Вы находитесь на странице: 1из 18

Alumno:

Chay tun Rodrigo Rene


Material:
Planeación Estratégica
Docente:
Ing. Julia Mercedes Canul Dzul
Introducción
En la planeación estratégica juega papeles en importantes dentro de los cuales hay
que mencionar que la ella también depende de otros como se sucito anterior mente
que otros factores de ella igual dentro de planeación estratégica depende
demasiado en la actualidad de la tecnología de la cual en este documento se
pretende encontrar las diferentes aplicaciones de los factores que interviene de en
la planeación estratégica de los cuales interviene el desarrollo de esta tiene un
foque sistémico como matemático en el aspecto probabilístico en el cual en esta
investigación se desarrolla.
3.1. El papel de la tecnología en la estrategia de negocios.

En este momento la prioridad de las compañías es conocer a fondo el papel de la


tecnología que se ha convertido en una pieza clave para la competitividad en el
mundo moderno. Por ello, los directores y altos mandos no pueden permitirse estar
al margen de la Era Digital, es esencial conocer lo que la tecnología puede aportar
al crecimiento de nuestro negocio.

La capacidad de innovación tecnológica y colaboración de toda la organización


determinará el futuro de las empresas y su éxito en los próximos 3 años

El primer paso es abrazar el cambio y crear una estrategia con enfoque tecnológico
tomando en cuenta los siguientes elementos:

1.Movilidad Primero

El mundo de hoy está centrado en la movilidad, por lo que las aplicaciones serán
las protagonistas. Basándonos en la filosofía de movilidad empresarial se
logrará optimizar el desarrollo de las actividades de negocio. La tendencia digital ha
fomentado la habilidad de conectarnos entre todos y ahora incluso con los objetos,
el Internet de las cosas nos permite conectarnos con objetos y eficientar procesos.
App móviles corporativas

Las nuevas tecnologías nos permiten operar desde cualquier dispositivo gracias a
las aplicaciones móviles y ambientes laborales virtuales que optimizan el desarrollo
de las actividades de negocio.

Con la llegada las Apps corporativas y el creciente uso de teléfonos inteligentes y


tablets los entornos de negocio están al alcance de cualquier dispositivo y es allí
donde TI se convierte en la clave del éxito.

Colaboración Empresarial

El mundo digital nos está obligando a repensar todos los procesos de la empresa: el
área de recursos humanos, el marketing, el desarrollo de marca, la atención al
cliente, la relación con los proveedores, la investigación de mercados, los procesos
de internacionalización.

De lo que se trata realmente es satisfacer las demandas de nuestros usuarios que


cada día son más exigentes en cuanto a inmediatez y calidad. Es por ello que
necesitamos todos estén involucrados a nivel empresa para integrar a nuestros
colaboradores la nueva filosofía tecnológica de la empresa y trazar una ruta clara
hacia la transformación digital.

¿Hacia donde va tu empresa?

Las organizaciones deben considerar las capacidades de los dispositivos como una
oportunidad para facilitar el acceso a sus servicios y adoptar las nuevas reglas del
juego o quedarse obsoletos en la Era Digital.

3.1.1 Revelación de la tecnología como herramienta competitiva.


La innovación forma parte del éxito de las empresas de hoy en día. Las tendencias
del mercado y las necesidades del consumidor son las que definen los objetivos que
se deben plantear para que la innovación resulte en un beneficio económico.
Cuando una empresa decide innovar está decidiendo hacerse más competitiva ya
que está comercializando una idea que puede diferenciarla del resto de empresas
en el mercado. La introducción de un nuevo producto o servicio exitoso genera una
mejor imagen, permite aumentar el nivel de ventas y proporciona mayores
beneficios para sus clientes.
Para que la innovación sea una herramienta competitiva en una empresa ésta debe,
en primer lugar, ser fácilmente adaptable a los cambios de procesos o productos
que el mercado requiera para satisfacer en mayor medida a los clientes y, en
segundo lugar, la empresa debe conocer el entorno y sus clientes con el fin de
anticiparse a las preferencias que éstos puedan tener. Las características de
adaptabilidad a los cambios y predicción de las necesidades del mercado
contribuirán a que una empresa esté a la vanguardia y pueda combinar sus
capacidades técnicas, comerciales, financieras y administrativas para introducir un
nuevo producto o proceso que la diferencia del resto.

3.1.2 Turbulencia tecnológica.

La turbulencia pone a prueba la capacidad de la alta dirección para enfrentar


cambios que ponen en riesgo la vida de la empresa. Para enfrentarla es necesario
tener un comportamiento creativo orientado a la innovación, garantizando una
flexibilidad estratégica.

las empresas en el mundo se han enfrentado a situaciones inesperadas que han


amenazado su perdurabilidad. Vale la pena recordar como el ataque al World Trade
Center transformó el sector de transporte aéreo de pasajeros; los cambios
tecnológicos y la consolidación de Internet han llevado a industrias como
discográfica ha ver disminuidos sus ingresos como resultado del incremento de las
descargas de canciones por internet; igualmente las empresas de telefonía han
tenido que generar nuevos servicios por la presencia de alternativas de
comunicación como skype; el desarrollo acelerado de las redes sociales ha
modificado la manera como las empresas interactúan con sus clientes; la industria
de revelados de fotos se ha tenido que transformar como consecuencia de la
aparición de las cámaras digitales; los restaurantes de comidas rápidas incorporan
en sus menús nuevas alternativas como resultado de la preocupación de los clientes
a comidas más saludables. Los ejemplos presentados son tal vez los mas evidentes,
pero no los únicos, las empresas en el mundo entero han vivido momentos de
turbulencia.

3.2. Estrategia social

El término de medios sociales para referirme a las redes sociales nunca me ha


gustado, sencillamente porque es una traducción literal del término en inglés “Social
Media”, pero en inglés la palabra “Media” tiene un significado más amplio y variado
que se pierde con la traducción en español usando “medios”. Especialmente porque
la mayoría de los profesionales del marketing, de la publicidad o del mundo
empresarial no tienen idea del marco social que tienen las redes sociales.

Prefiero utilizar el término medios digitales porque la mayoría de los medios digitales
tienen la capacidad de ser sociales, pero no todos los profesionales tienen la
capacidad de transformar ese medio digital que están administrando en un medio
social, por ese motivo no puedo recomendar que llames a tu perfil en Twitter o a tu
página en Facebook medio social sino sabes como ser social en las redes sociales.

El término redes sociales o medios sociales se acuñó porque es una tecnología que
permite la comunicación entre los usuarios al punto que se desarrolla una
comunidad o una sociedad virtual. Pero los empresarios, publicistas e incluso
profesionales de mercadeo no tienen idea de como comportarse dentro de una
sociedad virtual. No conocen las costumbres, hábitos o reglas sociales de una
comunidad virtual.
Por ejemplo, es normal que la publicidad en medios tradicionales no sea solicitada,
pero en medios digitales la publicidad no solicitada tiene nombre, se le llama
“SPAM” y todos los correos gratuitos que reciben este tipo de email son bloqueados,
y los buscadores penalizan los sitios web que las promueven. Para una empresario
o un publicista es normal bombardear a la audiencia con publicidad, es
medianamente aceptado en la sociedad física (cada día la audiencia odia más la
publicidad eso lo demuestran la investigaciones más recientes), pero en las
sociedades virtuales, la publicidad no solicitada no es aceptada, sino rechazada
aplastantemente junto al anunciante.

Cada día que hablo con profesionales de la comunicación tradicional como


empresarios me percato que no tienen ni la más mínima idea de las reglas sociales
del mundo digital. Y sin el conocimiento de esas reglas, costumbres y hábitos
sociales son personas que no tienen la capacidad de interactuar correctamente en
esos medios sociales y cuando esto sucede; esa incapacidad para interactuar
produce un aislamiento entre la audiencia y la empresa que desea utilizar medios
digitales para comunicarse, y sus mensajes no solo no llegan a la audiencia,
también son rechazados. Podemos llamar a estas empresas “analfabetas digitales”
o mejor “inmigrantes digitales” para no herir sentimientos.

Por esa razón existen tantos perfiles y cuentas en redes sociales fantasmas, que no
tienen seguidores y que la empresa dejo de administrarla, pero están allí;
como calaveras en el desierto, un recordatorio del fracaso de las empresas que se
aventuraron a utilizar de las redes sociales sin ningún conocimiento de las reglas y
costumbres de la sociedad digital.

¿Qué son las estrategias sociales?

Las estrategias sociales buscan la interacción de la audiencia con la empresa u


organización en la sociedad digital. Los profesionales en medios digitales las
usamos todos los días aunque no las llamamos propiamente estrategias sociales.
Los desarrollos de las estrategias sociales en los medios digitales pueden depender
mucho de la plataforma que se esta utilizando, aunque no siempre es así. Lo que
debemos entender de las estrategias sociales, es que siempre se basan
principalmente en conocer las reglas sociales del mundo digital y el conocimiento
sobre el comportamiento de la audiencia en el canal informativo, red social o en la
comunidad digital.

Transformar una red social o un canal informativo en un medios sociales


(comunidad digital) depende mucho del tipo de estrategias sociales que hemos
utilizado para crear una conexión con la audiencia y como estamos interactuando
con ella.

3.2.1 Evolución del entorno social.

1. ¿Cómo van a ser nuestros clientes?


El nivel de conocimiento de los clientes será más elevado, fruto del acceso a
la información.
La segmentación será por criterios generacionales.
2. ¿Cómo será la oferta de valor de las empresas?:
Habrá una extensión del producto hacia un servicio post venta y atención al
cliente.
Alto nivel de personalización.
Un estilo de venta mucho mas personalizado.
3. ¿Cómo serán los canales de distribución y comunicación con el mercado?:
Las redes sociales continúan en una posición relevante.
El Contacto y servicio será más directo con el cliente.
4. ¿Cuáles y cómo serán los recursos que se necesitan en las empresas?:
Será importante identificar y potenciar el talento y la especialización.
Una colaboración mas estrecha entre Cliente – Compañía – Empleado.
La gestión de personas y liderazgo de equipos deslocalizados,
multiculturales y diversos.
Habrá que impulsar la gestión del conocimiento desde el punto de vista
colaborativo.
5. ¿Qué actividades clave se van a realizar?

Simplificación de procesos para facilitar la actividad al cliente.


Fusión entre los procesos del cliente y los de la Compañía como base de la
fidelización cliente/compañía.
En definitiva, cada vez más nos encontramos la necesidad de que los
departamentos de formación se planteen una estrategia de aprendizaje, (Learnig
Strategy) que impacte en los programas y elementos de aprendizaje y desarrollo,
para proporcionar la respuesta a las necesidades del mercado, transformándose en
un elemento determinante en la cadena de valor de la organización

3.2.2 Situaciones alternativas.

Situaciones lógicas y alternativas lógicas

CONSECUENCIAS NATURALES Y LÓGICAS: Las consecuencias


dependen, por supuesto de quién es el afectado por el olvido del niño. Si los niños
olvidan cosas que no me interfieran, no hay que interferir, dejar que experimenten
cualquier consecuencia que su olvido pueda traer. Ej: si se les olvidan los libros del
colegio, las consecuencias ocurrirán en el colegio, por lo tanto, el problema es suyo.

EXPLICACIÓN: Como regla, los padres no deben interferir en las relaciones


entre sus hijos y otras personas, el no interferir se hace más fácil si se reconoce de
quién es el problema, y si se le permite que los niños aprendan de sus propias
decisiones. El estar recordando las cosas constantemente interfiere con la
posibilidad de que los niños aprendan a responsabilizarse por su propio
comportamiento. Impidiendo que maduren y que se independicen.

SITUACIÓN 2: cómo escoger la ropa adecuada y el peinado.

REACCIONES TÍPICAS; sacar y seleccionar la ropa de los niños: tratar de


controlar el largo de la ropa y el sentido del peinado o del corte de pelo, cuándo y
cómo debe peinarse, etc,...

CONSECUENCIAS NATURALES Y LÓGICAS: Si es Usted quién le compra


la ropa a su niño, permítale que él le ayude a elegirla. Si es más grande dele dinero
para que él lo realice solo.

EXPLICACIÓN: cada generación de niños y de adolescentes tiene su propia


moda para vestirse y para peinarse. El permitirles que escojan su ropa y peinado,
ayuda a demostrarles la aceptación y respeto por sus gusto, por lo tanto, ayuda a
mejorar las relaciones padre- hijo.

SITUACIÓN 3: el aseo.

REACCIONES TÍPICAS: sermonear , recordar , abochornar, ordenar.

CONSECUENCIAS NATURALES Y LÓGICAS: Como ejemplo daremos los


siguientes;

Limpieza de dientes; el mal aliento es desagradable. Los dulces y otras


meriendas que contienen azúcar y almidón pueden ser dañinos para los dientes.
Ud. Puede darles la alternativa de limpiarse los dientes o de no comer hasta que
estén dispuestos a asumir la responsabilidad de cepillárselos.

El baño; Para el niño que no se quiera bañar existen dos consecuencias


lógicas. Puede decirle a sus hijos que ponerse la ropa sucia sobre cuerpos sucios
no es aceptable. Deje que decidan si quieren usar ropa limpia o sucia. Si escogen
usar la sucia, los amigos se darán cuanta del mal olor y lo mencionarán. También
puede decirles que usted acepta el derecho que ellos tienen de no bañarse, pero
que usted tiene derecho a no tener que oler el mal olor de su cuerpo. Si escogen
no bañarse, puede darles la alternativa de irse lejos de su presencia o de bañarse.

EXPLICACIÓN; el hábito de limpieza no se adquiere cuando los padres se


responsabilizan por él. Los niños aprenderán el valor del aseo cuando experimenten
las consecuencias lógicas de estar sucios.

SITUACIÓN 4: trabajos en la cocina.

REACCIONES TÍPICAS; recordar, rogar, amenazar, mostrar enojo, hacer el


trabajo de los niños.

CONSECUENCIAS NATURALES Y LÓGICAS: poner y quitar la mesa, lavar


los platos y botar la basura son quehaceres que permiten que los niños cooperen
con la familia. Estos deben ser discutidos en las reuniones familiares. Una
consecuencia eficaz para cualquier quehacer de la cocina que no ha sido terminado
es retrasar la comida hasta que se termine el trabajo.

EXPLICACIÓN; la familia no puede funcionar bien sin la colaboración de


todos los miembros. Los padres respetan los derechos de sus hijos no fastidiándolos
y también respetan sus propios derechos al refrenarse, no haciendo el trabajo de
sus hijos, pero satisfaciendo sus propias necesidades.

Preocuparse por el hecho de quién no hizo su trabajo promueve


competencia, implica que alguien es malo. De por hecho que los hermanos son
responsables.

PUNTOS A RECORDAR SOBRE LAS CONSECUENCIAS NATURALES Y


LOGICAS

Cómo aplicar consecuencias naturales y lógicas; actúe, no reaccione;


seleccione el enfoque apropiado.

1- Las reacciones típicas de los padres a menudo refuerzan los


objetivos de los niños para llamar la atención, lograr poder, revancha o mostrar
insuficiencia. Para evitar esto, haga algo inesperado: use el principio de actuar, no
reaccionar.

2- Cuando usted usa las consecuencias naturales y lógicas, recuerde


mantenerse calmado, mostrar buena voluntad, presentar alternativas, y estar
dispuesto a aceptar las decisiones de su hijo.

3- Existen tres formas de comunicación para los problemas en las


relaciones entre padre e hijo:

1-Escuchar reflexivamente y explorar alternativas.


2-Mensaje -yo, es decir, comunicar su sentir respecto a la conducta de su
hijo.

3-Consecuencias naturales y lógicas.

4- El enfoque o forma de comunicación que usted seleccione, dependerá


principalmente de quién tiene el problema, el adulto o el niño.

5- El camino que usted elija para comunicarse con su hijo también


dependerá de cómo estime usted la efectividad de cada experiencia anterior.

6- Los niños a veces usan y repiten situaciones y los problemas para ganar
su atención. En estos casos escuche reflexivamente y explore alternativas.

7- El abuso de los mensajes-yo (que explica lo que el adulto piensa y siente


frente a una situación) puede hacer que su hijo se canse de oír sobre los
sentimientos de usted. Puede dejar de escuchar lo que usted dice, o hacerlo caer
en la trampa para que usted emplee el mensaje-yo y de esa manera le preste
atención, o para envolverlo en una pelea por poder.

8- Es necesario ignorar algunas de las cosas que hacen los niños. Ignorar
es una forma de consecuencia lógica.

9- A medida que se establece el respeto mutuo, y que las relaciones


mejoran, no tendrá necesidad de usar las consecuencias con tanta frecuencia.

10- La estimulación se halla implícita en cada uno de los tres enfoques


(mensaje-yo, escuchar reflexivamente y explorar alternativas y las consecuencias
naturales y lógicas). Cada uno de ellos expresa la aceptación del niño, la confianza
que usted tiene en la capacidad de él para solucionar problemas, y el respeto por
él.

Las estrategias serán presentadas como un programa planificado, con


objetivos a cumplir y actividades a desarrollar, talleres de encuentro y aprendizaje,
en los cuales, las dinámicas tendrán un papel crucial. Otras se mostrarán como
actividades concretas en que padres e hijos, tendrán un mayor acercamiento y
aprenderán a trabajar juntos, buscando métodos que les ayuden a comprender
mejor las distintas materias del colegio.

En este programa no todas las actividades se desarrollarán, más bien se


elegirán una o dos por cada objetivo y estas se explicarán y mostrarán en detalle.
Las demás se enunciarán como propuestas. Sería conveniente que, para cada uno
de los talleres y /o actividades que se realicen en la escuela, se ornamentara el lugar
de acuerdo al tema trabajado.

3.3. Pronósticos estratégicos.

Pronósticos
Es un proceso del juicio e imaginación por medio del cual el estratega intenta
predecir la forma futura de las dimensiones ambientales. Implica examinar la
totalidad de las dimensiones, por eso es más que una simple predicción. Y con
esto se pretende responder a las siguientes preguntas:

¿Cómo se mira el futuro de la organización?


¿Qué cambio se advierte con los más posibles y probables?
¿Qué fuerzas y tendencias se observan como las más viables?
¿Qué elementos críticos se detectan?
¿Qué eventos probables y posibles se pueden configurar?
¿Qué oportunidades se pueden inferir?
¿Qué amenazas pueden surgir?
¿Qué movimientos estratégicos deben emprenderse?

Estos modelos están fundados en un cambio incremental y evolucionario, pero no


discontinuo: se fundan en la suposición de que el futuro será como ahora, pero
más grande, más rico y mejor.
Modelos
Los pronósticos se construyen usando los modelos apropiados para prever y
anticipar acontecimientos futuros sobre fenómenos relacionados con una
organización.

Modelos de evaluación subjetiva


Cuenta la sensibilidad de quien participa, maneja y formula los pronósticos, es
formular especulaciones fundadas en la información disponible, en la formación y
experiencia de la gente participante, así como en los supuestos que se analizan
en el momento en que se elabora el pronóstico en cuestión.

Modelo Normativo
Fundados en que la alta dirección de una organización forja el futuro de lo que
debe ser su organización. Se caracterizan porque fijan los objetivos que se
pretenden alcanzar y proporcionar pautas para diseñar estrategias y establecer
políticas como marco para la toma de decisiones a largo y corto plazo.
Modelo Cuantitativo

3.3.1 Pronóstico de los retos estratégicos del futuro.

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

La prospectiva permite explorar posibles y/o probables evoluciones futuras de


instituciones o problemáticas de mediano y largo plazo, mediante el análisis de las
variables que más influyen en su evolución y teniendo en cuenta los
comportamientos de los actores implicados7.

Se elaboran escenarios potabilizados, a partir de los cuales se obtienen inputs que


servirán para definir las estrategias más adecuadas.

Se habla frecuentemente de prospectiva estratégica, ya que al tiempo de la


anticipación se le ubica con una reflexión prospectiva (¿Qué puede ocurrir?). Y al
tiempo de la acción, como una realización colectiva a la estrategia donde se
requiere la participación y el trabajo colectivo (¿qué puedo hacer?). En
consecuencia, la prospectiva aporta una actitud y orientación de cómo abordar el
análisis, así como una variedad de instrumentos y técnicas8.

El profesor Gary Hamel indica que "el gran reto acerca de crear el futuro no es
predecirlo. No es como si hubiera un solo futuro y que el reto fuera intentar
predecir cuál de los futuros potenciales será el correcto. En vez de eso, la meta es
tratar de imaginar un futuro que sea verosímil: el futuro que podemos crear.
Durante muchos años hemos seguido un enfoque equivocado al pensar en el
futuro. El enfoque primordial era predecir y tratar de identificar un
futuro particular en lugar de desarrollar un sentido profundo de discontinuidades
de las cosas que están impulsando al cambio o que potencialmente podrían ser
canalizadas para impulsar el cambio. Y entonces, gracias a esa comprensión,
tratar de imaginar o construir un punto de vista sobre las oportunidades únicas que
podríamos crear"9.

Para realizar estas tareas se requiere un pensamiento estratégico anticipador, que


se adelante a los acontecimientos en vez de adaptarse, y que posea capacidad de
respuesta frente a las variaciones del entorno lo que facilita una correcta elección
de opciones estratégicas.

LA PROSPECTIVA COMO DISCIPLINA

La prospectiva es una mirada al porvenir dirigida a esclarecer la acción presente.


Como hemos indicado se analizan los cambios en el entorno y también los
cambios internos para actuar sobre los factores dinámicos (fortalezas) de la
organización (cultura, aptitudes, estrategias, estructura, sistemas, personal y estilo
de gestión) y aprovechar las oportunidades para desplegar y consolidar sus
ventajas competitivas duraderas.

La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta


que explica los posibles futuros, tomando en cuenta no sólo los datos del pasado
sino fundamentalmente las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y
principalmente cualitativas) así como los comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la incertidumbre, esclarece la acción presente y
aporta con elementos para conducir la acción de la organización al futuro
aceptable, conveniente o deseado.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA PARA LA TOMA DE


DECISIONES

La escuela del pensamiento prospectivo, uno de cuyos principales es el profesor


francés Michel Godet, plantea una integración de esta escuela con la escuela de la
planificación estratégica, cuyo encuentro y posterior desarrollo conjunto aquel
considera inevitable.

Una característica que cabe destacar de las técnicas adecuadas a la prospectiva


es que ésta privilegia hasta ahora, en general, la información cualitativa,
complementando los métodos clásicos para desarrollar proyecciones, y los cuales
ponen su mayor énfasis en los aspectos cuantitativos. Otra característica que
conviene señalar es que estas técnicas permiten incorporar diversos tipos de
actores para su operación, lo cual fortalece la política de participación.

La prospectiva estratégica es un enfoque multidisciplinario que utiliza métodos


(cuantitativos o cualitativos) que se consideran idóneos para la temática objeto de
estudio.

Entre los métodos cualitativos destacan10:

- Método de escenarios.
- Método de análisis estructural.
- Método Mactor (estrategia de actores).
- Método de análisis de actores.
- Método de análisis morfológico.
- Método Delphi.
- Método Ábaco de Regnier (interacción entre individuos).
- Método Consensor (opiniones de expertos).
- Método de impactos cruzados.
- Método estructuras de árbol (análisis de problemas).
- Método múltipol (método multicriterio para toma de decisiones).
- Método Brainstorming (tormenta de ideas).
- Método interax (escenarios alternativos).
Matriz ideológica de predicción.
- Método de analogías históricas.

MÉTODO DE ESCENARIOS FUTUROS

Se trata de construir una memoria del futuro. Sabemos que memoria sólo se tiene
del pasado, pero si imaginamos con profundidad cómo pueden ser los diferentes
futuros y proyectamos los cambios que pueden suceder, empezamos a entender
el futuro. De esta forma tendremos la posibilidad de tener alguna experiencia
sobre algo que aún no ha pasado11.

¿Qué son los escenarios?

El modelo de escenarios pretende lograr una imagen que, aunque simplificada,


reproduzca en la forma más fiel y ajustada a la realidad que sea posible el devenir
del comportamiento contextual, en el que tendrá lugar el accionar de la
organización.

Los escenarios tratan de estructurar el entorno de las organizaciones con toda su


gama de situaciones complejas e interrelacionadas donde se interrelacionan
recíprocamente lo político con lo cultural, con lo económico, con lo tecnológico y lo
competitivo.

Cabe remarcar la diferencia del método de escenarios en relación a los


pronósticos que son considerados proyecciones factibles de lo que podría suceder
y con que rapidez, como resultado de la identificación de los cambios y las
tendencias que se detectan mediante el rastreo y la supervisión del ambiente
externo de la organización12.

A diferencia de lo que puede suponerse con la analogía teatral, todo escenario


debe estar compuesto por un cuadro de situación y por un guión que va
eslabonando en forma sucesiva el presente con un futuro cercano, éste con otro
futuro más distante, y así sucesivamente.

Estos guiones de futuro deben hipotetizar y probar el sentido de los cambios, las
razones en que se fundamentan los mismos, las posibilidades de amenazas u
hostilidades, así como también los motivos supuestos de situaciones positivas o
favorables.
Bibliografía

 http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/81/Pacioli-81.pdf

 http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/50/pronostico.htm

 http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm

 http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no71/47a.-
_pronosticos,_una_herramienta_clave_para_la_planeacion_de_las_empresas.pdf
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Pronostico-Estrategico/2069413.html

 http://www.utm.mx/edi_anteriores/pdf/e1117.pdf

Вам также может понравиться