Вы находитесь на странице: 1из 9

LA TUTORÍA EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ELEMENTOS PARA EL DEBATE DEL MODELO CONSTRUIDO EN EL ISCEEM.

MESA DE TRABAJO 4: EVALUACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO PARA LA REFLEXIÓN DE LA


PRÁCTICA DOCENTE.

Nombre del autor: Rubén Madrigal Segura.

Dirección de correo electrónico: r_madrigal1@yahoo.com.mx

Institución de procedencia: Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM).

RESUMEN:

La presente ponencia es parte de una investigación más amplia, tendiente a la realización de una auto evaluación con
la intensión de solicitar el ingreso del Programa de Doctorado a los Programa Nacionales de Posgrados de Calidad
del CONACYT. La investigación en curso es de corte cualitativo siguiendo el Marco de Referencia que determina el
CONACYT y con una serie de categorías de análisis. La investigación es un estudio de caso.

Del Marco de Referencia sólo tocamos uno de los 19 criterios de evaluación, la tutoría. La calidad del Posgrado tiene
relación directa con la graduación, es decir, con la obtención del grado y para ello el doctorando tiene que culminar
su tesis. Sólo es posible culminar la tesis si existen empatía del estudiante con el tutor y los co tutores y a la inversa.
La acción tutoral es determinante para la obtención del grado, es por ello que los tutores deben manejar dos
componentes esenciales en ese proceso: la didáctica de la tutoría y la experiencia en investigación, además de otra no
menos importante, el conocimiento del tema. El ISCEEM ha pasado por dos grandes momentos en la tutoría: las
primeras tres promociones con un claustro de 20 doctores; la segunda con 41 doctores con poca o nula experiencia en
programas de doctorado.

Palabras clave: Tutoría, formación, calidad, evaluación y graduación.

INTRODUCCIÓN

La evaluación de los programas, de cualquier nivel y modalidad es fundamental en la búsqueda


de la mejora en los procesos generados a partir de su implementación. En los posgrados, es
una condición indispensable para acceder a las exigencias del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), para solicitar el ingreso a los Programas Nacionales de Posgrados de
Calidad (PNPC).

La presente ponencia tiene como propósito la difusión de una parte de una investigación más
extensa denominada “Evaluación del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación del

1
ISCEEM 2002-2012”. La eficiencia terminal es trascendental en los procesos de calidad, por el
reconocimiento académico a la institución y a los alumnos que de ella se gradúan. La parte
sustantiva, en el doctorado, para la obtención del grado es la relación tutora, la que retomamos
para la ponencia en el eje de discusión “evaluación del proceso formativo para la reflexión de la
práctica”, es una de las actividades de mayor trascendencia, desde nuestra perspectiva, en la
formación de los investigadores sociales que demanda su formación el Estado de México, el
país y la sociedad actual.

Una gran cantidad de Instituciones de Educación Superior toman la decisión de


participar en los procesos de calidad, para ello es necesario un acercamiento al
CONACYT, a través del PNPC. El Programa de Doctorado en Ciencias de la
Educación, desde su creación tiene como meta a largo plazo “Lograr el ingreso de los
programas de maestría y doctorado al padrón de excelencia del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología” (Isceem, 2002, p. 21). Se hicieron esfuerzos en el 2010 y no se
logra concretar el objetivo.
El ingreso al PNCP, tiene sus lineamientos a seguir, la primera de ellos es sobre la
normatividad en torno a la evaluación. Hay que hacerla de acuerdo al Marco de
Referencia del propio CONACYT, el cual dice:
Los procesos de evaluación y el seguimiento son los componentes claves en el
desarrollo de las funciones sustantivas de las instituciones y centros de investigación de
nuestro país. Las decisiones que se derivan de éstos procesos permiten ofrecer
información a los estudiantes - y a la sociedad en general - sobre el reconocimiento
oficial del grado y la garantía de que la calidad de la formación es revisada
periódicamente (Conacyt, 2008, 3).

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Es de suma importancia institucional la realización de la investigación debido a que en el


Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación tiene como meta a mediano plazo su
incorporación a los Programas Nacionales de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT. La
investigación, la cual se encuentra en proceso, es con la intensión de que el ISCEEM cuente
con un referente de auto-evaluación que le permite solicitar de manera formal su incorporación
al PNPC. Los resultados de la investigación van a permitir la construcción de una propuesta de
mejora.
2
La pretensión de la investigación es Identificar los aciertos, obstáculos, inconsistencias,
tensiones y fallas del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación que se imparte en el
ISCEEM 2002-2012, a través de un estudio de casos de corte cualitativo y un enfoque desde la
complejidad.

La evaluación consta de seis categorías y 19 criterios. Cada una de las seis categorías se
encuentra constituida por un mínimo de criterios entrecruzados que permiten a las instituciones
identificar los rasgos de la productividad académica. Los criterios son constituidos
fundamentalmente de manera cualitativa y con ciertos márgenes para las modalidades y tipos
de posgrado. La evaluación interna o autoevaluación permite la identificación de ciertas
debilidades que deben considerarse para elaborar el plan de mejora.

Lo que nos interesa resaltar del Marco de Referencia es el criterio seis que hace referencia a
las tutorías de la categoría dedicada a los estudiantes. A partir del plan de estudios del
Doctorado, plantea a la modalidad tutoral como la relación entre el doctorando y su tutor que le
permita al primero, construir un “conocimiento original e innovador” (Isceem, 2002, p. 38) a
partir del cual genere una propuesta para la solución de las problemáticas educativas que
afectan al sistema educativo estatal y nacional.

A partir de lo anterior, la interrogante que planteo, con la pretensión de guiar la discusión, la


construyo así: ¿qué tipo de práctica se genera en torno a la tutoría en el Doctorado en Ciencias
de la Educación en el ISCEEM?

UN ESTUDIO DE CASO Y LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

La ponencia presentada es el resultado parcial de una investigación teórico empírica de corte


cualitativo. Es una investigación con estudio de caso. Para ello recuperamos las posturas de los
profesores que atienden el programa, en relación con la tutoría, en las diversas reuniones que
se tienen en la institución y en las actas de los Comités Tutorales y en las actas de los
Coloquios. Además, recuperamos el sentir de los doctorantes del programa de doctorado de la
quinta promoción: en las reuniones de evaluación y en los cuestionarios que se les aplica al
término de cada semestre.

La indagación teórica se genera a partir de dos líneas. La primera, a partir de la Propuesta de


Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Programas de Posgrado del
CONACYT. La segunda, a partir de la creación de varias categorías de análisis a partir de la

3
complejidad de Morin, las cuales son: entropía, recursividad organizacional, hologramático y
ecología de la organización.

Hemos utilizado hasta este momento tres cuestionarios (uno por cada semestre) que recogen la
opinión de los alumnos en relación a su Comité Tutoral. Por otro lado también recuperamos las
fichas de evaluación de los comités tutorales al finalizar el coloquio de cada semestre. Al
finalizar el tercer coloquio, donde los alumnos presentaron su segundo avance de investigación,
se programaron tres reuniones con los profesores investigadores de la Sede Toluca y dos
divisiones: Ecatepec y Chalco.

Para complementar la visión de la tutoría estamos en la etapa de construir un instrumento guía


que permita hacer entrevistas a profundidad a varios informantes clave, los cuales serán
alumnos. Consideramos importante escuchar a los alumnos que tienen problemas para
consolidar el trabajo de Comité Tutoral: los que no cumplen con la meta de por lo menos dos
reuniones; los que reestructuran su comité y, aquellos que tienen un comité consolidado.

CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA

La lógica en que se mueve la modalidad tutoral, de acuerdo al Programa de Doctorado (Isceem


2002), va en el sentido de que los doctorandos se puedan adscribir a uno de los tres campos de
conocimiento existentes, los cuales son: educación, sociedad y cultura; práctica educativa y
formación docente; filosofía y teoría educativa. La modalidad tutoral no es otra cosa más que
una relación académica.

El tutor es la figura en la que recae el peso del trabajo con el doctorando. Los co tutores son
secundarios, en la medida que el tutor dirige, planea y acuerda con el doctorando el plan de
trabajo que proponen al comité tutoral. Allí se consignan las actividades formativas que
coadyuven en la formación del doctorando, los tiempos de entrega de los avances, la fecha de
reuniones y todos los compromisos para culminar la tesis. El comité tutoral valora la propuesta y
puede proponer mejoras, cambios\o sustituciones al plan de trabajo.

El comité tutoral se compone por un tutor, el cual cuenta con la experiencia y conocimientos
sobre un campo de conocimientos, y dos co tutores quienes, en algunos casos no
corresponden al campo. La inscripción de proyecto de investigación del doctorando a un campo
de conocimiento, permite al comité tutoral discutir y evaluar, a partir de su plan de trabajo, el
proyecto durante el primer coloquio. De conformidad con el Programa de Doctorado (Isceem,

4
2002) en los siguientes dos coloquios el doctorando presentará sus avances de investigación.
Para el cuarto coloquio, el doctorando está presentando su borrador de tesis.

Los cambios del comité tutoral lo solicita el tutor y lo hace por escrito al Comité Académico de
Doctorado (CAD). En donde se discuten los argumentos y toman la decisión para el cambio de
co tutor o para ratificarlo, es decir, se toma en cuenta a la comunidad académica en la toma de
decisiones para resolver controversias generadas en los comités tutorales.

PERFIL Y FORMACIÓN DEL TUTOR.

En el Instituto se venía trabajando desde la primera promoción del Programa con un claustro de
20 doctores que atendían el programa. Por alguna razón, decidieron eliminar esa figura a partir
de la cuarta promoción. Muchos de los participantes del claustro ya no fueron contratados,
debido a que venían de otras Instituciones: UPN Ajusco, IPN, Ibero Campus Ciudad de México,
UNAM, entre otras Instituciones de Educación Superior.

Lo anterior lleva a que los encargados del Programa tomaran decisiones en torno a los tutores y
cotutores. Como un principio que fortalezca la Tesis de los doctorandos, se toma la medida de
nombrar a los tutores de la gente con experiencia en los programas de doctorado. Aquellos
profesores investigadores con escaza experiencia se les adscribe como co-tutores.

LA EFICIENCIA TERMINAL

De acuerdo a los archivos de la Institución, en la primera promoción (2002-2004) se inscribieron


16 alumnos. De los cuales nueve eran hombres y siete mujeres. De los cuales causaron baja
tres en el primer semestre y uno en el cuarto. Concluyeron sus estudios doce, dándose de baja
tres en el quinto semestre y se graduaron nueve. Hubo una eficiencia terminal del 56.25%.

Para la segunda promoción (2004-2006) la inscripción fue de 20 alumnos siendo mitad hombre
y mitad mujeres. Dándose de baja un alumno en el primer semestre y uno en el cuarto, por lo
que concluyeron los estudios 18 doctorandos. En el quinto semestre se dan de baja dos y logra
graduarse 16 con una eficiencia terminal del 80%.

En la tercera promoción (2006-2008) ingresan 20 alumnos de los cuales 9 son hombres y 11


mujeres. En el primer semestre se dan de baja tres y culminan sus estudios diecisiete, de los
cuales se dan de baja dos en el quinto semestre uno en el séptimo y otro en el octavo. Lograron
graduarse treces, es decir, el 65% de eficiencia terminal.

5
En la promoción que culmina en unos meses, la cuarta (2008-2010) se inscribieron 24 alumnos
y se dieron de baja tres en el primer semestre, tres en el segundo y uno el cuarto semestre.
Culminaron los estudios 17 doctorando. Solamente hay cuatro graduados y a los demás 14 les
queda hasta el día 6 de julio para graduarse.

En la última promoción (2010-2012) se inscribieron 44 alumnos. De los cuales 3 se dieron de


baja en el segundo semestre y uno en el tercero. Dicha promoción comenzaron el cuarto
semestre, muchos de los doctorandos con calificaciones mínimas aprobatorias.

EL TRABAJO DESARROLLADO CON LA ACCIÓN TUTORAL.

De manera práctica, la acción tutoral se desarrolla, por lo menos, en dos vertientes claramente
definidas: en relación al proceso de investigación; la otra vertiente es de corte didáctico. Sin
hacer del lado una tercera no menos importante, lo relacionado con el contenido teórico del que
se vale el doctorando para trabajar su investigación y elaboración de la tesis.

Presento a continuación una serie de datos que ilustran el estado de las tutorías y la acción de
los comités tutorales de la última promoción.

Cuadro1. Los comités tutorales y su acción.

CATEGORÍAS 1er. COLOQUIO 2º. COLOQUIO 3er. COLOQUIO

CONSOLIDADO 29 30 30

REGULAR 12 7 9

DEBILITADO 3 3 1

TOTAL DE 44 44 40
ALUMNOS

Fuente: Elaboración propia a partir de la estadística escolar y la interpretación de las fichas


evaluativas, los cuestionarios y las reuniones de trabajo.

6
El trabajo del primer semestre de los comités tutorales, consistió en la revisión de los proyectos
de investigación de los alumnos. Las observaciones y recomendaciones más frecuentes fueron
en términos de reestructuración de proyectos inclusive de cambio de objetos de estudio ante el
escaso conocimiento y/o la debilidad e insuficiencia de la justificación de lo que pretendía
realizar el doctorando.

Para el segundo coloquio, los doctorandos hacen la presentación de sus avances de


investigación y los resultados son los siguientes. Cuatro tutorados consideran que no tienen
avance en su investigación debido a que no cuentan con un proyecto terminado, además, su
comité se encuentra debilitado. La mayoría de los doctorandos tienen una idea precisa de su
investigación y avanzan para consolidar su investigación.

En el tercer coloquio tenemos que: de las 40 presentaciones; el 75 % contaron con la


participación del total de los integrantes de los comités tutorales, es decir, un comité
consolidado. Nueve alumnos dialogaron con su comité de manera parcial, en virtud de que
alguno de los integrantes del comité tutoral respectivo no estuvo presente, si bien remitió
comentarios al avance de investigación por escrito. En un caso, faltaron los dos cotutores y el
doctorando únicamente expuso y dialogó con el tutor. Es importante señalar que de los
docentes externos que participan como honoríficos o que están en periodo sabático se logró
una participación comprometida y de importante apoyo para los doctorantes.

CONCLUSIONES

Una de nuestras primeras conclusiones a las que hemos llegado, a partir del principio que
maneja Morin (2001), la recursividad, que “una vez que somos producidos, nos volvemos
productores del proceso que va a continuar” (p. 40). En otras palabras, cada docente
investigador, en su calidad de tutor, reproduce la manera en que fue producido como
investigador. Dirige a sus tutorados de la misma manera en que fue dirigido. Los graduados y
los no graduados son producto de las interacciones entre él, su tutor y sus co tutores.

Bajo la categoría de hologramático, podemos comentar que la información de cada doctorando


es parte de un todo institucional y del todo institucional es parte de cada uno de los
doctorandos. Lo anterior lo sostengo a partir del principio hologramático del que Morin (2001)
dice: “no sólo la parte está en el todo, sino también el todo está en las partes” (p. 39) está en el
todo y el todo en las partes. Es decir, en un momento determinado, la eficiencia terminal fue el

7
producto de un contexto diferente a los procesos tutorales que se están presentando en las
últimas dos promociones. Los docentes investigadores están presente por medio del lenguaje,
la cultura y las normas en la eficiencia terminal: de la cantidad de graduados.

En relación a la categoría de ecología de la acción, podemos decir que las actividades


generadas por las autoridades de la Institución, de terminas con el claustro de doctores (dijimos
más arriba muchos de ellos con prestigio en las instituciones donde laboran) que atendía el
programa de doctores y rescatar a los investigadores con grado de doctor que venían
trabajando con plaza permanente en el instituto en el programa de maestría, no está dando los
resultados que se esperaba. La acción emprendida por la dirección del instituto se le escapa a
sus intensiones. Porque el ambiente del contexto no fue el propicio para generar la tutoría como
la experiencia como tutor, la motivación del doctorando de trabajar con gente de renombre y la
presencia de gente plagada de otra ideología: el poco interés por acceder al Sistema Nacional
de Investigadores.

Por último, la categoría de entropía relacionada con la cuestión formativa para la investigación,
podemos decir que de acuerdo a los archivos de la institución 40 alumnos que han ingresado al
programa de doctorado, en sus cinco promociones, son egresados de la maestría que ofrece el
ISCEEM y 79 provienen de diferentes instituciones. Actualmente existen 41 doctores que
atienden el programa, de los cuales 15 son egresados del programa de doctorado de la misma
institución. Podemos asegurar, en base a los datos estadísticos, que no hay una entropía
pedagógica, sin embargo se deben tomar las providencias necesarias para que no se genere
dicho fenómeno.

FUENTES DE CONSULTA

Betancourt, J. R. (2000). Gestión estratégica. Navegando hacia el cuarto paradigma. T. G. Red


ediciones. Venezuela.
Conacyt. (2008). Marco de referencia. Para la evaluación y seguimiento de programas de
posgrado Consejo nacional de ciencia y tecnología. Subsecretaria de educación superior.
De Alba, Alicia (coord.). (1998). Posmodernidad y educación. UNAM. México.
Gimeno Sacristán, J. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. España. Morata.
Isceem. (2002). Programa del doctorado en ciencias de la educación. Toluca.Isceem.
Kemmis, Stephen. (1988). Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.
Moreno Bayardo, M. G. (2003). El posgrado para profesores de educación básica. México, SEP.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. España. Gedisa.
Morin, E. (2003). La mente bien ordenada. Barcelona. Seix Barral.
Pérez Jiménez, J. A. (2003). El desafío de la calidad en el posgrado para educadores. México.
SEP.

8
Ruiz Ruiz, J. M. (1996). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid, Narcea.
Sánchez Puente, R. y Martiniano Arredondo. (2002). Pensar el posgrado. La eficiencia terminal
en ciencias sociales y humanidades de la UNAM.
Sánchez Puente, R. y Martiniano Arredondo. (2006). Posgrado de ciencias sociales y
humanidades. Vida académica y eficiencia terminal.
Santos Guerra, M. A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora.
España. Aljibe.
Stenhouse, l. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Morata.
Díaz Barriga, A. (1997). Currículum, evaluación y planeación educativas. México. COMIE.

Вам также может понравиться