Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TEXTIL

SISTEMAS FORMADORES DE TEJIDOS III

PIT-33 A

PERIODO ACADÉMICO 2018-I

INFORME NO 1

“MÁQUINAS LISTADORAS”

PROFESOR: Ing. FRANCISCO I. ADRIANO CHILQUILLO


REALIZADO POR:

 HUAMAN CUENTAS ANA ISABEL


 HUAMAN LOAIZA JUAN DE DIOS RODRIGO

LIMA – PERÚ
INDICE

OBJETIVO GENERAL

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LOS TEJIDOS DE PUNTO POR TRAMA

CLASIFICACION GENERAL DE LOS TEJIDOS DE PUNTO

MÁQUINAS CIRCULARES LISTADORAS

CONSUMO DE HILOS

PROGRAMACIÓN DE LIGAMENTOS MEDIANTE PISTAS

CONSUMO

PRODUCCIÓN

ANEXO

BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVO GENERAL

Describir y entender los distintos tipos de máquinas listadoras, analizando sus partes,
operaciones, tipos de diseño que realizan y sus diversas características que definen a
cada una de ellas.

2. INTRODUCCIÓN

Alrededor de 1950, la fabricación de máquinas circulares de pequeño y gran diámetro


se incrementó de forma considerable a nivel mundial en los países industrializados.
Inicialmente comenzó con los europeos como Alemania, Italia, Francia, Inglaterra y
Checoslovaquia, para después incursionar en Japón, Corea del Sur y China. Finalmente
tocó turno a Estados Unidos de América, siendo el resto de los países no sólo su
mercado de exportación, sino una importante generadora de divisas que impulsó el
desarrollo de la tecnología de punta a través de la electrónica aplicada. Después, en los
setenta se registró la introducción de diversos programas de software y dispositivos,
como ordenadores de diseño para obtener los dibujos en tejidos tipo Jacquard sin
límites dimensionales y de color, también utilizados en máquinas tricotosas1
rectilíneas. Este gran desarrollo de la industria textil mundial fue posible gracias al
principio básico de tejido de punto por trama, para el cual no es necesario el proceso de
preparación del tejido a diferencia de las telas de urdimbre en máquinas tipo Tricot y
Raschel, que requieren de procesos preliminares de alto costo y tiempo para la
preparación de las materias primas, como el encanillado, el urdido, repasado y
ensartado. Por lo tanto, es de fundamental importancia dentro de la industria textil el
aná- lisis de los géneros de punto y la comprensión del procedimiento a seguir, para
después entender y producir las diferentes estructuras y ligamentos de diseño, así como
sus características y propiedades.
3. ANTECEDENTES DE LOS TEJIDOS DE PUNTO POR TRAMA

Existen antecedentes de pequeñas muestras de tejido y diversos objetos fabricados de


forma manual en varios lugares del mundo: China, Medio Oriente, Europa Central y
Egipto, donde se encontraron en tumbas de algunos faraones monederos con joyas y
elaborados con algún tipo de aguja, así como prendas que actualmente resguarda el
museo de Nuremberg, Alemania; por ejemplo, tejidos hilados con mezcla de pelos de
animales como ovejas, cabras y conejos, principalmente. En los países nórdicos como
Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia, la ropa interior que utilizaban los vikingos
también se tejía con agujas fabricadas a base de espinas de escualos que tuvieran una
protuberancia en la punta, lo que facilitaba la retención, formación y desprendimiento
de la malla, aumentado la producción y calidad de sus prendas. Así fue como en la
región de Jersey, Inglaterra, donde esta artesanía del tejido con agujas tenía gran
desarrollo, el reverendo William Lee, de Calverton en Nottingham, diseñó y construyó
el primer telar de madera en el año de 1589, utilizando 16 remaches metálicos
incrustados de forma paralela en una tabla, montada transversalmente en un chasis
donde, con otra tabla del mismo ancho, con acceso libre en su ascenso y descenso,
logró obtener un tejido a base de mallas con un plegador en la parte inferior y un
alimentador con hilo de lana que accionaba manualmente de manera transversal,
consiguiendo realizar el objetivo de tejer el lienzo para la confección de las medias que
tenían gran demanda en su época. Su invento incrementó la producción, lo que
ocasionó la protesta de las artesanas que tejían de manera manual, por lo que él mismo
solicitó una audiencia en la corte inglesa con el objetivo de invitar a la reina Isabel para
que conociera su taller y con esto obtener la patente correspondiente.
La reina Isabel le negó este privilegio (alegando que era necesario proteger el
floreciente gremio del tejido artesanal, que de forma manual producía las medias) e
indicó que en todo caso sería necesaria la adecuación de la máquina para el tejido de
medias con seda.
El reverendo tardó nueve años en la transformación de la maquinaria para entregar el
par de medias, obteniendo por segunda ocasión la solicitud requerida y con gran
decepción se vio obligado a emigrar a la ciudad de Roen, Francia, donde fundó la
primera fábrica de medias en sociedad con el empresario francés Sully. Años después,
William Lee fallecería en París en el año de 1610.
Modelo de máquina diseñado por William Lee.

Posteriormente, en el año de 1758, el inglés Jebediah Strutt del condado Derby, inventó
un mecanismo complementario a la máquina tricotosa manual, a la que denominó
máquina de acanalados Derby, con el cual obtuvo un tejido de doble cara. Debido a la
gran elasticidad transversal de éste, produjo tejidos para las prendas exteriores que se
acoplan al cuerpo, con el nombre genérico de suéter, que se utiliza hasta la fecha.
En el año de 1798, el tejedor francés Monsieur Decroix diseñó una corona ranurada de
forma radial donde incrustó las agujas, y con la ayuda de platinas, logró producir el
mismo tipo de tricotado haciendo girar dicha corona con una manivela. Dicho cambio
convirtió el accionar de las agujas de manera intermitente del telar rectilíneo a
movimiento circular continuo con la adición de un mayor número de alimentadores que
aumentó el ancho del lienzo y su capacidad de producción. Este es el origen de las
actuales máquinas circulares. Al implementar en este tipo de máquinas el mecanismo
motriz a base de levas diseñadas por el inglés S. Wise, se permitió el ascenso y
descenso de los elementos del tejido, lo cual evitó que el tejedor de estas máquinas lo
hiciera de forma manual, ya que este mecanismo realiza el desprendimiento de las
mallas que conforman el tejido por encima de las anteriores, obteniendo con esto un
gran incremento en la producción del género de punto.
En Leicester, Inglaterra, los industriales textiles, Townsend y Moulden, crearon una
nueva técnica para la fabricación de géneros de punto en 1847 al inventar la aguja con
lengüeta de selfactina (también conocida como mecánica), se dio pie a una nueva al
perfeccionar la estructura de los tejidos en las máquinas de punto por trama y
urdimbre, que utilizó la tecnología electromecánica impulsada por la Revolución
Industrial.
Las agujas fabricadas en esta época a base de alambre encerado limitaban la calidad y
productividad de tejidos debido al calentamiento condicionado por la fricción, pero en
1852, en Ebingen, Alemania, Theodor Groz inició la fabricación por el proceso de
fundido en moldes, con el cual obtuvo agujas de mayor resistencia y flexibilidad. Más
tarde, en 1871, en Sajonia, Alemania, Ernest Be-ckert fundó la segunda planta
fundidora de agujas, hechas de un acero templado a mayor temperatura, que optimizó
la producción de agujas. En el año de 1937 se realizó la fusión de estas empresas, lo
que dio origen a la sociedad Groz-Beckert para agujas de coser y tejer, empresa que
hasta la fecha es líder en el ramo a nivel mundial.
Ahora en el área metalmecánica, con su gran desarrollo tecnológico, relativo a la
dureza de los metales, es posible fabricar agujas cada vez más fuertes y delgadas,
lubricantes de alta calidad, además de materias primas a base de filamentos continuos
con mayor resistencia y finura que impulsan el desarrollo de este tipo de máquinas.
Actualmente son fabricadas hasta de 32 pulgadas de diámetro (2.50 m de ancho en
tela), galgas (gauges, en inglés) de 4 m, hasta 32 agujas por pulgada y 124
alimentadores de hilo en una y dos monturas, con variantes en la disposición de las
agujas tipo interlock y link-links (mallas de vuelta), así como el raqueo en monturas
con transferencia de mallas, con la que ha sido posible producir telas para todos los
usos finales en la industria del vestido, productos industriales, del hogar, ortopédicos,
quirúrgicos y geotextiles.

4. CLASIFICACION GENERAL DE LOS TEJIDOS DE PUNTO

Los antecedentes más remotos del tejido son la consecuencia de entrelazar los hilos
previamente enrollados de forma paralela con base en diversos materiales y formas
para utilizarlos en un cruzamiento longitudinal e individual llamado urdimbre, con otro
material hilado de forma transversal denominado trama, el cual ocasiona un punto de
ligadura como base del tejido.
Cuadro, Clasificación general de los tejidos

El tejido de punto se divide según como se alimenta la materia prima:


1. Por urdimbre: en sentido longitudinal, donde cada aguja es alimentado con un hilo
individual.
2. Por trama (recogida): en sentido transversal, donde un solo hilo alimenta a todas
las agujas.
Asimismo, el tejido de punto por trama se subdivide por la forma de construcción de
las máquinas en: máquinas rectilíneas y máquinas circulares.
También se clasifican las máquinas circulares por sus características y propiedades.
Cada tipo se identifica de la siguiente forma:

1) De pequeño diámetro: de 3 a 6 pulgadas de galga2 fina para producir medias y


calcetines, de galga gruesa para calcetas y medias deportivas; pueden ser de uno y
dos cilindros de agujas.
2) De mediano diámetro: desde 6 hasta 14 pulgadas tipo body-zide para trusas,
camisetas, playeras, ropa deportiva en una y dos monturas.
3) De gran diámetro: de 14 hasta 36 pulgadas, de una y dos monturas de agujas, y
desde una hasta cuatro carreras de levas para ligamentos de tejidos de selección
fija.
4) Con sistema de selección Jacquard: para dibujos por sistema de dise- ño, por
medio de peines selectores, ruedas de selección, cartas Jacquard, cintas perforadas
y metálicas, hasta computarizadas.
5) Composición de agujas alternadas: tipo rib y coincidentes en ambas fonturas tipo
interlock para tejidos elásticos.
6) Con filetas de portaconos: fijos sobre la misma máquina, con filetas rotativas y
filetas de bastidor para máquinas con 60 o más alimentadores.
7) Con plegador de rollos: de tela en forma tubular o de tela abierta cortadas en la
propia máquina.
8) Máquinas listadoras: con dispositivos de selección de hilos de diferentes colores
para cada alimentador que producen telas con rayas amplias.
9) Con sistema de alimentación de hilos positivos: por banda irotape, tambores
magnéticos y conos moto reductores.

Y precisamente debido a esa gran variedad de procesos y mecanismos en las má- quinas
circulares de gran diámetro resulta sumamente importante conocer el procedimiento de
análisis de todos los artículos fabricados, siendo el volumen de producción anual en el
mundo de aproximadamente 40 millones de toneladas.
5. MÁQUINAS CIRCULARES LISTADORAS

El listado es un nombre genérico aplicado a los tejidos que presentan efectos de listas
verticales (longitudinales) o listas horizontales (transversales) obtenidas por medio de
ligamentos, combinaciones de hilos de color o combinaciones de varios hilos distintos.
 Si el listado es vertical se necesita programar la máquina para lograr que las
agujas tomen un determinado color de hilo, logrando de esta manera un rayado
en el sentido de las columnas.
 Si el listado es horizontal, son realizados en máquinas circulares y se obtienen
por:
a) Una distribución d conos de hilos de colores en la fileta, es conocido
como Listado Feed. El tamaño de rapport de colores está limitado al
máximo por el número de alimentadores (Sistemas) que posee la
máquina, por ejemplo, una tricotosa circular de 112 alimentadores, no
podrá realizar listados que tengan un rapport de 120 pasadas.
b) Un mecanismo listador para el cambio de hilos con mando mecánico o
electrónico en cada inicio de vuelta del cilindro, este mecanismo
enhebra automáticamente las agujas con hilos de diferentes tipos y color
según una programación, si se programa una selección de pasadas
diferentes en cada vuelta, entonces se tiene un listado cuyo rapport de
pasadas es el producto de las vueltas programadas por el número de
sistemas trabajado, es el denominado Listado Ingenieria.

6. CONSUMO DE HILOS

Al analizar ciertos géneros, pueden observarse más de un tipo de hilo como en los:
 Tejidos con hilos de dos o más colores sean listados o con diseños.
 Tejidos vanisados (calcetería, géneros lycrados, tejidos con efectos de dos
caras).
 Tejidos con construcción a base de diferentes hilos (algunas franelas, wafles)
En estos casos es necesario conocer la presencia (en peso) de cada hilo componente y
esta presencia se expresa como un porcentaje denominado consumo que se calcula de
la siguiente manera.
DETERMINAMOS EL CONSUMO DE HILO POR COLOR:
 Cortar una muestra del tejido de tal forma que todas las pasadas tengan el mismo
número de columnas.
 Destejer la primera lista de la muestra pasada por pasada, agrupar estos hilos.
 Continuar destejiendo la muestra hasta retirar el ultimo hilo de la última lista del
rapport de color, tener cuidado de no mezclar los sucesivos grupos de hilos que se
irán formando al destejer las listas
 En una balanza de precisión pesar cada uno de los grupos de hilos, Registrar los
pesos en un formato, la sumatoria de los pesos de las listas es el peso total de la
muestra destejida.
 Calcular el consumo (porcentaje sobre el peso) de cada lista.
 Calcular el consumo total por cada color de hilo y regístralo en un formato.
Ejemplo: Se tiene un jersey listado ingeniería 20/1 Ne
CONSUMO TEÓRICO
El consumo teórico para un componente “X” de un género listado se determina del
siguiente modo:

Ejemplo: calcular el consumo y los gramos por metro cuadrado para un tejido listado,
la densidad de columna es 12.7 columnas por centímetro.
7. PROGRAMACIÓN DE LIGAMENTOS MEDIANTE PISTAS

Puede programarse las levas de acuerdo al tipo de malla que se desea obtener, un tipo
de programación bastante común es por las levas de ascenso, que se detallan según el
siguiente cuadro.

Explicación: En la figura “A” se encuentran 4 agujas con diferente altura de talón,


estas se desplazan hacia la derecha y cada tipo de talón recorre una pista y es accionado
por una fila de levas, representada por la línea segmentada roja. De tal manera que la
aguja de talón 1 es gobernada por la fila superior, la de talon 2 por la segunda pista,
etc. Se presentan además 3 sistemas, cada uno de ellos con 4 pistas para accionar el
talón correspondiente

.Figura “A”
Asimismo en la parte superior de cada sistema hay guiahilos que entregan 1 hilo a las
agujas, y cada hilo determina una cursa o pasada. Las levas de cada sistema le indican
a la agujas el trabajo que deben de realizar.

Así tenemos que en la primera pasada (en el primer sistema) las agujas realizan el
siguiente trabajo.

En el segundo sistema la cursa queda definida así

Por ultimo en la tercera pasada el hilo hace a siguiente evolución

Por lo tanto, de acuerdo a la programación de levas mostrado en la figura “A”, el


ligamento obtenido es el siguiente
8. PRODUCCIÓN

Número de vueltas requeridas para obtener 1 kilogramo de tejido

Las maquinas actuales poseen un contador de revoluciones del cilindro donde se


programa un número determinado de esta, para alcanzar una producción (en
kilogramos)
Cuando deseemos conocer la cantidad de vueltas necesarias para producir un rollo con
un peso determinado, emplearemos la siguiente formula:

Minutos necesarios para elaborar un rollo

Cuando se disecea saber el tiempo que se emplea para la fabricación de 1 rollo de tela,
se usa la fórmula

Kilogramos producidos en una hora

Es necesario también conocer cuál es la producción de una máquina que trabaja un


artículo determinado usando la formula

Donde n° de agujas es la cantidad de agujas trabajando para producir el tejido


9. ANEXO

TIPOS DE MAQUINAS LISTADORAS

Bancada modular Orizio tradicional, de


funcionalidad, robustez y estética renovadas, con
nuevo panel de control "Millennium" integrado, que
permite la utilización de nuevas tecnologías y que
integra en una única placa electrónica, con un
procesador RISC, las siguientes funciones::

- Visualización gráfica con imágenes de los principales parámetros y alarmas.


- Señalización de diagnóstico.
- Predisposición incorporada para gestión integrada del dispositivo de control de consumo
de hilo.
- Predisposición incorporada para gestión integrada de fotocélula.
- Registro de datos de producción y de parámetros de artículos ejecutados, en los últimos 30
días.
- Cambio de turno automático.
- Red de transmisión de datos de la máquina al PC servidor, para conexión al sistema
informático preexistente en la empresa, y software Orimonitor (opcional), para el control y
la gestión de las etapas productivas.
- Visualización en pantalla del pasaje de hilo para cada alimentación, para cada guía de
hilos listador.

Versatilidad
Máquina con posibilidad de trabajo de hasta 4 pistas,
con 3 vías técnicas sobre cada alimentador, y preparada
para el levantamiento del conjunto de las puertas
listadoras, para el cambio rápido del cilindro.
Máquina con 1,5 alimentadores por pulgada de
diámetro, correspondiente a 44 alimentadores
operativos para 30", con elevado margen de regulación
de la malla y, consecuentemente, versatilidad para
producción de puntos.

Programación del ciclo de listados a través de un control electrónico del panel de la


máquina con la posibilidad de memorización y archivado de los artículos producidos en el
floppy disk.

HS-S T CE Listadora
HS-S T CE Listadora Maquina para tejer circular monofontura listadora computarizada a
4 o 6 colores con 4 pistas. Para el tejido de cualquier punto a una sola frontura con listas de
hasta 6 colores.

Características técnicas:
Especial robustez en la estructura;
Agujas Groz-Beckert;
Acero del cilindro japonés;
Excéntricos templados para larga durabilidad;
Alimentadores Memminger-IRO;
Lubricador Memminger-IRO Pulsonic 5.2;
Inverter Delta
Pantalla touch screen;
Listador de origen japonesa; Disponible en versión standard 1.4 y 1.6 (ejemplo 30 diámetro
x 42 / 48 alimentadores) o 2.4 (ejemplo 30 diámetro x 72 alimentadores)
Máquina de tricotado circular Jersey sencillo “S4-3.2 R II”

Con hasta cuatro pistas de la aguja el S4-3.2 R II hace punto las solas estructuras del
jersey como piqué y piqué doble, paño grueso y suave del dos-hilo, solo jersey llano y
mucho más. Usando la función programable del striper puede producir una gama
extraordinario amplia de telas hechas punto.

El S4-3.2 R II viene en tres versiones de un tipo de la máquina. Puede ser convertido a


partir de 3,2 alimentadores y de rayas tricolores a 1,6 alimentadores con rayas del seis-
color (Mayer y Cie. patente) para escoger el jersey con 3,2 alimentadores. Esta
flexibilidad se combina siempre con alta productividad.

Los trabajos de S4 3,2 R II con las agujas y los plomos de diversos fabricantes por todo
el mundo. Eso lo hace asequible y reduce costes de funcionamiento.

El S4 3,2 R II permite que los calceteros produzcan ambas telas rayadas así como solas
estructuras del jersey sin las rayas. Tan no importa qué el calcetero está buscando, el
S4 3,2 R II lo hace punto todo: telas para los polos, prendas de vestir exteriores de los
bebés y de los niños, camisetas, deportes y leisurewear así como ropa interior y camisa
de dormir. Eso hace el S4 3,2 R II una máquina que sea siempre de temporada.Áreas
de aplicación
Prendas de vestir exteriores Deporte y ocio Enlaces Llano/estructura del Solo-jersey
Striper
10. BIBLIOGRAFÍA

 Hollen, Norma, Introducción a los textiles, Limusa, México, 2007.

 Sauret, Pierre; Teoría de los tejidos de punto de recogida, Instituto Politécnico

Nacional, Secretaría de Educación Pública, México, 1981.

 Varios autores, Enciclopedia de tecnología aplicada a fibras y tejidos, editorial

Celanese Mexicana, SA.

 Catálogo de refacciones, accesorios y agujas de groz-becker.

 Catálogo de maquinaria circular de gran diámetro de Karl-Mayer & Cía.

 http://www.orizio.com.br/espanol/maquinas_especiais_JB4E_JB6E.html

 http://www.demitex.com.pe/index.php/en/productos/gallery/3/asSlideshow

 La industria textil y su control de calidad, Tomo IV, Tejeduría – Fidel Eduardo

Lockuan Lavado.

Вам также может понравиться