidas y caídas de tensión debido a la disminución de la longitud de los
alimentadores desde la subestación hasta la carga. Puede realizarse en la etapa de
proyección pues, una vez que está en explotación, el cambio de ubicación de la misma
es sumamente costoso.

Las protecciones eléctricas proporcionan a los sistemas de distribución de energía


eléctrica y sus respectivos equipamientos una protección contra corrientes excesivas que
son producidas por condiciones anormales, causadas por interrupciones ambientales,
errores humanos o animales. Un fallo en la línea puede ser producido cuando se unen
conductores por el viento, árboles en contacto, conductores que caen a la tierra, o por
descargas atmosféricas, mientras que el daño al equipamiento puede ser causado por

22
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

descargas atmosféricas, el deterioro del aislamiento e instalaciones o aplicaciones


inadecuadas.
Los principales equipos de protección contra sobrecorriente, empleados en los sistemas
de distribución son interruptores de potencia controlados por relevadores, recerradores
automáticos, seccionalizadores y fusibles.

1.9. Información acerca de los métodos de análisis utilizados.

La literatura reporta múltiples métodos para realizar los estudios de caídas de voltaje y
pérdidas en sistemas de distribución, uno de los más difundidos internacionalmente es el
conocido como Método de Ardvinson.

 Consideraciones del Método de Ardvinson.

Este método parte de una medición en la Subestación, trabaja con la capacidad instalada
de los transformadores del circuito y considera 4 suposiciones muy importantes, las
mismas se detallan a continuación (7), (8):

El factor de potencia es uniforme para todo el circuito, permite considerar que en


todas las cargas existentes el factor de potencia es el mismo (medido en la Subestación),
lo cual brinda la posibilidad de que los cálculos sean menos complejos, ya que las
caídas de tensión de cada tramo así como las pérdidas se pueden sumar aritméticamente
al considerarse el ángulo del factor de potencia constante.

El factor de capacidad es uniforme en todos los transformadores, en realidad el


factor de capacidad no es el mismo para todas las estaciones transformadoras, puesto
que la demanda máxima y las capacidades de cada una de ellas pueden diferir, por lo
que tendría que afectarse cada estación por un factor de capacidad diferente, lo cual
hace muy trabajoso el método. Además se desconoce la magnitud real de la carga que
lleva cada transformador, lo que se determina es la carga máxima que existe a la salida
de la subestación y teniendo en cuenta la capacidad en todos los transformadores
instalados, se halla un factor de capacidad único para todo el circuito.

Cargas máximas y mínimas coincidentes en todo el circuito, se considera que las


características propias de todos los consumidores son iguales, lo cual quiere decir que
todas las cargas tienen curvas de cargas cronológicas similares, haciendo más práctico y
sencillo el método.

23
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

En realidad, lo planteado anteriormente no se cumple en todos los casos, debido a que la


mayoría de las cargas son diferentes entre sí. No obstante el método permite alcanzar
resultados bastante aproximados a los reales.

Cargas balanceadas en las tres fases, el circuito se supone balanceado, lo cual permite
en el mismo la concentración de las cargas de forma conveniente y la realización de un
cálculo más sencillo, caso contrario habría que analizar cada fase de forma
independiente.

 Fundamento del programa Radial (9).

Radial es un software desarrollado por el Centro de Estudios Electro energéticos (CEE)


de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba, concebido para realizar,
de forma amistosa, prácticamente todos los estudios relacionados con las redes
eléctricas radiales de distribución. Está programado usando técnicas de programación
orientada a objetos y requiere para su ejecución configuraciones mínimas,
prácticamente disponibles en cualquier computadora.

Radial realiza los cálculos siguientes:

1. Flujo de carga monofásico (considera las cargas balanceadas y las líneas


simétricas). Representado por un sistema de fasores trifásico con dos fasores
semiocultos. Al ejecutarse muestra la hora de máxima y de mínima demanda. Por
“default” ejecuta el flujo a la hora de máxima demanda, pero se puede elegir otra
hora.
2. Flujo de carga trifásico (considera las corrientes reales por fase y las líneas
asimétricas) representado por un sistema de fasores trifásico. Al ejecutarse muestra
la hora de máxima y de mínima demanda. Por “default” ejecuta el flujo a la hora de
máxima demanda, pero se puede elegir otra hora.
3. Condensadores:
Ubicación óptima de un banco dado para máxima reducción de pérdidas de
potencia.
Ubicación óptima de un banco dado para máxima reducción de pérdidas de
energía.
Selección óptima de los bancos a instalar para máxima reducción de pérdidas de
potencia.

24
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN.

Selección óptima de los bancos a instalar para máxima reducción de pérdidas de


energía.
4. Cálculo de las corrientes de cortocircuitos de circuitos radiales.
5. Selección y coordinación de protecciones en circuitos radiales.
6. Análisis de cogeneración.
7. Corridas de flujo monofásico simultánea de varios circuitos.
8. Traspaso de cargas de un circuito a otro.
9. Reubicación de la subestación.

25
CAPÍTULO 2
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCION
DE LA SUBESTACIÓN SANTIAGO DE LAS VEGAS.
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

2.1. Introducción.

El presente capítulo está destinado al análisis del estado en que se encuentran


actualmente los circuitos de distribución de la S.E “SANTIAGO DE LAS VEGAS”
desde el punto de vista técnico, como punto de partida para realizar posteriores análisis
relativos al objetivo planteado en este trabajo de diploma.

Para realizar estos análisis es necesario conocer el estado real de los circuitos de
distribución primaria que conlleva la recopilación de los datos fidedignos de los mismos
y la actualización de sus planos eléctricos.

2.2. Resultados del celaje de los circuitos y recopilación de la información


necesaria para los análisis.

La Subestación Santiago de las Vegas 34,5/7,9 kV se encuentra ubicada en la Avenida


409, entre las calles 204 y 210, en el municipio Boyeros en la provincia Ciudad de la
Habana.

Esta es una Subestación típica de distribución con dos alimentadores primarios, (A-477
y A-481) y dos interruptores con recierre automático, posee en la actualidad 3
transformadores de 2 500 kVA, de procedencia soviética, dos en operación y uno de
reserva, que se alimentan de la S/E Boyeros 110/34,5 kV.

Para garantizar la prestación de servicio la Subestación opera actualmente a


34,5/7,9 kV, es de barra simple (denominada Subestación de seis postes), en la misma la
fuente de alimentación y las líneas de salida se conectan a través de cuchillas e
interruptores a la barra única, este tipo de Subestación se utiliza para cargas de menor
importancia.

Los circuitos contenidos en el estudio son del tipo radial y aéreos a valores de tensión de
7,9 kV su confiabilidad no es muy buena debido a la ausencia de posibilidad de
reconfigurar o transferir hacia otros circuitos a 13,8 kV que operan en la zona ante
posibles fallas en alguno de ellos.

Como punto de partida al correspondiente trabajo de diploma fue necesario realizar el


recorrido físico por los alimentadores principales y cada uno de sus ramales, acción
denominada actualización de datos o celaje, lo cual permitió obtener los siguientes
resultados:

26
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

Rectificación de las distancias entre estructuras.


Cantidad y capacidad de los transformadores instalados.
El calibre de los conductores de las acometidas.
Ubicación y cantidad de interruptores porta-fusibles y seccionalizadores.

Durante la actualización de datos se pudo comprobar que existen problemas con la


instalación de los pararrayos, lo cual provoca que una descarga eléctrica pueda dañar los
transformadores, con la consiguiente pérdida del servicio a los consumidores que estos
alimentan. Otras dificultades son el mal estado de algunos de los aisladores. También
se pudo comprobar la ausencia de cañas (tubo protector) en algunos fusibles, lo cual
pudiera provocar la mala operación de los mismos. Se pudo comprobar que los circuitos
analizados son predominantemente residenciales.

2.2.1. Datos obtenidos de forma directa.

Para realizar los estudios del flujo de carga en las redes de distribución, aplicando el
método de Ardvinson hay que realizar mediciones a la salida de la subestación en los
circuitos bajo estudio. El instrumento digital de protección marca Nu-Lec de fabricación
australiana, que se encuentra conectado a la salida de la subestación en estudio, archiva
en su memoria datos de los últimos meses y gracias a esto, se logró obtener la potencia
activa, potencia reactiva y el factor de potencia de los últimos meses. Para el estudio
correspondiente se tomó la lectura de la Curva Cronológica de Carga Diaria (CCCD) el
día que con mayor frecuencia mostraran mediciones similares, con intervalos de una
hora.

De este instrumento también se obtuvo las corrientes por fases en la subestación, datos
que serán utilizados para el estudio del balance de los circuitos. Para ser consecuente;
para este estudio se tomaron los datos del mismo día que se tomó la potencia y el factor
de potencia para la CCCD.

Este dispositivo de protección, es capaz de desconectar un circuito o parte de él ante la


ocurrencia de una falla y pasado un período predeterminado conectar de nuevo el
circuito, manteniendo la continuidad del servicio en caso de que la falla se limpie (si es
transitoria), o desconectar definitivamente si la falla es permanente y antes no ha
operado la protección local de la porción fallada, luego de esto el personal eléctrico
procede a realizar su trabajo de reparación o mantenimiento correspondiente.

27
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

La experiencia en el uso de estos dispositivos de protección, señala que en el primer


re- cierre se eliminan el 80 % de las fallas, en el segundo el 5 % de las fallas y en el
tercero un 2 % de las fallas, siendo el resto de las fallas permanentes.

Estos recerradores conocidos comúnmente como restauradores se diseñan para operar


siguiendo una secuencia de operaciones de disparo, lo anterior se justifica por el hecho
de que si la falla no persiste sea limpiada en dos recierres rápidos y no se produzcan
transitorios intensos después del restablecimiento. Si la falla persiste el recerrador debe
demorar más tiempo en cerrar permitiendo que otros dispositivos ubicados después del
recerrador aíslen la falla.

 Alimentador A-477.
El circuito A 477 es radial posee una extensión lineal de 19,5 km aproximadamente de
líneas aéreas, cuenta con 185 nodos con un total de 532 postes de los cuales 103 de ellos
se encuentran en malas condiciones, esto representa aproximadamente un 19,3 % del
total de postes, está constituido por conductores de cobre calibre 1/0 en el tronco
principal y calibre Cu-6 (AWG) en los ramales.
En este alimentador existe un total de 112 bancos de transformadores de los cuales un
10 % de ellos en fusibles instalados no tienen tubo protector, presenta las siguientes
características:

65 bancos con 1 transformador, instalado con conexión entre fases.


36 bancos con 2 transformadores, instalados con conexión delta abierta.
11 bancos con 3 transformadores, instalados con conexión delta-delta.

 Alimentador A-481.
Es un circuito radial que tiene una extensión lineal de 17,95 km, con un total de 483
postes de los cuales 112 se encuentran en malas condiciones, esto representa
aproximadamente un 23,1 %, está constituido por conductores de cobre calibre 1/0 en el
tronco principal y calibre Cu-6 (AWG) en los ramales.
En este alimentador existe un total de 111 bancos de transformadores de los cuales un
15 % de ellos en fusibles instalados no tienen tubo protector, presenta las siguientes
características:

28
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

77 bancos con 1 transformador, instalado con conexión entre fases.


24 bancos con 2 transformadores, instalados con conexión delta abierta.
10 bancos con 3 transformadores, instalados con conexión delta-delta.

2.2.2. Datos obtenidos de forma indirecta.


Como datos obtenidos indirectamente a través de cálculos matemáticos, fueron
encontradas la potencia reactiva y la potencia aparente, para las cuales se utilizaron las
siguientes ecuaciones en cada caso.
𝑃
𝑆= (2.1.1)
𝑓𝑝
Donde:
S → Potencia aparente en Kilo volt ampere (kVA).
P → Potencia activa en Kilo watt (kW).
fp → Factor de potencia.

2
𝑄= 𝑆 2 − 𝑃2 (2.1.2)
Donde:
Q → Potencia reactiva en kilo volt ampere reactivos (kvar).
S → Potencia aparente en Kilo volt ampere (kVA).
P → Potencia activa en Kilo watt (kW).

Los datos de estos cálculos se resumen en la Curva Cronológica de Carga Diaria que se
caracteriza para la simulación de los circuitos utilizados en el programa (Ver anexo #1,
anexo #3).

2.3. Estudio del estado actual de los circuitos de distribución de la Subestación


Santiago de las Vegas.

La subestación se alimenta por el circuito o alimentador A-3535, y de ella salen los 2


alimentadores A-477 y A-481 que distribuyen la energía eléctrica a un determinado
sector de Santiago de las Vegas, se procede a analizar el estado actual de los circuitos
primarios de distribución mencionados, con el propósito de que los resultados que se
obtengan con este análisis sirvan de punto de partida para los análisis que
posteriormente se desarrollarán en este trabajo de diploma.

29
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

2.3.1. Estado actual de los circuitos de distribución A 477 y A481.


(4)
Con el apoyo del programa Radial se simuló el circuito obteniéndose los siguientes
resultados que se utilizarán como punto de partida del trabajo a desarrollar. A
continuación en la tabla 2.1.1, se representa un resumen de los resultados generales
obtenidos.

Tabla 2.1.1.- Resultados del estudio del estado actual de los alimentadores A-477 y
A-481.
PARAMETROS A-477 A-481
Potencia activa de las cargas 1 888,44 kW 1 700,89 kW
Potencia reactiva de las cargas 841,18 kvar 763,24 kvar
Pérd. totales de potencia activa 61,58 kW 51,13 kW
% de pérdidas de potencia 3,16 % 2,92 %
Potencia reactiva en condensadores. 0 Ckvar 0 Ckvar
Factor de potencia del circuito 0,92 0,92
Factor de carga del circuito 0,58 0,55
Tensión del peor nodo (N 185) 7,69 kV (N 174) 7,73 kV
Caída de tensión hasta el peor nodo 2,61 % 2,18 %
Energía activa de las cargas 26,26 MWh 22,59 MWh
Energía reactiva de las cargas 16,23 Mvarh 14,87 Mvarh
Pérdida de energía en líneas 238,61 kWh 150,26 kWh
Pérdidas totales de energía 1 115,77 kWh 881,89 kWh
% de pérdidas de energía 4,08 % 3,76 %

Estos resultados se obtuvieron para la hora de máxima demanda de potencia de la


Subestación ya que son las condiciones límites a las que operan los circuitos en cuanto a
pérdidas y caídas de tensión.

Los datos obtenidos en la tabla anterior muestran que las pérdidas de potencia para el
alimentador A-477 son de 3,16 %,no están dentro de los rangos permisibles por la
OLADE (∆P ≤ 3 %) para un circuito en operación, los valores de caída de tensión de
2,61 % están dentro de los rangos permisibles por la UNE (∆U ≤ 7 %).

Los datos obtenidos para el alimentador A-481 indican que las pérdidas de potencia son
de 2,92 %, está dentro de los rangos permisibles por la OLADE(∆P ≤ 3 %) para un
circuito en operación, de igual manera los valores de caída de tensión hasta el peor nodo
son de 2,18 % está en los rangos permisibles recomendados por la UNE (∆U ≤ 7 %).

30
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

A continuación se muestran los resultados obtenidos para cada uno de los circuitos
analizados en cada uno de los años del periodo de análisis, para determinar cómo se irán
deteriorando los índices de caída de tensión y pérdidas.

Tabla 2.1.2.- Resultados del estudio para un tiempo de 10 años de los


alimentadores A-477 y A-481.
A-477 A-481
% ∆P % ∆U % ∆P % ∆U
AÑO

0 3,16 2,61 2,92 2,18


1 3,67 4,46 3,15 2,90
2 3,79 4,74 3,18 2,99
3 3,86 4,89 3,19 3,25
4 3,93 5,04 3,27 3,29
5 4 5,20 3,37 3,33
6 4,08 5,36 3,48 3,38
7 4,16 5,53 3,59 3,43
8 4,25 5,71 3,70 3,48
9 4,34 5,89 3,81 3,53

En el análisis perspectivo considerando un intervalo de 10 años puede notarse como a


partir del próximo año los porcientos de pérdidas (% ∆P) exceden los valores
permisibles para el circuito A-481, la solución de este problema implicaría la adopción
de mejoras técnicas, que como ya se ha expresado en este caso particular la empresa
propone por las razones expuestas anteriormente una conversión del nivel de tensión.
En ambos circuitos se aprecia un incremento de los niveles de pérdidas de potencia
activa como era de esperarse porque se considera un crecimiento anual de la carga
(3 %). En cuanto a caída de tensión si bien es cierto que se incrementan en ninguno de
los dos casos sobrepasa el límite máximo considerado en este estudio que es 7 %.

31
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

2.3.2. Balanceo de las cargas del circuito A-477 y A-481.


Anteriormente citado en el primer capítulo, la conexión incontrolada de las cargas
monofásicas en la red provoca desigualdad en la cargabilidad de las diferentes fases, lo
que trae como consecuencia la circulación de corrientes desiguales por cada fase
provocando pérdidas en el sistema.

2.3.2.1. Análisis del desbalance de las cargas considerando la capacidad instalada


de los transformadores.
El análisis del balance de las cargas de los circuitos se realizó mediante la capacidad
instalada en cada uno de los bancos de transformadores, después de su correspondiente
celaje (actualización de datos) se ubicó la fase a la que estaban conectados los
transformadores de cada uno de estos bancos. La ubicación de estos por cada fase y por
cada nodo se encuentra especificada en los anexos (#2 y #4).
A continuación se muestra la capacidad total instalada en los transformadores de los dos
alimentadores en estudio así como su desbalance existente (Ver tabla 2.1.3).

Tabla 2.1.3.- Capacidad total instalada en transformadores por cada fase y


desbalance de los circuitos A-477 y A-481.

CAPACIDAD INSTALADA EN ALIMENTADORES. A-477 A-481


Capacidad instalada entre las fases A y B 2 761,5 kVA 2 537,5 kVA
Capacidad instalada entre las fases B y C 2 934,5 kVA 1 920 kVA
Capacidad instalada entre las fases C y A 1 899,5 kVA 1 662,5 kVA
Capacidad total instalada 7 595,5 kVA 6 120 kVA
% de desbalance 17,63 % 17,24 %

Estos valores de desbalance obtenidos son inadmisibles para un circuito en operación,


ya que el desbalance en los circuitos de distribución en Cuba no debe superar el 15 % y
se determinó por cálculo según la expresión (2.1.3).
(𝑺𝒎𝒂𝒙 −𝑺𝒎𝒊𝒏⁡)
% 𝑫𝒆𝒔𝒃 = ∙ 𝟏𝟎𝟎 (2.1.3)
𝑺𝒎𝒂𝒙
Donde:
Smáx: Capacidad instalada de transformadores máxima por fase.
Smín: Capacidad instalada de transformadores mínima por fase.
% Desb: Porciento de desbalance del circuito.

32
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

2.3.3. Análisis del desbalance de las cargas considerando las corrientes medidas
por fase.
En los datos obtenidos directamente por el instrumento de medición (Nu-Lec) instalado
en la salida de la Subestación se obtuvo las corrientes por fases correspondientes a cada
circuito, los mismos que se los representa en la tabla 2.1.4.

Tabla 2.1.4.- Valores de las corrientes por fase de cada alimentador.

PARÁMETROS A-477 A- 481

Corriente por la fase A 290,253 A 265,823 A

Corriente por la fase B 344,684 A 283,703 A

Corriente por la fase C 326,519 A 228,323 A

% de desbalance 15,79 % 19,52 %

El por ciento de desbalance se calculó por la expresión y los resultados obtenidos se


corresponden a los mostrados.

(𝑰𝒎𝒂𝒙 −𝑰𝐦𝐢𝐧⁡)
% 𝑫𝒆𝒔𝒃 = ∙ 𝟏𝟎𝟎 (2.1.4)
𝑰𝒎𝒂𝒙

Donde:

Imáx: Módulo de la corriente máxima por fase en Ampere.

Imín: Módulo de la corriente mínima por fase en Ampere.

% Desb: Porciento de desbalance del circuito

Como se observa en el análisis realizado a los alimentadores (A-477 y A-481) ninguno


de ellos se encuentra en estado balanceado, por lo que se analizaron varias alternativas
con respecto a mejorar su eficiencia de operación, tal es el caso que llevó a transferir
cargas de conexión de transformadores de una fase más cargada a otra menos cargada.

33
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

2.3.3.1. Balanceo de cargas del circuito A-477.


Aquí se muestra las capacidades que se deben cambiar y para que fases deben ser
cambiadas según los ramales en operación (Ver tabla 2.1.5).

Tabla 2.1.5.- Resultado del balanceo de cargas del alimentador A-477.


NODO TIPO DE RAMAL CAPACIDAD ANTES DESPUES
# 63 Trifásico 50 kVA Entre B y C Entre A y B
# 64 Trifásico 50 kVA Entre B y C Entre A y B
# 89 Trifásico 25 kVA Entre B y C Entre A y C
#90 Trifásico 50 kVA Entre B y C Entre A y C
#91 Trifásico 50 kVA Entre B y C Entre A y C

2.3.3.2. Balanceo de cargas del circuito A-481.


Aquí de igual forma que el circuito anterior, se muestra las capacidades que se deben
cambiar y para que fases se pueden cambiar según los ramales en operación
(Ver tabla 2.1.6).
Tabla 2.1.6.- Resultado del balanceo de cargas del alimentador A-481.

NODO TIPO DE RAMAL CAPACIDAD ANTES DESPUES


#5 Trifásico 50 kVA Entre A y B Entre A y C
# 15 Trifásico 100 kVA Entre A y B Entre A y C
# 17,18 Trifásico 37,5 kVA Entre A y B Entre A y C
# 31 Trifásico 15 kVA Entre A y B Entre A y C
# 44 Trifásico 50 kVA Entre A y B Entre A y C
# 50 Trifásico 15 kVA Entre A y B Entre B y C
# 80 Trifásico 50 kVA Entre A y B Entre A y C
# 132 Trifásico 50 kVA Entre A y B Entre B y C
# 137 Trifásico 50 kVA Entre A y B Entre A y C
# 157 Trifásico 37,5 kVA Entre A y B Entre B y C

34
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

Realizando la transferencia de carga a las nuevas fases a operar, se logra un balance


óptimo y eficiente de los alimentadores, para lo cual se expone en la tabla 2.1.7 una
relación de las nuevas capacidades instaladas ya balanceadas con los nuevos resultados.

Tabla 2.1.7.- Resultados del balance final de los circuitos de distribución.

PARÁMETROS A-477 A-481


Capacidad instalada entre las fases A y B 2 530,5 kVA 2 048,75 kVA
Capacidad instalada entre las fases B y C 2 535,5 kVA 2 046,25 kVA
Capacidad instalada entre las fases C y A 2 529,5 kVA 2 050 kVA
% de desbalance 0,23 % 0,18 %

Estos valores se consideran balanceados de forma eficiente en los circuitos de


distribución y pasa a operar con el mínimo de desbalance posible de acuerdo a las
capacidades instaladas de sus transformadores.

2.3.4. Análisis de la cargabilidad de los transformadores.

En un circuito de distribución existen muchas razones que llevan a que muchos de los
transformadores instalados con el paso del tiempo se encuentren sobrecargados o
subcargados, realizar el estudio para que estos no pierdan vida útil o se “quemen”,
mientras otros por estar trabajando por debajo de su capacidad nominal operan de forma
ineficiente se hace indispensable, cuando se desea mejorar un circuito.

Teniendo en cuenta que, ubicar los transformadores donde se necesiten por su capacidad
aumenta su eficiencia y aumenta el aprovechamiento de la capacidad instalada en el
circuito, se hace indispensable realizar el estudio de la cargabilidad de estos.

2.3.4.1. Cargabilidad de los transformadores del circuito A-471.


Con el apoyo del programa Radial (4) para la cargabilidad de los transformadores de
distribución se pudo obtener una tabla con resumen de todos los transformadores del
circuito que se encuentran subcargados. Es importante señalar que ningún
transformador de distribución de este circuito se encuentra sobrecargado. Esta
afirmación no es exacta al ciento por ciento ya que no en todos los casos se trabaja con
mediciones reales en cada banco de transformadores, en algunos casos se realizan
suposiciones acertadas para este tipo de estudio.

35
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

Para este análisis se tuvo en cuenta como parámetro de comparación que un


transformador se encuentra sobrecargado cuando su potencia está un 10 % por encima
de su capacidad nominal y subcargado cuando está un 55 % por debajo de su capacidad
nominal. Estos parámetros fueron utilizados dado el hecho que son los valores que trae
por defecto el programa Radial (4) y son los valores utilizados por la UNE para sus
estudios.

Tabla 2.1.8.- Transformadores subcargados en el circuito A-477

NODOS Capacidad Instalada Demanda (kVA) Tipo de Conexión Fases

N 57 Transf. de Fuerza (25 kVA) 12 kVA Delta Abierta BC

N 59 Transf. de Fuerza (25 kVA) 12 kVA Delta Abierta CA


N 61 Transf. de Fuerza (25 kVA) 12 kVA Delta Abierta BC
N 64 Transf. de Fuerza (25 kVA) 12 kVA Delta Abierta AB
N 73 Transf. de Fuerza (25 kVA) 12 kVA Delta Abierta BC
N 78 Transf. de Fuerza (25 kVA) 13 kVA Delta Abierta BC
N 113 Transf. de Fuerza (25 kVA) 13 kVA Delta Abierta BC
N 118 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta CA
N 129 Transf. de Fuerza (37.5 kVA) 17 kVA Delta Abierta CA
N 142 Transf. de Fuerza (25 kVA) 12 kVA Delta Abierta BC
N 148 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta CA
N 150 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta CA
N 151 Transf. de Fuerza (37.5 kVA) 17 kVA Delta Abierta CA
N 156 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta CA
N 162 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta BC
N 164 Transf. de Fuerza (25 kVA) 12 kVA Delta Abierta BC
N 166 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta BC
N 167 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta BC
N 168 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta CA
N 176 Transf. de Fuerza (15 kVA) 6 kVA Delta Abierta BC

N 177 Transf. de Fuerza (25 kVA) 12 kVA Delta Abierta CA

Como refleja la tabla 2.1.8, existe un mal aprovechamiento de la capacidad instalada de


los transformadores de distribución en este circuito. Se tienen 21 transformadores de
diferentes capacidades subcargados, no obstante debe recordarse que se considerará en
este estudio un periodo de 10 años con un crecimiento vegetativo del 3% anual.

36
CARACTERIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUBESTACION
SANTIAGO DE LA VEGAS.

2.3.4.2. Cargabilidad de los Transformadores del circuito A-481.


Para el siguiente estudio se ha realizado un análisis similar al epígrafe anterior. Además
los parámetros para comparar si los transformadores se encuentran subcargados o
sobrecargados siguen siendo 55 y 10 % respectivamente.
Tabla 2.1.9.- Valores de cargabilidad de transformadores.

NODOS Capacidad Instalada Demanda (kVA) Tipo de Conexión Fases

N 38 Transf. de Fuerza (10 kVA) 5 kVA Delta Abierta BC


N 42 Transf. de Fuerza (10 kVA) 5 kVA Delta Abierta BC
N 151 Transf. de Fuerza (25 kVA) 13 kVA Delta Abierta AB
N 159 Transf. de Fuerza (15 kVA) 8 kVA Delta Abierta BC
N 167 Transf. de Fuerza (15 kVA) 8kVA Delta Abierta BC
N 169 Transf. de Fuerza (37.5 kVA) 17 kVA Delta Abierta BC
N 174 Transf. de Fuerza (25 kVA) 13 kVA Delta Abierta AB

Como refleja la tabla 2.1.9 existe un mal aprovechamiento de la capacidad instalada de


los transformadores de distribución en este circuito. Se tienen 7 transformadores de
capacidad instalada subcargados.

37
CAPÍTULO 3:
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA
DE LA CONVERSIÓN DEL NIVEL DE TENSIÓN.
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

3.1. Introducción.

El valor nominal de tensión de las líneas de la red eléctrica determina una serie de
índices técnico-económicos que influyen considerablemente en la racionalidad
económica de la construcción y el funcionamiento de una red eléctrica en general.
Así, por ejemplo, el valor de la tensión nominal es un elemento importante en la
determinación de la potencia límite de transferencia, las magnitudes de caídas de
tensión y de las pérdidas de energía eléctrica.
Si la tensión nominal es mayor que lo necesario, aumenta las inversiones en la
construcción de la red, si la tensión nominal es menor, aumenta entonces los gastos para
compensar las pérdidas.

Por estos motivos, la selección de la tensión nominal es una etapa de gran


responsabilidad en el proceso de proyección de una red, aunque la tendencia actual en
Cuba es la de normalizar los niveles de tensión de los circuitos primarios de
distribución a 13,8 kV para lograr la uniformidad del sistema, con ello se garantiza una
mayor flexibilidad en las operaciones de los circuitos, por lo que aumenta la
confiabilidad y la calidad del suministro eléctrico.

3.2. Cambios necesarios para la conversión del nivel de tensión.

El cambio del nivel de tensión en una red de distribución es una de las mejoras técnicas
más costosas que existen, se justifica solamente en casos extremos en que no se pueda
transmitir la potencia demandada sin grandes pérdidas y caídas de tensión.

En el caso de interés de este trabajo de diploma la variante de conversión del nivel de


tensión resulta en principio muy atractiva considerando los aspectos siguientes:
En ambos circuitos debido a la inexistencia de componentes de la red a 7,9 kV
tales como aisladores, crucetas y otros, se vienen sustituyendo desde hace algún
tiempo por sus correspondientes a 13,8 kV, por consiguiente la inversión por
este motivo es minimizada, por ejemplo en el A-477 según datos obtenidos sólo
el 25 % de estos elementos necesitan ser cambiados, en tanto en el A-481 solo es
necesario cambiar el 26 %.
Los transformadores monofásicos del circuito que se utilizan actualmente a
7,9 kV tensión de línea pueden ser utilizados a 13,8 kV sometidos a tensión de
fase.

38
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

Es posible utilizar los transformadores de la subestación mediante la reconexión


del enrollado secundario de los transformadores trifásicos ubicados en la
Subestación, no obstante en el caso que se analiza se optará por la sustitución de
tales transformadores considerando el tiempo requerido para tal operación que
pudiera implicar dejar sin servicio a un gran número de consumidores durante
todo ese tiempo.
No hay que cambiar el interruptor por el lado de 33 kV, no hay cambiar el
interruptor por el lado de 7,9 kV porque es un interruptor que soporta tensiones
de operación de 3 kV a 24 kV.
Además en el caso que se analiza, la conversión es a un nivel superior de
tensión, por tanto se analizará la misma utilizando los mismos conductores, pero
se debe tener presente que al variar el espaciamiento entre los conductores de las
diferentes fases, la reactancia de estos varía, aspecto a tener en cuenta al realizar
los nuevos cálculos de pérdidas y caídas de tensión.

3.3. Ventajas de la conversión del nivel de tensión.

El incremento del nivel de tensión constituye una mejora importante para los circuitos
de distribución primarios, a fin de lograr que sus condiciones de operación sean más
eficientes, confiables y flexibles.

Entre las ventajas que conlleva la conversión del nivel de tensión se pueden citar:

a).- Mejora de las condiciones técnicas del circuito.

Se reducen notablemente las pérdidas de energía y las caídas de tensión para una misma
carga a servir, igual distancia entre consumidores e igual calibre de los conductores.

b).- Mayor flexibilidad en el circuito.

Brinda la posibilidad de dar servicio eléctrico a una mayor cantidad de consumidores


con el mismo calibre e igual transferencia de potencia, ya que disminuye la circulación
de corriente por las líneas. Además posibilita la reconfiguración en casos emergencia
con otros circuitos actuales de la región que operan a 13,8 kV.

c).- Mayor economía.

Se reducen las pérdidas de potencia y de energía en la red por tanto mejora su


eficiencia.

39
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

3.4. Desventajas de la conversión del nivel de tensión.

Entre las desventajas que provoca un incremento del nivel de tensión se encuentran:

Aumento considerable de los gastos debido a la necesidad de realizar nuevas


inversiones que garanticen la conservación de determinadas normas de
construcción eléctrica vigentes en cada nivel de tensión.
Incremento de posibilidades de radio-interferencias y de afectaciones al sistema
telefónico por la circulación de corrientes de secuencia cero debidas al desbalance
de las cargas y a los terceros armónicos y sus múltiplos.

3.5. Análisis técnico económico de los circuitos de distribución al nuevo nivel de


tensión.

Para realizar el análisis se tomará como base de tiempo un periodo de 10 años, el cual
corresponde con el mismo que utiliza actualmente la empresa eléctrica, según
información suministrada por especialistas de la misma.

Con el apoyo del software RADIAL se simuló el circuito considerando el régimen de


carga actual y el que tendrá al cabo de los 10 años con la mejora propuesta. A
continuación en la tabla 3.1.1 se muestra un resumen de los resultados generales de la
simulación correspondientes al estado de carga actual con la conversión en ambos
circuitos.

Tabla 3.1.1.- Alimentadores A-477 y A-481.


PARÁMETROS A-477 A-481
Potencia activa de las cargas 1 899,08 kW 1 711,57 kW
Potencia reactiva de las cargas 856,14 kvar 780,47 kvar
Pérd. totales de potencia activa 50,93 kW 40,43 kW
% de pérdidas de potencia 2,61 % 2,31 %
Potencia reactiva en condensadores. 0 Ckvar 0 Ckvar
Factor de potencia del circuito 0.92 0.91
Factor de carga del circuito 0.59 0.56
Tensión del peor nodo (N 185) 13,661 kV (N 174) 13,087 kV
Caída de tensión hasta el peor nodo 1,005 % 0,853 %
Energía activa de las cargas 26,70 MWh 22,84 MWh
Energía reactiva de las cargas 16,72 Mvarh 15,30 Mvarh
Pérdidas totales de energía 1 041,06 kWh 794,22 kWh
% de pérdidas de energía 3,75 % 3,36 %

40
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

En el análisis del alimentador A-477 su peor nodo es el # 185, presenta una caída de
tensión del 1,005 % por lo que el circuito está en los parámetros que propone la UNE
(∆U ≤ 5 %) para un alimentador mejorado. Las pérdidas de potencia son del 2,61 %, el
cuál es inferior al 3 % regulado por la OLADE, lo que indica que el circuito se
encuentra dentro de los indicadores técnicos recomendados.
En el análisis del alimentador A-481, este presenta un 1,302 % de caída de tensión en su
peor nodo que es el # 174, por lo que se cumple por lo establecido por la UNE
(∆U ≤ 5 %), Las pérdidas de potencia corresponden con el 2,31 %, por lo que se considera que
el circuito se encuentra dentro de los indicadores técnicos recomendados.

Para el análisis correspondiente al año 10 se ha considerado una tasa de crecimiento de un 3 %


anual, según información suministrada igualmente por especialistas de la UNE.

Tabla 3.1.2.- Resultados obtenidos para el año 10 en los Alimentadores A-477 y A-


481.

PARÁMETROS A-477 A-481

6 110,64 kW 4 696,18 kW
Potencia activa de las cargas
Potencia reactiva de las cargas 3 271,47 kvar 2 668,79 kvar
Pérd. totales de potencia activa 183,32 kW 147,25 kW
% de pérdidas de potencia 3,01 % 3,02 %
Potencia reactiva en condensadores. 0 Ckvar 0 Ckvar
Factor de potencia del circuito 0.89 0.87
Factor de carga del circuito 0.58 0.57
Tensión del peor nodo (N 185) 13,3 kV (N 174) 12,85 kV
Caída de tensión hasta el peor nodo 3,65 % 2,62 %
Energía activa de las cargas 84,97 MWh 64,34 MWh
Energía reactiva de las cargas 45,53 Mvarh 36,56 Mvarh
Pérdidas totales de energía 2546,54 kWh 1633,71 kWh
% de pérdidas de energía 2,91 % 2,48 %
Como se observa en la tabla 3.1.2 para el año 10 los por cientos de pérdidas de potencia
se encuentran prácticamente en el límite establecido, lo cual implica que la inversión
correspondiente será técnicamente factible hasta esta fecha a partir de la cual será
necesario nuevas inversiones.

41
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

3.6. Análisis Económico sobre la conversión del nivel de tensión.

En esta sección se hará una evaluación económica de la conversión del nivel de tensión
de la Subestación de 7,9 kV a 13,8 kV.

Para evaluar la rentabilidad de esta inversión se utilizara la relación Beneficio/Costo.

Para evaluar económicamente una inversión puede utilizarse cualquier método de


evaluación económica. Entre los más utilizados están la relación Beneficio Costo
Actualizada (B/C) y el del Valor Presente Neto (VPN) también conocido como Valor
Actual Neto (VAN). Se define el VPN como “un ahorro sobre la inversión o, como el
valor actual del excedente que la empresa obtiene por encima del que lograría
mediante la inversión alternativa representada mediante la tasa de descuento, que,
en este caso representa el costo de oportunidad del capital invertido”.

La expresión del Valor Actual Neto es:


(3.1.1)

Donde:
R: Tasa de descuento anual en porcentaje igual a la tasa de interés más riesgo. En el
caso analizado según la UNE se toma igual a 10 %.
Bt: beneficios que aporta la inversión en el año “t”.
C : Costos de la inversión en el año “t”.
t
T: Tiempo de análisis del proyecto.

La expresión actualizada de la relación beneficio costo es:

(3.1.2)

Los criterios de rentabilidad son:

VAN>0: La inversión es rentable.

B/C>1: La inversión es rentable.

42
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

Con el propósito de evaluar económicamente la conversión del nivel de tensión se


considerará la inversión total a realizar en ambos circuitos. Para ello también es preciso
conocer primeramente el tiempo equivalente de pérdidas en cada uno con el objetivo de
evaluar los beneficios por reducción de pérdidas, a continuación se esbozan de forma
sucinta la metodología de cálculo de este parámetro.

3.6.1 Pasos necesarios para el cálculo del tiempo equivalente de pérdidas.

 Cálculo del tiempo de utilización de la demanda máxima.

Se determina el tiempo de utilización de la carga máxima.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜


𝑇𝑚𝑎𝑥 = (3.1.3)
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
Ver resultados en la tabla 3.1.2

 Cálculo del factor de carga.

Se determina el aprovechamiento de la capacidad instalada.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑇𝑚𝑎𝑥


𝐹𝐶 = = (3.1.4)
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 8 760

 Cálculo del tiempo equivalente.

Se determina el aprovechamiento de la capacidad instalada de los transformadores de la


subestación durante un año.

𝑕
𝑇𝑒 = 𝑎 ∙ 𝐹𝐶 2 + 1 − 𝑎 ∙ 𝐹𝐶 ∙ 8 760 𝑎ñ𝑜 (3.1.5)

El cálculo del tiempo equivalente se determina a partir de la demanda que tiene cada
alimentador, se tiene información que la carga predominante de los consumidores es
residencial, por tanto:
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2 𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑕
𝑇𝑒 = 0,7 ∙ + 1−𝑎 ∙ ∙ 8 760 𝑎ñ𝑜 (3.1.6)
𝐷𝑀𝐴𝑋 𝐷𝑀𝐴𝑋

A continuación se representa la tabla 3.1.3 con valores calculados de los tiempos de


utilización de demanda máxima y tiempo equivalente.

43
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

Tabla 3.1.3. Valores de tiempo de utilización de la demanda máxima y tiempo


equivalente.

CIRCUITO Tiempo de utilización Tiempo equivalente Unidad.


de la demanda máxima.

A-477 5 606,96 3 689,63 h/año

A-481 5 302,08 3 359,84 h/año

3.6.2. Cálculo de pérdidas de energía.

Una vez calculado el tiempo equivalente de pérdidas es posible determinar las pérdidas
de energía correspondientes a cada año sometido al análisis de cada circuito empleando
para ello la expresión 3.1.6.

∆E t= ∆Pt ∙ Te (3.1.7)

Donde:
∆Et: Pérdidas de energía (kWh/año) correspondientes al año t.
∆Pt: Pérdidas de potencia (kW) correspondientes al año t.
Te: Tiempo equivalente.

3.6.3. Cálculo del ahorro de energía en distribución.

Para cada año analizado se obtuvieron los ahorros de energía que resultan de la
conversión.

∆𝐸𝑑𝑖𝑠𝑡 = ∆𝐸𝑒𝑎 − ∆𝐸𝑒𝑝 (3.1.8)

Donde:
∆𝐸𝑑𝑖𝑠𝑡 : Ahorro de energía en distribución.
∆𝐸𝑒𝑎 : Pérdidas de energía a 7,9 kV.
∆𝐸𝑒𝑝 : Pérdidas de energía a 13,8 kV.

44
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

Tabla 3.1.4. Valores de reducción de pérdidas de potencia y energía obtenidos para


cada año en el circuito A-477.
∆P en Kw ∆P en kW REDUCCION REDUCCION
AÑO 7,9 kV 13,8 kV ∆P (kW) ∆E (kWh/año)

0 61,58 50,93 10,65 39 294,58


1 135,35 99,6 35,75 131 904,35
2 151,69 110,15 41,54 153 267,32
3 170,6 122,28 48,32 178 283,03
4 192,45 136,26 56,19 207 320,43
5 217,73 152,36 65,37 241 191,26
6 247,01 170,92 76,09 280 744,12
7 280,95 192,33 88,62 326 975,21
8 320,35 217,04 103,31 381 175,91
9 366,2 245,57 120,63 445 080,34

Tabla 3.1.5. Valores de reducción de pérdidas de potencia y energía obtenidos para


cada año en el circuito A-481.
∆P en kW ∆P en kW REDUCCION REDUCCION
AÑO 7,9 kV 13,8 kV ∆P (kW) ∆E (kWh/año)
0 51,13 40,43 10,7 23 515,78
1 79,56 65 14,56 78 515,36
2 87,92 70,99 16,93 91 295,68
3 97,56 77,88 19,68 106 125,16
4 108,67 85,8 22,87 123 327,36
5 121,5 94,9 26,6 143 441,53
6 136,31 105,38 30,93 166 791,22
7 153,42 117,42 36 194 131,39
8 173,23 131,29 41,94 226 163,07
9 196,14 147,25 48,89 263 641,22

45
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

3.6.4. Calculo del VAN y relación B/C.

Se considera como norma de amortización 0,125 debido a que la UNE considera un


tiempo de amortización de 8 años.

Se considera la Tasa de descuento anual un 10 % según la UNE

Tabla 3.1.5. Valores para el cálculo del VAN


Beneficio
COSTOS BENEFICIOS
AÑO Neto Acumulado
($) ($)
($)
0 96 617,81 9 421,55 1 -87 196,25 -87 196,25

1 10 735,31 31 562,95 1,1 20 827,64 -66 368,61

2 10 735,31 36 684,45 1,21 25 949,13 -40 419,47

3 10 735,31 42 661,22 1,331 31 925,91 -8 493,55

4 10 735,31 49 597,16 1,4641 38 861,85 30 368,30

5 10 735,31 57 694,92 1,61051 46 959,60 77 327,90

6 10 735,31 67 130,31 1,771561 56 394,98 133 722,89

7 10 735,31 78 165,99 1,9487171 67 430,67 201 153,57

VAN 201 153,57

Tabla 3.1.6. Valores para el cálculo de la relación Beneficio/Costo.

AÑO COSTOS BENEFICIOS


0 96 617,81 9 421,55 1 9 421,55 96 617,81
1 10 735,31 31 562,95 1,1 28 693,59 9 759,37
2 10 735,31 36 684,45 1,21 30 317,72 8 872,15
3 10 735,31 42 661,22 1,331 32 052,01 8 065,59
4 10 735,31 49 597,16 1,4641 33 875,53 7 332,36
5 10 735,31 57 694,91 1,61051 35 824,00 6 665,78
6 10 735,31 67 130,30 1,771561 37 893,30 6 059,80
7 10 735,31 78 165,99 1,9487171 40 111,51 5 508,91
185 366,26 111 638,19
Relación Beneficio/Costo = 1,66.

46
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA CONVERSIÓN
DEL NIVEL DE TENSIÓN.

La aplicación de los criterios de rentabilidad seleccionados para el análisis económico


de la conversión del nivel de tensión en la red de 7,9 kV a 13,8 kV arroja como se puede
observar en las tablas 3.1.5 y 3.1.6 que la variante es rentable desde el punto de vista
económico considerando el periodo de tiempo analizado, la misma lo es desde el año 5
en el cual como puede apreciarse el VAN > 0. La rentabilidad de la variante a pesar de
lo que habitualmente se conoce, en este caso es debido a las premisas expuestas en el
epígrafe 3.2 de este capítulo.

Conclusiones parciales.

1. La conversión de tensión propuesta es factible desde el punto de vista técnico y


económico, debe considerarse además como beneficio adicional no contemplado
en este análisis debido a las posibilidades de reconfiguración con otros circuitos
de la zona que actualmente operan a 13,8 kV.
2. Otra ventaja que posee la adopción de esta medida es que como ya se ha
expresado se estandariza el nivel de tensión a 13,8 kV y por tanto aumentan las
posibilidades de mantenimiento a dicha red.
3. Otro beneficio no contemplado es la posibilidad que surge de la doble
conversión para este caso, pues pudiera alimentarse la subestación a 110 kV, con
lo cual se disminuyen las pérdidas existentes actualmente por el circuito A-3535
a 34,5 kV y aumentaría la confiabilidad del servicio en dicha zona.

47
CONCLUSIONES

1. Como resultado del celaje realizado a cada circuito se determinó que muchos de
los elementos de la red pueden ser reutilizados en el nuevo nivel de tensión que
se propone, o sea 13,8 kV.
2. Del estudio realizado correspondiente al estado actual se comprobó que los
porcientos de pérdidas en uno de los circuitos exceden los límites establecidos,
por lo cual se precisa la adopción de mejoras técnicas en tal sentido.
3. Ambos circuitos poseen desbalances inaceptables, se logró balancear
adecuadamente la carga en los mismos para el estado actual, lo cual de aplicarse
traería consigo beneficios técnicos y económicos. Se propone además un nuevo
balanceo de carga para cuando se ejecute la conversión de tensión.
4. Se demostró la factibilidad tanto técnica como económica de la conversión del
nivel de tensión propuesta por la empresa, en este caso muy particular en el cual
es posible reutilizar un buen número de componentes existentes actualmente en
la red a 7,9 kV.

48
RECOMENDACIONES

1. Realizar un adecuado estudio de protecciones de los alimentadores para una


conversión de nivel de tensión (13,8 kV).
2. Tener en cuenta la participación de estos circuitos al mismo nivel de tensión de
las subestaciones vecinas para reconfiguracion en la red.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

(1) Llamo, H S.: “Sistemas Eléctricos I”. CIPEL. ISPJAE. 2010.


(2) http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/sistemadist
ribucionenergiaelectrica/(20 de Abril del 2010).
(3) Colectivo de Autores.: “características de materiales para líneas de 33 kV y
menores”.
(4) UNE.: “Lineamientos para la Planificación y el Proyecto de Redes de 34,5 kV y
menores”.
(5) Documentos técnicos para asignatura suministro eléctrico II “Compensación del
factor de potencia en instalaciones industriales”.
(6) Notas de clases de la asignatura Sistemas Eléctricos.
(7) Jiménez, Amado J. N.: “Curso para Ingenieros de Distribución”. CIA Cubana de
Electricidad. División Santa Clara. 1959.
(8) Casas, L: “Sistemas Electro Energéticos”. Apuntes para un libro de texto. Tomo
1. Ed. Pueblo y Educación. 1985.
(9) UCLV.: “Radial: Programa para calcular flujos de carga un Redes de
Distribución”.

50
ABREVIATURAS

S.E: Subestación.
SEP: Sistema Eléctrico de Potencia.
EAT: Extra Altas Tensiones.
EG: Estaciones Generadoras.
SEN: Sistema Electroenergético Nacional.
RDU: Redes de Distribución Urbana.
UNE: Unión Eléctrica.
OLADE: Organización Latino Americana De Energía.
CEE: Centro de Estudios Electroenergéticos.
CCCD: Curva Cronológica de Carga Diaria.

51
ANEXOS
ANEXO #1. Datos técnicos del Alimentador A-477.

FECHA DE REGISTRO kW kVA kvar fp


07/01/2010 0:00 913 1142 680 0,79
06/01/2010 23:00 1070 1288 705 0,83
06/01/2010 22:00 1268 1491 772 0,85
06/01/2010 21:00 1496 1742 871 0,85
06/01/2010 20:00 1702 1929 880 0,88
06/01/2010 19:00 1950 2158 892 0,9
06/01/2010 18:00 1789 2028 929 0,88
06/01/2010 17:00 1517 1775 908 0,85
06/01/2010 16:00 1333 1603 880 0,83
06/01/2010 15:00 1280 1541 844 0,83
06/01/2010 14:00 1296 1540 816 0,84
06/01/2010 13:00 1365 1604 826 0,85
06/01/2010 12:00 1341 1595 853 0,84
06/01/2010 11:00 1302 1575 877 0,82
06/01/2010 10:00 1264 1548 886 0,81
06/01/2010 9:00 1196 1503 901 0,79
06/01/2010 8:00 1123 1410 843 0,79
06/01/2010 7:00 1043 1285 741 0,81
06/01/2010 6:00 826 1059 655 0,77
06/01/2010 5:00 742 989 647 0,75
06/01/2010 4:00 743 1002 667 0,74
06/01/2010 3:00 763 1052 719 0,72
06/01/2010 2:00 798 1088 732 0,73
06/01/2010 1:00 862 1150 756 0,74
06/01/2010 0:00 973 1260 793 0,77

Curva Cronológica de Carga Diaria del Alimentador A-477.


(Tabulación de datos técnicos en parte superior, esquema gráfico en parte inferior)
ANEXO #2. Datos de nodos del Alimentador A-477.

# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN


DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m) AB BC AC
CONDUCTORES (kVA)
1 nodo 1 CU # 1/0 20 25 25
2 nodo 2 CU # 1/0 35
3 tramo 1-3 CU # 1/0 270 50 50
4 nodo 4 CU # 6 30
50 50
5 nodo 5 CU # 6 35
15 15
6 nodo 6 CU # 6 210
7 nodo 7 CU # 1/0 100
8 tramo 7-9 CU # 1/0 35 50 50
9 nodo 9 CU # 1/0 120
10 nodo 10 CU # 6 80
11 nodo 11 CU # 6 90
12 nodo 12 CU # 6 30 50 50
13 nodo 13 CU # 6 130 50 50
14 tramo 10-15 CU # 6 70 37,5 37,5
15 nodo 15 CU # 6 20
16 tramo 10-17 CU # 6 60 37,5 37,5
17 nodo 17 CU # 6 30
18 nodo 18 CU # 6 35 75 75
19 nodo 19 CU # 6 45 50 50
20 tramo 7-21 CU # 1/0 30 50 50
21 nodo 21 CU # 1/0 60
50 50
22 nodo 22 CU # 6 65
15 15
50 50
23 nodo 23 CU # 6 10
50 50
50 50
24 nodo 24 CU # 1/0 30
50 50
25 nodo 25 CU # 1/0 60
26 tramo 25-30 CU # 6 120 50 50
27 tramo 25-30 CU # 6 30 15 15
75 75
28 tramo 25-30 CU # 6 185
25 25
29 Tramo 25-30 CU # 6 120 75 75
30 nodo 30 CU # 6 75
31 nodo 31 CU # 6 35 75 75
32 nodo 32 CU # 6 20 50 50
33 nodo 33 CU # 6 20
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m) AB BC AC
CONDUCTORES (kVA)
34 nodo 34 CU # 6 75
35 nodo 35 CU # 6 75 50 50
36 nodo 36 CU # 6 55
37 nodo 37 CU # 6 75 75 75
38 nodo 38 CU # 6 120 75 75
75 75
39 nodo 39 CU # 1/0 35
75 75
40 nodo 40 CU # 1/0 60
41 nodo 41 CU # 6 35
50 50
42 nodo 42 CU # 6 110
25 25
37,5 37,5
43 tramo 40-46 CU # 1/0 15 37,5 37,5
37,5 37,5
44 tramo 40-46 CU # 1/0 10 37,5 37,5
45 tramo 40-46 CU # 1/0 35 37,5 37,5
46 nodo 46 CU # 1/0 30
75 75
47 nodo 47 CU # 6 40
25 25
48 nodo 48 CU # 6 45
49 nodo 49 CU # 6 100
50 nodo 50 CU # 6 35 50 50
51 tramo 49-52 CU # 6 90 50 50
52 nodo 52 CU # 6 90 50 50
53 nodo 53 CU # 6 90 50 50
50 50
54 tramo 52-55 CU # 6 110
25 25
55 nodo 55 CU # 6 30
37,5 37,5
56 nodo 56 CU # 4 35
15 15
50 50
57 nodo 57 CU # 4 105
25 25
10 10
58 tramo 48-60 CU # 6 25 10 10
10 10
50 50
59 tramo 48-60 CU # 6 20
25 25
60 nodo 60 CU # 6 40
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m)
CONDUCTORES (kVA) AB BC AC

50 50
61 nodo 61 CU # 6 65
25 25
62 nodo 62 CU # 6 90
63 nodo 63 CU # 6 30 50 50
50 50
64 tramo 63-65 CU # 6 25
25 25
65 nodo 65 CU # 6 95
37,5 37,5
66 tramo 46-69 CU # 1/0 30 37,5 37,5
37,5 37,5
67 tramo 46-69 CU # 1/0 30 37,5 37,5
50 50
68 tramo 46-69 CU # 1/0 175
15 15
69 nodo 69 CU # 1/0 60
70 nodo 70 CU # 6 20 50 50
71 tramo 69-72 CU # 6 150 50 50
72 nodo 72 CU # 6 30
50 50
73 nodo 73 CU # 6 105
25 25
74 tramo 72-75 CU # 6 55 50 50
167 167
75 nodo 75 CU # 6 30 167 167
167 167
76 nodo 76 CU # 1/0 60
77 tramo 76-79 CU # 6 90
37,5 37,5
78 tramo 76-79 CU # 6 60
25 25
79 nodo 79 CU # 6 25 50 50
80 nodo 80 CU # 6 45
81 nodo 81 CU # 6 60
82 nodo 82 CU # 6 50 50 50
83 nodo 83 CU # 6 50 50 50
84 nodo 84 CU # 6 45 50 50
85 nodo 85 CU # 6 50
86 nodo 86 CU # 6 45 50 50
87 nodo 87 CU # 6 45 50 50
88 nodo 88 CU # 6 45
89 nodo 89 CU # 6 40 25 25
90 nodo 90 CU # 6 40 50 50
FASES DE CONEXIÓN
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m)
CONDUCTORES (kVA) AB BC AC

91 nodo 91 CU # 6 35 50 50
92 nodo 92 CU # 1/0 45
93 nodo 93 CU # 6 40 25 25
94 nodo 94 CU # 1/0 75 50 50
95 nodo 95 CU # 1/0 65 75 75
96 nodo 96 CU # 1/0 25
97 nodo 97 CU # 6 30 50 50
50 50
98 nodo 98 CU # 6 55
15 15
99 nodo 99 CU # 1/0 50
100 nodo 100 CU # 6 35 50 50
101 nodo 101 CU # 1/0 70
102 nodo 102 CU # 6 100 37,5 37,5
37,5 37,5
103 nodo 103 CU # 6 30
15 15
104 nodo 104 CU # 1/0 70
105 nodo 105 CU # 6 45 25 25
106 nodo 106 CU # 1/0 60
107 nodo 107 CU # 6 130 37,5 37,5
108 nodo 108 CU # 6 85 37,5 37,5
109 nodo 109 CU # 1/0 75
110 nodo 110 CU # 6 60 37,5 37,5
111 nodo 111 CU # 1/0 55
112 nodo 112 CU # 1/0 230
Tramo 37,5 37,5
113 CU # 1/0 85
111-115 25 25
114 nodo 114 CU # 1/0 135 37,5 37,5
115 nodo 115 CU # 1/0 50
116 nodo 116 CU # 6 100
117 nodo 117 CU # 6 70 25 25
25 25
118 nodo 118 CU # 6 25
15 15
119 nodo 119 CU # 6 80
100 100
120 nodo 120 CU # 6 175 100 100
100 100
121 nodo 121 CU # 6 120 25 25
FASES DE CONEXIÓN
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m)
CONDUCTORES (kVA) AB BC AC

122 nodo 122 CU # 6 130 50 50


123 nodo 123 CU # 6 40
50 50
tramo
124 CU # 1/0 40 50 50
115-126
50 50
Tramo
125 CU # 1/0 150 37,5 37,5
115-126
126 nodo 126 CU # 1/0 160
127 nodo 127 CU # 1/0 825
128 nodo 128 CU # 6 75 15 15
Tramo 50 50
129 CU # 1/0 220
127-131 37,5 37,5
Tramo
130 CU # 1/0 375 15 15
127-131
131 nodo 131 CU # 1/0 310
132 nodo 132 CU # 6 350
133 nodo 133 CU # 1/0 200
50 50
134 nodo 134 CU # 6 140 37,5 37,5
37,5 37,5
135 nodo 135 CU # 1/0 80
50 50
136 nodo 136 CU # 6 60 50 50
50 50
137 nodo 137 CU # 6 280
138 nodo 138 CU # 6 25
139 nodo 139 CU # 6 160
140 nodo 140 CU # 1/0 340
141 nodo 141 CU # 6 120 25 25
50 50
142 nodo 142 CU # 1/0 350
25 25
143 nodo 143 CU # 1/0 725
100 100
144 nodo 144 CU # 6 220 100 100
100 100
167 167
145 nodo 145 CU # 6 60 100 100
100 100
FASES DE CONEXIÓN
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m)
CONDUCTORES (kVA) AB BC AC

146 nodo 146 CU # 1/0 100 37,5 37,5


147 nodo 147 CU # 1/0 85
25 25
148 nodo 148 CU # 6 100
15 15
149 nodo 149 CU # 1/0 120
25 25
150 nodo 150 CU # 6 75
15 15
50 50
151 nodo 151 CU # 1/0 205
37,5 37,5
152 nodo 152 CU # 1/0 145
153 nodo 153 CU # 6 455
154 nodo 154 CU # 1/0 70 25 25
155 nodo 155 CU # 1/0 100
25 25
156 nodo 156 CU # 6 165
15 15
157 nodo 157 CU # 1/0 320 25 25
158 nodo 158 CU # 1/0 55
159 nodo 159 CU # 6 165
160 nodo 160 CU # 1/0 60 10 10
161 nodo 161 CU # 1/0 70
tramo 25 25
162 CU # 1/0 275
162-164 15 15
tramo
163 CU # 1/0 110 25 25
162-164
50 50
164 nodo 164 CU # 1/0 160
25 25
165 nodo 165 CU # 1/0 360
25 25
166 nodo 166 CU # 6 165
15 15
25 25
167 nodo 167 CU # 6 120
15 15
25 25
168 nodo 168 CU # 6 50
15 15
169 nodo 169 CU # 1/0 145
170 nodo 170 CU # 1/0 190
50 50
171 nodo 171 CU # 6 250 25 25
25 25
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m)
CONDUCTORES (kVA) AB BC AC

172 nodo 172 CU # 6 300 25 25


173 nodo 173 CU # 1/0 210 25 25
tramo 169-
174 CU # 6 475 50 50
175
15 15
175 nodo 175 CU # 6 95
176 nodo 176 CU # 6 210 25 25
15 15
177 nodo 177 CU # 6 40 50 50
25 25
tramo 175-
178 CU # 6 90 37,5 37,5
182
tramo 175-
179 CU # 6 90 25 25
182
tramo 175-
180 CU # 6 180 50 50
182
tramo 175-
181 CU # 6 155 25 25
182
182 nodo 182 CU # 6 100
183 nodo 183 CU # 6 40 37,5 37,5
15 15
tramo 182-
184 CU # 6 115 25 25
185
185 nodo 185 CU # 6 125 37,5 37,5

ELEMENTOS DESCONECTIVOS:

Desconectivo (cuchilla) en el tramo 1-3


Desconectivo (cuchilla) en el tramo 21-24
Desconectivo (cuchilla) en el tramo 69-76
Desconectivo (Interruptor portafusible) en el tramo 76-78
Recerrador en el tramo 113-114
Recerrador en el tramo 111-143
Desconectivo (Interruptor portafusible) en el tramo 161-165
ANEXO #3. Datos técnicos del Alimentador A-481.

FECHA DE REGISTRO kW kVA kvar fp


07/01/2010 0:00 777 989 605 0,78
06/01/2010 23:00 934 1135 636 0,82
06/01/2010 22:00 1156 1357 701 0,85
06/01/2010 21:00 1362 1581 789 0,86
06/01/2010 20:00 1545 1750 808 0,88
06/01/2010 19:00 1752 1933 804 0,9
06/01/2010 18:00 1622 1829 832 0,88
06/01/2010 17:00 1307 1517 764 0,86
06/01/2010 16:00 1142 1344 702 0,85
06/01/2010 15:00 1081 1293 703 0,83
06/01/2010 14:00 1108 1314 695 0,84
06/01/2010 13:00 1215 1419 723 0,85
06/01/2010 12:00 1205 1415 733 0,85
06/01/2010 11:00 1013 1253 729 0,8
06/01/2010 10:00 944 1190 716 0,79
06/01/2010 9:00 908 1179 743 0,77
06/01/2010 8:00 887 1154 731 0,76
06/01/2010 7:00 801 1052 675 0,76
06/01/2010 6:00 653 910 627 0,71
06/01/2010 5:00 603 876 628 0,68
06/01/2010 4:00 603 880 633 0,68
06/01/2010 3:00 608 914 676 0,66
06/01/2010 2:00 654 940 668 0,69
06/01/2010 1:00 721 999 684 0,72
06/01/2010 0:00 849 1119 721 0,75

Curva Cronológica de Carga Diaria del Alimentador 481.


(Tabulación de datos técnicos en parte superior, esquema gráfico en parte inferior)
ANEXO #4. Datos de nodos del Alimentador A-481.

FASES DE CONEXIÓN
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m) AB BC AC
CONDUCTORES (kVA)

CU # 1/0 160 50 50
1 nodo 1
15 15
2 nodo 2 CU # 1/0 180
3 nodo 3 CU # 6 135 10 10
4 nodo 4 CU # 6 45
5 nodo 5 CU # 6 40 50 50
6 nodo 6 CU # 6 100 50 50
7 nodo 7 CU # 1/0 115
8 nodo 8 CU # 6 60
9 nodo 9 CU # 6 80 75 75
10 nodo 10 CU # 6 55 75 75
11 nodo 11 CU # 1/0 130
12 nodo 12 CU # 6 60
13 nodo 13 CU # 6 35 15 15
14 nodo 14 CU # 6 55
15 nodo 15 CU # 6 150 100 100
16 nodo 16 CU # 6 45
17 nodo 17 CU # 6 50 37,5 37,5
18 nodo 18 CU # 6 160 37,5 37,5
tramo
19 CU # 1/0 265 37,5 37,5
11-19
20 nodo 20 CU # 1/0 110
21 nodo 21 CU # 6 250
22 nodo 22 CU # 6 75 25 25
23 nodo 23 CU # 6 90 25 25
24 nodo 24 CU # 1/0 140
25 nodo 25 CU # 6 80 25 25
26 nodo 26 CU # 1/0 285
27 nodo 27 CU # 6 50 25 25
28 nodo 28 CU # 1/0 580
29 nodo 29 CU # 6 150 25 25
30 nodo 30 CU # 1/0 185
31 nodo 31 CU # 6 25 15 15
32 nodo 32 CU # 1/0 150
33 nodo 33 CU # 6 20 25 25
34 nodo 34 CU # 1/0 370
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m) AB BC AC
CONDUCTORES (kVA)
35 nodo 35 CU # 6 315 25 25
25 25
36 nodo 36 CU # 1/0 110 25 25
37 nodo 37 CU # 1/0 210
15 15
38 nodo 38 CU # 6 40
10 10
37,5 37,5
39 nodo 39 CU # 6 115 37,5 37,5
50 50
40 nodo 40 CU # 1/0 160
41 nodo 41 CU # 1/0 270
15 15
42 nodo 42 CU # 6 60
10 10
43 nodo 43 CU # 6 25
44 nodo 44 CU # 6 140 50 50
45 nodo 45 CU # 6 120 15 15
46 nodo 46 CU # 6 205 25 25
47 nodo 47 CU # 1/0 605
48 nodo 48 CU # 6 70 15 15
49 nodo 49 CU # 1/0 65
50 nodo 50 CU # 6 155 15 15
51 nodo 51 CU # 1/0 145
100 100
52 nodo 52 CU # 6 180 75 75
75 75
53 nodo 53 CU # 1/0 420 25 25
Tramo 25 25
54 CU # 1/0 55
40-56 25 25
tramo 25 25
55 CU # 1/0 210
40-56 75 75
56 nodo 56 CU # 1/0 50
57 nodo 57 CU # 6 45 50 50
58 nodo 58 CU # 6 100
25 25
59 nodo 59 CU # 6 140
50 50
60 nodo 60 CU # 1/0 40 50 50
61 nodo 61 CU # 1/0 140
Tramo
62 CU # 6 115 50 50
61-63
63 nodo 63 CU # 6 50
# DE CALIBRE EN CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN LOS TRANSFORMADORES
(m)
CONDUCTORES (kVA) AB BC AC

64 nodo 64 CU # 6 150 37,5 37,5


65 nodo 65 CU # 6 55 15 15
66 nodo 66 CU # 6 55 50 50
100 100
Tramo
67 CU # 1/0 155 100 100
61-67
100 100
100 100
tramo
68 CU # 1/0 60 50 50
61-67
50 50
50 50
69 nodo 69 CU # 1/0 100 37,5 37,5
37,5 37,5
37,5 37,5
70 nodo 70 CU # 6 90
10 10
71 nodo 71 CU # 6 115
37,5 37,5
72 nodo 72 CU # 6 45
10 10
73 nodo 73 CU # 6 100
74 nodo 74 CU # 6 35 25 25
75 nodo 75 CU # 6 65 25 25
76 nodo 76 CU # 6 75 25 25
77 nodo 77 CU # 1/0 80
78 nodo 78 CU # 6 100 25 25
79 nodo 79 CU # 6 70 50 50
80 nodo 80 CU # 6 80 50 50
81 nodo 81 CU # 1/0 105
82 nodo 82 CU # 6 55
25 25
83 nodo 83 CU # 6 90
50 50
15 15
84 nodo 84 CU # 6 90 15 15
15 15
10 10
Tramo
85 CU # 1/0 65 10 10
81-88
10 10
Tramo 10 10
86 CU # 1/0 60
81-88 50 50
# DE CALIBRE EN CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN LOS TRANSFORMADORES
(m) AB BC AC
CONDUCTORES (kVA)
Tramo 10
87 CU # 1/0 90
81-88 50 50
88 nodo 88 CU # 1/0 190
89 nodo 89 CU # 6 35
15 15
90 nodo 90 CU # 6 70
50 50
91 nodo 91 CU # 6 25
50 50
92 nodo 92 CU # 1/0 125
10 10
93 nodo 93 CU # 1/0 45
94 nodo 94 CU # 6 35 75 75
95 nodo 95 CU # 1/0 45 50 50
96 nodo 96 CU # 1/0 150
97 nodo 97 CU # 6 50 50 50
98 nodo 98 CU # 1/0 80
99 nodo 99 CU # 6 60 50 50
100 nodo 100 CU # 1/0 65 50 50
101 nodo 101 CU # 1/0 120
102 nodo 102 CU # 6 45 37,5 37,5
103 nodo 103 CU # 1/0 70 37,5 37,5
104 nodo 104 CU # 1/0 35
105 nodo 105 CU # 6 125 50 50
106 nodo 1o6 CU # 6 65 37,5 37,5
107 nodo 107 CU # 1/0 75
108 nodo 108 CU # 6 40
50 50
109 nodo 109 CU # 6 35
25 25
110 nodo 110 CU # 6 130 50 50
111 nodo 111 CU # 1/0 75
112 nodo 112 CU # 6 40 50 50
113 nodo 113 CU # 1/0 60
114 nodo 114 CU # 6 85 50 50
115 nodo 115 CU # 1/0 45
116 nodo 116 CU # 1/0 80 37,5 37,5
117 nodo 117 CU # 1/0 75 50 50
118 nodo 118 CU # 1/0 150
119 nodo 119 CU # 6 80 37,5 37,5
120 nodo 120 CU # 1/0 35 37,5 37,5
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m)
CONDUCTORES (kVA) AB BC AC

50 50
121 nodo 121 CU # 1/0 90
50 50
122 nodo 122 CU # 1/0 90 50 50 50
123 nodo 123 CU # 1/0 55
124 nodo 124 CU # 6 55 25 25
25 25
125 nodo 125 CU # 1/0 85
25 25
126 nodo 126 CU # 1/0 85
127 nodo 127 CU # 1/0 95 15 15
128 nodo 128 CU # 1/0 100
129 nodo 129 CU # 6 30 50 50
130 nodo 130 CU # 6 90 37,5 37,5
131 nodo 131 CU # 1/0 65
132 nodo 132 CU # 6 30 50 50
133 nodo 133 CU # 6 85
134 nodo 134 CU # 1/0 30 15 15
135 nodo 135 CU # 1/0 40
136 nodo 136 CU # 6 90 50 50
137 nodo 137 CU # 1/0 30 50 50
138 nodo 138 CU # 1/0 35
139 nodo 139 CU # 6 45 37,5 37,5
140 nodo 140 CU # 6 30 37,5 37,5
100 100
141 nodo 141 CU # 6 75 100 100
100 100
142 nodo 142 CU # 1/0 60
143 nodo 143 CU # 6 30 50 50
144 nodo 144 CU # 1/0 30 50 50
145 nodo 145 CU # 1/0 40
146 nodo 146 CU # 6 80 75 75
147 nodo 147 CU # 6 35 50 50
148 nodo 148 CU # 6 40
149 nodo 149 CU # 1/0 30 50 50
150 nodo 150 CU # 1/0 180
37,5 37,5
151 nodo 151 CU # 6 30
25 25
152 nodo 152 CU # 1/0 450
50 50
153 nodo 153 CU # 6 110
25 25
# DE CALIBRE CAPACIDAD DE LOS FASES DE CONEXIÓN
DISTANCIA
NODOS UBICACIÓN EN LOS TRANSFORMADORES
(m)
CONDUCTORES (kVA) AB BC AC

154 nodo 154 CU # 6 35 25 25


155 nodo 155 CU # 1/0 285
50 50
156 nodo 156 CU # 6 60 50 50
50 50
157 nodo 157 CU # 1/0 70 37,5 37,5
158 nodo 158 CU # 1/0 85 37,5 37,5
25 25
159 nodo 159 CU # 1/0 155
15 15
160 nodo 160 CU # 1/0 40
50 50
161 nodo 161 CU # 6 35 25 25
25 25
162 nodo 162 CU # 1/0 190
Tramo
163 CU # 6 35 25 25
162 - 164
164 nodo 164 CU # 6 120 50 50
tramo 75 75
165 CU # 1/0 50
162 - 166 25 25
166 nodo 166 CU # 1/0 40
25 25
167 nodo 167 CU # 6 60
15 15
tramo
168 CU # 1/0 110 15 15
166 - 172
tramo 50 50
169 CU # 1/0 170
166 - 172 37,5 37,5
Tramo
170 CU # 1/0 75 25 25
166 - 172
Tramo 37,5 37,5
171 CU # 1/0 65
166 - 172 15 15
172 nodo 172 CU # 1/0 40
173 nodo 173 CU # 6 290 37,5 37,5
37,5 37,5
174 nodo 174 CU # 6 235
25 25

ELEMENTOS DESCONECTIVOS:

Desconectivo (cuchilla) en el tramo 95 - 96


Desconectivo (interruptor portafusible) en el tramo 149-150
Desconectivo (cuchilla) en el tramo 150 – 152

Вам также может понравиться