Вы находитесь на странице: 1из 23

 MUTUO CONCEPTO. ART.

1525: Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar


al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
Se encuentra dentro de los contratos de PRESTAMO, en Vélez se hablaba de PRESTITO y aunque
actualmente el código no lo especifique se considera dentro de el. “Precio por prestar”.
El mutuo como contrato es de carácter real, es decir que se perfecciona con la tradición de la cosa; sin
embargo, el codificador ha regulado la promesa de mutuo:

-TIPOS:
a) VOLUNTARIOS O CONVENCIONALES: también llamados lucrativos. Alquiler propiamente dicho por el
precio. Y punitorios es una especie de cláusula penal por no cumplir en tiempo y forma.
Los intereses compensatorios son aquellos que funcionan como una retribución por el uso del capital
ajeno. La función económica que cumplen estos intereses es la de “precio por el uso del capital” y, como
tal, se gradúan. El interés compensatorio “compensa” al acreedor por el tiempo en que este “cede” su
dinero al deudor. Esta característica funcional es decisiva para fijar en tasa y, recíprocamente, la tasa
contribuye a configurarlos y moldearlos en su forma nominal. En este sentido, la tasa de interés aplicable
puede ser determinada, por ejemplo, cuando fijada de manera expresa en el contrato o determinable,
remitiéndose a una tasa de interés en plaza; por ejemplo, la tasa activa de una determinada entidad
financiera.

b) LEGALES O RETRIBUTIVOS: establece el juez para mantener el poder inquisitivo del acreedor en caso de
incumplimiento del deudor. Los moratorios son aquellos por no pagar en tiempo y forma.
Los intereses punitorios o moratorios-punitorios son los intereses causados por incumplimiento de la
obligación. Es el interés que se produce ante la falta de pago del capital en la fecha estipulada. En este caso,
el mutuante o prestamista tiene derecho “a penar” al mutuario-deudor por no haberle abonado en término.
Estos intereses aplican una tasa mayor que los intereses compensatorios y cumplen la función de una especie
de cláusula penal moratoria.

ARTÍCULO 1526. Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución. Excepto este
supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el
simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

ARTÍCULO 1527 Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.


A DIFERENCIA CON VELEZ, ERA GRATUITO COMO TAMBIEN EN EL DE COMERCIO. Tampoco estaba en
cuanto al recibo, si se entrego al deudor pero no hago reserva de que me debe otra cuota, se presume que
todo esta pago.
Si se pacta gratuicidad, los intereses voluntarios son irrepetibles.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los
accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que
ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.

ARTÍCULO 1528. Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la
restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante,
excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.
Plazo de restitución: Las partes, al fijar las condiciones del contrato, determinarán el plazo de restitución del
capital. De conformidad con la modalidad que revista el mutuo, este podrá restituirse en un único pago o en
diferentes pagos parciales, de manera conjunta o no con los intereses, si hubiesen sido pactados. De
conformidad con el Art. 351 CCyC, el plazo se presume, salvo estipulación en contrario, establecido en
beneficio del obligado a cumplir, esto es, el mutuario. Por consiguiente, queda expedita la posibilidad de
restituir antes del vencimiento del término pactado.
Lugar de restitución: También las partes, en virtud del principio de autonomía de la voluntad, podrán pactar
el lugar de restitución del capital prestado. Ante la ausencia de previsiones al respecto, la norma sub examine
hace una remisión expresa al lugar establecido en el Art. 874 CCyC. Cabe recordar que el referido artículo
establece que, si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de
la obligación y que, si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o
en el anterior; igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

ARTÍCULO 1529. Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización
de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo
prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a
falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de
dinero.
Incumplimiento del mutuario en el mutuo oneroso: El artículo bajo análisis regula la materia del
incumplimiento de dos obligaciones principales del mutuario: el pago de los intereses o de cualquier
amortización de capital.
Ante estos supuestos, el mutuante podrá exigir la devolución de la totalidad del capital prestado. Caducan,
por tanto, todos los plazos y periodicidades que se hubiesen pactado en el contrato. Se producirá, entonces,
la resolución del contrato.
Asimismo, el mutuante tendrá derecho a reclamar también los intereses correspondientes, compensatorios
y/o punitorios, hasta la efectiva restitución, de conformidad con las previsiones del contrato.
En el supuesto del mutuo gratuito, la norma en análisis señala que, después del incumplimiento, el mutuario
deberá también los intereses moratorios, también llamados “punitorios”.

ARTÍCULO 1530. Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde
por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde
sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

ARTÍCULO 1532. Normas supletorias: Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar
su- mas de dinero o de género, según sea el caso.
El destino debe estar debidamente individualizado. A él no podrán destinarse los fondos de manera expresa e
indubitable, constituyéndose como una obligación que el mutuario debe cumplir. Caso contrario, se lo
tomará como un mero deber moral, o un consejo, ruegos u otro tipo de exhortaciones, que no producen
consecuencias jurídicas.

-CARACTERISTICAS
a) bilateral, ya que ambas partes se obligan recíprocamente
b) oneroso por regla, aunque puede pactarse como gratuito
c) conmutativo, ya que las ventajas para todos los contratantes son ciertas al momento de su celebración,
d) no formal
e) consensual, ya que del mero acuerdo consentido por las partes.
f) nominado
g) de ejecución diferida. La obligación del mutuario de restituir igual cantidad y calidad de cosas difiere para
un momento posterior a la celebración del contrato.
h) de crédito o financiación
j) que puede configurarse como un contrato entre empresas como de consumo.

Objeto: De la propia definición legal surge que del contrato de mutuo solo pueden recaer como objeto, las
cosas fungibles. Cabe recordar que el Art. 232 CCyC dispone que ser cosas fungibles aquellas en que todo
individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la
misma calidad y en igual cantidad.
Las cosas fungibles, generalmente, son también consumibles, por lo que al ser usadas perecen. Por
consiguiente, el mutuario solo puede devolver otras de la misma especie y calidad.
Forma: El contrato en sí no requiere forma en particular, ya que puede ser hecho verbalmente. Los
problemas están en la prueba del contrato y en la tradición de la cosa. Efectivamente, tratándose de cosas
fungibles y consumibles, rige para el presunto mutuario el Art. 2412, de presunción de propiedad; de ahí
entonces que deba ser el mutuante quien afronte la prueba de que la entrega en tradición (que es un acto
jurídico) es la ejecución del contrato de mutuo (rigen los principios generales para establecer los valores en
juego -Art. 2246- ), por lo que la prueba deberá regirse por los principios establecidos en el Art. 1193 y
siguientes.

ART. 1527: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MUTUARIO


- restituir igual cantidad de cosas recibidas, de la misma especie y calidad, en el término y
lugar pactado. Se analizarán, a continuación, las previsiones que la norma bajo análisis
prescribe al respecto. Cuando ello "no sea posible" -se trata del supuesto de imposibilidad
de cumplimiento sin responsabilidad- podrá sustituirse por el pago del valor, en el
momento de la restitución

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MUTUANTE


- Entregar la cantidad prometida, conforme se verá a continuación
- Recibir de parte del mutuante, el capital recibido más los intereses que se hubiesen
pactado o no, conforme la periodicidad, tasas y demás especificaciones que se hubiesen
estipulado en el contrato.
- Obligación de entregar una determinada cantidad de cosas fungibles
- Transferencia en propiedad de las cosas objeto del contrato. De esta manera, al
transferirse el dominio de dichas cosas, se posibilita su consumo o agotamiento, razón por
la cual el contrato solo puede recaer sobre cosas fungibles de propiedad del mutuante
- Plazo para la restitución. Dicho plazo puede ser determinado o indeterminado, poniendo
de relieve la función creditoria del tipo contractual.
- Obligación de restituir el tantumdem, es decir, igual cantidad de cosas de la misma especie
y calidad.

 COMODATO. CONCEPTO. ARTÍCULO 1533. Concepto. Hay comodato si una parte COMODANTE se
obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y
restituya la misma cosa recibida. COMODATARIO RECIBE.
El contrato de comodato, también llamado “préstamo de uso”, se lo utilizaba con referencia al tipo más
común de utendum datum que tenía por objeto cosas muebles. Más tarde se admitió que la simple entrega
de la cosa acompañada del acuerdo de las partes bastaba para dar origen al contrato, configurándose como
un contrato real, situación que se logró hacia fines de la República y principios del Imperio. El contrato
buscaba facilitar el uso de una cosa en razón de la familiaridad, amistad o confianza con el futuro
comodatario.
Así lo adoptó el Código Civil de Vélez Sarsfield —como contrato real—, siendo modificado por el Código Civil y
Comercial como contrato consensual.

Objeto: el objeto del contrato de comodato debe ser una cosa en sentido propio, esto es, bienes materiales
susceptibles de valor económico, de conformidad con el Art. 16 CCyC. Debe ser una cosa no fungible, en los
términos del Art. 232 CCyC, mueble o inmueble, diferenciándose así del mutuo, cuyo objeto recae sobre
cosas fungibles, toda vez que en el comodato, el comodatario debe restituir la misma e idéntica cosa que ha
recibido.

Naturaleza jurídica del comodato: Respecto a este punto, corresponde distinguir si el comodato configura un
acto de administración o de disposición. Tradicionalmente se sostenía que era un mero acto de
administración, ya que el comodante solo transmite el uso, pero conserva la propiedad de la cosa y, por
consiguiente, el préstamo no supone una modificación sustancial en su patrimonio.
ARTÍCULO 1535. Prohibiciones: No pueden celebrar contrato de comodato:
a) Los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con
capacidad restringida, bajo su representación;
b) Los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su
gestión, excepto que tengan facultades expresas para ello.
Prohibiciones para contratar: En primer término, la norma señala que no pueden celebrar el contrato de
comodato los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad
restringida bajo su representación.
Se trata de los supuestos de niños y adolescentes bajo la tutela; de personas mayores de trece años que
padezcan una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, en las que
el ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes; en el caso de los
apoyos y de personas que se encuentran absolutamente imposibilitadas de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado; en el caso de los curadores, de
conformidad con el Art. 32 CCyC. Por lo tanto, aquellos no podrán ser comodatarios de los bienes, ni celebrar
el contrato de comodato en representación de sus pupilos o asistidos o interviniendo en dichas decisiones,
en el caso de los apoyos.
Se trata de un supuesto de incapacidad de derecho absoluta, por lo que tampoco puede suplirse con la
autorización judicial.
En segundo término, se menciona también que no pueden celebrar el contrato de comodato los
administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto que
tengan facultades expresas para ello. En este caso, se refiere a un supuesto de incapacidad relativa, ya que se
suple con las facultades expresas del representado al representante, en los supuestos de representación
voluntaria, como el mandato y otras figuras similares.

ARTÍCULO 1536. Obligaciones del comodatario. Son obligaciones del comodatario:


a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía al
tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el que
corresponde a su naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia;
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que pruebe
que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos. A falta de convención,
debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la duración del contrato no está
pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.

-CARACTERISTICAS: En cuanto a sus caracteres, puede sostenerse que el comodato es un contrato:


a) Bilateral, ya que ambas partes se obligan recíprocamente
b) gratuito. No varía el carácter de contrato gratuito si, con posterioridad a la terminación del comodato, el
que se benefició con el uso de la cosa decide retribuir a quien se la prestó mediante la entrega de dinero u
otro objeto de valor o la prestación de un servicio. Tampoco altera la gratuidad del contrato la obligación
del comodatario de abonar ciertos gastos.
c) conmutativo, ya que las ventajas para todos los contratantes son ciertas al momento de su celebración.
d) no formal. “Ninguna forma es indispensable para el comodato, y toda clase de prueba del contrato es
admisible, aunque la cosa prestada valga más que la tasa de la ley”
e) consensual, ya que del mero acuerdo consentido por las partes, correspondiente a la formación de un
comodato, nace el contrato.
f) nominado
g) de ejecución diferida. La obligación del comodatario de restituir la cosa recibida en comodato se difiere
para un momento posterior a la celebración del contrato.
h) de colaboración o cooperación, en cuanto a su función socioeconómica, por tratarse de un préstamo de
cortesía.
j) que puede configurarse como un contrato entre empresas.

Las responsabilidades de las partes pueden ser OBJETIVAS (pagar impuestos y servicios) u SUBJETIVAS uso
conforme a lo convenido.
ARTÍCULO 1540. Obligaciones del comodante:
a) entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos
b) permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario
d) reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica
previamente o si son urgentes.
Se atribuye responsabilidad al comodante que conoció la existencia de vicios ocultos en la cosa y no los
comunicó al comodatario, debiendo responder por los daños que la cosa haya causado, sea que haya omitido
la advertencia mediando dolo o culpa grave.

Obligaciones del comodatario:


- la conservación de la cosa, que obviamente estará ligada al uso, que engendrará la reparación de daños,
cuando se deteriore o destruya con la responsabilidad del comodatario.: El comodatario tiene también el
deber de conservación de la cosa prestada. Le compete, por tanto, asegurar la integridad de la cosa que le
fue prestada, como así también su guarda y custodia. Dicho deber de cuidado debe realizarse con prudencia
y diligencia, por lo que debe desplegarse con el mismo estándar que el comodatario realiza respecto de sus
propias cosas, adoptando las medidas de prevención, precaución y tratamiento adecuadas.
- la restitución de la cosa, que de no cumplirse acarreará la responsabilidad del
comodatario para determinar las consecuencias
Como se ve, la regulación de estas obligaciones responde el comportamiento de tipicidad de la restitución
de cosas ajenas.

ARTÍCULO 1538. GASTOS. El comodatario no puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios realizados
para servirse de la cosa; tampoco puede retenerla por lo que le deba el comodante, aunque sea en razón de
gastos extraordinarios de conservación.

ARTÍCULO 1541. Extinción del comodato. El comodato se extingue:


a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una cosa
semejante
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada. Hace nacer el derecho a reclamar la
restitución de la cosa en el comodante y la obligación de entregarla en cabeza del comodatario.
c) por voluntad unilateral del comodatario
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido
celebrado exclusivamente en consideración a su persona.
La causal de la muerte puede hacerse extensiva a la ausencia con presunción de fallecimiento del
comodatario.

La muerte del comodatario no produce una extinción ipso iure del contrato, sino que solo da derecho al
comodante a reclamar la restitución y, en su consecuencia, será este quien determine la extinción del
comodato solicitando la restitución de la cosa.
Sin embargo, la muerte del comodatario no extinguirá el contrato en los casos en que se hubiese pactado
en contrario expresamente, o cuando el comodato no haya sido celebrado exclusivamente en
consideración a su persona.

ARTÍCULO 1539. RESTITUCION ANTICIPADA. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del
vencimiento del plazo:
a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente.
b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.
Ya se ha determinado que la regla en materia de comodato es que el comodante puede solicitar la restitución
de la cosa objeto del contrato, cuando el contrato es sin plazo, en cualquier momento, y en el supuesto del
contrato con término, al vencimiento del mismo.

JURISPRUDENCIA Cuando se trata de una acción de desalojo por intrusión o tenencia precaria el monto del
juicio, a los fines regulatorios, debe determinar se en función de la renta (real o presunta) del inmueble
motivo del litigio, tomándose como base para su determinación el valor locativo correspondiente al plazo de
dos años, pautas estas de aplicación a los procesos de desahucio por cesación de comodato en donde no
existe un precio ni se ha estipulado un plazo de duración contractual.

 FIDEICOMISO: CONCEPTO. El Contrato de fideicomiso no se encontraba en el antiguo código de Vélez,


sino que se trataba en leyes especiales como la 24.441. Actualmente, esta representado en el Articulo 1666 y
siguientes de nuestro Código civil y comercial.
Según dice el articulo, hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada Fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada Fiduciario, quien se obliga a
ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al
cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.

El contenido de este contrato debe ser:


La individualización de los bienes o la descripción de ellos, en cuanto a esos bienes pueden ser calificadas
como objeto todos aquellos que se encuentran en el comercio. Anteriormente eran tomados en cuenta
solo aquellos bienes muebles o inmuebles, y hoy en día se incorporaron nuevos en el código, como las
universalidades, fondos de comercio, etc.
Al momento de incorporar nuevos bienes al fideicomiso estos deben ser determinados de la misma forma
que los objetos comenzados el contrato.

Las partes del contrato son: El Fiduciante o Fideicomitente, es aquel quien constituye el fideicomiso, quien
transmite la propiedad del bien o de los bienes, tiene que tener pleno dominio de los bienes dados en
fideicomiso. Puede ser cualquier persona humana o jurídica, y solo pueden ofrecerse al público para actuar
como tal las entidades financieras autorizadas a funcionar como tales. Sin embargo, en el caso del
fideicomiso financiero solo podrán ofrecerse como fiduciarios las entidades financieras sujetas a la ley
respectiva o bien personas jurídicas expresamente autorizadas a tal fin por la comisión nacional de valores.
Las facultades son del Fiduciante son los derechos de administración, disposición y gravamen de los bienes
fideicomitidos, con las limitaciones que surjan del contrato o testamento. Debe evitar cualquier conflicto
de intereses y obrar privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato.

La otra parte se denomina Fiduciario, aquella persona que recibe los bienes de Fiduciante. Debe cumplir las
obligaciones contenidas en la ley y por el contrato de prudencia y diligencia del buen hombre de negocios
sobre la base de confianza que el Fiduciante tiene para con el, en caso de ser mas de un Fiduciario su
responsabilidad es solidaria por el cumplimento de las obligaciones.
Tiene derecho al reembolso de los gastos y de una retribución a cargo de quienes realizan el contrato, no
esta fijada en el contrato, sino que por un juez en consideración con el caso concreto y los deberes a
cumplir con el resultado del contrato.
El Fiduciario está legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los
bienes fideicomitidos, contra terceros, el fiduciante, el beneficiario o el fideicomisario. El juez puede
autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones en sustitución del fiduciario,
cuando éste no lo haga sin motivo suficiente.

Existen más sujetos en este tipo de contratos, como el Beneficiario, aquel en cuyo beneficio el Fiduciario
administra los bienes del fideicomiso. Puede ser una persona humana o jurídica y existir o no en el
momento del contrato. A su vez, la figura del Beneficiante puede ser llevada a cabo por los demás
sujetos: el Fiduciante, Fiduciario y Fideicomisario.
Los beneficiarios pueden ser varios que se benefician por igual excepto disposición en contrario o renuncia
de alguno de los restantes. Si ninguno acepta ser Beneficiario los bienes del contrato se derivan al
Fideicomisario; y si éste tampoco lo hace por se otorgan al Fiduciante.
El Fideicomisario es la persona a quien se le transmite el bien al finalizar el contrato. Puede ser el
Fiduciante, Beneficiario o un tercero. Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir,
el fideicomisario es el Fiduciante.

En cuanto al Patrimonio que se constituye entre las partes del fideicomiso es denominado “Patrimonio
Fideicomitido”, no forma parte del patrimonio de ninguna de las partes y no puede ser embargado ni
perseguido por los acreedores de las partes, pero si por las deudas. Si entran en quiebra tampoco se puede
ir tras el, solo en contra de los sujetos por ser una entidad aparte. Si ese patrimonio tiene muchas deudas
va a un proceso llamado liquidación o persecución y no a concursos y quiebras aunque sean similares.

Otro elemento esencial del contrato es el plazo establecido para su duración y condición a la que esta
sujeto.
El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde su celebración y si lo supera, debe redactarse en
escritura pública aunque la ley lo declare nulo. Hay excepciones en el caso de que el beneficiario se trate
de una persona incapaz o con su capacidad restringida y en ese caso puede extenderse hasta su muerte o
el cese de esa incapacidad.
La forma del contrato debe ser por la inscripción en el Registro Público que le corresponda, puede
celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando sea de bienes que exijan la inscripción sin
excepción. Cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo.

El fiduciario cesa por:


 Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o
jurídicamente para el desempeño de su función.
 Incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, muerte, si es una
persona humana
 Disolución, si es una persona jurídica.
 Quiebra o liquidación
 Renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad
material o jurídica de desempeño de la función.
Producida la extinción del fideicomiso, el Fiduciario está obligado a entregar los bienes fideicomitidos al
fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales
que correspondan.

TIPOS DE FIDEICOMISO:
 El tipo de fideicomiso en garantía no estaba regulado anteriormente en el Código de Vélez, aunque
funcionalmente existía. Se trata de la forma más rápida que tiene un acreedor para garantizar su cobro.
Esta figura viene a reemplazar la de hipoteca o prenda, si el Fiduciante tiene una deuda, el patrimonio del
Fiduciario puede hacerse de los bienes para pagarle al acreedor. Si el fideicomiso se constituye con fines de
garantía, el Fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro
judicial o extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos al pago de los créditos garantizados.

 El tipo de fideicomiso financiero es autorizado por la Comisión Nacional de Valores, quien designa a la
entidad financiera o sociedad que ocupa la figura de Fiduciario. Debe contener los términos y
condiciones de emisión de los títulos valores, las reglas para la adopción de decisiones por parte de los
beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o insolvencia del patrimonio
fideicomitido, y la denominación o identificación particular del fideicomiso financiero.

 El tipo de fideicomiso testamentario presenta la duda de si se puede hacer sobre todos los bienes, la
totalidad debe ser por un tiempo determinado. Es a favor de mis sucesores legítimos y obligatorios y lo
administran. Por ponerlo todo en un testamento infinito estoy yendo en contra del derecho sucesorio y
comienza a regir por el administrador desde mi muerte.

 JOINT VENTURE: Ley 22.903.


Se define como una “aventura en común” entre dos partes formadas por una o personas.
Además de esa aventura en común, existe un RIESGO COMPARTIDO, que puede ser financiero: tasa de
interés, dólar, etc.; o políticos: que esa unión sea interés del estado y sea expropiada.

-CARACTERISTICAS: oneroso, bilateral, consensual, conmutativo, atípico y nominado


-CARACTERISTICA ESENCIAL: Contrato de colaboración o asociación empresarial para la realización de
una determinada obra en común. Comparten riesgos y beneficios. Constituirlo no significa que haya
fusión entre ambas empresas.

-PARTES: ASOCIADO Y ASOCIANTE. A uno de los dos se le ocurrió la idea. Normalmente son personas
jurídicas

-FINALIDAD: meramente económica. Establecida y clara.

-OBJETO: obligación de dar y hacer en que las partes se comprometen a la realización de una finalidad
común.

-EXTINCION: - por cumplimiento del objeto


- transcurso del plazo establecido
- Ante incumplimientos determinados en el contrato
- Quiebra de una de las partes

-CLASIFICACION:
Por la forma: incorporado o no incorporado. En el primero las dos partes crean una sociedad específica
para cumplir finalidad. Y en el segundo no se crea una sociedad diferente sino que ambas colaboran por
separado.
Por la actividad de los socios: Bajo la administración de uno de los socios, de administración compartida
entre ambas partes, independiente o con administrador o un tercero.

JURISPRUDENCIA: Coparticipación de dos o mas sociedades en operaciones civiles o sociedades con


división de trabajos. Pueden conllevar individualidad o constituir una sociedad subsidiaria.

 SHOPPING CENTER: CONCEPTO. Conglomerado de comercios.


Comienza en el siglo 2 en Roma, continua en 1875 en Sampetersburgo, y luego en la edad media. En el
siglo XIX fue la expansión.

-PARTES: COMERCIANTES: quien alquila el local


- declara conocer el Reglamento Interno del Centro Comercial
-se obliga a pagar la renta y demás importes convenidos en la forma y oportunidad señaladas en el
presente contrato.
- respetar el horario de funcionamiento del centro comercial establecido en el Reglamento
- se obliga a no comercializar, de ninguna manera, mercaderías de segunda mano o usadas
- deberá presentar para su aprobación a ELADMINISTRADOR los letreros, carteles, afiches y demás
elementos de decoración

ORGANIZADOR: normalmente es una persona jurídica. Que tiene la idea de constituir, puede ser
también el administrador o contratar un tercero. Es el propietario de la estructura.
- deberá encargarse de contratar el personal necesario para realizar labores de vigilancia, jardinería,
reparaciones, limpieza, etc.
- Se obliga a ceder el uso de una tienda comercial, así como a brindarle los servicios complementarios.

-FINALIDAD: ECONOMICA.

-NATURALEZA JURIDICA: Locacion, aunque tiene elementos que no son típicos como por ejemplo en el
canon. SUIS GENERIS. Es una locacion, alquilo y transfiero uso y goce para decidir que contiene, pero en los
Shoppings hay determinadas cosas que no pueden hacer sin consultar al organizador. Contrato atípico.
Arrendamiento del local en un centro comercial "shopping".

-OBJETO: Explotación comercial de un fin negocial, para algunos es supra estructural porque va mas allá de
una locacion común y el precio de esa esta determinado por un valor mensual del canon, un porcentaje
sobre las ventas y otro para publicidad bajo el control del organizador o administrador.
Se establece un reglamento interno con horarios de apertura y cierre, mantenimiento, personal y perfiles a
contratar entre otras disposiciones, quien no cumpla tendrá una multa.

PLAZO DEL CONTRATO: Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para el presente
contrato, el cual será de 5 años, los mismos que se computarán a partir de la fecha de suscripción de este
documento.

KNOW HOW: Es un conjunto de técnicas y conocimientos probados que garantizan el éxito de quien
lo adquiere. Es de carácter Industrial que proporciona una ventaja manifiesta.
“es aquel por el cual una parte se obliga a informar a la otra, de los conocimientos, formulas, pericia, o
especial habilidad técnica necesarias para obtener un producto logrado como fruto de un proceso de
estudio, de investigación y experiencia y que constituye un secreto”
-FINALIDAD ECONOMICA: éxito garantizado casi en su totalidad.

Se diferencia de las patentes O CONTRATOS DE LICENCIA por la confidencialidad, ya que no se puede


patentar. La patente de la protección respecto de terceros y en este caso protege el secreto. En efecto, se
ha dicho que mientras en el "contrato de know how", se otorgan derechos no patentados, en el de
"licencia" se concederían derechos patentados, o que en el "contrato de asistencia técnica"-a diferencia de
los anteriores- la empresa asistente se obliga a proveer mano de obra especializada a la asistida

-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:
Secreto de conocimientos útiles.
Ventaja competitiva
Carácter industrial
No divulgación

-CARACTERISTICAS: bilateral, oneroso, atípico, innominado, consensual, formal por escrito, con elementos
de compraventa y locacion.

-NATURALEZA JURIDICA: SIUS GENERIS.

-PARTES: -TRANSFERENTE O LICENCIATARIO: aporta conocimiento


- USUARIO: paga un canon por conocimiento.

-TIPOS: PURO: el transferente solo entrega el conjunto de conocimientos.


MIXTO: el transferente además otorga y autoriza el uso de logotipos o emblemas.
CONTRATO DE LICENCIA JURISPRUDENCIA
El "know how"-terminología que equivale a” contrato de licencia"-, surgió. Cuando la actuación en el
exterior dejo de ser patrimonio de las grandes empresas de países desarrollados, y las medianas empresas
también tuvieron posibilidad por vía de las "licencias" de iniciarse, con reducidos riesgos, en una
operación internacional e ir abriendo mercados para su eventual intervención directa. También e
importante destacar que la licencia constituye uno de los objetos típicos de los contratos de transferencia
de tecnología.

La doctrina distingue que entre el contrato de licencia y el de know how, existen sutiles diferencias. En
efecto, se ha dicho que mientras en el "contrato de know how", se otorgan derechos no patentados, en el
de "licencia" se concederían derechos patentados, o que en el "contrato de asistencia técnica"- a diferencia
de los anteriores- la empresa asistente se obliga a proveer mano de obra especializada a la asistida

Sin embargo, otros entorno efectúa distinción alguna, al señalar genéricamente, que "el contrato de know
how es aquel por el cual una parte se obliga a informar a la otra, de los conocimientos, formulas, pericia, o
especial habilidad técnica necesarias para obtener un producto logrado como fruto de un proceso de
estudio, de investigación y experiencia y que constituye un secreto.

 FIRMA DIGITAL: Ley 25.506.


Se diferencia de la firma electrónica en que esta es utilizada como medio de identificación y concede
requisitos legales que son diferentes.
Es un método de identificación equivalente a la firma manuscrita y un término más genérico e indefinido.

La firma digital posee un sistema de codificación y decodificación. Sirve para demostrar la autenticidad de
un mensaje digital.
Metodo que asocia la identidad de una persona o equipo informatico al mensaje o documento. Da al
destinatario la seguridad de:
a) que el mensaje fue creado por el remitente. Autenticidad de origen
b) que no fue alterado durante la transmisión. Integridad.

PROPIEDADES:
A) Imposibilidad de falsificar cualquier tipo de firma.
Podemos diferenciar entre firmas escritas, firmas digitales. Debe para ellos resolver temas de alta
complejidad.
B) Son Únicas: son generadas solamente por el firmante y por lo tanto son infalsificables.
C) Son VERIFICABLES: fácilmente por los receptores.
D) Son innegables: si el firmante no debe ser capaz de negar su propia firma.
E) VIABLES: fáciles de generar por parte del firmante.

En los casos en que existan dos usuarios con desconfianza mutua, admiten tener confianza en un tercero
llamado árbitro. Por lo tanto, toda la transmisión de la información entre los usuarios debe pasar
forzosamente por el árbitro. Cuando es sin él, se envía directamente la firma al destinatario que puede
corroborarla sin necesidad de un tercero.

-OBJETO: ART. 1 “Se reconoce el empleo de la firma electrónica y de la firma digital y su eficacia jurídica en
las condiciones que establece la presente ley”

-CONCEPTO: ART. 2. “Resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que


requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control.
La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación
simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital
posterior a su firma”
-EXCLUSIONES: ART. 4. 1) POR CAUSA DE MUERTE, 2) FAMILIA, 3) ACTOS PERSONALISIMOS 4) ESCRITURA
PUBLICA, CHEQUES, DISPOSICIONES, ETC.

-VALIDEZ: - Emitido por periodo de vigencia del certificado.


- Datos del emisor por la Secretaria autoriza por un determinado tiempo.

 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: Ley 22.246


No solo se refiere a la producción o forma de elaborar un determinado producto o el saber hacer, sino que
también se refiere a formas de introducir un servicio en el mercado, sus costos, marchandansing, etc.

La transferencia de tecnología constituye la transferencia de conocimientos que son necesarios para la


elaboración de un producto, para la aplicación de un determinado procedimiento o la prestación de un
servicio y su introducción en el mercado.
Constituye la transferencia de conocimientos que son necesarios para la elaboración de un producto,
aplicación de un determinado procedimiento o prestación de un determinado servicio.

-TIPOS DE AMBITO DE APLICACIÓN:


1) GENERAL: patentes de invención o procedimientos de elaboración
2) TECNICO: técnicas de producción del bien o servicio. Control de calidad
3) COMERCIAL: técnicas de estudio de mercado para lanzar
4) GESTION: técnicas de contabilidad de costos de producción.

Caso exceptuado: de régimen de la ley de transferencia: los actos que celebren las fuerzas armadas o de
seguridad u organismos vinculados a defensa nacional, cuando por decreto del poder ejecutivo sean
calificadas como secreto militar.
Los actos de transferencia contemplados deben registrarse ante la autoridad de aplicación. Quedan
contemplados los actos jurídicos a título oneroso que tengan por objeto principal o accesorio la
transferencia, cesión o licencia de tecnología por personas domiciliadas en el exterior o en el país; público
o privado siempre que tales actos tengan efectos en la argentina.

 DERECHOS DE AUTOR: (Ley 11.723) Comprende aquellos derechos modales y


polimodales que la Ley les concede a los autores por el solo hecho de su creación literaria, artística,
científica, etc. Este publicado o no. Está en expansión por las nuevas tecnologías: Historia
A) El autor interpretaba su obra y había una inmediatez entre el autor y el publico
B) En 1455 en adelante, por la invención de la imprenta se reproducían las obras y comenzó la
protección al derecho de autor. La primera real fue en Londres en el estatuto de la reina
Ana, que protege el Copyright y se mantiene hasta ahora. Es un derecho de copia, pero lo
que no protegía eran los derivados, versiones o adaptaciones.
Con el transcurso del tiempo, ese derecho de copia se amplió y comprende todos los
derechos desde la copia y adaptaciones, traducciones, lo patrimonial y conjunto de
derechos morales.
C) Siglo XIX hasta la actualidad, no solo ya a lo artístico del autor y herederos.

El Copyright se extendió mayormente en estados unidos desde 1790 con el acta sobre el Copyright, que
protegía solo las cartas y mapas de navegación. Luego con el transcurso se extendió y el plazo de
protección. Actualmente la protección es de la totalidad de la vida del titular con particularidades.

- ELEMENTOS QUE PROVIENEN DE CONVENCIONES:


A) BS AS- Convención sobre propiedad literaria y artística. En las obras literarias no puede faltar
la frase “se reservan los derechos”
B) WASHINGTON- Convención interamericana sobre derechos de autor en obras libertarias,
científicas y artísticas. Una obra literaria publicada en un país debe tener determinados
requisitos y va a ser reconocida en el resto de los países contratantes.
C) UNESCO- Convención universal sobre derechos de autor. Cuando se satisfagan todos los
derechos del país los depósitos de ley de ejemplares. Cuando se cumplan los requisitos se
consideran satisfechos en los contratantes. Ampliación y sumaron los depósitos.

- REQUISITOS SEGÚN CONVENCIONES:


. Derechos reservados
. nombre del titular del derecho de autor
. lugar de publicación
. depósitos
. año que comienza la protección
. palabra o símbolo de Copyright

 CONTRATOS INFORMATICOS: el origen fue a fines de los ´50 después de la segunda guerra
mundial. Dos autores científicos se adjudicaron haber creado los términos de informática y telemática.
Es técnicamente la transformación a través de medios electrónicos o electromagnéticos de la información.
Se entiende todo aquel contrato tradicional o no que se haya realizado por medios electrónicos, pero no se
limita a la internet, sino también al FAX y cualquier otro medio que surja con el paso del tiempo”.
En el año ’70 comienza el auge por el microprocesador que se puede proveer en cualquier elemento.
Existen dos posturas: Una informática jurídica que cree que es la ciencia que organiza al derecho y lo
sintetiza; o es un derecho informático como una nueva rama de la ciencia que estudia todo lo relacionado a
la informática.
La minoría opina que no es una ciencia porque se habla de los mismos contratos de siempre que son
elaborados por otros medios, y la mayoría afirma que es una nueva rama porque se usa un nuevo medio y
aunque los contratos sean los mismos, la forma de celebración es distinta.

DEFINICION: “Aquellos contratos que establecen relaciones jurídicas respecto de prestaciones consistentes
en crear, modificar y transferir la propiedad o el uso y goce de bienes o servicios informáticos”

DEFINICION OBJETO POR GHERSI: “Operación jurídica por la cual se cran, modifican, transfieren o extinguen
relaciones obligacionales sobre bienes o servicios informáticos o prestaciones”

Todo sistema está compuesto por: SOFTWARE, HARDWARE, ELEMENTO HUMANO, MANUALES O
INSTRUCCIONES, ASISTENCIA TECNICA. El servicio técnico o asistencia técnica establece un test de
aprobación en condiciones similares a las que funcionara siempre el sistema. Se aprueba con un 60 o 70% y
si llega a eso, se considera que el producto esta entregado y comienza la garantía.

Existe una responsabilidad pre-contractual. En cualquiera sea el objeto de la contratación debe haber
colaboración de ambas partes. El cliente debe dar la información necesaria para de cuál es el fin para
querer el objeto, y el profesional debe brindar toda la información ya que se encuentra en una mejor
posición por saber lo que quiere el cliente.
Podemos sumar dos ELEMENTOS ESENCIALES: COMPATIBILIDAD Y MODULARIDAD: Es la compatibilidad y
posibilidad de adecuar el sistema a nuevas modificaciones y adecuarlo a ellas. Si quiero colocar todas las
computadoras en red, por ejemplo, con el paso del tiempo pueden adecuarse a nuevas modificaciones o
agregarse ordenadores.

-RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA INFORMATICA:


A) proveedor del equipo: no se presume desde el comienzo el mal funcionamiento del equipo. El usuario
debe demostrarlo. Si lo demuestra por la ley 24.240 los autores entienden que el proveedor responde por
las consecuencias inmediatas y mediatas.
B) proveedor del sistema/software: responde por la locación de propiedad intelectual. Si es uno específico
también se va contra ellos. Si yo creo mi propio sistema voy a responder personalmente.
C) proveedor de los datos: si el que cargo los datos fue el usuario debe hacerse el mismo cargo. Si provino
de una fuente externa y es errado creando una consecuencia, voy contra esa persona que los proveyó.

Según la Jurisprudencia, a los contratos celebrados por FAX, se los dejaba de lado como valor probatorio.
Forma parte de las nuevas tecnologías. Tiene un alto grado de certeza para determinar la voluntad de las
partes.

-PARTES: PROVEEDOR Y USUARIO. Ambos tienen obligación de dar y de hacer.


Obligaciones del proveedor: Salvaguardar intereses del cliente, proporcionar consejos e información
Garantizar productos y servicios establecidos.
Actuar con buena fe frente al usuario.
Recibir el pago acordado por la prestación.

Obligaciones del usuario: Informarle sobre cuál es el correcto funcionamiento


Capacitar a su personal.
Aceptar y recibir la prestación en términos y su colaboración.

-CLASIFICACIONES:
A) Por bienes y servicios. Si es por bienes proveer equipos y dispositivos físicos. Si es por servicios incluye
programas como el software y mantenimiento técnico.
B) Por la naturaleza del acto que se celebra, el equipamiento y software. O por el tipo de negocio jurídico
que puede ser por locación de obra intelectual y cesión o locación del equipo.

-CARACTERISTICAS Y CLAUSULAS ESPECIALES:


A) OBJETO: establece los derechos y obligaciones de las partes en la provisión o prestación del servicio.
B) PRECIO: justo y siempre en dinero.
C) FORMA DE FACTURACION Y PAGO: establecen con cuanto se factura y como son los pagos.
D) DURACION Y RESICION: por cuánto tiempo se celebra y cuáles son los incumplimientos que dan a la
finalización del contrato.
E) PROPIEDAD DE LOS PROGRAMAS: al no haber legislación se debe establecer quién es el dueño del
programa.
F) SECRETO Y CONFIDENCIALDAD: en cuanto a las informaciones que las partes se dan.

DEBER DE INVESTIGACION: Conforme a la doctrina francesa esta obligación comprende los deberes de:
-informar
-prevenir
-aconsejar
En la etapa de investigación el proveedor del equipamiento informático en cuestión debe realizar un
análisis de campo, un estudio de campo, buscando aquella tecnología a adecuada a las necesidad es del
usuario

DEBER DE INFORMACION: tanto para el proveedor como para el cliente. El proveedor debe informarle
acerca de la viabilidad del sistema o equipo propuesto por el cliente y el cliente debe dar le la información
necesaria al proveedor para que este pueda cumplir con su deber de consejo.- Nota: CUMPLIDA
SATISFACTORIAMENTE ESTA ETAPA PRECONTRACTUAL, PODEMOS HABLAR DE UNA ESTAPA CONTRACTUAL
POSTERIOR Si alguna de las partes incumple alguna de sus obligaciones: ESTAREMOS ANTE UN CONTRATO
PROPIAMENTE DICHO, PORQUE GENERARÁ RESPONSABILIDADES para la parte que haya incumplido.- Una
vez que se realiza el contrato, esta etapa precontractual se incorpora al contrato, pasando a ser parte del
mismo, teniendo tanto valor como las cláusulas contractuales.- Siempre es necesario el análisis de campo,
ya que durante la ejecución del contrato puede ocasionarse ciertos daños emergentes por no cumplirse
con las obligaciones de la etapa precontractual
EL DOCUMENTO ELECTRONICO: Viene del griego “dekos” que significa atraer hacia sí, o enseñar.
En el sentido estricto los documentos no pueden ser leídos o conocidos por el hombre sin antes haber
tenido intervención de máquinas traductoras que hacen perceptibles y comprensibles los datos del
documento.
En el sentido amplio, documento recepcionado y se traduce en la pantalla del ordenador o en la impresora
y luego al papel.
Son PERCEPTIBLES: legibles directamente por el hombre sin necesidad de intervención de maquinas
traductoras.

Jurisprudencia CONCEPTO: “la expresión documento electrónico individualiza toda representación


electrónica de un hecho jurídico relevante, susceptible de ser recuperado de forma humanamente
comprensible”.

Jurisprudencia ONU: “se entiende por documento electrónico una expresión en lenguaje manual o
convencional y cualquier expresión gráfica, sonora, o en imagen recogida de cualquier tipo de soporte
informatico con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevacia jurídica”

1° legislación: sobre aspectos jurídicos de forma digital como instrumento probatorio. Estados unidos 1997,
luego en Europa y Alemania
En España, Francia y Mexico era considerado un documento electrónico emitido por el estado que tiene
validez para ser un documento original ya que tiene ciertos resguardos como su firma digital.

Este documento conlleva un contrato electrónico como nueva modalidad para la formación del
consentimiento. Esta la posibilidad de exigir su cumlimiento por via judicial. Es un proceso imparable y mas
rápido.

 CONTRATO DE TURISMO: A comienzos del siglo en Italia se conocía el llamado “contrato de


crucero”, terminología que se usaba para indicar la organización de un viaje de placer por mar, o por mar y
tierra, reservado, normalmente, para las llamadas clases “altas” de la sociedad; hoy, en cambio, se habla del
“contrato de turismo” o “contrato turístico”, celebrado por sujetos que pertenecen a variadísimos estratos
sociales. En el pasado, el agente de viaje se limitaba a proveer al pasajero lo necesario para el desarrollo de
un viaje que el cliente mismo había programado; en otros términos, el viajero desarrollaba cierta actividad,
aunque sólo fuese ejecutiva. Actualmente, el empresario no se limita a este servicio, sino que, en la
mayoría de los casos, organiza el viaje creando o promoviendo un programa completo, denominado viaje
combinado, paquete de viaje, etc; ofrecido sin posibilidad de variaciones, a un altísimo número de clientes
y a un precio globalmente inferior respecto del que resultaría de la contratación individual. Por
comparación a la vestimenta y a la comida, se dice que el turismo de finales de siglo se hace con viajes pret
a porter o pret a partir, con menú prefijado, y no a medida o a la carta

CONCEPTO: El contrato de viaje está regulado por la Convención Internacional de Contratos de Viajes
(C.I.C.V.), suscripta en Bruselas de 1970, nuestro país lo recepto en la ley 19.918 de 1972. El Convenio de
Bruselas no define el contrato de viaje o turismo, sino que para éste el contrato de viaje es una expresión
genérica comprensiva de dos especies:
a) contrato de organización de viaje.
b) contrato de intermediación de viaje.
La ley argentina 18.829 también diferencia la intermediación y la organización y denomina agentes de viaje
a los que realizan una y otra actividad. El decreto reglamentario 2254 clasificó los agentes de viaje en tres
tipos:
a) Operadores mayoristas de servicios turísticos
b) Agencias de turismo
c) Agencias de pasajes.
Defensa del consumidor: la ley 24.240 de defensa de los consumidores alcanza al sector turismo, sin
perjuicio de la legislación específica en beneficio del consumidor o usuario por imperativo legal y
constitucional.

-CARACTERISTICAS: BILATERAL – DE CONSUMO – ONEROSO – FORMAL – CONMUTATIVO –

-PARTES: Agencia de pasajes: las agencias de pasajes tienen funciones más limitadas, mediando en el
contrato de transporte o en las negociaciones propias de la agencia de viajes y turismo. Pueden, por lo
tanto, reservar y vender pasajes para cualquier medio de transporte y vender viajes o excursiones a todo
incluido; por cuenta de las agencias de viajes y turismo.
Agencia de viaje: Concepto: las agencias de viaje y turismo son organizaciones comerciales que median en
el contrato de transporte y realizan, por cuenta propia y ajena, o promueven negocios relacionados con la
actividad turística.
Función: en el contrato de viaje la empresa o agencia de viaje no es una simple transportista de personas ni
expendedora de pasajes; su función es más compleja: actúa como organizadora del viaje o intermediaria
entre el viajero y la organizadora. Su función conlleva el deber de asesorar al viajero y hacer que éste
cuente con los servicios convenidos, o sea, organiza y coordina el viaje programado, que debe contar con un
agente en cada destino.
Viajero: El Convenio de Bruselas, define al viajero en el Art. 1, inc. 7º: “Viajero: toda
persona que se beneficie del compromiso contemplado en los puntos 2º y 3º, ya sea que
el contrato haya sido concluido o el precio haya sido pagado por ella o por alguien en su
nombre”.
Turista: el art. 1, inc. B, de la Convención sobre facultades aduaneras sobre el turismo,
define al turista como: toda persona, sin distinción de raza, sexo, lengua o religión, que
entre en el territorio de un Estado contratante de aquel en que dicha persona tiene su
residencia habitual y permanezca en él 24 horas cuando menos y no más de 6 meses, en
cualquier periodo de 12 meses, con fines de turismo, recreo, deportes, salud, asuntos
familiares, estudio, peregrinaciones religiosas o negocios sin propósito de inmigración.

Contrato de intermediación de viaje. El contrato de intermediación de viaje es aquel por el cual una
persona (agencia de turismo) asume habitualmente la obligación de procurar a otra (viajero, turista, etc.),
que paga un precio, un contrato de organización de un viaje, o una o algunas de las prestaciones
independientes que permitan efectuar un viaje o una estadía cualquiera (art. 1.3 de la Convención de
Bruselas).
Además, define al intermediario de viaje como “toda persona que habitualmente asume el compromiso
contemplado en el punto 3, ya sea ésta o no su actividad principal y la ejerza o no a título profesional”.
El intermediario de viaje puede actuar como un agente de viajes o como un típico mandatario en caso de
estar autorizado para actuar y concluir contratos en nombre del prestador del servicio.

Naturaleza jurídica del contrato: • Tesis del mandato


Un importante sector de la doctrina y la jurisprudencia considera que este contrato se rige por las reglas del
mandato: el turista (mandante) celebra con la agencia (mandataria) un contrato para que concluya con otra
empresa un contrato de transporte, hospedaje, etc.
Este parece ser el criterio del artículo 17 de la Convención de Bruselas que dispone: “Todo contrato
concluido por el intermediario de viajes con un organizador de viajes o con las personas que le proveen
prestaciones aisladas, se considera concluido por el viajero”.
La calificación del contrato como mandato trae como consecuencia que la agencia sólo se obliga a que
exista identidad o analogía entre lo que prometió procurar y lo efectivamente prestado, pero no responde
por las deficiencias que se verifiquen en el curso de la prestación del servicio prometido.
Un importante sector de la doctrina entiende que esta solución es insatisfactoria a la luz de las nuevas
tendencias de protección al consumidor y de allí el surgimiento de otras posiciones.
Muchos contratos incluyen, entre las condiciones generales predispuestas, una cláusula por la cual la
agencia se define como intermediaria entre el cliente y el empresario que efectuará prestaciones varias,
declarándose responsable sólo por las obligaciones inherentes al contrato de mandato.

• Tesis del contrato de transporte.


Para esta posición corresponde aplicar las disposiciones relativas al contrato de transporte.

 Tesis de la locación.
Para algunos autores la agencia de viajes es una empresa, cuya función económica es entregar un producto
concluido (el paquete turístico).
Desde este punto de vista, la agencia no sólo se obliga a una actividad sino a un resultado.
En consecuencia, si el viajero resulta víctima de un accidente, el transportista será responsable por el hecho
ilícito y la agencia por incumplimiento contractual.
Esta teoría otorga mayores seguridades al usuario y se adecua a las nuevas tendencias de protección al
consumidor.
Esta es a la que adherimos.

Contrato de organización de viaje.


El contrato de organización es aquel por el cual una persona (organizador de viaje) se obliga, en su propio
nombre, mediante un precio global, a prestar un conjunto de servicios combinados de transporte,
alojamientos independientes del transporte, u otros servicios u operaciones similares entre transportistas
(art. 1.2 de la Convención de Bruselas). El organizador se define como “la persona que organiza de forma no
ocasional viajes combinados y los vende u ofrece a la venta, directamente o por medio de un detallista”. Y
conceptúa al detallista como la persona que vende u ofrece a la venta el viaje combinado establecido por
un organizador.
En los usos suele denominársela empresa mayorista de viajes, pues, por lo común, sus servicios llegan al
público mediante agencias o intermediarios de viajes diseminados en diversos países, lo cual no excluye
que puedan atender al cliente y celebrar con éste el contrato de modo directo.

Causa y objeto del contrato de organización de viaje.


La causa del contrato, el fin turístico, consiste en el intercambio de un conjunto de prestaciones,
consideradas globalmente; por eso, normalmente no se expresa el nombre de los empresarios que
efectivamente las realizan ni el precio que corresponde a cada una de ellas individualmente.
Al turista le interesa asegurarse la participación en un viaje que reúna las características ofrecidas por la
agencia, y a ésta, reunir un número de participantes que le permita obtener la utilidad de su iniciativa.
El objeto es el viaje tomado globalmente como entidad autónoma respecto a las prestaciones singulares
que lo componen.
La actividad del tour operador se convierte en un verdadero producto comercial caracterizado por una
prestación específica y por un precio que sólo determinados agentes están en condiciones de ofrecer al
mercado.
El viajero tiene la posibilidad de organizar su propio viaje siguiendo el programa ofrecido por el operador
turístico, pero, aunque esto sea posible, el precio de sus vacaciones resultará siempre mayor.

Noción de incumplimiento.
Se pueden verificar dos situaciones:
• Si el incumplimiento no incide de manera significativa respecto del programa de viaje, el resarcimiento
está excluido porque no es posible establecer su valor en el mercado ni el porcentaje que tiene la
prestación incumplida.
• Si el incumplimiento es de importancia en el contexto del viaje, se aplican los remedios previstos en el
Código Civil, en especial, la disminución del precio. El Juez también podrá disponer una indemnización
equitativa.
Estipulaciones del contrato. En nuestro país, la resolución 1/78 del Ministerio de Economía, estableció los
requisitos esenciales que debe contener la reserva de un viaje “todo incluido”: lugar y fecha; nombre,
domicilio y número de licencia habilitante del agente; nombre y domicilio del prestatario del servicio;
descripción del itinerario; precio de la obligación y condiciones de pago; fijación de los plazos para la
confirmación de la reserva o desistimiento por ambas partes, acordándose los reembolsos o
indemnizaciones que correspondieren; indicación de que el contrato queda sujeto a las disposiciones de la
ley y firma de las partes.

Cuando el viaje se contrate con un agente de viajes intermediario, se deberá hacer mención del nombre y
domicilio del prestador. La resolución admite la validez de las cláusulas de número mínimo de viajeros, de
modificación del precio por variación del cambio monetario, etcétera. Pero declara la nulidad de toda
disposición que directa o indirectamente exima a los prestadores de los servicios de las responsabilidades
que le establece la ley 18.829.
El precio: El artículo 11 de la Convención de Bruselas dispone que el organizador no
puede obtener aumentos del precio global si no es por variaciones en el cambio de
moneda o en las tarifas del transportador, y con la condición de que esta facultad haya
sido prevista en el documento de viaje. Si el aumento del precio global excede el 10 %,
el viajero puede rescindir el contrato sin indemnización a su cargo y tiene derecho a
que se le reembolse todas las sumas que pagó al organizador de viajes.
Obligación de informar del “vendedor”: Es frecuente que los contratos incluyan, bajo el
título de “variaciones”, el derecho de la agencia a modificar el programa en cualquier
momento “con el fin de lograr el mejor éxito o a causa de exigencias superiores”.
El vendedor debe informar a los interesados, por escrito y anticipadamente a la
conclusión del contrato, el contenido de las prestaciones debidas relativas al transporte
y a la estadía, al precio y a las modalidades de pago, las condiciones de anulación del
contrato, y las condiciones para transponer las fronteras (art. 15)

Obligaciones y cargas del viajero.


La C.I.C.V. pone a cargo del viajero la obligación de proveer toda la información necesaria que le sea
expresamente requerida y la de respetar las reglamentaciones referentes al viaje, la estadía o a toda otra
prestación.
La mayoría de las condiciones generales de los contratos de viaje establecen cargas cuyo incumplimiento
genera la pérdida de los derechos del viajero;
Son ejemplos paradigmáticos las siguientes cláusulas: si el usuario no comprueba el horario de salida e
itinerario en su agencia de viajes con una determinada antelación al día de la salida prevista (normalmente
48 hs.), la agencia de viajes queda exonerada de toda responsabilidad; el recibo del equipaje sin protesta
escrita del usuario implica que éste pierde todo derecho a reclamar; para no perder el derecho al viaje, el
pasajero debe presentarse en las oficinas del transportista a la hora señalada en el billete, o en su defecto,
con la antelación suficiente que le permita cumplimentar los trámites de salida, la presentación oportuna al
embarque es la condición ineludible para solicitar las indemnizaciones en los casos de overbooking
(sobreventa de plazas), etcétera.

Causales de extinción del contrato.


Imposibilidad sobreviniente:
El decreto 2182/72 reglamentario de la ley 18.829 tampoco protege adecuadamente al viajero: Las agencias
de viajes, dice, sólo podrán cancelar sus viajes programados cuando, a juicio de la Dirección Nacional de
Turismo, exista causa justificada. El artículo 24 enuncia cuáles son las causas justificadas de “anulación” de
los viajes individuales o colectivos:
- a) La fuerza mayor y el caso fortuito
- b) cuando las agencias, habiendo obrado con la previsión y diligencia debidas, no puedan disponer por
causas ajenas a su voluntad de la totalidad de las reservas de hotel, transporte y otros servicios esenciales,
de acuerdo con el itinerario presentado y siempre que se encuentre al día en sus obligaciones económicas
con los que habían de prestarlos;
- c) cuando la alteración de tarifas o tipos de cambios de moneda obligue a un aumento sustancial en el
precio del viaje y que ello dé lugar a las consecuentes “anulaciones” entre las personas inscriptas;
- d) cuando no se haya alcanzado un suficiente número de inscripciones, siempre que tal extremo haya
sido mencionado en las cláusulas o condiciones del viaje en los respectivos anuncios o folletos, y que la
anulación se comunique a los viajeros con un mínimo de 10 días de antelación. Para poder alegar dicha
causa, será requisito necesario que la agencia no haya cobrado a los clientes un anticipo superior al 20 %
del precio fijado al viaje.

Responsabilidad del organizador y del agente de viaje por los daños sufridos por el consumidor
del servicio de turismo.
El viajero se encuentra ante la imposibilidad de individualizar al sujeto responsable. Por eso, las
nuevas tendencias de protección al consumidor indican la conveniencia de la concentración de la
responsabilidad en un sujeto solvente, que se encuentre cerca del domicilio del turista y responda
por la actuación de los múltiples intervinientes en la prestación turística. Los posibles “candidatos”
son: los grandes operadores turísticos, menos cercanos, pero más solventes o las agencias de viaje,
más cercanas, pero menos solventes.

La Convención de Bruselas distingue entre el organizador y el intermediario:


Sobre el organizador pesa una responsabilidad limitada y se distinguen tres supuestos:
• Incumplimiento de la obligación de organización: debe reparar al viajero todo perjuicio
causado en razón de la inejecución total o parcial de las obligaciones de organización.
• Incumplimiento de prestaciones inherentes a la ejecución del viaje o estadía: si el organizador
de viajes realiza por sí mismo las prestaciones de transporte, de alojamiento y toda otra
prestación relativa a la ejecución del viaje o estadía, responde de todo perjuicio causado al
viajero conforme las disposiciones que rigen las mencionadas prestaciones (art. 14). Es decir,
responderá como transportista, hotelero, etc.
• Si las prestaciones son realizadas por terceros, se distinguen dos especies: debe reparar los
perjuicios causados al viajero en razón de la inejecución total o parcial de las prestaciones; pero,
si los daños han sido causados en ocasión de la ejecución de esas prestaciones, sólo responde
en caso de culpa in diligente.
Los intermediarios tienen una posición muy favorable. Su responsabilidad es sin presunción de
culpabilidad. El artículo 22 dice: El intermediario de viajes responde de toda culpa que cometa
en la ejecución de sus obligaciones. El intermediario de viajes no responde de la inejecución,
total o parcial, de los viajes, estadías u otras prestaciones que hacen el objeto del contrato.
Los límites indemnizatorios y las causales de exclusión de la responsabilidad no operan si el
viajero prueba la culpa del organizador o del intermediario o de las personas por las cuales ellos
responden; el viajero que pretende indemnización integral debe probar “la intención de
provocar el daño, o cualquier otra conducta que implique desatención deliberada de las
consecuencias dañosas que podían resultar de la conducta debida, o ignorancia inexcusable de
sus consecuencias” (art. 27).

Orientación jurisprudencial.
Se ha resuelto en nuestro país que aun cuando se asigne a una agencia de viajes el deber de vigilancia de
los excursionistas que, contratando con ella, concurriendo a un centro de turismo, los coordinadores
destacados por la agencia no tienen la misión de tutelar al usuario en todo el desarrollo de las distintas
excursiones; de lo contrario, se requeriría un custodio por cada viajero con lo que el número de aquellos
debiera ser por lo menos igual al de los excursionistas, lo que resulta irrazonable.
En nuestro país se resolvió que no puede hacerse responsable a la agencia de viajes, cuya tarea se limitó a
contratar el servicio de transporte, por los accidentes ocurridos durante el trayecto, aun cuando estos se
deban a la culpa del conductor, puesto que es la empresa del transporte y no la agencia de viajes, la que
debe ejercer el debido control de la pericia de los conductores. No está claro si se trataba de un paquete
turístico o si, como incidentalmente dice el fallo, la agencia se limitó a vender un pasaje, siendo esta una
prestación aislada.
En nuestro país varios fallos han hecho lugar a la indemnización del daño moral en caso de frustración de
las expectativas, producción de molestias, inconvenientes, demoras, etc., ocasionados en el transporte y e n
el alojamiento. En tal sentido se ha dicho que la responsabilidad contractual de la empresa organizadora del
viaje de turismo comprende el daño moral que experimentó el actor y su familia por las angustias, el
abandono, falta de asistencia, la búsqueda de alojamiento inencontrable en la noche y la inquietud
constante para él, su esposa e hijos, para proveer a sus necesidades en el extranjero.

 PROPIEDAD INTELECTUAL (Ley 11.723)


Características: Bilateral, oneroso, consensual.
ART. 2 “El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la
facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de
enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma”

ART. 4 Son titulares del derecho de propiedad intelectual:


a) El autor de la obra;
b) Sus herederos o derechohabientes;
c) Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan sobre la nueva
obra intelectual resultante
d) Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de
computación hubiesen producido un programa de computación en el desempeño de sus funciones
laborales, salvo estipulación en contrario.

ART. 5 La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos
o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1 de Enero del año siguiente al de la muerte
del autor.

ART. 6 Los herederos o derechohabientes no podrán oponerse a que terceros reediten las obras del
causante cuando dejen transcurrir más de diez años sin disponer su publicación. Tampoco podrán oponerse
los herederos o derechohabientes a que terceros traduzcan las obras del causante después de diez años de
su fallecimiento. En estos casos, si entre el tercero editor y los herederos o derechohabientes no hubiera
acuerdo sobre las condiciones de impresión o la retribución pecuniaria, ambas serán fijadas por árbitros.

ART. 9 Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus derechohabientes, una
producción científica, literaria, artística o musical que se haya anotado o copiado durante su lectura,
ejecución o exposición públicas o privadas. Quien haya recibido de los autores o de sus derecho-habientes
de un programa de computación una licencia para usarlo, podrá reproducir una única copia de
salvaguardia de los ejemplares originales del mismo.
Dicha copia deberá estar debidamente identificada, con indicación del licenciado que realizó la copia y la
fecha de la misma. La copia de salvaguardia no podrá ser utilizada para otra finalidad que la de reemplazar
el ejemplar original del programa de computación licenciado si ese original se pierde o deviene inútil para
su utilización.

ART. 11 Cuando las partes o los tomos de una misma obra hayan sido publicados por separado en años
distintos, los plazos establecidos por la presente Ley corren para cada tomo o cada parte, desde el año de la
publicación. Tratándose de obras publicadas parcial o periódicamente por entregas o folletines, los plazos
establecidos en la presente Ley corren a partir de la fecha de la última entrega de la obra.

ART. 13 Todas las disposiciones de esta Ley, salvo las del artículo 57, son igualmente aplicables a las obras
científicas, artísticas y literarias, publicadas en países extranjeros, sea cual fuere la nacionalidad de sus
autores, siempre que pertenezcan a naciones que reconozcan el derecho de propiedad intelectual.

ART. 27 Los discursos políticos o literarios y en general las conferencias sobre temas intelectuales, no
podrán ser publicados si el autor no lo hubiere expresamente autorizado. Los discursos parlamentarios no
podrán ser publicados con fines de lucro, sin la autorización del autor. Exceptúase la información
periodística.

ART. 30 Los propietarios de publicaciones periódicas deberán inscribirlas en el Registro Nacional de la


Propiedad Intelectual. La inscripción del periódico protege a las obras intelectuales publicadas en él y sus
autores podrán solicitar al registro una certificación que acredite aquella circunstancia. Para inscribir una
publicación periódica deberá presentarse al Registro Nacional de la Propiedad Intelectual un ejemplar de la
última edición acompañado del correspondiente formulario. La inscripción deberá renovarse anualmente y
para mantener su vigencia se declarará mensualmente ante el Registro, en los formularios que
correspondan, la numeración y fecha de los ejemplares publicados. Los propietarios de las publicaciones
periódicas inscriptas deberán coleccionar uno de los ejemplares publicados, sellados con la leyenda.
El incumplimiento de esta obligación, sin perjuicio de las responsabilidades que puedan resultar para con
terceros, será penado con multa de hasta $ 5.000 que aplicará el Director del Registro Nacional de la
Propiedad Intelectual.
El registro podrá requerir en cualquier momento la presentación de ejemplares de esta colección e
inspeccionar la editorial para comprobar el cumplimiento de la obligación establecida en el párrafo
anterior. Si la publicación dejase de aparecer definitivamente deberá comunicarse al Registro y remitirse la
colección sellada a la Biblioteca Nacional, dentro de los seis meses subsiguientes al vencimiento de la
última inscripción. El incumplimiento de esta última obligación será penada con una multa de pesos 5.000.

EDICION:
ART. 37 Habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propiedad sobre una obra intelectual, se
obliga a entregarla a un editor y éste a reproducirla, difundirla y venderla. Este contrato se aplica
cualquiera sea la forma o sistema de reproducción o publicación.

ART. 38 El titular conserva su derecho de propiedad intelectual, salvo que lo renunciare por el contrato de
edición. Puede traducir, transformar, refundir, etcétera, su obra y defenderla contra los defraudadores de
su propiedad, aun contra el mismo editor.

ART. 39 El editor sólo tiene los derechos vinculados a la impresión, difusión y venta, sin poder alterar el
texto y sólo podrá efectuar las correcciones de imprenta, si el autor se negare o no pudiere hacerlo.

ART. 40 En el contrato deberá constar el número de ediciones y el de ejemplares de cada una de ellas, como
también la retribución pecuniaria del autor o sus derechohabientes; considerándose siempre oneroso el
contrato, salvo prueba en contrario. Si las anteriores condiciones no constaran se estará a los usos y
costumbres del lugar del contrato.

ART. 41 Si la obra pereciera en poder del editor antes de ser editada, éste deberá al autor o a sus
derechohabientes como indemnización la regalía o participación que les hubiera correspondido en caso de
edición. Si la obra pereciera en poder del autor o sus derechohabientes, éstos deberán la suma que
hubieran percibido a cuenta de regalía y la indemnización de los daños y perjuicios causados.

ART. 44 El contrato terminará cualquiera sea el plazo estipulado si las ediciones convenidas se agotaran.

REPRESENTACION:
ART. 45 Hay contrato de representación cuando el autor o sus derechohabientes entregan a un tercero o
empresario y éste acepta, una obra teatral para su representación pública.

ART. 48 El empresario es responsable, de la destrucción total o parcial del original de la obra y si por su
negligencia ésta se perdiere, reprodujere o representare, sin autorización del autor o sus derechohabientes,
deberá indemnizar los daños y perjuicios causados.
ART. 49 El autor de una obra inédita aceptada por un tercero, no puede, mientras éste no la haya
representado, hacerla representar por otro, salvo convención en contrario.

CESION Y VENTA:
ART. 51 El autor o sus derechohabientes pueden enajenar o ceder total o parcialmente su obra. Esta
enajenación es válida sólo durante el término establecido por la Ley y confiere a su adquirente el derecho a
su aprovechamiento económico sin poder alterar su título, forma y contenido

ART. 54 La enajenación o cesión de una obra pictórica, escultórica, fotográfica o de artes análogas, salvo
pacto en contrario, no lleva implícito el derecho de reproducción que permanece reservado al autor o sus
derechohabientes.

ART. 55 bis La explotación de la propiedad intelectual sobre los programas de computación incluirá entre
otras formas los contratos de licencia para su uso o reproducción.

-Derechos del autor: no cede los derechos de autor salvo pacto en contrario.
-Se establece la remuneración fija o con porcentaje por las ventas.
-Hay un periodo de tiempo para publicar
-Se extingue por cumplimiento del plazo o condición de las tiradas.
-Si la obra perece en manos del editor sin editarla debe pagar al autor o herederos la totalidad de la regalía
que hubiera ganado por las ediciones que se publicarían.
Si perece en manos del autor o herederos, van a tener que devolverle al editor la suma percibida. Una vez
que pasa la edición y queda un remanente en manos del editor, el titular tiene derecho de comprarlos a
precio de costo con un 10% de descuento y si no lo hace la editorial puede venderlos normalmente.

La originalidad: La originalidad de la obra apunta a su individualidad, es decir, que el producto creativo, por
su forma de expresión, ha de tener características propias para distinguirlo de cualquiera del mismo
género.
“La originalidad se presume y quien la niegue debe probarla” (Satanowsky)

 UNDERWRITING: No está en el código, pero si en leyes especiales: 18.061 modificación


81.526 entidades financieras y 21.629 carta org. banco desarrollo.

Son sistemas de financiamiento, contratos financieros con 3 elementos: TIEMPO, INTERES Y CAPITAL.
Sirve para las entidades o sociedades que necesitar ampliar su capital y un mayor financiamiento los lleva a
emitir títulos valores que se cobran en el mercado.
SUJETOSPARTE ACTIVA O EMPRESA/ENTIDAD FINANCIERA QUE ENTREGA PRE-FINANCIAMIENTO.
PARTE PASIVA O EMISOR, EMPRESA QUE NECESITA EL FINANCIAMIENTO.

-Definiciones: “acto jurídico por el cual se pre financia valores mobiliarios y se colocan en el mercado”;
“contrato celebrado entre 1 entidad financiera y 1 sociedad comercial, en el cual la 1 se obliga a financiar
en firme o no en firme títulos valores emitidos por la sociedad para su colocación en el mercado”

-CARACTERISTICAS: ONEROSO, CONSENSUAL, ATIPICO, BILATERAL, CONMUTATIVO O ALEATORIO (FIRME O


NO), NO FORMAL, NOMINADO.
Si es CONMUTATIVO es porque la entidad cobra una comisión y si es ALEATORIO no lo hace.

-OBJETO: pre financiamiento inmediato o mediato por títulos valores.

PARTES: a) ACTOS PREPARATORIOS que se dirija a la entidad financiera y esta haga un estudio de
mercado para la posibilidad de emitirlos.
b) CELEBRACION DEL CONTRATO establece el monto o cantidad y de qué tipo de títulos mobiliarios
se va a emitir, que cantidad y en qué tiempo colocarlos.
c) MODALIDADESEN FIRME: la entidad financiera se queda con todos los títulos valores que emitió
la sociedad comercial y queda a su responsabilidad. NO FIRME: la entidad no se queda con las acciones en
su totalidad, pero asume la responsabilidad de colocarlo en el mercado.
d) ACTOS DE COLABORACION intervención o asesoramiento por la entidad financiera para colocar
en el mercado.

 CONTRATOS MEDICOS: Anteriormente el paciente y el medico se relacionaban por un contrato por


un precio que abonaba el paciente y el medico aceptaba o no. No era un precio establecido, sino acordado
en el momento.
Se dejaron de lado los contratos de pariedad y la medicina se fue tecnificando con elementos específicos,
lo cual hacia mas caro y difícil de sostener en la medicina privada.
Comenzaron las comunidades a crear una suerte de mutuales que unía su gente y a cambio de una cuota
se recurre al medico especifico.
Contemporáneamente comienza a surgir el derecho colectivo del trabajo e hizo que se unieran para formar
sindicatos junto con la preocupación de que la salud sea cada vez más costosa.
Por eso los sindicatos comenzaron a atender a sus afiliados no de una manera directa sino a través de
terceros representantes.
Las modalidades son: Cliente – medico y Sindicato – cliente.
Los sindicatos firman un contrato con el medico a favor de los terceros afiliados.
En esta segunda etapa de mutual deriva en una Ley que crea las OBRAS SOCIALES 23.660/23.661 de 1972,
que son obras sociales sindicales, muchas de las cuales tenían servicios medico-asistenciales propios. Los
trabajadores tenían aportes que se derivan a la obra social específica.
Son entidades de derecho publico no estatal, son agentes del derecho de salud que dependen de un
órgano estatal actualmente definido por la superintendencia de servicios de salud, que es quien audita la
conducta de las obras sociales.
Pasado el tiempo se crean las prepagas como un servicio intermedio entre la salud privada y sindical. En las
obras sociales hay un régimen por ley que NO tienen las prepagas, en los cuales se determina el destino de
los aportes y constituciones.

Se dividen a los afiliados en sectores y la prepaga realiza un contrato con otra empresa diferente llamada
gerenciadora para que por un monto por cada adhiriente los atienda brindando servicios medico
asistenciales a sus clientes.
Esta gerenciadora a su vez contrata con otras empresas a favor del tercero por la capita que se asegure. A
su vez, se realizan contratos de seguros para indemnizar, por lo tanto hay multiplicidad de contratos que
son concurrentes.

TIPOS DE CONTRATOS:
-contrato privado
-contrato con la obra social en función del vinculo legal que celebra con la prestataria
-contrato privado de consumo con la prepaga por el servicio.

El contrato de prestación médica es típicamente un contrato de adhesión, con cláusulas impuestas por el
prestador del servicio en forma de plano reglamento, frente al cual, la única opción del futuro adherente es
aceptar la propuesta o rechazarla por completo.

ACCIÓN DE AMPARO. Asistencia médica. Medicina prepaga. Menor discapacitado. Tratamiento prolongado.
Aplicación de las leyes 24.754, 24.091 y 23.660.Derecho a la salud. Garantía constitucional.
1-Las empresas de medicina prepaga-sea que funcionen como empresa o como asociación civil sin fines de
lucro- se encuentran alcanzadas por las provisiones de la ley 24.091 que regula el Sistema de Prestaciones
Básicas de Atención Integral a Personas Discapacitadas que deben brindar las obras sociales y constreñidas
por la ley marco 24.754, que las obliga a cubrir como mínimo las prestaciones impuestas a las obras
sociales y también por las leyes 23.660 y 23.661, ello mas allá de las coberturas pactadas con los usuarios.
2- En un contrato de prestación de servicios médicos por una empresa de medicina prepaga, es
fundamental contar con el acuerdo de ambas partes para alterar los elementos esenciales de la relación
jurídica, esto es, el precio de la prestación medica y las condiciones previstas para la prestación del servicio,
toda vez que un proceder contrario seria incompatible con la exigencia de buena fe en la ejecución de los
contratos y con la regla "rebus sic stantibus", que impone el equilibrio de las prestaciones entre las partes
durante la vigencia del vinculo

Вам также может понравиться