Вы находитесь на странице: 1из 20

USO EFICIENTE DEL AGUA

UNIDAD II

CONDUCCION DEL AGUA DE RIEGO


2.1 CONDUCCION DEL AGUA EN CANALES
Para la agricultura familiar, un sistema de abastecimiento de agua es tanto la infraestructura,
como los acuerdos de gestión, operación y mantenimiento que establecen los usuarios del
sistema y que permiten el acceso equitativo al agua. Al momento de diseñar el sistema nos
encontraremos con tareas vinculadas a la gestión (planificación, acuerdos, búsqueda de
financiamiento) y con actividades técnicas necesarias para dimensionar, diseñar y construir la
infraestructura.
Los componentes de la infraestructura de un sistema de abastecimiento de agua son:
» Captación.

» Conducción.
» Almacenamiento.
» Distribución
La infraestructura de conducción es la encargada de transportar el agua desde la captación
hasta su almacenamiento y/o distribución. Mediante la conducción el agua se distribuye a los
sitios donde será almacenada y utilizada, ya sea en viviendas, cultivos o bebederos para
animales.
Pero además, es en la conducción donde normalmente se plasman los acuerdos comunitarios
en cuanto al uso, regulación y distribución del agua. Estos acuerdos luego se materializan en
válvulas, compuertas, reservorios, entre otros componentes del sistema. Los sistemas de
conducción están constituidos por canales y/o tuberías, como así también por obras
complementarias (partidores, cámaras rompecargas, puentes) y accesorios (válvulas de
regulación, válvulas de purga, etc.) que aseguran el funcionamiento y operación del sistema.

Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el hombre).
Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).
TIPOS DE CANALES

Secciones transversales mas frecuentes


La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y varía de
un lugar a otro. Los canales artificiales, usualmente se diseñan con formas geométricas
regulares (prismáticos), las más comunes son las siguientes:

Secciones abiertas
Sección trapezoidal. Se usa siempre en canales de tierra y en canales revestidos
Sección rectangular. Se emplea para acueductos de madera, para canales excavados en
roca y para canales revestidos.
Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de
tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo, por ejemplo los surcos.
Sección parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

Secciones cerradas
Sección circular y sección de herradura. Se usan comúnmente para alcantarillas y
estructuras hidráulicas importantes.
donde:
y = tirante de agua, es la profundidad máxima del agua en el canal
b = ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla, es el ancho de la base de un canal
T = espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua
C = ancho de corona
H = profundidad total del canal
H-y= bordo libre
0 = ángulo de inclinación de la paredes laterales con la horizontal
Z = talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama
también talud de las paredes laterales del canal). Es decir Z es el valor de la proyección
horizontal cuando la vertical es 1

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA

Podemos encontrar gran diversidad de sistemas de abastecimiento de agua


En algunos casos, los hogares y parcelas de cultivos se encuentran relativamente
agrupados, lo que permite desarrollar sistemas de conducción más sencillos con un
único tramo desde la captación, sin distribuciones intermedias, que lleva el agua en
forma directa a un almacenamiento establecido estratégicamente, para luego ser
distribuida en cortas distancias a los distintos usuarios.
En la mayoría de los sistemas andinos, el agua se traslada aprovechando la fuerza de
gravedad. Esto ocurre por las características del relieve de marcadas pendientes, donde
la fuente de agua o captación se encuentra a mayor altura respecto a los sitios de uso,
aprovechando los desniveles naturales del terreno para conducir el agua. A éstos se los
llama sistemas de conducción de agua gravitatorios, ya que no requieren el aporte de
energía externa para su funcionamiento (bombeo).

En este tipo de sistemas, los caudales en general son bajos y los terrenos tienen
pendientes importantes, por lo que la conducción se resuelve con diámetros de tubería
de no más de 75mm (3 pulgadas). Otra forma de conducir el agua es a través de canales
y acequias1. En las comunidades rurales los canales se destinan principalmente al
transporte de agua para riego.

Los sistemas de abastecimiento de agua en comunidades se caracterizan por:


» Cuestiones topográficas o de relieve que permiten diseñar sistemas gravitatorios.
» Poseer bajos caudales, estar formados por pocas familias, pocos animales y
pequeñas superficies de riego.
» El uso múltiple del agua: un mismo sistema abastece de agua para consumo
doméstico, bebida para animales menores, riego parcelario y de pequeños huertos.
» Distribuciones dispersas, que implican sistemas de conducción de amplias longitudes
para pocas familias.

Elementos generales para el diseño de los sistemas de conducción


En los sistemas de abastecimiento de agua por gravedad, la conducción se clasifica de
acuerdo a dos tipos:

» Sistemas de flujo libre


» Sistemas a presión

Tipos de sistemas de abastecimiento de agua gravitatorios.

FLUJO LIBRE La presión del sistema es la del aire o atmosférica. Es el caso de


sistemas con canales abiertos y también tuberías que trabajan sin estar completamente
llenas. El agua conducida por el sistema está en contacto con el aire, por lo tanto la
conducción es de “flujo libre”.

SISTEMAS A PRESIÓN La conducción es mediante tuberías que trabajan a sección


completamente llena, generándose por ende una presión igual o superior a la
atmosférica2.

Para diseñar la infraestructura de conducción, necesitamos conocer una serie de


elementos o datos de campo que nos posibiliten dimensionar y asegurar el transporte
del agua en las cantidades requeridas.
Estos elementos son:

» El caudal a transportar.
» Los desniveles, pendientes o diferencias de altura entre distintos puntos del sistema
(entre captación y almacenamiento, entre almacenamiento y distribución).
» Distancias o longitudes entre los distintos puntos del sistema. » Traza prevista de la
conducción, características topográficas del lugar y pasos por quebradas para ubicar y
contabilizar las obras complementarias y los accesorios.

TOMA DE DATOS EN TERRENO: CAUDALES, DESNIVELES Y DISTANCIAS

Veremos aspectos vinculados a la obtención de datos en el campo, necesarios para


dimensionar nuestro sistema de conducción. Haremos referencia a la estimación de
caudales y a la cuantificación de la demanda de agua en función de su uso planificado.
Luego abordaremos aspectos relativos a la medición de desniveles y distancias
mediante instrumentos de fácil manejo.

Independientemente del uso que se le dé al agua, que fluye por los canales (generación
de energía hidroeléctrica, uso poblacional, utilización en los sistemas de riego, etc.),
resulta conveniente realizar la medición del caudal disponible.

En los sistemas de riego, la creciente demanda que pesa sobre los recursos de agua
disponible y el constante aumento en el costo que tiene el desarrollo de las redes de
riego, exigen que el agua se utilice de forma económica, sin desperdiciarla. Las
mediciones sirven para asegurar el mantenimiento de los programas adecuados de
suministro, determinar las cantidades de agua suministrada, descubrir las anomalías,
estimar y averiguar el origen de las pérdidas que se producen en la conducción y de
esta forma controlar el desperdicio.

En los sistemas de riego, existen muchos instrumentos disponibles para medir el agua,
entre los cuales se pueden mencionar:

• El vertedero, es el dispositivo más práctico y económico, siempre que se disponga de


suficiente altura; fueron los primeros instrumentos desarrollados.

• El orificio, ya sea libre o sumergido, como las compuertas, se usa para el control de
entrega de aguas a las parcelas.

• Aforadores, como Parshall, sin cuello, WSC, etc., son los instrumentos más
comúnmente utilizados; sus ventajas más destacadas son las pérdidas pequeñas de
altura, una exactitud razonable para una gama grande de caudales y la insensibilidad a
la velocidad de aproximación.

En esta sección, se tratan los principios de los orificios, compuertas y vertederos, con
el fin de utilizarlos en las estructuras de medición de caudales.

Orificios

Los orificios, son aberturas de forma regular, hechos a través de un muro, por donde el
agua circula haciendo contacto con todo el perímetro de dicha abertura (figura 6.1)
La forma de los orificios es cualquiera, los más común menos utilizados son los de
forma cuadrada, rectangular o circular.
Los orificios, de acuerdo con la forma de descarga, pueden ser de las siguientes clases:

• Orificios con descarga libre


• Orificio sumergido, con dimensiones fijas o ajustables

Los orificios con descarga libre son aquellos que descargan libremente es decir,
aquellos en que el nivel de agua, aguas abajo del mismo, está por debajo del orificio
(figura 6.2).

Los orificios sumergidos son aquellos en que el nivel del agua tanto aguas arriba,
como aguas abajo, está por encima del orificio.
Los orificios sumergidos, pueden ser de dimensiones fijas o ajustables.
Los orificios sumergidos con dimensiones fijas, se usan cuando la carga de agua
disponible es insuficiente para la operación adecuada de los vertederos.
Los orificios sumergidos ajustables, son aquellos en los que el área de descarga
puede modificarse a voluntad, con el fin de acomodar el área a los distintos caudales
probables.
Los tipos de orificios (figura 6.4), pueden ser:
• De pared delgada
• De pared gruesa
• De tubo

• Orificios de pared delgada: el agua al salir, tiene contacto con un solo punto, lo llena
completamente. La vena líquida sufre una contracción, que llega a ser extrema en la
parte que se denomina sección contraída.

• Orificio de pared gruesa: el agua al salir tiene contacto en más d un punto, se le


puede dar una forma abocinada conveniente para que al salir el agua, la sección del
orificio sea igual a la del chorro.

Orificio de tubo: la salida del orificio está conectada a un tubo corto, es decir, el líquido
no sale al aire inmediatamente, sino a un tubo de pequeña longitud.

3.1 Cálculo de caudales


GASTO= (Q) = volumen de agua que pasa por una sección o canal
El caudal de diseño es el nombre que recibe la cantidad de agua (volumen) por unidad
de tiempo que entrega la fuente o la captación. También es el caudal requerido para
cubrir la demanda calculada a partir de las necesidades de la comunidad.
El caudal está condicionado por las fuentes de agua disponibles en el territorio. Puede
ser pequeño o escaso, lo cual obligará a planificar muy bien su uso, o por el contrario
puede ser lo suficientemente alto como para superar las necesidades de abastecimiento
de agua calculadas.

En función de estas dos situaciones, tenemos las siguientes alternativas para


determinar el caudal de diseño:

A - Cuando disponemos de un caudal pequeño o escaso, no tendremos más


alternativa que diseñar de acuerdo a la oferta de agua.

B - Si el caudal de agua disponible es mayor al que necesitamos, diseñaremos a


partir de la demanda de agua calculada de acuerdo a los usos proyectados.

De todas maneras, el contar con un caudal limitado no quita que también calculemos la
demanda porque nos permitirá priorizar los usos y organizar mejor el manejo del agua.

En el diseño de la conducción necesitamos medir el caudal que dispondremos (oferta


de agua) y estimar la demanda de agua necesaria en función de los usos proyectados.

Medición de caudal a partir de la fuente (oferta de agua)

La acción de medir el caudal de agua se denomina aforar. Existen diversos métodos


pero por su sencilla aplicación en campo, nosotros tomaremos dos:

» Método directo o volumétrico (método del balde).


» Medición de la velocidad del agua y la sección (método del flotador).

Es importante medir el caudal en distintos momentos del año, debido a las fuertes
variaciones estacionales que puede tener la fuente de agua.
A) MÉTODO VOLUMÉTRICO

Se utiliza en aquellos lugares donde podemos encauzar el agua con algún dispositivo,
como una tubería o canaleta, de modo de desviar todo el flujo hacia un recipiente de
volumen conocido, por ejemplo un balde de 20 litros.
El uso de este método es frecuente para medir el caudal en manantiales. Debemos
tomar el tiempo desde el momento que comienza a cargarse el recipiente (balde) hasta
que se llena por completo. De este modo conoceremos el caudal que estamos midiendo.

Ejemplo:

Para minimizar errores podemos hacer varias mediciones (5 ó 6 por ejemplo) y luego
calculamos el promedio.

B. MÉTODO POR MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL AGUA Y LA SECCIÓN


(MÉTODO DEL FLOTADOR)

Utilizamos este método cuando nos resulte difícil aplicar el volumétrico, por ejemplo en
un curso de agua. Obtenemos el caudal con los valores de la velocidad de la corriente
medida en un tramo y el área o sección del curso de agua. Entonces tenemos que
conocer dos medidas: velocidad y sección

1. CALCULAMOS LA VELOCIDAD

Para medir la velocidad utilizamos un flotador, por ejemplo un envase vacío o


parcialmente lleno, o bien una madera, o un corcho. El tramo donde realizamos la
medición en lo posible debe ser recto, de forma regular y de una longitud que le permita
al flotador recorrer la distancia en algunos segundos. La velocidad será la distancia
recorrida por el flotador, dividido el tiempo que demora en recorrer el tramo.
Comúnmente se expresa en metros por segundo. Entonces, medimos el tiempo que
transcurre desde que soltamos el flotador al inicio del tramo hasta que llega al final.
Luego dividimos la distancia recorrida por el flotador por el tiempo que demoró en
recorrerla.
» Ejemplo:

2. CALCULAMOS LA SECCIÓN

Podemos definir la sección o área como en un corte transversal del curso de agua, el
espacio por donde circula el agua. Para determinar la sección mediremos el ancho y el
alto del sector del cauce ocupado por agua y multiplicamos los dos datos. La sección
quedará expresada en metros cuadrados (m2).
» Ejemplo:
Si el curso de agua tiene una profundidad media de 0,2m (20cm) y un ancho de 0,5m
(50cm). ¿Cuánto medirá la sección? Respuesta: Sección = 0,2m * 0,5m = 0,1m2

Representación de la sección o área del curso de agua. Sección = ancho (m) x alto (m).
Cuando el cauce es irregular, tomamos los datos parciales de áreas más pequeñas y luego las
sumamos para conocer la sección total.
Ya contamos con la velocidad y la sección, entonces estamos en condiciones de
calcular el caudal, multiplicando ambos datos.

» Ejemplo:

Estimación de la demanda de agua

Cuando disponemos en el territorio de fuentes de agua cuyo caudal supera ampliamente


las necesidades de las familias, tenemos la oportunidad de diseñar la infraestructura de
acuerdo a la demanda de agua calculada según los usos proyectados (consumo
humano, riego y abrevado animal). Para esto, necesitamos hacer un trabajo previo de
diagnóstico comunitario donde estimaremos las necesidades de agua para el uso
hogareño (higiene personal y de la casa, lavado de ropa, bebida, preparación de
alimentos, etc.). Además, debemos cuantificar el agua para riego de los huertos
aledaños a los hogares y el consumo de los animales de granja. También es importante
identificar si el número de habitantes de la comunidad se incrementa en alguna época
del año. Por último, proyectamos el crecimiento de la población de la comunidad (a partir
de datos censales, centros de salud, cálculos de estimación a futuro5), para evitar que
el sistema diseñado para la población actual ponga en riesgo la satisfacción de las
necesidades de agua de la población futura.

A. DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO DEL HOGAR


Primero estimamos un consumo diario de agua por persona y luego determinamos la
demanda diaria de agua que deberá entregar el sistema para consumo del hogar.
B. DEMANDA DE AGUA PARA LA AGRICULTURA (HUERTAS, FRUTALES,
ALMÁCIGOS)

Si bien podríamos buscar información detallada sobre necesidades de volúmenes de


riego según cultivo o época del año, en general, para las necesidades de agua en
huertos y a partir de experiencias registradas por diversas familias, se estima que oscila
entre 3 y 6 litros por cada metro cuadrado y por día. Entonces,

DEMANDA DE RIEGO PARA HUERTOS = 6 l/m2/día

C. DEMANDA DE AGUA DE CONSUMO PARA ANIMALES


Para determinar la demanda de agua para consumo animal, indicamos, el consumo
diario de agua por tipo de ganado.

Consumo diario de agua según tipo de ganado.

En el caso de los camélidos sudamericanos, en comunidades andinas del Perú se


determinó que el consumo normal de agua para las llamas es de aproximadamente 4
litros por cada 50kg de peso vivo. Este consumo aumentará durante la lactación y
disminuirá en épocas de mayor frío. Las llamas son melindrosas respecto al agua, por
tanto ésta deberá ser limpia y fresca para su consumo (Quispe Valdez, 2001). Por otro
lado M. E. Ensminger en su Manual Ganadero, indica que el consumo de agua promedio
para cada llama es de 6 litros/día.
D. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DE AGUA Una vez calculadas las
demandas para consumo hogareño, para el riego de huertas y para los animales,
calcularemos la demanda total de agua para la comunidad.

Para estimar el volumen de agua diario a futuro, introducimos el concepto de Período


de Diseño que indica “el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por la
capacidad en la conducción del caudal deseado o por la existencia física de las
instalaciones” (Agüero Pitman, 1997).

Es común que la demanda de agua se modifique a lo largo del año, aumentando su uso
en verano por los requerimientos de los cultivos y por el incremento temporal de los
habitantes que visitan la comunidad en determinadas épocas, por ejemplo.

En este caso, podemos incorporar el concepto de caudal máximo diario que nos será
útil para dimensionar la conducción en el caso de distribuciones intermedias, pero por
otro lado nos permitirá tener un margen de maniobra ante variaciones en la demanda
de agua.
De todos modos, si existe buena disponibilidad de agua y mientras los costos lo
permitan, podemos pensar en ampliar la cantidad de agua entregada, trabajando con
caudales mayores al calculado. Esto nos permitirá contar con una mayor flexibilidad del
sistema tanto para el uso como para la capacidad de almacenamiento.

2.1.2. ESTRUCTURAS PARA LA DISTRIBUCION CONTROL DEL AGUA

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN CANALES


Descripción de las estructuras
Las estructuras aquí descritas son las contenidas en la referencia 9 de la Bibliografía. Se utilizan sólo
para caudales de hasta 2,830 lps pero los principios de su diseño son aplicables a estructuras de
mayor capacidad.
Estructuras de conducción
Son estructuras alineadas en el canal que se construyen para salvar singularidades naturales del
terreno u obras hechas por el hombre.
Cruce de vía.~ Conduce el agua del canal por debajo de una vía de carretera o ferrocarril. El
conducto queda constituido por una tubería recta que trabaja llena pero sin presión.

La alternativa a cruce de vía es un puente construido en la vía de carretera o ferrocarril. Para


caudales moderados se usa siempre cruce de vía.
Sifón invertido... Conduce el agua del canal por debajo de una depresión natural del terreno o de otra
estructura. El conducto queda constituido por una tubería que trabaja a una cierta presión.
Flume.- Se denomina flume a todo canal corto. Es de sección rectangular y puede ser apoyado o
elevado.
Flume apoyado.- Conduce el agua del canal en un tramo de ladera muy empinada, en un tramo de
ladera con desprendimiento de piedras o en el cruce de un centro poblado. En el primer caso puede
ser descubierto pero en los dos casos restantes tiene que ser necesariamente cubierto.

En canales pequeños la alternativa es un~ tubería enterrada que fluye parcialmente llena.
Flume elevado.- Conduce el agua por encima de una depresion del terreno o de otra estructura. Unas
veces se apoya en un puente. construido ex-profeso; otras veces se diseña estructuralmente para
que se soporte a sí mismo (puente canal),

La decision entre sifón invertido y flume elevado se toma en base a consideraciones económicas.
Caída.- Conduce el agua del canal en un desnivel abrupto del terreno.
Caída vertical,- Se usa en desniveles de hasta 1 m pero cien por ciento abruptos.
Caida "rectangular inclinada.- Se usa en desniveles comprendidos entre 1 m y 4.50 m y caudales
relativamente grandes.

Caida entubada.- Se usa en desniveles comprendidos entre 1m y 4.50m y caudales relativamente


pequeños. Tiene la ventaja de permitir el uso del terreno en la superficie.

Caída dentada.- Se usa en desniveles mayores de 4.50 m que tienen lugar en distancias horizontales
relativamente cortas.
Chute.- Conduce el agua del canal en desniveles mayores de 4.50 ro que tienen lugar en distancias
horizontales relativamente grandes.
Chute de canal abierto.- Se usa en caudales altos.

Chute entubado.- Se usa en caudales pequeños. Tiene la ventaja de permitir el uso del terreno en la
superficie.

La alternativa a chute abierto consiste en emplear una serie de caídas verticales. El chute tiene un
costo inicial elevado y un costo de mantenimiento bajo; en el juego de caídas verticales es al reyes.
Por lo general se prefiere el chute.

Вам также может понравиться