Вы находитесь на странице: 1из 9

ACEITE DE ALGODÓN

ACEITE DE ALGODON
Normas de control de
Descripción Valores nutricionales
calidad

GRASAS Y ACEITES
En base a su origen, las grasas se clasifican en animales, vegetales y mezclas. Dentro de las grasas
de origen animal hay grasas poliinsaturadas (origen marino), grasas insaturadas (grasa de aves),
moderadamente insaturadas (manteca porcino), saturadas (sebo vacuno) y mezclas de todas las
anteriores. Dentro de las grasas vegetales, tenemos unos aceites más insaturados (girasol, maíz o soja)
que otros (oliva, palma o coco). Un tercer grupo de lípidos de interés creciente es el formado por mezclas
de grasas y subproductos industriales cuya materia prima original es la grasa. En este grupo tenemos las
oleínas, las lecitinas, las grasas de freiduría, los subproductos industriales y los destilados procedentes de
la industria del glicerol y de los ácidos grasos.

Para valorar una grasa han de tenerse en cuenta al menos cuatro criterios: 1) calidad química
intrínseca (grado de humedad, impurezas, insaponificables, peróxidos, fracción no eluible, polímeros de
ácidos grasos, sustancias extrañas, tóxicos, etc), 2) composición y valor nutricional (contenido en energía
bruta, porcentaje de triglicéridos, composición y riqueza en ácidos grasos esenciales, etc), 3) especie
destino y 4) precio ofertado. La digestibilidad de una grasa depende fundamentalmente de su capacidad
de solubilización y de formación de micelas en intestino.

El valor energético de una grasa varía en función de numerosos factores (tipo y edad del animal,
características de la dieta, etc). De aquí que haya gran variabilidad entre autores a la hora de asignar un
valor energético a una grasa químicamente bien definida.

En monogástricos, los factores que determinan el valor energético son: 1) el contenido en energía
bruta, 2) el porcentaje de triglicéridos vs ácidos grasos libres, 3) el grado de insaturación de los ácidos
grasos y 4) la longitud de la cadena de los mismos.

En rumiantes la situación es distinta ya que la grasa suplementaria afecta a los microorganismos del
rumen. El rumen cumple funciones tales como 1) absorber directamente los ácidos grasos de l4 C o
menos, 2) hidrolizar los triglicéridos y 3) hidrogenar y saturar los ácidos grasos liberados. Por tanto las
diferencias en digestibilidad intestinal son mínimas entre triglicéridos y ácidos grasos alimentarios, así
como entre ácidos grasos insaturados y saturados. Los ácidos grasos de cadena corta (C<14) y los de
cadena muy larga (C>20) tienen una digestibilidad más baja. Además, los ácidos grasos poliinsaturados
de cadena C³20 son más tóxicos para los microorganismos ruminales. Los valores energéticos asignados
para rumiantes en las tablas correspondientes han sido estimados en base a estos criterios y para niveles
de inclusión inferiores al 3% en las grasas saturadas y al 1% en las poliinsaturadas. Estos valores son
ligeramente superiores a los datos franceses (INRA, 2002) pero aún resultan bajos en comparación con
los datos américanos (NRC, 2001) y holandeses (CVB, 2002).

ACEITES Y OLEÍNAS DE ORIGEN VEGETAL

En las tablas siguientes se detalla la composición en ácidos grasos y principales características


químicas de los aceites vegetales de uso más común en nuestro país. Asimismo, se valora la contribución
energética de los aceites y sus oleínas correspondientes. Entre los aceites más utilizados se encuentran
la soja, el girasol, la colza, la oliva y la palma. Otras fuentes de interés son maíz, coco, linaza, palmiste y
las lecitinas.

El aceite de soja es la grasa de origen vegetal de mayor disponibilidad en el mercado español.


Procede de la industria del haba de soja tras la extracción y previo al refinado del aceite para consumo
humano. El aceite de soja utilizado en la industria de piensos incorpora las gomas que son muy ricas en
colina, fosfolípidos, antioxidantes y vitamina E, lo que favorece la digestibilidad y la conservación del
aceite durante el almacenaje. Su alto contenido en linoleico hace que su uso sea especialmente
aconsejable en piensos para ponedoras en base a cereales blancos, por su efecto sobre el tamaño del
huevo. Los aceites de girasol, maíz y soja son más energéticos que los aceites de oliva o de palma por
ser más insaturados.

Las oleínas de soja son un subproducto del refinado del aceite. Durante el proceso se separan los
triglicéridos de los ácidos grasos libres, que son los responsables de la acidez, mediante la adición de
NaOH. A continuación se separan ambas fases por centrifugación y decantación. Las pastas sódicas
resultantes se neutralizan con ácido sulfúrico, originándose las llamadas oleínas aciduladas (acidulated
soapstocks). Estas oleínas se lavan con agua abundante para arrastrar el exceso de sulfúrico, y se secan
por decantación dando lugar a las oleínas comerciales.

En monogástricos, las oleínas tienen menor digestibilidad y por tanto menor valor energético que los
aceites de los cuales proceden. En estas especies, los monoglicéridos resultantes de la digestión
enzimática de los triglicéridos son más polares y por ello favorecen la formación de micelas más que los
ácidos grasos libres. En rumiantes, la disponibilidad del aceite (libre o contenido en la semilla) y la
insaturación de la cadena modifican el funcionamiento del rumen, influyendo de esta forma sobre la
digestibilidad de la ración. Es difícil en estos casos separar ambos efectos: digestibilidad del aceite per se
y efecto indirecto de la grasa sobre la utilización del resto de la dieta.
Un caso especial es el constituido por los productos de palma. El aceite de palma crudo es el más
utilizado en el mercado seguido de los destilados y de la estearina de palma. en el proceso industrial, el
aceite de palma crudo puede ser refinado, blanqueado y deodorizado obteniéndose el aceite de palma
RBD (con menor pigmentación, de color más claro) y los destilados de palma (Palm fatty acid distillers)
que son fundamentalmente ácidos grasos libres (equivalente a las oleínas en el caso del resto de los
aceites). Asimismo, por razones comerciales, el aceite de palma RBD se fracciona en oleínas y estearina,
ambos formados por triglicéridos, y no por ácidos grasos libres. la diferencia entre oleínas y estearina de
aplam es el grado de insaturación o índice de yodo que es superior para las oleínas que para la estearina.
De hecho, las oleínas de palma van destinadas a la industria de alimentación humana y no tiene sentido,
por su alto coste, su utilización en piensos para animales. Por el contrario, la fracción estearina sí que se
utiliza en alimentación animal, por su coste más reducido, presentando el problema de su dificultad de
manejo, consecuencia de su mayor saturación.

Las oleínas de girasol contienen altos niveles de linoleico y por tanto, su valor energético es similar e
incluso superior al de las oleínas de soja. Las oleínas de colza son buenas fuentes energéticas debido a
su insaturación. Las oleínas de oliva abundan en el mercado nacional y se caracterizan por ser altas en
insaponificables (esqualeno, esteroles, pigmentos, etc) especialmente cuando se reciclan los residuos
deodorizados del aceite. Las oleínas de palma y coco son más saturadas y por tanto su valor energético
es inferior, especialmente en animales jóvenes. Las oleínas de algodón abundan en el mercado nacional y
se caracterizan por su color verdoso. Estas oleínas pueden utilizarse de forma restringida en dietas para
rumiantes pero debe evitarse su uso en monogástricos por su contenido en gosipol y ácidos
ciclopropenoides, que afectan la productividad y la calidad de los productos ganaderos.

Las oleínas exigen controles de calidad rigurosos a fin de evitar mezclas no deseadas con otras
fuentes lipídicas o la entrega de productos deficientemente procesados (exceso de humedad, impurezas,
material no eluible, insaponificables y acidez mineral). El contenido en materia no grasa de estos
productos aumenta cuando se reciclan dentro de las oleínas los residuos resultantes del proceso de
deodorización del aceite.

En general, el uso de lípidos insaturados en animales próximos al sacrificio ha de tomarse con


cautela por su efecto negativo sobre la composición lipídica de la canal.

Las lecitinas o gomas proceden de la industria del refinado del aceite de soja y se caracterizan por
su alto contenido en fosfolípidos, colina, inositol, fósforo y vitamina E.
Valores nutricionales

Composición Química (%)

ACEITES Y OLEINAS DE ORIGEN VEGETAL (1)

Perfil Ac. Grasos


ALGODÓN SOJA GIRASOL COLZA MAÍZ OLIVA
(% Grasa verdadera)

C<14 - - - - - -

Mirístico C14:0 1,0 tr. - tr. tr. tr.

Palmítico C16:0 23,8 10,1 6,1 5,0 10,7 10,0

Palmitoleico C16:1 1,0 tr. tr. tr. <1,0 tr.

Estearico C18:0 2,5 4,5 4,0 2,0 2,4 3,5

Oleico C18:1 18,8 22,4 22,5 57,5 27,1 79,0

Linoleico C18:2 50,2 53,0 62,2 20,5 55,8 6,3

Linolénico C18:3 tr. 7,8 <1,0 8,5 1,0 tr.

C>=20 tr. 1,1 1,1 4,6 <1,0 tr.

Características

Indice Iodo 106 130 132 98 120 85

Título 35 21 18 13 18 23

Ind. Saponificación 194 192 191 172 190 190

Saturad./Insaturad. 0,40 0,18 0,14 0,10 0,16 0,18


Normas de control de calidad

Normas Fedna
GRASAS Y ACEITES
Especificación Técnica Fecha: Julio de 2002
ACEITE DE ALGODON
de Materia Prima

A.-DEFINICIÓN

Aceite obtenido a partir de semillas de algodón "Gossypium spp".

B.- INSPECCIÓN EN RECEPCIÓN:

Control Características Nominal

Color y olor Característico


Olor a rancidez Ausencia
Organoléptico y Acidez Oleica, *% Según contrato
Micrográfico Impurezas,**% <0,15
Indice de Peróxidos, ***meq/Kg <10
Fluidez Alta

Método analítico (*) R.D. 2257/94 nº9, (**) ISO663: 2000, (***) R.D. 2257/94 nº 16.

C.- ESPECIFICACIONES: Análisis recomendados en el laboratorio.

C.1 PROXIMAL : % Sobre Producto Tal Cual.

Analisis % Nominal Tolerancia Periodicidad Ensayos

AOAC 17th (2000) M:926.12,


MIU* 2 ±1 Cada 2 Lotes
U:933.08

Nuevo Producto
NEM** <3 AOAC 17th (2000)977.17
Proveedor

AC.GRASOS C>20 <1

OLEICO 18,8 ±1 Cada 2 Lotes CG-Metil Ester

LINOLEICO 50,2 ±2
LINOLÉNICO <1

RELACION
0,40
SAT/INSAT.

*MIU = Humedad + impurezas + insaponificables. **NEM = Material no eluible.

C.2 RESIDUOS: Concentración Sobre Producto Tal Cual.

Analisis % Nominal Tolerancia Periodicidad Ensayos

DIOXINAS* Nuevo Producto


- <0,75 GC-MS
ng/kg Proveedor
PESTICIDAS
Nuevo Producto
CLORADOS** - <50 Test Elisa
Proveedor
µg/kg
*De obligado cumplimiento (Orden 18.06.2002) **De obligado cumplimiento (RD 747/2001) Valor más
restrictivo

C.3 MICROBIOLÓGICO: Concentración Sobre Producto Tal Cual.

Analisis % Nominal Tolerancia Periodicidad Ensayos

AEROBIOS Nuevo Producto


- <106 FDA (1995) 8ª ed.
TOTALES ufc/g Proveedor
Nuevo Producto
COLIFORMES ufc/g <103 FDA (1995) 8ª ed.
Proveedor
ESCHERICHIA Nuevo Producto
Ausencia FDA (1995) 8ª ed.
COLI* ufc/g Proveedor
ESTAFILOCOCOS* Nuevo Producto
Máx 10 FDA (1995) 8ª ed.
ufc/g Proveedor
SALMONELLA* Nuevo Producto
Ausencia FDA (1995) 8ª ed.
ufc/25 g Proveedor

*De obligado cumplimiento (Orden 15.02.88)

D.- CONTROL DE PROVEEDORES

Con respecto a esta materia prima, los riesgos por malas prácticas de fabricación, contaminación o
fraude se consideran probables por un incorrecto almacenamiento o por adición de aceites y grasas de
otras fuentes.
El perfil de esteroles permitirá determinar la presencia de grasas animales en el producto.
Se exigirá al transportista certificado de última carga.
En principio debería especificarse en los contratos de compra al menos el valor de Acidez Oleica, MIU,
Ac.
Linoleico, máximo de residuo de solventes, certificación de "Procedente de Semillas de Algodón", el
proceso de extracción así como el antioxidante utilizado. Declaración obligatoria (RD 56/2002): Humedad
cuando > 1%.

EXTRACCION DE ACEITE DE SALVADO DE ARROZ


El aceite de salvado de arroz, puede ser extraído utilizando prensas de jaulas o de cestos, a
condición de recalentar previamente la harina de salvado, pero se produce una importante
pérdida de materias grasas, por cuanto el rendimiento es inferior en un 5% a 6% al contenido
de estas. En todo caso no es posible efectuar la extracción con prensa continua, debido a que la
harina de arroz no comprimida se desliza entre el cilindro y el tornillo rotativo inferior.
El método racional de extracción es el que hace uso de los solventes, de entre los cuales el
hexano es el que se emplea industrialmente. La extracción de aceite de los salvados y harinas
bajas puede ser continua o discontinua. Tanto en uno como en otro caso se basa en el mismo
principio y la pérdida de materia grasa no excede del 1 al 1.5%.
6.1.1.1 Extracción discontinua.
(Ejemplo tomado de una fabrica de California).
Las harinas que se hacen ascender hasta lo alto de la instalación caen por gravedad en un
recipiente rectangular en el que se las impregna con hexano durante 3 o 4 horas, utilizando 2
Kg. de solvente por kg. de harina. Pasado el tiempo que se indica, la mezcla hexano aceite se
somete a dos separaciones sucesivas: la primera a presión atmosférica y temperatura de 105ºC;
la segunda a presión reducida (de 25 a 35 cm) y a 150º C .
Esta separación dura de tres cuartos de hora a una hora; luego el aceite es enfriado a 20ºC y
filtrado. En cuanto a salvado, desprovisto ya de aceite, se hace secar por métodos industriales.
La perdida de hexano es aproximadamente de 45 l por tonelada de salvado.
6.1.1.2 Extracción continua
(Ejemplo de una industria arrocera de Texas).
El salvado que llega conducido directamente desde el molino arrocero por un tornillo de
Arquímedes se somete a la humedad y temperatura convenientes . Se le hace ascender a la
parte superior de una columna en cuyo interior penetra y cae, mientras que el hexano
precalentado se introduce por la parte inferior y se eleva en sentido inverso al del salvado. Esta
mezcla de hexano y aceite pasa y es extraída de la cima de la columna a una serie de secadores;
el hexano sobrante que se extrae es vaporizado en unos secadores y después de condensado se
hace decantar; de esta forma se separa el agua del hexano que se vuelve a utilizar.
La mezcla de solvente y aceite se hace pasar a una cubeta en la que se le bombea par dirigirlo a
un filtro prensa que permite e eliminar las minúsculas partículas de salvado. La mezcla filtrada
pasa a otra cuba y de esta a un largo tubo de vaporización calentado al vapor a 110º C; el 95%
del solvente vaporizado se separa de la mezcla en un dispositivo especial y después de
condensado es introducido nuevamente en el circuito general de aportación del solvente.
El aceite y el solvente que quedan son separados al vacío; el solvente después de recuperado
entra de nuevo en el circuito general. El aceite bruto es trasladado del separador a los depósitos
de almacenamiento.
El aceite bruto obtenido por uno de estos dos sistemas, pasa por un proceso de refinación
efectuado en el mismo lugar de su obtención o en alguna instalación especializada. La
refinación se efectúa utilizando sosa cáustica y por doble centrifugación se puede eliminar por
una parte las ceras y las gomas y por la otra los ácidos grasos libres.
ALGODON
Extracción de aceite - El aceite se extrae de las hojuelas con un solvente orgánico, usualmente
hexano y se recupera para producir aceite de semilla de algodón crudo, el cual posteriormente pasa
por un proceso de refinación inicial para separar por completo los ácidos grasos libres del aceite.

El aceite de semilla de algodón extraído se refina subsecuentemente para elaborar productos tales
como aceite de cocina, margarina y manteca. Durante el proceso de extracción, el contenido de
aceite de las hojuelas se reduce a menos del 0.6%. Las hojuelas desengrasadas se desolventizan, se
tuestan y se muelen para obtener harina.

Se han introducido expansores dentro del proceso con solventes, lo que ayuda dramáticamente a
reducir los niveles de gosipol libre (Calhoun et al., 1995a).

Вам также может понравиться