Вы находитесь на странице: 1из 16

Jornada Nacional “Educar en Igualdad:

Prevención y Erradicación de
la violencia de género”
Ley Nº 27.234

Aportes para la realización de la


jornada del día 27 de octubre en el
Nivel Superior
de la Provincia de Salta

Octubre 2017
Índice

Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación


de la violencia de género”...................................................................................................... 5

El día de la Jornada................................................................................................................ 6

Propuesta de Actividades con estudiantes..................................................................... 6


1. Primer Módulo.......................................................................................................... 6
2. Segundo Módulo..................................................................................................... 10
3. Tercer Módulo.......................................................................................................... 13
Glosario....................................................................................................................... 14
Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”  ·  Nivel Superior  ·  5

Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y


Erradicación de la violencia de género”

Aportes para la realización de la Jornada del 27 de octubre


en las instituciones de Nivel Superior de la Provincia de Salta

Parar tomar en cuenta:

La planificación de la Jornada implica la lectura a conciencia y en equipo de la cartilla


Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de
género Ley Nº 27.234 Orientaciones para las Instituciones Educativas” realizada por el
Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

En la misma se abordan temáticas referidas a las leyes que acompañan y comple-


mentan esta normativa, conceptualizaciones sobre la violencia de género, entre otros
temas.

Se sugiere la lectura de las páginas 3 a 8: Presentación, Fundamentación: De qué ha-


blamos cuando hablamos de violencia de género. Educar en igualdad, más que una
jornada.

La Jornada se realizará el día 27 de octubre de 2017 en todos los turnos y modalidades del Nivel
Superior.
La misma cumplimenta lo estipulado en la ley Nº 27.234 y se desarrollará en una jornada acorde
al horario institucional e implicará la generación de actividades de reflexión y debate para el trata-
miento de la temática, no siendo un acto aislado sino una acción más del desarrollo curricular de la
Educación Sexual Integral.
Como se ha mencionado anteriormente, si bien la jornada se efectiviza en un día específico, la
misma forma parte del desarrollo institucional y curricular de la Educación Sexual Integral; Ley que im-
plica la obligatoriedad de su enseñanza en todas las instituciones públicas de gestión estatal o privada
en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
6  ·  Nivel Superior  ·  Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”

El día de la Jornada
Propuesta de Actividades con estudiantes

1. Primer Módulo

Título: Femicidios y tratamiento mediático

Objetivos
• Conocer los diferentes tipos y modalidades de violencia que existen contra las mujeres.
• Comprender que el femicidio es la máxima expresión de violencia contra las mujeres.
• Reconocer la importancia del abordaje de esta temática en los medios de comunicación.
• Desarrollar capacidades de análisis crítico en relación a la naturalización del femicidio y a la culpa-
bilización de las víctimas.

El extremo de la violencia contra las mujeres es el femicidio, el mismo debe ser abordado para
la desnaturalización de este hecho, que nos sorprende casi todos los días por los medios masivos de
comunicación.
Al 1 de octubre del año 2017 se registraron en Salta 18 femicidios.
Comenzaremos a trabajar los tipos y modalidades de violencia de género para adentrarnos luego
al abordaje del femicidio.
Al trabajar con el último año se requiere mayor énfasis en la problemática por lo cual se sugiere
dividir al grupo clase en cinco subgrupos y en base a un torbellino de ideas tratar de construir dos
conceptos específicos 1) violencia de género y 2) femicidio.
Docente –¿Qué entendemos por violencia de género? ¿Cuántos tipos de violencia ustedes co-
nocen?
A posteriori de ir armando este concepto es indispensable preguntar sobre femicidio.
Docente –¿Qué saben sobre el femicidio? ¿Cómo podríamos definirlo?
Las respuestas de los y las estudiantes deben quedar plasmadas en una mitad del pizarrón para
que luego se puedan analizar los conceptos conocidos, los no conocidos, los mitos, prejuicios, repre-
sentaciones sociales etc.
Luego de la estrategia de indagación de conocimientos previos se repartirá a cada grupo el texto
entero de la “Ley Nacional Nº 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” para que
puedan analizarlos en conjunto y reelaborar nuevas definiciones sobre violencia de género.
Cada grupo debe exponer sus nuevas conceptualizaciones.

Ley Nacional Nº 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar


y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en
que desarrollen sus relaciones interpersonales”

La misma fue sancionada en el año 2009 y en su Artículo 4º define la violencia contra las mu-
jeres como:

“toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público
como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad perso-
nal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia
indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o prác-
tica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.
Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”  ·  Nivel Superior  ·  7

A su vez en su artículo 5 define tipos y modalidades de violencia

Tipos de violencia

• Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
• Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y
perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, com-
portamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,
humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
• Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acce-
so genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres.
• Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos eco-
nómicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos pa-
trimoniales.
• Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Modalidades de violencia

Además la Ley señala, en su Artículo 6º, que según las formas en que se manifiesten los tipos
de violencia en los distintos ámbitos, se darán las siguientes modalidades:

• Violencia doméstica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo fami-
liar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bien-
estar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, compren-
diendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende
por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el
matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos.
Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;
• Violencia institucional: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal
y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan
los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los
partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
• Violencia laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos
o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o per-
manencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia
física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres
en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
8  ·  Nivel Superior  ·  Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”

• Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a
decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimien-
tos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable;
• Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicali-
zación y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
• Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imá-
genes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera
directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también
la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legi-
timando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

En base a la lectura de los artículos los y las estudiantes junto a la o el docente volverán a leer la
definición en relación a violencia de género construida por ellos y plasmada en el pizarrón para deter-
minar aspectos que puedan haber faltado y analizar el porqué de su omisión.
A posteriori es factible leer los siguientes casos para recordar por parte de la o el docente.

Algunos casos para recordar:

Andrea Neri de tan solo 18 años fue el primer caso en este 2017, ocurrido el pasado 5 de
enero en el penal de villa Las Rosas, cuando Gabriel “Chirete” Herrera, su pareja, la ultimara
dentro del penal de Villa Las Rosas.
Al día siguiente nos enterábamos de lo ocurrido con Elida del Valle Santillán de 35 años, que
fallecía en Tartagal en plena vía pública cuando su pareja la estranguló.
Veinte días más tarde, en barrio norte Grande, de la capital salteña, Carolina Saracho sufría un
calvario luego de que su pareja le prendiera fuego. Con solo 29 años murió en el hospital san
Bernardo tras estar internada.
Una semana más tarde, es decir el 1 de febrero en Orán, Benita Isabel Sánchez que estaba con
su pequeña hija de 3 años discutió con su pareja y fue apuñalada delante de su amiga y vecinos
que nada pudieron hacer para salvarla de su agresor.

Sabemos que al ser un tema polémico es necesario contar con conocimiento científicamente va-
lidado para poder trabajarlo con lo cual se anexa las conceptualizaciones de femicidio y/o feminicidio
enunciadas en la Cartilla “Prevención de la violencia contra las mujeres. Aportes desde la Educación
Sexual Integral. Guía para docenes del nivel secundario”, publicada por la Línea de Educación Se-
xual ntegral de la provincia de Salta en el año 2016. La misma se encuentra digitalizada en la pestaña
ESI, en la página de www.edusalta.gov.ar
Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”  ·  Nivel Superior  ·  9

En Argentina una mujer es víctima de femicidio cada 18 horas.

Se emplea el concepto de femicidio para hacer referencia a toda muerte de mujer, cometido
por un varón, por su condición de género. En tanto que, en algunas investigaciones y análisis,
se encontrará el concepto de feminicidio para designar la prevalescencia de impunidad y falta
de políticas públicas desde los Estados para prevenir, sancionar y erradicar estos hechos. Diana
Russell y Jane Caputti lo consideran como crímenes sexistas y misóginos realizado “por varones
motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por el placer
o deseos sádicos hacia ellas, o por suposición de propiedad sobre las mujeres”. (Russell, 2006:
198).
La meta del ejercicio de la violencia por parte de los hombres, deliberada o no, es preservar la
supremacía masculina. El femicidio es un concepto político que permite visibilizar la posición de
subordinación, desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres por el
simple hecho de ser mujeres.
Si bien en nuestra sociedad a diario ocurren muertes violentas de varones y mujeres conside-
rados como homicidios o asesinatos, algunas de estas muertes de mujeres, cuando ocurren en
circunstancias de violencia de género, tienen características y circunstancias particulares.
En los monitoreos de casos realizados por Organizaciones de la Sociedad Civil, a nivel nacional,
se realiza una clasificación entre: femicidios íntimos, no íntimos y vinculares.
El femicidio íntimo: es cometido por varones con quienes la víctima tenía o tuvo una relación
íntima, familiar, de convivencia, o afines a estas.
El femicidio no íntimo: es cometido por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones
íntimas, familiares, de convivencia o afines a estas. Frecuentemente involucra un ataque sexual
previo.
El femicidio vincular o por conexión: hace referencia a las mujeres, adolescentes y niñas/niños
que fueron asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre tratando de matar a una mujer.
Son los casos de mujeres, niñas, niños, parientes que intervinieron para evitar el hecho o que,
simplemente, fueron atrapadas en la acción del femicida.1

1. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2016) Cartilla “Prevención de la violencia contra las mujeres. Aportes
desde la Educación Sexual Integral. Guía para docenes del nivel secundario” Pág. 19

Orientaciones para el/la docente

En Argentina, en 2012 se sancionó la ley 26.791 que incorpora al Código Penal las agravantes
del delito de homicidio vinculadas a cuestiones de género, ante la demanda y exigencias de
diferentes organizaciones de la sociedad civil y sociales que trabajan con la problemática de
la violencia contra las mujeres. Como consecuencia, en el Código Penal se prevén penas más
duras para varones que hayan asesinado a mujeres por motivos de género, con posibilidad de
reclusión perpetua ante la existencia de denuncias previas o antecedentes de violencia.
En este sentido, en el artículo 80 del Código Penal –modificado por la Ley Nacional 26.791–,
quedan incorporadas como agravantes, sancionados con reclusión perpetua o prisión perpetua.
Al que matare “A su ascendiente, descendiente o cónyuge, ex conyugue, a o la persona con
quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia” 13 (inciso 1).
Al que matare “por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual,
identidad de género o su expresión” (inciso 4) 14. Al que matare “a una mujer cuando el hecho
sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género” (inciso 11);
Al que matare “Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o
ha mantenido una relación en los términos del inciso 1°” (inciso 12)
10  ·  Nivel Superior  ·  Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”

Finalmente, para los supuestos en que mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación


en algún caso de homicidio agravado por el género, se permite al Juez tenerlas en cuenta para
reducir la pena, pero esta posibilidad “no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado
actos de violencia contra la mujer víctima”.
Si bien los avances en las legislaciones resultan caminos que marcan hacia dónde marchar para
llegar a un pleno goce de los derechos, se requiere de acciones específicas y concretas desde
el Estado y la sociedad para resolver de fondo las situaciones de desigualdad e injusticia que
afectan en mayor medida a las mujeres.2
En la provincia de Salta tomó cuerpo de Ley el 8 de setiembre de 2014 la “Emergencia pública
en materia social por violencia de género” con el número 7.857, prorrogada hasta 2018 por
Ley N° 7.943. Y que crea cinco Juzgados de Violencia Familiar y de Género en Capital, Orán,
Tartagal y Metán, junto a cinco cargos de defensores en Violencia Familiar y de Género y una
Unidad de Evaluación de Riesgo de violencia de género que depende del Ministerio Público, for-
mada por un equipo interdisciplinario. Cuenta además con la Ley N° 7.888 “Protección contra la
violencia de género”, que busca garantizar, desde el ámbito de la justicia la protección a niñas,
adolescentes y mujeres, estableciendo los principios, las garantías y el procedimiento de actua-
ción judicial para la aplicación de la Ley Nacional N° 26.485 y la Ley N° 7.403 de protección a
víctimas de violencia familiar.

2. Idem. Pág. 20

Con esta nueva información se solicita en plenario-debate la resignificación del concepto femicidio.

• En función de las respuestas dadas por los y las estudiantes y anotadas en el pizarrón intentaremos
construir una definición que implique la conceptualización de qué se entiende por violencia contra
las mujeres y que tipos de violencia consideran que existen y qué se entiende por femicidio; dejan-
do plasmadas en el pizarrón las mismas para ser trabajadas en el segundo módulo.

2. Segundo Módulo

Manteniendo los mismos grupos los y las estudiantes leerán la siguiente noticia ficticia (esta
noticia si apareció en un conocido diario de nuestro país aunque a los fines didácticos pedagógicos se
reserva su origen y el nombre de la víctima) junto con el decálogo para el tratamiento periodístico de
la violencia contra la mujer y realizarán las actividades sugeridas.

Fuente: Diario X

“No faltaba a los boliches, pero abandonó el colegio”


Agustina es la mayor de tres hermanos. Su papá, tiene poco contacto con ellos

La vida de Agustina López, de 17 años, no tiene rumbo. Hija de padres separados, dejó de
estudiar hace dos años y desde entonces nunca trabajó. Según sus amigos, suele pasarse la
mayoría del tiempo en la calle con chicas de su edad o yendo a bailar, tanto al turno matiné
como a la noche, con amigos más grandes. En su casa nadie controló jamás sus horarios y
más de una vez se peleó con su mamá y desapareció unos días.
Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”  ·  Nivel Superior  ·  11

La chica es la mayor de tres hermanos: Facundo, de 16 y Rodolfo, de 14. Todos se criaron


solos con su mamá, María Luisa, que es enferma de diabetes y sufre de presión alta.
Ella es peluquera, pero trabaja muy poco por sus problemas de salud.
La familia vive en una casa muy humilde ubicada en medio de otras muy ostentosas, en el
barrio Ciudad Huerto, del partido de Dos de Abril.
Agustina sólo estudió hasta segundo año en el Colegio N° 30, y lo abandonó hace unos años.
Hasta su desaparición, se levantaba todos los días al mediodía y luego se juntaba con sus
amigos en la plaza. Ahí se quedaba hasta la madrugada con chicos de su edad.
La chica mide 1,70 metro, usa el cabello corto y se hizo piercings: en la nariz y en la lengua.
En el omóplato derecho se tatuó un corazón con el nombre de sus padres.
A “Agus”, como la llaman sus amigas, le gustan muchos las redes sociales y tiene tres perfiles
de Facebook.
El día en que desapareció, Agustina estuvo en la plaza con sus amigos. Luego se fue al boli-
che sola, porque sus amigos no querían ir. Una de sus amigas, Lorena, recordó que Agustina
la invitó, pero como no le gustaba ese boliche, no fue.
El mes pasado se fue cuatro días y después volvió. Ella también se junta con otros chicos que
son más grandes, pero no del grupo de la plaza”, dijo Lorena.
Ayer a las seis de la tarde, unos 20 amigos y hermanos de Agustina cortaron la Avenida para
pedir justicia y generaron un gran caos vehicular. Usando un balde como bombo, exigían
que la Policía la encuentre pronto.

Este caso “ficticio” fue un femicidio más en Argentina.


A continuación y luego de leer la noticia se les pedirá que trabajen sobre el decálogo para el trata-
miento periodístico de la violencia contra la mujer. (*)

Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer (*)

1. Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género
y violencia machista.
2. La violencia de género es un delito –en tanto y en cuanto constituye una conducta anti-
jurídica que debe ser prevenida y sancionada–, un problema social, un atentado contra el
derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres y una cuestión
concerniente a la defensa de los derechos humanos.
3. Desterramos de nuestras redacciones la figura de “crimen pasional” para referirnos al asesi-
nato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen.
4. Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. Dejar en claro quién
es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden ser las actitudes y situaciones
que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta, para ayudarlas a toma conciencia
sobre su estado.
5. Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conve-
niente identificarla. Es ofensivo para la víctima utilizar diminutivos, apocopes, apodos, etc.
para nombrarla.
6. Nunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones, celos, separa-
ción de la pareja, infidelidad, etc.), que solo distraen la atención del punto central: la vio-
lencia. La causa de la violencia de género es el control y la dominación que determinados
hombres ejercen contra las mujeres.
12  ·  Nivel Superior  ·  Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”

7. Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.


8. Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicoló-
gica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los
hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja
a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como “otro caso de”…, “un
caso más de…”, evitando el efecto narcotizante.
9. Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas. Respetar a las
víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca
robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al
terror, ni que contengan letras que hablen de “amores enfermos” o celos.
10. Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier
otra información que les pueda ser útil.

(*) Decálogo elaborado por RED PAR. Periodistas de Argentina en Red por una comunicación
no sexista.

A posteriori de esta confrontación y retomando lo trabajado sobre violencia de género y femici-


dio se realizará la siguiente actividad.
En los mismos grupos se solicitará que:

1. Lean el artículo y analícenlo a la luz del decálogo para el tratamiento de la violencia contra las
mujeres
2. Remarquen frases del mismo que atenten contra lo previsto en el decálogo Fundamenten el por-
qué de sus elecciones
3. En grupos reescriban el artículo guiándose de lo estipulado en el decálogo con el objetivo de in-
formar sobre la desaparición de la joven.
Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”  ·  Nivel Superior  ·  13

3. Tercer Módulo

A continuación se entregará a cada grupo afiches para que divididos en dos partes se explicite
qué es el femicidio y algunos de los puntos del Decálogo que desde los medios de comunicación
deben utilizarse para no revictimizar, estigmatizar o hablar de buenas o malas mujeres; y dar un trata-
miento adecuado a estos casos.

¿Qué es el femicidio? Nadie es buena o mala víctima todas somos víctimas.


Cuando en los medios de comunicación o en nuestras charlas cotidianas
El concepto de femicidio para nos surgen frases como… y si siempre salía o era super provocativa
hacer referencia a toda muerte hacemos de la víctima una mala víctima excusando el hecho.
de mujer, cometido por un varón, En el punto 6 del decálogo para el tratamiento periodístico de la
por su condición de género violencia contra la mujer dice:
6. Nunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas,
discusiones, celos, separación de la pareja, infidelidad, etc.), que solo
distraen la atención del punto central: la violencia. La causa de la
violencia de género es el control y la dominación que determinados
hombres ejercen contra las mujeres.

Todas somos victimas!!!!!!! En caso de violencia de género llamá al


144 o 911.

Estas producciones serán socializadas al final de la jornada en tendedores en el patio o pegadas en


las paredes de la institución.

Para continuar trabajando

Recuerden a posteriori guardar estas producciones para que las mismas permitan socializar lo
trabajado a la comunidad, sugiriéndose el día 27 de noviembre de 2017 en referencia al “Día Inter-
nacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, sábado 25 de noviembre.

Entre otras sugerencias que propone la Cartilla de Nación, se mencionan las siguientes:

Recopilar los diferentes mensajes de la jornada para ser repartidos en diferentes soportes, como
folletos, carteles, propagandas, grafitis. También se puede usar para convertirlos en mensajes de audio
o videos y ser reproducidos en los recreos en las radios o canales locales. Estos mensajes además,
brindar información o datos de contacto de organismos estatales de protección de derechos, línea
telefónica nacional 144 destinada a dar orientación y asesoramiento a las mujeres en situación de
violencia.
14  ·  Nivel Superior  ·  Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”

Glosario

(Anexo 2. Cartilla Jornada Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia, pág.


29 y 30)

Discriminación. Impedir, obstruir, limitar o menoscabar de manera arbitraria el pleno ejercicio


de los derechos y garantías de una persona utilizando como pretexto su género, etnia, creencias
religiosas o políticas, nacionalidad, situación social o económica, orientación sexual, identidad
de género, edad, capacidades o caracteres físicos, entre otras condiciones.

Educación Sexual Integral (ESI). La enseñanza-aprendizaje sistemático de saberes y habilidades


para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo,
las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad en todas sus dimensiones y de los
derechos. Comprende contenidos curriculares específicos y considera situaciones de la vida co-
tidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.

Género. Las representaciones y valoraciones de lo femenino y lo masculino, las normas que


regulan sus comportamientos, las atribuciones a cada sexo y la división sexual del trabajo, to-
dos producto de complejas construcciones sociales y culturales que se elaboran a partir de las
diferencias sexuales y que constituyen modos de significar relaciones de poder y estructurar re-
laciones sociales en sus planos simbólicos, normativos, institucionales, así como la subjetividad
individual.

Equidad de género. Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el acceso, control y


uso de los bienes materiales y simbólicos de la sociedad. Es necesario desnaturalizar los estereo-
tipos de género y las prácticas patriarcales que fomentan y sustentan la opresión de las mujeres.

Estereotipo. Imagen inflexible construida sobre la base de prejuicios, aptitudes, creencias y opi-
niones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma general
a todas las personas pertenecientes a una categoría, sea esta su nacionalidad, etnia, edad, sexo,
preferencia sexual, procedencia geográfica, etc.

Femicidio. Término acuñado por el análisis feminista, que reúne la palabra femenino y el sufijo
-cidio (matar). Se refiere a la muerte de niñas, adolescentes y mujeres por su condición de géne-
ro. El femicidio como concepto ayuda a desarticular los argumentos de que la violencia basada
en la inequidad de género es un asunto personal o privado, y muestra su carácter profundamen-
te social y político, resultado de las relaciones estructurales de poder, dominación y privilegio
entre los hombres y mujeres en la sociedad.

Identidad de género. La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la sien-
te, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyen-
do la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que
la misma sea libremente escogida. También incluye otras expresiones de género, como la vesti-
menta, el modo de hablar y los modales. La identidad de género es constitutiva de la identidad
de las personas y es una categoría autopercibida, tenemos que respetar la manera
que tiene de nombrarse cada uno y cada una.

Sexo. El conjunto de características biológicas que determinan lo que es un macho y una hem-
bra en la especie humana. Al nacer se le asigna un sexo a la persona teniendo en cuenta, princi-
palmente, la apariencia de los órganos genitales primarios (genitales externos). Si la asignación
del sexo no responde a las dos formas socialmente reconocidas (varón o mujer) se suman otras
Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”  ·  Nivel Superior  ·  15

variables biológicas para hacer esa asignación.

Sexualidad. Es una dimensión fundamental del hecho de ser humano. De acuerdo con la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS): “La sexualidad es un aspecto central del ser humano a
lo largo de la vida y abarca al sexo, género, identidades y roles, orientación sexual, erotismo,
placer, intimidad y reproducción. La sexualidad se experimenta y expresa en pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones.
Mientras que la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimen-
tan o expresan. La sexualidad se ve influida por la interacción de factores biológicos, psicológi-
cos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espiritua-
les”. En este sentido, concebimos la maleabilidad de la sexualidad humana y la diversidad de
formas que puede asumir. La sexualidad, en tanto conjunto de relaciones y prácticas, tiene una
especificidad histórica y cultural.

Sexismo. Discriminación que algunas personas hacen de un sexo por considerarlo inferior.

Machismo. El conjunto de prácticas, actitudes, discursos, leyes, usos y costumbres que justifi-
can la desvalorización de niñas, adolescentes y mujeres, siendo sus expresiones más extremas
la violencia física y/o psicológica ejercida sobre ellas.

Naturalización. Proceso por el cual se trata de objetivar lo que corresponde a la subjetividad,


tratando de imponer una percepción biologicista a fenómenos que son de características cultu-
rales, históricas y sociales. De esta manera, una costumbre o una creencia es tomada como una
posición única e invariable, asociada a la naturaleza. Una de las maneras de desnaturalizar un
concepto o idea es reflexionando sobre el carácter social e histórico de lo que a simple vista es
presentado como único y permanente.

Respeto. Es la actitud de valoración hacia las personas sin discriminaciones sobre la base de su
etnia, religión, orientación sexual, edad, nacionalidad, género, ni demás características indivi-
duales o sociales.

Violencia. Se trata de la acción de utilizar la fuerza y la intimidación para alcanzar un propósito.


La Organización Mundial de la Salud define la violencia como “El uso intencional de la fuerza
o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psico-
lógicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Violencia contra las mujeres. Abarca todo acto violento dirigido hacia una mujer por el hecho
de serlo. La violencia se refiere a una situación en que una persona ejerce poder sobre otra al
intentar controlar la elación e imponer su propia voluntad en perjuicio del otro/a. Se ejerce en
una relación desigual de poder, que eja en inferioridad de condiciones a las mujeres. Según la
Convención de Belém do Pará (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Contra la Mujer, ratificada por Ley Nº 24.632 del año 1996), “la violencia contra la
mujer es cualquier acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimien-
to físico, sexual o psicológico.”

Violencia doméstica. Es aquella ejercida por un integrante del grupo familiar hacia otro/a,
independientemente del espacio físico donde ocurra y del tipo de violencia que sea. Cuando
hablamos de grupo familiar nos referimos a las relaciones de parentesco, como el matrimonio,
las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones actuales o finalizadas, haya
o no convivencia. Cualquier mujer puede atravesar por una situación de violencia doméstica en
su vida sin importar la clase social, el nivel de estudio, la etnia, el origen, la profesión, el trabajo,
16  ·  Nivel Superior  ·  Jornada Nacional “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la violencia de género”

etc. A su vez, más allá del ámbito en el que se ejerza la violencia, la ley estipula diversos tipos
de violencia. Estos pueden ser: física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y simbólica.

Vulneración de derechos. Trasgresión, quebrantamiento o violación a la dignidad humana de


las personas; desconocimiento o negación de sus derechos.

Вам также может понравиться