Вы находитесь на странице: 1из 18

LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

INFORME N°5
MEDIDOR PARSHALL

1.- OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:

 Observar el funcionamiento hidráulico.


 Determinar el gasto que circula por el canal Parshall.
 Obtener la curva de calibración y la relación empírica entre el gasto y la carga para una
estructura aforadora Parshall.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

En los Estados Unidos se han desarrollado varios modelos de aforadores para ser utilizados en situaciones
especiales y se emplean extensamente a pesar de lo inadecuado de las unidades de medida. El diseño, la
construcción y las calibraciones de laboratorio se efectuaron en unidades de pies por segundo (pps) y, hasta que
algún laboratorio emprenda la tarea de transformar a unidades métricas, el método práctico consiste en construir
los aforadores según las especificaciones originales en pies y utilizar las conversiones métricas de los índices de
los caudales calculadas por un consorcio de laboratorios hidráulicos de los Países Bajos (Bos 1976).

La razón de este enfoque es el diseño complicado de las diferentes dimensiones de los aforadores, que se
normalizaron después de años de pruebas y errores y que luego se calibraron. Las diferentes dimensiones de los
aforadores no son modelos a escala hidráulicos, de manera que no se puede asumir que una dimensión en un
aforador de cuatro pies será el doble de las dimensiones correspondientes de un aforador de dos pies. Algunas
dimensiones o proporciones son constantes para algunas partes, pero otras varían para cada medida. Como
resultado de ello, cada una de las 22 variaciones que se pueden encontrar en los canales de aforo Parshall, y cada
uno de los aforadores en H debe considerarse como un dispositivo diferente. Tendrán algunas características
comunes, pero cada uno de ellos tiene sus propias especificaciones de fabricación y sus propias tablas de
calibración.

A pesar de esta complicación, los aforadores se utilizan ampliamente debido a sus ventajas: se construyen para
satisfacer una necesidad particular; son dispositivos de medición "normalizados", es decir, que se fabrican e
instalan de acuerdo con las especificaciones y no necesitan calibración, y la medición se puede tomar directamente
de las tablas publicadas. Al igual que los vertederos, es preferible que los aforadores funcionen con descarga libre;
algunos tipos pueden funcionar de manera satisfactoria en situación en parte sumergida, es decir, cuando las aguas
descansan en el aforador y crean cierta restricción de la corriente.

Medidor Parshall

Llamado así por el nombre del ingeniero de regadío estadounidense que lo concibió, se describe técnicamente como
un canal Venturi o de onda estacionaria o de un aforador de profundidad crítica. Sus principales ventajas son que
sólo existe una pequeña pérdida de carga a través del aforador, que deja pasar fácilmente sedimentos o desechos,
que no necesita condiciones especiales de acceso o una poza de amortiguación y que tampoco necesita
correcciones para una sumersión de hasta el 70%.

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 1


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Reemplaza al vertedero si el agua contiene partículas en suspensión, se depositan y causan un cambio gradual en el
coeficiente de descarga. Es una de las canaletas Venturi, donde tiene la profundidad crítica en la sección contraída y
un resalto hidráulico en la sección de salida.
Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga a través del aforador, no necesita
condiciones especiales de acceso o una poza de amortiguación. Debido a la contracción en la garganta, la velocidad
del agua que fluye a través de la canaleta es mayor que la del flujo en el canal. Por esta razón cualquier partícula de
arena o limo puede ser arrastrada dejando la canaleta libre de depósitos. En consecuencia, es adecuado para la
medición del caudal en los canales de riego o en las corrientes naturales con una pendiente suave.
Sin embargo, cuando existe una carga pesada de materiales de erosión en la corriente, la canaleta se volverá inútil
al igual que el vertedero, para tales circunstancias se utiliza una canaleta Parshall conocida cono canaleta San
Dimas.

El principio básico se ilustra en la Figura (2.1). El aforador está constituido por una sección de convergencia con un
piso nivelado, una garganta con un piso en pendiente hacia aguas abajo y una sección de divergencia con un piso en
pendiente hacia aguas arriba. Gracias a ello el caudal avanza a una velocidad crítica a través de la garganta y con
una onda estacionaria en la sección de divergencia.

Con un flujo libre el nivel del agua en la salida no es lo bastante elevado como para afectar el caudal a través de la
garganta y, en consecuencia, el caudal es proporcional al nivel medido en el punto especificado en la sección de
convergencia. La relación del nivel del agua aguas abajo (Hb en la Figura 2.1) con el nivel aguas arriba Ha se conoce
como el grado de sumersión; una ventaja del canal de aforo Parshall es que no requiere corrección alguna hasta un
70% de sumersión. Si es probable que se produzca un grado de sumersión mayor, Ha y Hb deben registrarse.

La dimensión de los aforadores con un ancho de garganta de uno a ocho pies se indica en el Cuadro 2.1 y en la Figura
2.1. Los caudales de un aforador de un pie se muestran en el Cuadro 2.2 . Los manuales citados en la sección Otras
obras de consulta dan dimensiones y Cuadros de aforo para aforadores menores o mayores y factores de
corrección para una sumersión superior al 70%.

Para fabricar los canales de aforo Parshall se han utilizado muy diversos materiales. Se pueden prefabricar a partir
de láminas de metal o madera o se pueden construir sobre el terreno con ladrillo y argamasa utilizando un armazón
de metal prefabricado para garantizar mediciones exactas (Fotografía 2.3). Si hacen falta varios aforadores, se
pueden moldear en hormigón empleando tableros reutilizables. Se pueden tomar medidas eventuales de la
profundidad del caudal a partir de un puesto de aforo establecido en el muro del canal o, si se requieren registros
constantes, es posible instalar en una poza de amortiguación colocada en una situación específica un registrador de
flotante.

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 2


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

FIGURA 2.1 - Canal de aforo Parshall (dibujado a partir de Scott y Houston 1959)

FOTOGRAFIA 2.1 - Canal de aforo Parshall con un caudal libre y un registrador de nivel (En Obra)

CUADRO 2.1 - Dimensiones de algunos canales de aforo Parshall (de USDA-SCS 1965)

 Dimensiones tal como se indican en la Figura 33.


Dimensión A = 2/3 (W/2 + 4)
Para estos límites de ancho de garganta las dimensiones siguientes son constantes:
E = 3-0, F = 2-0, g = 3-0, K = 3 pulgadas, N = 9 pulgadas, X = 2 pulgadas, Y = 3 pulgadas

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 3


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

FIGURA 2.2 - Dimensiones de un canal de aforo Parshall (de USDA-SCS 1965)

FOTOGRAFIA 2.2 - Canal de aforo Parshall con un caudal libre y un registrador de nivel (En Obra)

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 4


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

FOTOGRAFIA 2.3 – Construcción de un Canal de aforo Parshall empleando un armazón metalicoreutilizable.

CUADRO 2.2 - Caudales en un canal de aforo Parshall de un ancho de garganta de 304,8 mm (12 pulgadas)

La ecuación siguiente, que representa el estado crítico del flujo en un canal de sección cualquiera, teóricamente es
independiente de la rugosidad del canal y de otras circunstancias no controladas; así entonces, una sección de flujo
crítico, es una sección de control:

Q
A D (1)
g

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 5


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Donde:

A = área mojada de la sección transversal del canal, en m2

D = profundidad hidráulica, en m. (D=A/T)

T = ancho de la superficie libre, en m

Q = gasto, en m3/s

g = Aceleración de la gravedad, en m/seg2.

Analizando la expresión (1) para un canal de sección rectangular, donde D = Yc

Q
Q
1 1
1
1 1
3
2
2 g TY
g AY C2 ( 2) C2 (3)

De donde:
1 3
Q  g T yc 2
2
(4)

Si g y T son conocidos:
1

K  g2 T
3
Q  K yc 2 (5)

Siendo:

Yc = tirante crítico en m.

La última expresión, como ya se había dicho antes para el estado crítico, indica que conocidas las características
geométricas de la sección y logrando que el flujo pase de subcrítico a supercrítico, basta conocer una medida de la
carga para poder conocer el gasto.

A causa de que se tienen la dificultad para medir el tirante crítico, sé conveniente medir una profundidad Ha aguas
arriba de la sección de control, quedando la expresión:

Q = K Ha3/2 (6)

La estructura bien puede trabajar a descarga libre o descarga con sumersión. Se ha establecido un parámetro para
saber cuál es la condición, llamado grado de sumersión (S).

S = Hb /Ha (7)

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 6


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Donde:

S = Grado de sumersión.

Hb = Carga medida aguas debajo de la cresta.

Ha = Carga medida aguas arriba de la cresta.

Tipo de descarga según el grado de Sumersión (S).-

Tamaño del Parshall Descarga Libre Descarga con Sumersión

b < 0.3 m S < 0.60 0.60 < S < 0.95

0.3< b < 2.50 m S < 0.70 0.70 < S < 0.95

2.50 < b < 15.50 m S < 0.80 0.80 < S < 0.95

Para un grado de sumersión mayor que 0,95, Parshall observó que la determinación del gasto se vuelve incierta,
por lo que se recomienda no trabajar la estructura con un grado de sumersión mayor.

Si la descarga es libre, el gasto será sólo función de Ha:

Q = K Han (8)

Mientras que si trabaja con sumersión, el gasto se reduce:

Q= K Han - C (9)

Expresiones para C fueron obtenidas por el mismo Parshall en función de Ha y S. Aunque también puede obtenerse
una relación para el gasto del tipo:

Q= K (Ha - Hb)n (10)

Producto de los experimentos de Parshall, se tienen las siguientes relaciones para el caso que el medidor trabaje
libre:

Para:

b=0,15

Q = 0,3812 Ha1,58

Para:

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 7


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

0,30< b < 2,50m

Q = 0,372b (3,281 Ha )1.57b

Para:

2,50< b < l5,00m

Q = (2,293 b +0,474) Ha1,6

3.-EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS.-

Se hizo uso del siguiente material:

 Canal Parshall.- Canal de acrílico con dimensiones reducidas, donde se realiza la práctica.

 Tanque de aforo.- Usado para determinar el caudal que circula.

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 8


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

 Flexometro: Instrumento de medición similar a una cinta métrica, con la particularidad de que está
construido en chapa metálica flexible debido su escaso espesor, dividida en unidades de medición, y que se
enrolla en espiral dentro de una carcasa metálica o de plástico.
Utilizado en la práctica para realizar las mediciones de las distancias entre las mangueras del piezómetro,
la altura y pendiente del canal respecto al piso, las dimensiones del tanque de aforo y del canal rectangular
y las alturas de presión de todos los piezómetros. Su precisión es de 1mm.

 Termómetro: Instrumento constituido por un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente
mercurio o alcohol coloreado, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio
de volumen se visualiza en una escala graduada.
Utilizado en la práctica con el único objetivo de medir la temperatura en la que se encontraba el agua,
para así relacionar con la viscosidad cinemática de la misma. Su precisión es de 1°C

 Cronometro: Es una función de reloj utilizada para medir fracciones temporales, normalmente breves y
precisas.
Utilizado en la práctica para medir el tiempo en que se tardó en subir10 cm de altura del tanque de aforo
en 3 lapsos.

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 9


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

4.- PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO, DATOS, OBSERVACIONES Y CALCULOS.-

Procedimiento del experimento:

Los siguientes pasos fueron necesarios para llevar adelante el experimento:

 Se toma medidas de:


o Las dimensiones del canal Parshall.
o Las dimensiones del tanque de aforo.

 Se procede a dejar circular el fluido hacia por el canal Parshall.

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 10


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

 Se toma lecturas de:


o La altura de carga aguas arriba y aguas debajo de la cresta.

o El tiempo en el que determinada altura de fluido se logra en el tanque de aforo (aforamiento).

 Se repiten los pasos anteriores cuatro veces más, pero variando la carga del fluido.

 Finalmente se procede a cortar el suministro de fluido cuando se termina con la práctica.

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 11


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Datos obtenidos en laboratorio:

Área del tanque de aforo a: 0,6 m2


Ancho del canal b: 2 cm
Longitud de la pared lateral de la sección convergente A: 35 cm
Ancho del extremo aguas abajo del canal C: 10 cm
Distancia del extremo de la cresta al punto de medición (2/3)A: 23,33 cm
Longitud axial de la sección convergente B: 35 cm
Ancho del extremo aguas arriba del canal D: 16 cm
Profundidad del canal E: 24,5 cm
Longitud de la garganta F: 7 cm
Longitud de la sección divergente G: 20 cm
Elevación entre el extremo más bajo del canal y la cresta K: 2,2 cm
Profundidad de la cresta por debajo de la garganta N: 2,5 cm
Dist. pto. de medición desde pto. más bajo de la garganta X: 2,7 cm
Distancia vertical del punto más bajo de la garganta Y: 0,3 cm
Temperatura del Agua T: 20 ºC
Tabla de observaciones:

TABLA DE OBSERVACIONES
OBSERVACION AFORO CARGAS
Nº h (cm) t (s) t.prom(s) Ha (cm) Hb (cm)
62,23
1 5 64,26 62,747 5 3
61,75
95,62
2 2,5 93,66 95,08 2,9 1
95,96
9,43
3 2,5 9,75 9,43 11 8
9,18
14,42
4 5 14,46 14,11 13 10
13,45
10,63
5 5 10,96 10,76 15 11,8
10,69

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 12


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Cálculos:

OBSERVACIÓN 1:

Volumen del Tanque de Aforo:

𝑽=𝒂∗𝒉

𝑽 = 0,6 𝑚2 ∗ 0,05 𝑚

𝑽 = 0,03𝑚3

Gasto (Q):

𝑽
𝑸=
𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐

0,03 𝑚3
𝑸=
62,747 𝑠

𝑚3
𝑸 = 0,000478
𝑠
𝑙
𝑸 = 0,478
𝑠

Grado de Sumersión (S):

𝑯𝒃
𝑺=
𝑯𝒂

3 𝑐𝑚
𝑺=
5 𝑐𝑚
𝑺 = 0,6

Clasificación de la Descarga:

Al tener el grado de sumersión igual a 0,6 este se encuentra en el intervalo 0.6≤ S ≥ 0,95
correspondiente a la sección de ancho de garganta menor a 0.30 m.

El grado de sumersión es Ahogada.

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 13


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Tabla de Resultados:

TABLA DE RESULTADOS
OBSERVACION SUMERSION Gasto
Nº S Descarga Q (l/s)

1 0,6 Ahogada 0,478

2 0,345 Libre 0,158

3 0,727 Ahogada 1,591

4 0,769 Ahogada 2,126

5 0,787 Ahogada 2,788

TABLA DE CALIBRACION
OBSERVACION Q (Ha-Hb) Q calibrado
Nº (m³/s) (m) (m³/s)
1 0,000478 0,02 0,000469
3 0,001591 0,03 0,001970
4 0,002126 0,03 0,001970
5 0,002788 0,032 0,002476

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 14


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

GRAFICOS

Gasto (Q) vs Diferencia de Alturas (Ha-Hb)


0.003

0.0025
Q = 483,0(Ha-Hb)3,539
R² = 0,963
0.002
Gasto Q (m³/s)

0.0015

0.001

0.0005

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
Diferencia de Alturas (Ha-Hb) (m)

5,- ANALISIS DE RESULTADOS:

 Analizando el grado de sumersión el cual está basado en rangos establecidos para canales Parshall con
valor de b< 0,30 m , en todas las observaciones realizadas podemos decir que a mayor diferencia de
cargas existe mayor posibilidad de que la descarga se ahogada y a menor diferencia la descarga será
libre.
Esto se ve reflejado en que con un grado de sumersión mayor a 0,95 la determinación del gasto se vuelve
incierta.

OBSERVACION Nº Grado de Sumersión S Descarga


1 0,6 Ahogada
2 0,345 Libre
3 0,727 Ahogada
4 0,769 Ahogada
5 0,787 Ahogada

 Solo se realizo la calibración del gasto para un dispositivo trabajando en descarga ahogada ya que para
otra clase de dispositivo trabajando a descarga libre solo se conto con un punto de referencia el cual es
insuficiente para realizar la curva de calibración.
 Analizando la ecuación de la curva de calibración para el dispositivo de descarga ahogada, podemos
verificar la validez de la misma observando el coeficiente de correlación que es mayor a 0,95 que es el
rango mínimo necesario para poder ser utilizada en la ingeniería.
Q=483,0(Ha-Hb)3,539 R² = 0,963

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 15


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

 Podemos atribuir la validez de la ecuación anteriormente analizada observando la similitud entre el gasto
obtenido por el método volumétrico y el gasto obtenido a través de la ecuación de calibración de gasto
mostrado en la siguiente tabla:

OBSERVACION Q Q calibrado
Nº (m³/s) (m³/s)
1 0,000478 0,000469
3 0,001591 0,001970
4 0,002126 0,001970
5 0,002788 0,002476

6,- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

 Se determinó satisfactoriamente el gasto que circula por el canal Parshall.


 Se pudo determinar la curva de calibración del canal Parshall. El primero y los tres últimos valores son los
que permiten el mejor tipo de curva con tendencia potencial.
 La calibración de la ecuación del medidor Parshall la realizamos con la ayuda del método volumétrico, y
llegamos a la comprobación de la gran aproximación y confiabilidad que tiene el medidor Parshall.
 Los medidores de este tipo, al igual que los medidores garganta cortada, nos sirven para realizar
mediciones de caudal en secciones pequeñas y con caudales pequeños, debiendo construirse estos en
lugares preferentemente rocosos o bastante estables debido a sus exigencias de dimensionamiento.
 La ecuación calibrada para el medidor Parshall del laboratorio es la siguiente: Q=483,0(Ha-Hb)3,539
 Los valores de la ecuación fueron ajustados mediante una regresión potencial.
 El medidor Parshall presenta varias ventajas tales como: simplicidad, exactitud, eliminación del problema
de azolve, no tiene efecto la velocidad de llegada y pérdida de carga pequeña por lo cual es una buena
estructura de aforo.
 La estructura puede trabajar de dos maneras: libre o incluso con un alto grado de sumersión, aunque en
esta oportunidad solo se logro hacerlo con sumersión ahogada.
 En la práctica obtuvimos valores con flujo libre y sumergido.
 Con respecto al uso de éste tipo de medidores en las obras hidráulicas es poco frecuente debido a que es
un poco costosa de construirla. En nuestro medio encontramos este sistema de medición de caudales en
los canales del Proyecto San Jacinto.

Podemos hacer las siguientes recomendaciones:

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 16


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

7,- BIBLIOGRAFIA:

 Manual de prácticas del laboratorio de hidráulica -Dr, Ernesto García Ruiz


 Hidráulica de Tuberías y Canales – Arturo Rocha
 www,monografias,com,
 Practica Nº1 Hidráulica II – Universidad Autónoma del estado de México,
 http://www.fao.org/docrep/T0848S/T0848S00.htm

Contenido

1.- Objetivos del Experimento………………………………………………………………………………. Página 1

2.- Fundamento Teórico……….………………………………………………………………………………. Página 1

Definición de Canal Abierto…………………………………………………………………………………… Página 1

Tipos de Flujo en conducciones libres…………………………………………………………………, Página 1

Propiedades geométricas de la sección transversal de un canal…………………….. Página 2

Efecto de la viscosidad…………………………………………………………………………………………. Página 3

Efecto de la gravedad…………………………………………………………………………………………… Página 4

Fórmula de Chezy…………………………………………………………………………………………………. Página 4

Fórmula de Ganguillet-Kutter………………………………………………………………………………. Página 5

Formula de Manning……………………………………………………………………………………………… Página 6

3.- Equipos y Materiales Utilizados……………………………………………………………………….Página 7

4.- Procedimiento del Experimento, Datos, Observaciones y Cálculos……………….Página 9

Procedimiento del Experimento…………………………………………………………………………… Página 9

Datos obtenidos en laboratorio…………………………………………………………………………… Página 10

Tabla de observaciones……………………………………………………………………………………….. Página 11

Cálculos………………………………………………………………………………………………………………… Página 12

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 17


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Tabla de Resultados……………………………………………………………………………………………… Página 15

Gráficos…………………………………………………………………………………………………………………, Página 17

5.- Análisis de Resultados…………………………………………………………………………………….. Página 19

6.- Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………………… Página 20

7.- Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….. Página 20

Informe Nº5: MEDIDOR PARSHALL Página 18

Вам также может понравиться