Вы находитесь на странице: 1из 28

BIORREMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

Presentado por:
Julián Yesid Morales Galindo Código: 201322738
Andrés David Moreno Fonseca Código: 201322277
Lady Marcela Rodríguez Romero Código: 201322216
OBJETIVO GENERAL:
Describir el ámbito de aplicación de la biorremediación, en el tratamiento de suelos
contaminados con hidrocarburos e identificar los principales microrganismos usados
para llevar a cabo este proceso.
JUSTIFICACIÓN
La biorremediación como técnica para tratamiento de suelos contaminados es una
alternativa efectiva en la remoción o degradación de los diversos contaminantes que
se puedan presentar en el suelo, principalmente por actividades antrópicas; conocer
acerca de ésta técnica y de las principales formas de emplearla así como de los
microorganismos que contribuyen a que se pueda llevar a cabo, y la manera en la
que actúa cada uno de estos ante los compuestos de carácter contaminante es de
gran importancia para la formación del ingeniero ambiental, que en su vida de
estudios universitarios y laboral se encontrará con diversos ambientes
caracterizados por contener contaminantes como hidrocarburos, metales pesados,
entre otros, que requieren de un tratamiento adecuado para recuperar parte de las
condiciones fisicoquímicas y biológicos pensando principalmente en la fertilidad de
este tipo de suelos para establecer zonas de producción o de protección, además
es una herramienta de gran utilidad para ahorrar en costos de tratamiento y
conseguir una restauración ecológica de la zona afectada por estos contaminantes.
Cabe añadir que esta herramienta puede darse a conocer a personas que puedan
usar como sustento el recurso suelo y de esta manera ampliar el área de aplicación
no solo a hidrocarburos y metales pesados sino a pesticidas, herbicidas, entre otros
contaminantes que pueden presentarse en la producción económica basada en el
uso del suelo.
Contenido
1. CONTEXTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR HIDROCARBUROS ................................... 3
1.1. CONTEXTO GLOBAL ............................................................................................................. 3
1.2. CONTEXTO NACIONAL: ........................................................................................................ 4
1.3. CONTEXTO REGIONAL ......................................................................................................... 5
2. CLASES DE HIDROCARBUROS: ..................................................................................................... 6
 Saturados: ............................................................................................................................... 6
 Aromáticos: ............................................................................................................................. 6
 Resinas..................................................................................................................................... 6
 Asfáltenos ................................................................................................................................ 6
3. EFECTOS DE HIDROCARBUROS EN EL SUELO .............................................................................. 6
4. BIORREMEDIACIÓN ..................................................................................................................... 7
5. FACTORES DE LA BIORREMEDIACIÓN ......................................................................................... 8
FISICOQUÍMICOS (RESPECTO AL CONTAMINANTE ......................................................................... 8
AMBIENTALES (RESPECTO A SUELO) ............................................................................................... 9
BIOLOGICOS .................................................................................................................................. 10
6. MICROORGANISMOS USADOS EN BIOREMEDIACIÓN .............................................................. 10
Rhodococcus .................................................................................................................................. 12
Pseudomonas ................................................................................................................................ 13
Acinetobacter baumanii ................................................................................................................ 14
Microorganismos degradadores de compuestos nitroaromáticos ............................................... 14
Nitrorreductasas ........................................................................................................................... 16
Phanerochaete chrysosporium ...................................................................................................... 17
Aspergillus niger ............................................................................................................................ 17
7. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN.................................................................................................... 17
Bioremediación in situ................................................................................................................... 17
Bioremediación ex situ .................................................................................................................. 22
8. EJEMPLOS DE CASO ................................................................................................................... 23
 Caso 1 (Biodegradation of Organic Pollutants by Halophilic Bacteria and Archaea) ............ 23
Referencias ........................................................................................................................................ 26
1. CONTEXTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR
HIDROCARBUROS

1.1. CONTEXTO GLOBAL

La contaminación de suelos es una problemática que se ha presentado a lo largo


de los últimos años en todo el mundo, puesto que las actividades antropogénicas
han causado un perjuicio al suelo deteriorándolo, degradándolo y haciéndole perder
sus cualidades iniciales, debido al mal manejo de materiales y residuos peligrosos.
Dentro de los problemas más comunes de contaminación de suelos en el mundo se
encuentra la contaminación por hidrocarburos, pesticidas, metales, uso intensivo
del suelo, entre otros. Estos contaminantes a su vez causan efectos negativos en la
productividad del suelo, en la salud de las personas, contaminación de aguas
subterráneas y superficiales, daños a la flora y fauna.
Dentro de los países que registran datos acerca de sus índices de contaminación
en el suelo, a nivel global se encuentra Estados Unidos que anualmente produce
300 millones de toneladas de residuos peligrosos, dentro de la contaminación de
suelos conocida se establece que más de 100.000 tanques de gasolina y otros
combustibles poseen fugas, lo cual es perjudicial para el suelo, puesto que estos se
encuentran ubicados debajo de las estaciones de servicio. Según datos de la EPA
(Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), las estaciones de servicio
están perdiendo por fugas una cantidad de 40 millones de litros de gasolina por año;
además de esto se estima que los costos de tratamiento por año son de 25 millones
de dólares y que estos pueden incrementar debido al uso de nuevos químicos en
los diferentes procesos industriales. (Sylvia, Hartel, Fuhrman, & Zuberer, 1999)
En el caso de Europa la Agencia Ambiental Europea (EEA), conformada por 32
países se ha encargado de estudiar la cantidad de sitios que presentan suelos
contaminados, mostrando que por cada 1000 habitantes se reportan 4,2 sitios
contaminados y que como proyección se tiene que alrededor de 2,5 millones de
sitios están potencialmente contaminados y que aproximadamente 14 % de estos
requieren remediación. (Liedekerke, Prokop, Rabl-Berger, Kibblewhite, & Louwagie,
2014)
En América Latina se tiene un menor control en cuanto a estudios de suelos
contaminados, sin embargo se establece que unos de los más grandes
contaminantes de suelos han sido los hidrocarburos, los cuales han llegado a causar
efectos negativos debido a la extracción y manejo de estos en diversos países de
América Latina, resaltando a Venezuela, Brasil, México, Ecuador y Argentina.
(Schmidt, 2000) México plantea medidas de remediación a cargo del Gobierno
Federal y Secretaría de Medio Ambiente, sin embargo se encuentra muy mal
estructurada la comunicación entre estas dos entidades; Colombia presenta un
vacío sobre el manejo integral del suelo, en cuanto a contaminación de suelos y
aguas subterráneas, sin embargo dentro de su normativa se menciona en algunos
apartes la protección del recurso suelo, mientras que países como Ecuador y Brasil
presentan dentro de su normativa, regulación de contaminación de suelos y criterios
de remediación de áreas contaminadas. (Alcaldías de Quito, Bogotá, Sao Paulo,
Rio de Janerio, Viña del Mar, Chihuahua, 2011)
A nivel global se han trabajado diversas formas de bioremediación las cuales han
facilitado el tratamiento de suelos contaminados, además de ser una alternativa de
bajo costo. En algunos países, sobre todo en los países desarrollados se utiliza esta
técnica de manera útil en los tratamientos de remediación del suelo, mientras que
para el caso de países de América Latina se ha encontrado que la mayoría de
artículos que mencionan el tema son netamente de investigación por lo que hace
falta potenciar este tipo de técnicas, ya que el suelo es primordial para estos países
debido a la producción agrícola que es una de las actividades económicas
principales.

1.2. CONTEXTO NACIONAL:

En Colombia el potencial petrolífero (petróleo y gas natural) abarca


aproximadamente un área de 1.036.400 km2, en la cual alrededor del 82 % de esta
área sedimentaria está disponible para explotación de gas natural y petróleo. Este
potencial petrolífero está distribuido en 18 cuencas con más de 47 mil millones de
barriles de petróleo equivalente, siendo las cuencas de los valles Superior y Medio
del Magdalena, Catatumbo, La Guajira, cordillera Oriental, Putumayo y Llanos
Orientales las cuencas de mayor actividad petrolera en Colombia. (Katerine Torres
Delgado, 2009).
Colombia cuenta con una capacidad de refinación de aproximadamente 315 mil
barriles por día, en donde las dos principales refinerías del país son
Barrancabermeja y Cartagena, lugares de los que se abastece la mayoría de
demanda nacional de crudos y combustibles. Además el país cuenta con una red
de tubería de 4.184 km de oleoductos para transporte de petróleo y 3.952 km de
poliductos para transporte de productos refinados. (Katerine Torres Delgado, 2009).
Los impactos ambientales por derrames de crudo causados durante la perforación
o por atentados a los oleoductos han dejado más de 2.600 kilómetros entre ríos y
quebradas, y alrededor de 1.600 hectáreas de ciénagas afectadas, dejando graves
daños en agua, suelo fauna y flora. (María Trujillo, 2012)
A pesar de que los derrames por petróleo sean las causas por las que más se han
contaminado los suelos por hidrocarburos en Colombia existen otras fuentes
causantes como lo son: fábrica de gas, industria textil, estaciones de servicio,
centrales termoeléctricas, minería, industria agropecuaria, lavado de vehículos,
floricultura, mecánica automotriz, entre otros. (Contreras, 2014)
Colombia tiene un compilado de normas para la protección, conservación y manejo
de los recursos naturales, en los cuales se dictan medidas y parámetros permisibles
al hacer uso de ellos; en cuanto a derrames por petróleo, en 1999 se creó el plan
nacional de contingencia contra derrames de Hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas, bajo el decreto 321 de 1999, en el cual se dan los lineamientos de
prevención y precaución de derrames por petróleo.

1.3. CONTEXTO REGIONAL


En el departamento de Boyacá se realizan diversas actividades económicas las
cuales han generado problemas de contaminación al medio ambiente, para el caso
del suelo se tienen registros de suelos sulfatados ácidos en alrededor de 3000 ha
de suelos en el distrito de riego del Alto Chicamocha, estos suelos son
característicos de zonas bajas y presentan altas de cantidades de hierro y azufre
que al oxidarse causan problemas de contaminación (Figueroa & Ulloa, 2014).
Dentro de la contaminación de suelos también se encuentra que en parte del
territorio boyacense se ha incrementado la salinidad del suelo lo cual ha provocado
efectos negativos, este aumento se ve reflejado debido al uso indiscriminado de
abonos para producción agrícola, especialmente de cebolla, cuyos abonos más
usados son la gallinaza y la urea; para este tema se han identificado
microorganismos des nitrificantes los cuales contribuyen a la bioremediación de
suelos muy cargados de nitrógeno. (Mesa, Quintero, & Ortiz2, 2006). Se pueden
registrar suelos cargados con otro tipo de sustancias, que varían su peligrosidad de
acuerdo al contaminante; para el caso de hidrocarburos se registra información
acerca de suelos contaminados en el municipio de Puerto Boyacá, debido a la
extracción de petróleo en un pozo ubicado allí, para esta problemática se han
utilizado tres técnicas de bioremediación entre las cuales se encuentran: atenuación
natural, bioaumentación y bioestimulación, cuyo fin ha sido la biodegradación de
hidrocarburos totales de petróleo que están referidos a las cantidades medibles de
mezclas de hidrocarburos presentes en el crudo, la atenuación natural se realizó
con microorganismos nativos y en algunos casos en caso de escasear los
nutrientes, uso de surfactantes para mejorar la actividad microbiana sobre los
contaminantes, la bioestimulación se dio mediante adición de sustratos que
mejorarán la degradación del contaminante y la bioaumentación mediante la
siembra de una cepa con potencial de degradación alto; todos estos métodos se
realizaron ex situ en reactores diseñados para tal fin, teniendo como resultado final
que la bioaumentación fue el método más efectivo de remoción seguido de la
bioestimulación y la atenuación natural. (Rivera, 2012)
2. CLASES DE HIDROCARBUROS:

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que están formados por


átomos de carbono e hidrogeno, los cuales forman diferentes tipos de
estructuras. El petróleo está compuesto por varios tipos de hidrocarburos
tales como hidrocarburos saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos.

 Saturados: son obtenidos a partir de la destilación de petróleo o


gas natural, estos hidrocarburos poseen enlaces simples y por esto
se le da el nombre de saturados, dentro de este tipo de
hidrocarburos se encuentra los alcanos como el hexano, el octano,
el decano, el hexadecano, los isoalcanos y los cicloalcanos como
el ciclohexano. (Contreras, 2014)
 Aromáticos: son llamados asi debido a que la mayoría de ellos
presenta un fuerte aroma, son cíclicos y la mayoría de ellos parten
del benceno, dividiéndose en monoaromáticos (un anillo de
benceno), diaromáticos (dos anillos de benceno) y poliaromáticos
(más de 2 anillos de benceno).dentro de los hidrocarburos
aromáticos se encuentran: benceno, tolueno, xileno y naftaleno
agrupados también bajo la apelación BTEX y los poliaromáticos o
PAHs. (Contreras, 2014)
 Resinas: son sólidos polares amorfos que contienen nitrógeno,
azufre y oxígeno. Se trata de agregados de piridinas, quinolinas,
carbazoles, tiofenos, sulfóxidos, amidas, HAP, sulfuros, ácidos
nafténicos, ácidos grasos, metaloporfirinas y fenoles poli
hidratados. Las resinas constituyen entre un10% en crudos
(petróleo) poco degradados o ligeros, hasta un 60% en crudos muy
degradados. (Canals, 2005).
 Asfáltenos: son grandes moléculas polares coloidales sin disolver
que son más resistentes a la biodegradación por lo que
representan los compuestos más pesados y por ende los de mayor
punto de ebullición. (Contreras, 2014)
Del 100% de los hidrocarburos pertenecientes al petróleo entre el 70
y 97 % son degradables, dentro de los cuales hay mayor proporción
de hidrocarburos aromáticos y saturados, el resto representaría a las
resinas y asfáltenos los cuales son inertes. (Contreras, 2014).

3. EFECTOS DE HIDROCARBUROS EN EL SUELO

El nivel de toxicidad y los efectos que puede presentar el suelo por la


presencia de hidrocarburos depende del tipo de suelo y sus características
como humedad , temperatura, textura, y la cantidad de hidrocarburo que sea
vertido sobre él, además del tipo de hidrocarburo que sea derramado, puesto
que si los procesos son más lentos aumentan el nivel de toxicidad, al ser
lenta la difusión de los contaminantes estos se distribuyen por todo el suelo
y se filtran hacia el interior de este, produciéndose en esta filtración una
separación natural de los distintos constituyentes por la exposición de la fase
no acuosa a las fases en sólido, líquido y gaseoso del suelo, produciendo
que los componentes de menor peso molecular lleguen a proporciones más
profundas del suelo, mientras que los de alto peso molecular se mantendrán
cerca de la superficie del suelo. (Contreras, 2014), (Joaquin lopes, 2006).

Estos contaminantes no permiten el crecimiento orgánico del suelo, dado a


que la fase acuosa del suelo pasaría a tener una saturación residual, debida
a la poca porosidad del suelo, perdiéndose muchas de las características
físicas y químicas del suelo y por ende generando alteración en la población
microbiana del suelo, disminuyendo el crecimiento de las plantas,
contaminado aguas superficiales y subterráneas, disminución de rendimiento
de cultivos y perdidas de cosecha, contaminación del aire por evaporación,
envenenamiento a través de la cadena trófica, entre otros.

4. BIORREMEDIACIÓN

La bioremediación, consta de una serie de procesos que usan organismos


vivos, (plantas, hongos, bacterias, etc.), con el fin de descomponer, degradar,
transformar o remover distintas clases de compuestos tóxicos (generalmente
orgánicos), a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos, reduciendo
así su impacto negativo sobre el medio; esta estrategia biológica depende de
las actividades catabólicas de los microorganismos, y por consiguiente de su
capacidad de ciclar dichos materiales y utilizaros como fuente de alimento
(En forma de carbono principalmente) y energía. (Van Deuren, 1997).
También se suelen emplear los términos de biocorrección, biorrestauración
o biorecuperación, las cuales tienen un contraste frecuente de definiciones,
debido a que se suele entender que la bioremediación es llevada a cabo por
microorganismos, y que si hay participación de plantas se hable de
fitorremediación, aunque ambos tienen un fin en común. (Fernández). Otros
autores da una definición más holística como la siguiente: la bioremediación
se resume en las estrategias y procesos que usan microorganismos y
plantas, incluyendo sus procesos metabólicos y catabólicos (como la
producción de enzimas), que degraden uno o más contaminantes en alguna
de las matrices medioambientales, en este caso del suelo, y cuyo
aprovechamiento determina si el proceso será de biotransformación
(generalmente por reacciones redox), mineralización o cometabolismo.
(David M. Sylvia, 2005).

5. FACTORES DE LA BIORREMEDIACIÓN

FISICOQUÍMICOS (RESPECTO AL CONTAMINANTE)


Incluyen las propiedades tanto de contaminante como del suelo, ya que ente
otros aspectos, el éxito de la biorecuperación de un contaminante orgánico
en el suelo, depende de que éste sea biodegradable, es decir que la flora
microbiana presente posea las rutas metabólicas adecuadas, y de que se
encuentre biodisponible ó accesible al organismo. (Sepúlveda, 2002). Con
respecto al contaminante se encuentran los siguientes factores;
Estructura y composición del contaminante: Cada compuestos químico
posee características únicas que dictan el mecanismo o combinación de
ellos, y que controlan su movimiento y biodegradabilidad (Sepúlveda, 2002).
Por lo cual, no todos los compuestos pueden ser objeto bioremediación, o
pueden presentarse procesos lentos; algunos compuestos a os que se les a
aplicado la técnica con diferentes grados son hidrocarburos (alifáticos,
aromáticos, mezclas de petróleo y derivados), organoclorados,
nitroaromáicos, metales pesados, etc. (Fernández)
Estado físico: Se relaciona con la disponibilidad del contaminante para os
microrganismos, siendo accesibles para ellos, apoyando el proceso de
degradación, por lo que es importante tener en cuenta la fase en la que se
encuentra el contaminante, ya que en fase gaseosa, se suelen escapar a la
atmosfera; en fase sólida, suelen absorberse en la superficie de los suelos;
y en fase liquida, presentan mayor movilidad. (Fernández)
Solubilidad en agua: En general, al aumentar la solubilidad, la disponibilidad
para los microorganismos aumenta también, condicionada principalmente
por la propia estructura química del contaminante (número de cadenas,
presencia de grupos funcionales, comportamiento hidrófobo o hidrófilo etc).
(Fernández).
Difusión: Tiene que ver con la velocidad de movimiento del contaminante a
través de los poros del suelo, lo cual repercute en la disponibilidad del mismo
para la biodegradación. (Sepúlveda, 2002).

Sorción: Involucra procesos de adsorción (retención del compuesto en las


superficies del sólido) y de absorción (el compuesto es retenido dentro de la
masa del sólido), afectando la volatilización y la difusión; además depende
de las características propias del suelo e involucra reacciones químicas como
la quimiosorción. (Sepúlveda, 2002).
Volatilización: Comprende la velocidad de paso de una fase liquida a una
gaseosa, teniendo en cuenta, factores como la concentración, la presión de
vapor y la solubilidad del contaminante, así como del contenido de humedad,
temperatura, porosidad y contenido de materia orgánica del suelo
(Sepúlveda, 2002).
Concentración del contaminante: En muchos casos, altas concentraciones,
pueden generar efectos tóxicos e inhibición de la actividad biológica,
disminuyendo la efectividad de los métodos de bioremediación; además la
velocidad de degradación también depende de la concentración,
dependiendo de la cinética química del compuesto. (Fernández).

AMBIENTALES (RESPECTO A SUELO)

Aunque la degradabilidad de los contaminantes fuera suficiente y existiesen


organismos con las capacidades apropiadas para la biodegradación, resulta
indispensable siempre la existencia de condiciones ambientales apropiadas
para la actividad microbiana. (Fernández)
Composición y propiedades del suelo: Tanto la composición química
(contenidos de materia orgánica, silicatos, óxidos, etc.), como la
granulometría (textura) de la fracción mineral y la estructura del suelo,
condicionan muchas propiedades con influencia en el proceso de
bioremediación, y propiedades hidrogeológicas.
Temperatura: Determina las condiciones óptimas de vida para los
microorganismos (rangos térmicos), la velocidad de producción de enzimas,
la velocidad de degradación, cambios en la población microbiana, la
solubilidad del contaminante, la volatilidad entre otros. (Environmental
Response Division, 1998).
Ph: Determina la supervivencia de las poblaciones microbianas, la
disponibilidad del contaminante y nutrientes, al producirse posibles
reacciones acido base y la velocidad de degradación. (Environmental
Response Division, 1998) (Fernández)
Humedad: El agua en el suelo, afecta el crecimiento y actividad microbiana,
el transporte de nutrientes y constituyentes orgánicos desde y hacia la célula,
el tipo de transformación (aeróbica o anaeróbica), etc. (Sepúlveda, 2002)
Nutrientes: Presencia de elementos nutritivos, diferentes al C, H20 y O2,
como el N y el P, que condicionan el crecimiento de la población microbiana
en distintas proporciones, actuando como fomentador y limitante al mismo
tiempo. (Fernández).
Oxigenación: Determina si a degradación tendrá condiciones aeróbicas
(mayor velocidad de degradación) o anaeróbicas, que a su vez determinan
el tipo de microorganismo que se puede usar. (Fernández)
BIOLOGICOS
Los organismos descomponedores, los que en la naturaleza van degradando
los materiales orgánicos, son bacterias y hongos, principalmente. Las
bacterias son organismos procariotas, de menor tamaño que los eucariotas
(como los hongos), por lo que tienen mayor superficie de contacto con el
medio, lo que las hace más fáciles de desarrollar en medios pobres en
nutrientes ya que ofrece mayor contacto con los sustratos, pero también más
sensibles a las variaciones del medio y a los tóxicos presentes. (Fernández)
Contacto microorganismo-sustrato: Puede generar el paso de contaminantes
a través de la membrana, si el tamaño de las moléculas del contaminante lo
permita, o la generación de enzimas para degrada en caso de que las
moléculas sean muy grandes para entrar en la célula; para lo cual se tienen
mecanismos de transporte pasivo o activo. (Fernández)
Rutas metabólicas: Serie de reacciones bioquímicas que llevan a cabo los
microorganismos para realizar la síntesis de biomasa, los procesos de
mineralización, producción de energía, anabolismo y catabolismo.
(Fernández)
Crecimiento de la población microbiana: Donde se considera todos aquellos
factores que afectan al aumento de la población microbiana o que la
controlan, determinando así velocidades de crecimiento, determinación de
condiciones óptimas, capacidad adaptativa ante limitantes del medio
(cambios en las capacidades metabólicas), fenómenos de cooperación entre
poblaciones microbianas (cometabolismo y sinotrofia), entre otros efectos.
(Fernández)

6. MICROORGANISMOS USADOS EN BIOREMEDIACIÓN


El suelo es un lugar propicio para el desarrollo de microorganismos, contribuyen a
los ciclos biogeoquímicos de elementos como el carbono, el nitrógeno, el azufre, el
fósforo y otros metales presentes en el suelo, tanto así que las cifras establecen
que en un gramo de suelo agrícola se encuentran presentes 1010 microorganismos,
por lo que se demuestra la gran abundancia de vida en el suelo. (Contreras,
Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, 2014)
Las bacterias son de los microorganismos más comunes en el suelo, además de
que estas son casi siempre los degradadores primarios, además los hongos también
degradan materia orgánica pero no de manera tan eficiente como las bacterias. En
los procesos de bioremediación los procesos se limitan a la degradación aerobia y
anaerobia, usando normalmente organismos heterótrofos que pueden producir
CO2, H2O, CH4 y biomasa, sin embargo estos procesos de bioremediación también
pueden llevarse a cabo por algas como organismos autótrofos liberando O2, pero
estos son usados mayormente en contaminación de hidrocarburos al recurso agua.
(Posada, 2012)
Estas bacterias son muy diversas debido a que además de ser degradadores
primarios puede que crezcan en compuestos productos de la degradación, estás de
acuerdo a su forma pueden ser cocos, bacilos o espirilos, como se mencionó
anteriormente estas pueden ser aerobias o anaerobias de acuerdo a los
requerimientos de oxígeno, pueden ser eutrofas u oligotrofas dependiendo de la
cantidad de sustratos que requieran. (Contreras, Bioremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos, 2014) Algunas bacterias tienen la capacidad de
degradar hidrocarburos y otras de fijar algunos elementos que no son
biodegradables.
Dentro de las ventajas que presentan para los procesos de bioremediación se
encuentran su alta velocidad de replicación y de crecimiento, su gran variabilidad
genética y su capacidad para degradar compuestos en medios anaerobios,
permitiendo que estas tengan ubiquidad en diversos entornos; para el caso de
hidrocarburos como en algunos ocasiones este impide el paso de oxígeno al suelo
se pueden implementar bacterias anaerobias para la degradación de estos
compuestos, sin embargo se deben cumplir ciertas características para que se
desarrollen estas bacterias y puedan llevar a cabo procesos de bioremediación.
Además una ventaja adicional de estas es que desarrollan esporas para sobrevivir
en ambientes extremos.
Los hongos al alimentarse de materia orgánica también pueden degradar ciertos
compuestos, sin embargo a comparación de las bacterias, estos tienen un
crecimiento demasiado lento, sin embargo una de las ventajas que tienen es que
resisten más a los ácidos que las bacterias. (Contreras, Bioremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos, 2014)
Dentro de los microorganismos más usados se encuentran:
Tabla 1. Bacterias y hongos usados en biorremediación
Bacterias Hongos Algas
Rhodococcus Trametes versicolor, Prototeca zopfii
Pseudomonas Stereum hirsutum Ankistrodesmus braunii
Acinetobacter Bjerkandera adusta Selenastrum
capricornutum
Comamonas Phellinus pini Scenedesmus acutus
acidovorans
Acinetobacter Lentinus edodes Chlamydomonas
calcoaceticus ulvaensis
Achromobacter sp. Hypholoma fasciculare Chlorella pyrenoidosa
Flavobacterium Pleurotus ostreatus Scenedesmus Brasiliensis
devorans
Bacillus lentus Phanerochaete
chrysosporium
Bacillus mascerans Aspergillus niger
Bacillus thuringensis Rhodosporidium

Arthrobacter Saccharomycopsis
Achromobacter Trichoderma
Actinomyces Rhodotorula
Alcaligenes Saccharomyces
Corynebacterium Paecilomyces
Erwinia Penicillium
Flavobacterium Oidiodendron
Lactobacillus Hansenula
Nocardia Fusarium
Peptococcus Cladosporium
Sarcina Candia
Spirillum Botrytis
Streptomyces
Vibrio

Fuente. Adaptación de (Contreras, Bioremediación de suelos contaminados con


hidrocarburos, 2014)
Una cianobacteria utilizada en procesos de biorremadiación es la Spirulina máxima,
la cual mediante el uso de fenantreno, ayuda a la degradación de Hidrocarburos
aromáticos policíclicos, encontrando una remoción de 4,72 % en una concentración
de 100 ppm y una exposición de 72 horas y una remoción de 4,34% en una
concentración de 200 ppm y en el mismo tiempo pero en incubación, por lo cual es
un microorganismo con gran potencial de degradación, pero que se ha probado
mayormente en aguas contaminadas con este tipo de compuestos. (Ferrera-
Cerrato, Rojas-Avelizapa, Poggi Varaldo, Alarcón, & Cañizares Villanueva, 2006)

Los microorganismos en el suelo poseen actividades de oxigenasas y peroxidasas


que permiten la oxidación de algunas fracciones de petróleo, esta oxidación es la
que permite que sean más fáciles de degradar. Algunos de los más destacados son:
Rhodococcus
Estas bacterias poseen una gran diversidad metabólica ya que obtienen carbono de
compuestos hidrófobos, son Gram negativos, inmóviles, requieren pocos nutrientes
y además son resistentes a ambientes extremos, poseen actividades de di-
oxigenasa y mono-oxigenasa. Es usado en bioremediación de hidrocarburos
clorados y fenoles, degradación de hidrocarburos alifáticos halogenados y
compuestos aromáticos y algunas de estas bacterias modificadas genéticamente
son capaces de degradar compuestos alifáticos de enlace doble. (Delgado &
Montoya, 2009)
Algunos ejemplos de rhodococcus usados e biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos van desde Rhodococcus sp. que utiliza el
dibenzotiofeno (DBT), (presente en las fracciones más pesadas del petróleo y en el
diésel primario) como única fuente de azufre ya que este compuesto posee dos
anillos de benceno y uno de tiofeno, este último es el que posee azufre dentro de
sus estructura, donde lo que realizan estos microorganismos es desulfurar el
compuesto, rompiendo el anillo de tiofeno, y por lo tanto al ser el anillo central,
separando los anillos de benceno; hasta Rhodococcus los cuales al ser modificados
genéticamente presentan mutaciones, con las cuales pueden degradar compuestos
alifáticos principalmente alquenos.
Pseudomonas
Son bacterias Gram negativas, utilizan diversos sustratos y producen
biosurfactantes lo que les permite solubilizar y facilitar la entrada de los
hidrocarburos por la pared celular hidrofílica, también posee enzimas degradadoras
en su membrana citoplasmática y presenta actuación sobre compuestos alifáticos y
aromáticos.
Un ejemplo de pseudomonas que degradan hidrocarburos, es la pseudomona
putida es un saprófito del suelo (obtiene su energía de materia orgánica), ésta es
metabólicamente versátil por lo que posee una dioxigenasa inicial y una tolueno
dioxigenasa, las cuales son enzimas que oxidan sustratos, en este caso, para la
segunda el sustrato es tolueno al cual transfieren los dos átomos de la molécula de
oxígeno que toman del aire (Joaquin lopes, 2006), estas pseudomonas han sido
utilizadas en la degradación de compuestos aromáticos donde mediante las
oxigenasas las cuales activan el anillo incorporando oxígeno molecular al anillo
(dihidroxilación del núcleo aromático), luego de esto las dioxigenasas catalizan los
dos átomos de oxígeno donde forman dihidrodioles, los cuales después se oxidan
formando derivados como el catecol, el cual contribuye al rompimiento del anillo y
este catecol puede ser finalmente oxidado por la vía orto y por la vía meta
obteniendo ácido muconico y semialdehido 2 hidroximuconico respectivamente.
(Posada, 2012).
Las pseudomonas aureginosa son otro tipo de microorganismos usados para
biorremediación de suelos que contienen n-hexadecano (alcanos de cadena
ramificada), mineralización de compuestos alifáticos en condiciones anaerobias y
degradación de compuestos aromáticos y poli-aromáticos, sin embargo esta
bacteria resulta ser patógena oportunista, por lo que su aplicación se ve más
referida al estudio de enfermedades. (Posada, 2012)
Imagen 1. Ruta de degradación de compuestos aromáticos utilizados por
pseudoma putida (vía catecol)
Fuente: (Posada, 2012)

Otra pseudomona de gran importancia es la pseudomona fluorescens, la cual


tiene la capacidad de degradar naftaleno y fenantreno, por lo cual tiene
ventajas metabólicas en comparación a otras pseudomonas. (Joaquin lopes,
2006)
Acinetobacter baumanii es un bacilo Gram negativo, el cual produce ácido a partir
de glucosa a temperaturas entre los 40 y 44 °C, ayuda a la degradación de
fracciones de alcanos.
Microorganismos degradadores de compuestos nitroaromáticos

En algunos casos se encuentra hidrocarburos que presentan un grupo nitro, por lo


que aumenta la resistencia de los anillos aromáticos a la degradación, sin embargo
hay diversos grupos bacterianos los cuales utilizan estos compuestos como única
fuente de carbono liberando nitritos al medio. Compuestos como estos son
utilizados en la fabricación de productos de consumo, como para colchones,
muebles, plaguicidas, explosivos. Estos compuestos pueden ser degradados
mediante un proceso oxidativo y reductivo, por medio de distintas enzimas que se
pueden observar en el siguiente diagrama.
Figura 2. Transformación bioquímica de compuestos nitroaromáticos

Degradación de compuestos
nitroaromáticos

Oxidativo Reductivo
Mecanismo
Mononitroaromáticos Polinitroaromático

Aerobiosis Anaerobiosis

Enzimas Enzimas
Oxigenasas Nitrorreductasas
Transferasas de iones hidruro

Fuente: (Cruz, 2009)


Un ejemplo de este metabolismo oxidativo es el de Moraxella sp., Arthrobacter sp. ,
Arthrobacter protophormiae, donde mediante la acción de una monooxigenasa
utilizan el compuesto 4-nitrofenol y el 4-nitrocatecol como única fuente de carbono
y nitrógeno catalizándolos y eliminando el grupo nitro en forma de nitrito, donde este
grupo es reemplazado por un grupo hidroxilo, aunque en algunos casos no es
eliminado el grupo nitro. (Cruz, 2009)
Figura 3. Conversión de p-nitrofenol a nitrocatecol y su posterior degradación

Fuente: (Cruz, 2009)


También se puede ver implicada la acción de la enzima dioxigenasa, la cual adiciona
dos grupos hidroxilos, ésta según estudios se ha encontrado en la degradación de
2,4-dinitrotolueno, 1.3-dinitrobenceno, 3-nitrobenzoato, entre otros. (Cruz, 2009)
Figura 4. Conversión de o-nitrotolueno a metilcatecol
Fuente: (Cruz, 2009)
Para el caso del metabolismo reductivo, el grupo nitro atrae electrones por lo que
por la adición de grupos hidruros se logra una reducción del anillo (ganancia de
electrones) o también por esta misma atracción de electrones el grupo nitro se
reduce mediante la acción de enzimas nitrorreductasas obteniendo nitroso,
hidroxilamino o amino, compuestos que pueden ser usados como fuente de
nitrógeno para las bacterias (Cruz, 2009). Este proceso se puede observar en la
siguiente figura:
Figura 5. Degradación por metabolismo reductivo, para la parte de arriba se
liberan nitratos y para la parte de abajo se libera amoniaco

Fuente: (Cruz, 2009)


Nitrorreductasas
Son enzimas presentes en algunas bacterias, archaeas y algunos eucariotas, son
flavoproteínas (catalizan reacciones de óxido-reducción) dependientes de NAD(P)H
(nicotinamida adenina dinucleótido fosfato-forma reducida) que es una coenzima
que actúa como donador de electrones para la reducción del grupo nitro. Entre
algunas de las bacterias más reconocidas que poseen nitrorreductasas se
encuentran Eschericha coli, Salmonella entérica, Enterobacter cloacae, Klebsiella
sp., Pseudomonas pseudoalcaligenes, Pseudomonas putida, Vibrio fischeri, Vibrio
harveyi, Synechocystis sp., Rhodobacter capsulatus, Bacillus subtilis,
Staphyllococcus aureus y Clostridium acetobutylicum.
Phanerochaete chrysosporium
Este es un hongo el cual libera enzimas extracelulares para romper la estructura de
la lignina con el fin de aprovechar sus componentes para su metabolismo, estas
enzimas son agentes oxidantes de gran interés, debido a que contribuyen a los
procesos de biorremediación del suelo de contaminantes como bifenilos
policlorados, TNT, entre otros compuestos. (Kenyon College, 2011)
Aspergillus niger
En 100 ml de solución de fenol, con 1g/L de Aspergillus niger, se obtuvieron
resultados en los que el fenol fue eliminado totalmente en un lapso de 21 h, mientras
que al aplicarle quitosán (polisacárido lineal) se reducen los niveles de remoción a
un 60 %, por lo que se demuestra la efectividad de Aspergillus niger en la remoción
de este tipo de contaminantes. (Suárez Herrera, Cerino Cordova, Sanchez
Gonzalez, & Garcia Ham, 2007).

7. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN

La bioremediación se divide en varias categorías dependiendo las


características y necesidades de los problemas. Por el lugar de realización
del proceso de bioremediación de distingues dos categorías: in situ y ex situ.

Bioremediación in situ:
Esta es la técnica más aplicada puesto que utiliza microorganismos
autóctonos, quienes buscan estimular y crear un ambiente favorable para el
crecimiento microbiano a partir de los contaminantes, estos en el suelo
pueden degradar un gran número de constituyentes de lodo, pero estos son
afectados cuando algunos contaminantes tóxicos están presentes en altas
concentraciones. (Trejo, 2002 ).
Este tipo de tratamiento normalmente es la opción más adecuada para la
recuperación de suelos, ya que no es necesaria la preparación y excavación
del material contaminado. No obstante, antes de decidir el tipo de tratamiento
deben valorarse numerosos factores entre los que se destacan (Delago,
2009):
 Impacto ambiental en la zona.
 Actividades industriales que pueden verse afectadas.
 Costos comparativos con otros tratamientos.
 La dificultad de acceso a la zona contaminada para proveer de
oxígeno y nutrientes.
 La determinación del porcentaje de tratamiento.
 La velocidad del proceso.
 El potencial peligro de extensión de la contaminación.

Dentro de los métodos empleados se encuentran:


 Bioaireación o bioventeo: Consiste en estimular la biodegradación
natural de cualquier compuesto a condiciones anaerobias a través de
gases como metano y oxígeno, este es generalmente usado para
tratar suelos orgánicos volátiles y no volátiles. (Contreras,
Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, 2014). Se
utiliza para tratar compuestos orgánicos biodegradables semivolátiles
(COS) o no volátiles. Además de favorecer la degradación de
contaminantes adsorbidos, como el COV que pueden degradarse
pueden degradarse, por medio de su movimiento a través del suelo
biológicamente activo. (Trejo, 2002 )
 Bioestimulación: Esta técnica consiste en estimular a los
microorganismos autóctonos con la adición de nutrientes como el
nitrógeno y el fosforo, para mejorar la degradación de los
contaminantes orgánicos; se puede presentar de manera aeróbica y
anaeróbica. (Contreras, 2014). Implica la circulación de soluciones
acuosas (que contengan nutrientes y/u oxígeno) a través del suelo
contaminado, para estimular la actividad de los microorganismos
autóctonos, y mejorar así la biodegradación de contaminantes
orgánicos o bien, la inmovilización de contaminantes inorgánicos in
situ y en algunos casos se usan biosurfactantes para ayudar al
lavado de contaminantes del suelo. (Trejo, 2002 ). Los nutrientes son
necesarios para el desarrollo y crecimiento de los microorganismos,
los macronutrientes (C, N, P, K) y en menor cantidad los
micronutrientes26. Esta se puede dar en condiciones aerobias o
anaerobias. Un ejemplo de bioestimulación, puede ser el siguiente: En
Colombia alrededor de una planta productora de TNT (Tri-nitro-
tolueno, un nitroaromático xenobiótico recalcitrante), se aislaron
bacilos gran-negativos degradadores de este elemento, se requirió
adicionar una fuente de carbono al medio para favorecer la
degradación (Villegas Plazas, 2009), es una biotecnología importante
debido al carácter contaminante del TNT y su condición recalcitrante.
(Contreras, Bioremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos, 2014)
Los surfactantes mencionados son moléculas que tienen una fracción
de cabeza polar hidrofílica y una cola hidrofóbica de fracción no polar,
manteniéndose principalmente en la interfase aceite/agua o aire/agua
Estos compuestos reducen la tensión superficial del agua, son
moléculas “anfipáticas” formadas por grupos polares (cabeza) y largas
cadenas carbonadas hidrofóbicas (cola). Sus grupos polares forman
puentes hidrógeno con las moléculas de agua, mientras que las
cadenas carbonadas se agregan debido a interacciones hidrofóbicas.
En soluciones acuosas, los surfactantes forman estructuras esféricas
organizadas llamadas micelas que por su naturaleza anfipática, tienen
la capacidad de solubilizar compuestos hidrofóbicos. (Sepúlveda,
BIODEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS DEL PETROLEO EN
SUELOS INTEMPERIZADOS MEDIANTE COMPOSTEO, 2003)
El uso potencial de los surfactantes para remediar suelos
contaminados con hidrocarburos depende principalmente de las
capacidades fisiológicas de los microorganismos, la estructura
química del hidrocarburo y los factores ambientales del suelo. Estos
surfactantes, que en su mayoría son sintéticos, tienen como principal
ventaja el aumento de la solubilidad y disponibilidad del contaminante
en el suelo. (González, 2010)
Basándose en el mismo efecto sobre los contaminantes, se tienen los
llamados biosurfactantes, que como si nombre lo indica, son
sintetizados de manera biológica la mayoría son neutros o de carga
negativa, se clasifican por su composición química en: glicolipidos,
lipopeptidos y lipoproteínas, fosfolípidos, ácidos grasos y poliméricos.
El efecto más importante del surfactante entre el suelo y el
contaminante es la estimulación del transporte de masa del
contaminante desde el suelo hasta la fase acuosa, donde se puede
dar la biodisponibilidad, la cual está influenciada por; las interacciones
de surfactante-células, interacciones célula-contaminante e
interacciones de superficie de contaminantes, esto va relacionado con
tres mecanismos; la emulsión de contaminantes líquidos,
solubilización micelar y la facilidad de transporte. (González, 2010). A
continuación se muestra una imagen que muestra de manera
simplificada el efecto de un surfactante sobre los contaminantes del
suelo, en este caso, los hidrocarburos:

Figura 6. Efectos de los surfactantes en el suelo


Fuente: Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos (González, 2010)

I.-Sorción de contaminantes, II.- Sorción de la molécula de


surfactante, III.- solubilización del contaminante, IV.- contaminante
fase acuosa para los microorganismos, V.- partición de contaminante
entre la fase agua y la micela, VI.- sorción de micela al
microorganismo, VII.-contaminante fase sólida al microorganismo y
VIII.- Sorción del microorganismo al suelo. (González, 2010)
La micela que se menciona durante el proceso es un agregado de
moléculas del surfactante que se unen, y atrapan las moléculas de
hidrocarburo, para transportarla a la fase acuosa y sea más fácilmente
tomada por el microorganismo. Con el uso de los surfactantes, la
disponibilidad del contaminantes depende de factores como la
emulsión de contaminantes, concentración micelar crítica (CMC),
solubilización micelar, mecanismos de transporte de masa, Balance
Lipofílico-Hidrofílico, Adsorción-Desorción y temperatura. (González,
2010)
Algunos ejemplos de biosurfactantes se presentan en el siguiente
cuadro:
Tabla 2. Biosurfactantes producidos por microorganismos
Biosurfactantes Microorganismos
Sophorolipids Candida bombicola
Rhamnolipids Pseudomonas aeruginosa
Lipomannan Candida tropicalis
Rhamnolipids Pseudomonas fluorescens
Surfactin Bacillus subtilis
Glycolipid Aeromonas sp.
Glycolipid Bacillus sp.
Fuente: Microbial Degradation of Petroleum Hydrocarbon
Contaminants: An Overview. (Das, 2010)

 Bioaumentación: esta técnica trata de la adición de microorganismos


al suelo a tratar, cuando este tiene una disminución de su flora
microbiana, para mejorar la biodegradación del contaminante; el
bioaumento no sustituye los microorganismos allí presentes sino que
llega como un refuerzo para la degradación del contaminante. (Trejo,
2002 ). En condiciones ambientales reales, se deben tener en cuenta
algunas una serie de factores como (Contreras, Bioremediación de
suelos contaminados con hidrocarburos, 2014):
o Presencia de toxinas, nutrientes y condiciones ambientales,
movilidad y/o distribución de los microorganismos y la
presencia de abundante materia orgánica.
o Los microorganismos añadidos deben sobrevivir a los
depredadores y competir con éxito con la población autóctona
antes de ocupar los nichos potenciales.
o En general, los ambientes más selectivos y la utilización de
consorcios microbianos favorecen la bioaumentación con
géneros bacterianos como Pseudomona, Nocardia y
Arthobacter. Por ejemplo, 3 bacterias Gram negativa de las
especies Pseudomonas Putida, P. Aeruginosa y
Flavobacterium sp. Que fueron aisladas de suelos
contaminados con PAH’s, incluyendo fenantreno, antraceno y
fluoreno, observándose una eficiente degradación de los
compuestos al inocular cepas mezcladas. (cacua, 2006)

 Atenuación natural: Consiste en el uso de procesos físico-químicos


que se presentan en el suelo en relación con el contaminante de
manera natural, reduciendo así los contaminantes por volatilización,
dispersión, dilución entre otras (Trejo, 2002 ). Su característica
principal es la utilización de los procesos fisicoquímicos de interacción
contaminante-suelo y los procesos de biodegradación que tienen lugar
de forma natural en el medio. Estos procesos se conocen como
procesos de biotransformación natural. Los procesos de
biotransformación natural son aquellos que van a reducir la
concentración de los contaminantes y entre los que se encuentran la
dilución, dispersión, volatilización, adsorción, biodegradación y
aquellas reacciones químicas que se producen en el suelo y que
contribuyen de alguna forma a la disminución de la contaminación.
Esta técnica se aplica en aquellos casos en los que exista
contaminación producida por hidrocarburos de tipo halogenado o no
halogenado. En el caso de escasez de oxígeno, los microorganismos
dependen de otros aceptores de electrones disponibles (nitrato,
sulfato, formas oxidadas de Fe o Mn,...). Se trata de una
biodegradación anaerobia, cuyos mecanismos y significado se están
comenzando a comprender en los últimos años. (Contreras,
Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, 2014).
Bioremediación ex situ:
Este tipo de tecnología requiere la remoción del suelo contaminado ya sea
por excavación o dragado para así proceder con su tratamiento ya sea en el
mismo sitio o fuera de este. (Trejo, 2002 )
Dentro de este se encuentras tres métodos como lo son las biopilas, el
tratamiento de terreno y el tratamiento de biosuspención.
 Tratamiento de terreno: Esta técnica está diseñada para el
tratamiento de residuos oleosos y fangos aceitosos provenientes de
refinerías, el cual consiste en dispersar el contaminante por un terreno
ya destinado para este fin, para que así se realice el proceso de
biodegradación. (Contreras, 2014)
 Biolabranza o Landfarming: El método de biolabranza en una
tecnología de remediación en la que el suelo contaminado se coloca
en una celda de tratamiento y se remueve para estimular la actividad
microbiológica y promover la biodegradación de los contaminantes.
Este tipo de tecnología puede ser una opción atractiva cuando los
suelos contaminados tienen que ser removidos del sitio y se tiene
suficiente espacio para construir la celda de tratamiento. (Santos). Es
decir que se trata de mezclar un suelo contaminado con un suelo
limpio y adecuar las condiciones de crecimiento. Las bacterias que
viven en el suelo contaminado ya están adaptadas al contaminante y
por eso lo resisten y no se mueren. Al recibir oxígeno, a través del aire,
agua y fertilizantes en las cantidades necesarias y además estar en
un ambiente adecuado de temperatura, dichas bacterias van a crecer
y multiplicarse y van a “comer” el contaminante y lo van a transformar
en dióxido de carbono y agua, de manera que la contaminación va a
ir disminuyendo. Para su aplicación se deben controlar factores como
la humedad, el pH (que debe estar entre 6 y 8, de lo contrario será
necesario un ajuste de pH), y los nutrientes. (Arguelles, 2010). La
bibliografía existente al respecto, indica la necesidad de mantener la
relación hidrocarburo/N/P/K de manera que no exceda los valores
100/10/1/1. (Contreras, Bioremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos, 2014).
 Biopilas: Este método consiste en reducir la concentración de
contaminantes de suelos excavados mediante el uso de unas
capsulas en las cuales se realiza un proceso de biodegradación en un
sistema cerrado en el que se controla lixiviados, hidrocarburos
volátiles y en algunas se les permite adicionar nutrientes y oxígeno.
(Contreras, 2014). El material contaminado se mezcla en pilas, con
sustancias orgánicas sólidas biodegradables, como paja, aserrín,
estiércol y desechos agrícolas. Estos materiales son adicionados
como agente de volumen, para mejorar el balance de nutrientes (C/N)
para la actividad microbiana, y para asegurar la generación del calor
necesario para el proceso. (Sepúlveda, BIODEGRADACIÓN DE
HIDROCARBUROS DEL PETROLEO EN SUELOS
INTEMPERIZADOS MEDIANTE COMPOSTEO, 2003)
 Tratamiento de biosuspención: este tratamiento es también conocido
como birreactor en el cual se introduce en un reactor suelo excavado
y en este se introducen nutrientes, oxígeno y cultivos microbianos para
la degradación del contaminante, este después se aire la suspensión
y se separan los líquidos de los sólidos, dando como resultados
sedimentos sin contaminantes. (Contreras, 2014). Es más rápido y
requiere menos superficie que otros sistemas. Se ha usado para tratar
suelos contaminados con herbicidas (2,4-D, clorofam), insecticidas
(lindano, clordano, paratión), clorofenoles (PCP) y nitrofenoles, BPCs,
HTPs y HAPs. (Contreras, Bioremediación de suelos contaminados
con hidrocarburos, 2014)

8. EJEMPLOS DE CASO

 Caso 1 (Biodegradation of Organic Pollutants by Halophilic Bacteria


and Archaea) Un ejemplo importante se da en aquellos ecosistemas que
por sus características fisicoquímicas no permiten la aplicación de
métodos de biorremediación convencionales, debido a que la mayoría de
microorganismos no tolerarían dichas condiciones, el cual es el caso de
las zonas hipersalinas que han sido contaminados principalmente por
Hidrocarburos Policíclicos e Hidrocarburos aromáticos. Dadas las
hipersalinidad de dichas zonas, solo algunos tipos de bacterias como las
archaeas y algunas bacterias halotolerantes, pueden vivir bajo esas
condiciones, entre las cuales se encuentran géneros como Haloarcula ,
Halobacterium, Haloferax , Halorubrum , Halococcus and Halorubrum.
Teniendo en cuenta que últimamente se ha descubierto nuevos
especímenes de halobacterias capaces de tolerar concentraciones de
más del 20%, y que la degradación de los hidrocarburos se puede ver
afectada por esta misma salinidad; aunque se propone la utilización de
consorcios bacterianos para potenciar la degradación, incluyendo
géneros como Marinobacter ssp., Erwinia ananas y Bacillus spp. Se probó
que las archaeas y halotolerantes, podían degradar diversas formas de
hidrocarburos como lo son los ácidos aromáticos, los fenoles, los BTEX,
hidrocarburos alogenados, entre otros. En el caso de los hidrocarburos
aromáticos el reto más grande, es el de romper el anillo por lo que los
microorganismos, en lugar de utilizar una enzima monooxigenasa
específica para cada molécula diferente, utilizan unas vías bioquímicas
llamadas vías altas o periféricas que consisten en modificar los diferentes
anillos aromáticos absorbidos en protocatechuate y catechol. Es decir, la
gran variedad de compuestos aromáticos que se pueden encontrar son
modificados y convertidos a estas dos moléculas. A partir de estas dos
moléculas que convergen todos los compuestos, ya se puede llevar a
cabo el rompimiento del anillo mediante enzimas específicas, donde se
encuentran variaciones de formas de oxigenasa e hidroxigenasa; en esta
segunda fase en la degradación seria lo que se conocería como vías bajas
(Le Borgne, Paniagua, & Vazquez Duhalt, 2008). A continuación se
muestra un ejemplo de estas vías bajas durante la transformación de
Catechol y protocatechuate, para la degradación del fenol, por parte de
baterías halofílicas:

Figura 7. Ruta de degradación del fenol a catechol

Fuente: (Le Borgne, Paniagua, & Vazquez Duhalt, 2008)

Figura 8.Rutas de degradación del fenol y protocatechuate


Fuente: (Le Borgne, Paniagua, & Vazquez Duhalt, 2008)

El primer paso es la catalización del fenol por un multicomponente de fenol


hidroxilasa, a partir del cual la bacteria puede realizar la siguiente
degradación por la vía orto o por la vía meta o por ambas, como es el caso
de la Halomona organivorans, que realiza la degradación por la via orto, o
también existen las Bacterias Haloalcalófilas, que realizan la degradación
de ambas maneras dependiendo de la relación C/N, en el medio de cultivo.
Dependiendo del compuesto aromático, la forma de la enzima va a cambiar,
y se debe tener en cuenta que la alta salinidad puede tener efecto sobre la
biodegradación del mismo pero no se ha determinado de manera concreta,
aunque puede estar relacionado con la capacidad de las archaeas y
bacterias halotolerantes, de producir bombas catiónicas que regulen el
efecto de dicha salinidad
Referencias
Alcaldías de Quito, Bogotá, Sao Paulo, Rio de Janerio, Viña del Mar, Chihuahua. (2011). Desarrollo
urbano sostenible en Latinoamérica . En B. S. Alcaldías de Quito, Urb-all III Integration
(págs. 16-17). Sttutgart: Imprenta mariscal de Quito.

Arguelles, R. I. (2010). ¿Que es la biorremediación? Ciencia de Boleto, 18.

cacua, M. D. (2006). Evaluación de la bioestimulación y la bioaumentación (Bacterias Nativa y


comerciales) en la biodegradación de hidrocarburos en suelos contaminados.
Bucaramanga, Santander, Colombia.

Canals, M. V. (abril de 2005). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos:


caracterización microbiológica, química y ecotoxicológica. Barcelona: Universidad de
Barcelona.

Contreras, D. S. (enero de 2014). Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.


Chile: Universidad del Bio-Bio .

Contreras, D. S. (Enero de 2014). Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.


Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Concepción, Chile.

Cruz, R. G. (Noviembre de 2009). "Degradación de compuestos nitroaromáticos por Rhodobacter:


Purificación de la nitrorreductasa NprB. "Degradación de compuestos nitroaromáticos por
Rhodobacter: Purificación de la nitrorreductasa NprB. Cordoba, España: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cordoba.

Das, N. (2010). Microbial Degradation of Petroleum Hydrocarbon Contaminants: An Overview.


Biotechnology Research International.

David M. Sylvia, D. A. (2005). Principles an applications of soil micobiology. New Jersey: Pearson-
Prentice Hall.

Delago, K. T. (2009). BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS.


Medellín, Colombia.

Delgado, K. T., & Montoya, T. Z. (2009). Microorganismos concretos. Bioremediación de suelos


contaminados con hidrocarburos. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Environmental Response Division. (1998). FUNDAMENTAL PRINCIPLES OF BIOREMEDIATION.


United States.

Fernández, R. M. (s.f.). Tratamiento y recuperación de suelos contaminados. Fundamentos de


biorremediación. Unad.

Ferrera-Cerrato, R., Rojas-Avelizapa, N., Poggi Varaldo, H., Alarcón, A., & Cañizares Villanueva, R.
(2006). Procesos de biorremediación de suelo y aguas contaminadas. Procesos de
biorremediación de suelo y aguas contaminadas.

Figueroa, A. A., & Ulloa, F. E. (2014). Evaluación de especies vegetales para el manejo de la acidez
en suelos sulfatados ácidos de Paipa, Boyacá. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria,
229-236.
González, H. H. (2010). Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos contaminados
con hidrocarburos. Química Viva.

Joaquin lopes, G. Q. (2006). Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados


del petroleo. Nova, universidad colegio mayor de Cundinamarca.

Katerine Torres Delgado, T. S. (2009). BIioremediación de suelos contaminados por hidrocarburos.


Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Kenyon College. (22 de Abril de 2011). Microbe Wiki. Obtenido de Microbe Wiki:
https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Phanerochaete_chrysosporium

Le Borgne, S., Paniagua, D., & Vazquez Duhalt, R. (2008). Biodegradation of Organic Pollutants by
Halophilic Bacteria and Archaea. Journal of Molecular Microbiology and Biotechnology, 75-
92.

Liedekerke, M., Prokop, G., Rabl-Berger, S., Kibblewhite, M., & Louwagie, G. (2014). Progress in the
management of contaminated sites in Europa. Luxembourg: Publications Office of the
European Union.

María Trujillo, J. R. (2012). Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos en


Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, 37-60.

Mesa, J. L., Quintero, G. M., & Ortiz2, O. L. (2006). Aislamiento e identificación de diez cepas
bacterianas desnitrificantes a partir de un suelo agrícola contaminado con abonos
nitrogenados proveniente de una finca productora de cebolla en la Laguna de Tota,
Boyacá, Colombia. Nova, 50-54.

Posada, R. H. (2012). Microorganismos en la bioremediación. Procesos de bioremediación. Bogotá,


Colombia: UNAD.

Rivera, M. E. (Julio de 2012). Estudio comparativo de la la biodegradación de hidrocarburos totales


de petróleo a través de la atenuación natural, bioestimulación y bioaumentación de un
suelo contaminado. Estudio comparativo de la la biodegradación de hidrocarburos totales
de petróleo a través de la atenuación natural, bioestimulación y bioaumentación de un
suelo contaminado. Floridablanca, Colombia.

Santos, J. E. (s.f.). DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LA BIOREMEDIACIÓN POR EL


MÉTODO DE BIOLABRANZA. Mexico.

Schmidt, W. (2000). Suelos contaminados con hidrocarburos: La biorremediación como una


solución ecológicamente compatible. Cooperación Técnico Alemana (GTZ), 1.

Sepúlveda, T. L. (2002). Biorremediación de suelos contaminados. BioTecnología.

Sepúlveda, T. L. (2003). BIODEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS DEL PETROLEO EN SUELOS


INTEMPERIZADOS MEDIANTE COMPOSTEO.

Suárez Herrera, M. A., Cerino Cordova, F., Sanchez Gonzalez, M. N., & Garcia Ham, S. (2007).
EMPLEO DE Aspergillus niger EN LA BIOREMEDIACION DE AMBIENTES CONTAMINADOS
CON CROMO(IV) Y FENOL. Congreso Regional Químico Farmaceutico Biólogo (pág. 3).
Biblioteca Universitaria "Raul Rangel Frias".

Sylvia, D. M., Hartel, P. G., Fuhrman, J. J., & Zuberer, D. A. (1999). Principies and Applications of Soil
Microbiology. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Education Inc.

Trejo, T. V. (2002 ). Tecnologías de remediación para suelos contaminados. Mexico: INE-


SEMARNAT.

Van Deuren, J. Z. (1997). Remediation Technologies Screening Matrix and Reference Guide. 3ª Ed.
Estados Unidos: Technology Innovation EPA.

Вам также может понравиться