Вы находитесь на странице: 1из 5

Fundamentos Biológicos

*Homeostasis (término acuñado por Cannon) homeo = similar, para denominar los factores fisiológicos que mantienen
el estado de equilibrio en el organismo. “Constancia del medio interno”

1. Homeostasis reactiva: conjunto de reacciones que se ponen en marcha ante las modificaciones de variables
fisiológicas necesarias para la vida, o sea las estrategias que permiten al organismo la respuesta apropiada ante
cambios en el medio ambiente.

2. Homeostasis predictiva: mecanismos anticipatorios que preceden a un fenómeno ambiental predecible


temporalmente, y que facilitan una mejor adaptación fisiológica ante ellos.

Adaptaciones funcionales: armonía con el ambiente

Reactivas: Homeostasis Anticipatorias o predictivas: Ritmos biológicos

Las funciones fisiológicas se organizan en ciclos presentan un reloj de 24 horas y un calendario de duración anual.
Cronobiología (estudio de estos ritmos fisiológicos)

Ritmos circadianos: ritmo de 24 horas en una función orgánica que persiste en oscuridad o luz contínua. (circa=cerca,
puede variar entre 23 y 25 horas). Estos ciclos son endógenos (son autosostenidos, persisten en ausencia de señales
ambientales), son relativamente estables ante cambio térmicos y presentan plasticidad ante los sincronizadores
externos. ej: ciclo sueño/vigilia

- Oscilador maestro, ubicado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo (centro principal de gobierno de
las funciones homeostáticas) quien recibe una retroalimentación por parte de los órganos y sistemas a los cuales
les está regulando sus ritmos circadianos.
Ejemplos:
1. Exposición a la luz: ese grupo de neuronas supraquiasmáticas concentra la información del reloj de todas las
células y posee una proyección directa retino-hipotalámica por la que recibe la señal más relevante para
ajustar el ritmo circadiano: el estímulo de la luz ambiental.
2. La temperatura tiene una correlación directa con el alerta. Se alcanza el máximo de performance física
cuando la temperatura corporal también alcanzó su máximo, que es 3 alrededor de las 5 o 6 de la tarde, casi
similar a la performance cognitiva. Y ambas performances, la física y la cognitiva, comienzan a disminuir en
coincidencia con el comienzo del descenso de la temperatura corporal, hacia las 6 o 7 de la tarde.

Ritmos circanuales

Ritmos ultradianos: menor a 24 horas, ejemplo: ciclo actividad/descanso.

Ritmos infradianos: más de 24 horas, ejemplo: ciclo menstrual de la mujer.


Otro mediador muy importante de la respuesta fisiológica ante los ritmos circadianos es la glándula pineal o epífisis
Su intenso metabolismo tiene un marcado ritmo circadiano por la alternancia día/noche, por mediación de una vía
nerviosa que parte de la retina y hace conexiones con distintas estructuras nerviosas y llega a esta glándula.

- Función: secreción de la hormona melatonina u hormona de la oscuridad. La variación luz-oscuridad en la


síntesis de melatonina es el hecho esencial que explica la participación de la glándula pineal en la fisiología de
los ritmos biológicos. La melatonina se secreta hacia la circulación con máximos de secreción durante el período
de oscuridad, y es debido a esto que muchos mencionan a la melatonina como.
*Se puede afirmar entonces que hay una total y absoluta relación entre melatonina alta y caída de la
temperatura corporal

Alteraciones del ritmo circadiano:

1. Exógenas: trabajos en turnos rotativos, los vuelos transmeridianos, causantes del “jet-lag”.
2. Endógenas: el envejecimiento, distintos tipos de trastornos del sueño, la ceguera, la atemporalidad de los
internados en unidad coronaria o terapia intensiva.

Casos de alteraciones:

- Acompaña a las enfermedades crónicas, donde el stress crónico, unido a la alteración o supresión de las rutinas
y actividades diarias normales, disminuyen o suprimen los ritmos circadianos.
- En los ancianos, sobre todo luego del cambio de vida impuesto por el pasaje a la pasividad de la jubilación o
retiro laboral. Se ha demostrado en estos casos, que hay degeneración y muerte celular de las neuronas de los
núcleos supraquiasmáticos en función de la edad, responsables de las alteraciones del ritmo vigilia-sueño.
- La depresión estacional : los síntomas son depresión, menor energía y aumento de peso y dificultades para
despertarse y comenzar a trabajar durante el otoño e invierno. A esta enfermedad en su fase extrema se la
denomina Enfermedad Afectiva Estacional, coincidente con la sintomatología depresiva. En los países nórdicos,
debido a la latitud tan cercana al polo, y no tan lejos de nuestro país, en la ciudad de Ushuaia, se observa esta
afección.

Plasticidad cerebral: CerebroTriuno

Nuestro organismo contiene procesos innatos,


mayormente dependientes de programas genéticos
(memoria genética) y otros más abiertos a la experiencia.

El “cerebro triúnico” o "cerebro triuno" es un modelo


propuesto por Paul MacLean para explicar la función de
los rastros de evolución existentes en la estructura
del cerebro humano. En este modelo, el cerebro se divide
en tres cerebros separados que tienen su propia
inteligencia especial, subjetividad, sentido de tiempo y
espacio, y memoria. El cerebro triúnico consiste en
el complejo reptiliano, el sistema límbico, y el neocórtex.

1. Neocorteza: circuitos adquiridos


2. Límbico: circuitos adquiridos e innatos
3. Reptílico: circuitos innatos
Memoria genética plasticidad cerebral Memoria dependiente de la experiencia

Respuestas rápidas y estereotipadas Respuestas flexibles

- Circuitos innatos - Neocorteza


- Disposiciones innatas - Aprendizajes adquiridos a través de la ontogenia
- Instintivas (tronco encefálico, hipotálamo) - Emociones secundarias
- Pulsiones - Sentimiento
- Instintos - Pensamiento
- Emociones primarias (amígdala, corteza cingulada anterior)

Sinfonía temporal de 24 horas

Posibilita a los seres vivos adaptarse funcionalmente antes de que ocurra el cambio predecible del ambiente, para
potenciar su eficiencia funcional e interactuar armoniosamente con el entorno.

Las variables biológicas aumentan o disminuyen su nivel de actividad predeciblemente a través de las 24 horas. Este
incremento o disminución ocurre en el momento sinfónico biológico que corresponda.

Ciclo de sueño/vigilia: sigue un orden temporal comandado por un “reloj biológico”

Ayudan a regular el tiempo de vigilia y el tiempo de sueño

Cortisol Melatonina
- Hormona producida por la glándula suprarrenal - Hormona producida por la glándula pineal
- El comienzo del sueño se caracteriza por una - Su secreción es estimulada por la oscuridad. La luz
inhibición de su secreción suprime su secreción
- Un aumento de cortisol durante la noche, se - Se observa entonces, un aumento de esta
asocia, por ejemplo, al insomnio neurohormona durante los estadíos de sueño
- Su secreción aumenta, para dar paso al estado de
vigilia
Ciclo Sueño/Vigilia (CSV)

no-REM REM Vigilia

Sueño: conjunto de cambios fisiológicos que involucran a todo el organismo en el que participan distintos sistemas,
estando regulado y condicionado por el SNC.

Vigilia: compuesto de múltiples estados ultradianos de actividad-reposo, cuyos ciclos duran aproximadamente 90
minutos. Se caracteriza por la posibilidad de llevar a cabo movimientos voluntarios, en relación con el ambiente.

Durante uno a otro cambia drásticamente nuestra interacción con el entorno, nuestra voluntad y nuestra conciencia. El
sueño no es un estado único.

Lo que hace que los grupos neuronales determinen un estado comportamental no son las neuronas que componen los
grupos, sino la manera en cómo estas se integran funcionalmente. El SNC se reorganiza.

REM:

- Sueño con movimientos oculares rápidos, activo, agitado, desincronizado.


- Numerosas estructuras cerebrales están endógenamente activadas, incluso más que en la vigilia
- Fundamental para la restitución emocional y la consolidación cognitiva.

NO-REM:

- Sueño sin movimientos oculares ráoidos, lento, quieto, sincronizado.


- Sistema de regulación homeoestática preparado durante la Vigilia por el sistea serotoninérgico
- Por medio de neuronas GABAreceptivas, inhibe los sistemas de vigilia a nivel del hipotálamo posterior y libera un
marcapaso
- En etapas profundas restituye corporal y somáticamente al organismo, mientras que en etapas superficiales
permite darle continuidad o mantenimiento ininterrumpido del episodio del sueño

VIGILIA:

- Amplio estado, desde la alerta hasta estados de somnolencia


- Depende de numerosos sistemas organizados en redes redundantes
- La inhibición de ciertos puntos estratégicos de esta red sería suficiente para suprimir este estar e inducir dormir.
- Cesa cuando: hay armonía con el medio externo, las necesidades del organismo están cubiertas, se ubica en el
momento circadiano más propicio

Alteración del CSV

- Cuando no se respeta esta predecible dinámica temporal de la integridad funcional.


- Afecta los sustratos biológico-funcionales que sustentan diversas capacidades y habilidades humanas durante el
estado de VI fragilizado. Afecta la eficiencia y potencial del organismo.
- Privación del sueño: deterioro de habilidades y percepción de alerta, pérdida de la capacidad de concentración,
desorientación temporal, alteración de los procesos de aprendizaje y memoria, perturbación del estado de
ánimo y de autocontrol, etc. Deterioro de la termorregulación.
- Magnifica la expresión funcional de la patología, tanto en el estado VI como en uno o ambos estados de sueño.
- La privación de sueño REM en recién nacidos produce lo mismo que en adultos.
Sueño y Ontogenia: Recordar a la “Ontogenia” como la historia de cambios estructurales de un ser vivo desde que nace
hasta que muere

Características:

- Recién nacidos: Duermen 16 Hrs. O más (Sueño Polifásico)


- 4-5 años de edad, el sueño se vuelve “Bifásico”. Periodos de sueño durante la noche y siesta.
- Adultez: Sueño Monofásico (Vigilia de día; sueño de noche). Por otro lado, la proporción de horas destinadas a
cada etapa del ciclo también sufren cambios a lo largo del ciclo vital.

Controladores químicos del sueño:

- Noradrenalina y dopamina (mantienen vigilia)


- Serotonina (incrementa No-REM)
- Acetilcolina (induce REM)
- Adenosina (inhibidor que induce sueño es bloqueado por cafeína)
- Otros (histamina, GABA)
- Hormonas (ej. melatonina)

Finalmente: La presencia de actividad cortical da cuenta de que el sueño, deja de ser interpretado como un fenómeno
pasivo, y es entendido desde la redistribución de la actividad. El sueño es entonces, un fenómeno rítmico y reversible.
Implica la abolición de la conciencia de la vigilia y la reducción de la respuesta al ambiente, acompañado de cambios en
múltiples funciones.

Вам также может понравиться