Вы находитесь на странице: 1из 31

SOCIEDAD EDUCATIVA SAN IGNACIO

COLEGIO PARTICULAR SAN IGNACIO


DIRECCIÓN ACADÉMICA II CICLO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROFESORA: Ivette Vidal Avila

GUÍA COMPLEMENTARIA DE APRENDIZAJE

Asignatura: Evolución, Ecología y Ambiente

Curso: Tercero Medio“A/B”

Unidad 1: “Origen y Evolución”

Fecha: ______ de Marzo

Aprendizajes Esperados:

- Conocer y entender las teorías sobre el origen de la vida, los modelos celulares que aparecieron
tempranamente en la evolución, que la vida se originó y evolucionó en un ambiente acuático, la
evolución convergente y divergente.
- Distinguir hipótesis, hechos y controversias científicas.
- Aplicar conocimiento científico.

Nombre del alumno (a): _____________________________________________________

Año Escolar 2018

Evolución Biológica

Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos


especies. Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que
existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación. La evolución
biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes,
y su reverso es la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido. Nosotros y cualquier
chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones años. También tenemos
un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo al antecesor se
remonte en este caso a más de 3000 millones de años.

Actividad 1. Reflexionemos:

¿Qué entendemos por organismos?

¿Qué entendemos por evolución biológica?

¿Qué entendemos por extinción?

1
I. Origen y diversificación de la vida

Actividad 2. Describa brevemente cada una de las características y nombra un ejemplo.

Previo a nuestro estudio, es importante considerar las características propias que poseen
los Organismos Vivos:
Estructura y Organización:

Metabolismo:

Homeostasis:

Reproducción:

Crecimiento y desarrollo:

Irritabilidad o reacción a estímulos:

Adaptación:

Movimiento:

Nacimiento:

Muerte:

Nutrición:

¿Cómo surgió la vida?

Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y de razonar, se empezó a preguntar cómo surgió
la vida, surgiendo así uno de los problemas más complejos y difíciles que se ha planteado el ser
humano. En su afán de encontrar una respuesta, se intentó solucionarlo mediante explicaciones
religiosas, mitológicas y científicas, a partir de estas últimas han surgido varias teorías y otras han
sido descartadas.

2
1. El Creacionismo

Desde la antigüedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un dios o
varios pudieron originar todo lo que existe. A partir de esto, muchas religiones se iniciaron dando
explicación creacionista sobre el origen del mundo y los seres vivos, por otra parte, la ciencia
también tiene algunas explicaciones acerca de cómo se originaron los seres vivos como son las
siguientes.

2. La Generación Espontánea

Desde la antigüedad este pensamiento se aceptaba, sosteniendo que la vida podía surgir del
lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego,
agua, y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos, y peces a partir de
sustancias como el rocío, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el resultado de
interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenía.

La idea de la generación espontánea de los seres vivos, perduró durante mucho tiempo. En
1667, Johann B, van Helmont, médico holandés, propuso una receta que permitía la generación
espontánea de ratones: "…las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y gusanos, son
nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos
ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor
cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más
notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido
de manera normal..."

Algunos científicos no estaban conformes con


esas explicaciones y comenzaron a someter a la
experimentación todas esas ideas y teorías. Francisco
Redi, médico italiano, hizo los primeros experimentos
para demostrar la falsedad de la generación
espontánea. Logró demostrar que los gusanos que
infectaban la carne eran larvas que provenían de
huevecillos depositados por las moscas en la carne.
Simplemente colocó trozos de carne en tres recipientes
iguales, al primero lo cerró herméticamente, el segundo
lo cubrió con una gasa, el tercero lo dejó descubierto.
Observó que en el frasco tapado herméticamente no había gusanos, aunque la carne estaba podrida y
mal oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la tela, había huevecillos de las moscas que no
pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenía gran cantidad de larvas y moscas. Con dicho
experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría conocida como "generación espontánea".

3
A finales del siglo XVII, Antón
van Leeuwenhoek, gracias al
perfeccionamiento del microscopio óptico,
logró descubrir un mundo hasta entonces
ignorado. Encontró en las gotas de agua
sucia gran cantidad de microorganismos que
parecían surgir súbitamente con gran
facilidad. Este descubrimiento fortaleció los
ánimos de los seguidores de la "generación
espontánea". A pesar de los experimentos de
Redí, la teoría de la generación espontánea
no había sido rechazada del todo, pues las
investigaciones, de este científico
demostraba el origen de las moscas, pero no
el de otros organismos.

3. La Panspermia

Una propuesta más para resolver el problema


del origen de la vida la presentó Svante
Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el
nombre de panspermia. Según esta, la vida llegó
a la Tierra en forma de esporas y
bacterias provenientes del espacio exterior que, a
su vez, se desprendieron de un planeta en la que
existían.

A esta teoría se le pueden oponer dos


argumentos:

a) Se tiene conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco favorables
para la supervivencia de cualquier forma de vida.
b) Además, se sabe que cuando un meteorito entra en la atmósfera, se produce una fricción que
causa calor y combustión destruyendo cualquier espora o bacteria que viaje en ellos.

Tampoco soluciona el problema del origen de la vida, pues no explica cómo se formó ésta en el
planeta hipotético del cual se habría desprendido la espora o bacteria

4. Pasteur

En 1862, Louis Pasteur, médico francés, realizo una serie de experimentos encaminados a
resolver el problema de la generación espontánea. Él pensaba que los causantes de la putrefacción
de la materia orgánica eran los microorganismos que se encontraban en el aire. Pasteur comenzó
demostrando la presencia de microorganismos en el aire. Para ello hacía pasar el aire a través de un
tubo, en el que había introducido un poco de algodón. Observando al microscopio lo retenido por el
algodón al cabo de 24 horas, identificó a microorganismos que únicamente podían proceder del aire.

4
Para demostrar la invalidez de la generación espontánea diseño el siguiente experimento (él mismo
lo cuenta):

“Yo pongo en un frasco de vidrio uno


de los siguientes líquidos, todos ellos
muy alterables, en contacto con el aire
ordinario: agua de levadura de cerveza
a la que se le ha añadido azúcar, orina,
jugo de remolacha azucarera, agua de
pimiento. A continuación, doblo el
cuello del frasco, de forma que quede
curvado en varias partes. Luego pongo
el líquido a hervir durante varios
minutos, hasta que sale vapor por el
extremo del cuello, sin ninguna
precaución, luego dejo enfriar el
matraz. He de señalar que, aún a pesar
de sorprender a todos los que se
ocupan de los delicados experimentos
relacionados con la llamada generación
espontánea, el líquido de dicho matraz permanece inalterado indefinidamente.”

De esta manera quedó comprobada por el célebre científico la falsedad de la teoría de la generación
espontánea.

5. La Teoría De Oparin – Haldane

Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue
propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida, conocida de igual forma como teoría de
Oparín – Haldane.

En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparín publicó "El origen de la vida", y en 1928, John
B.S. Haldane, biólogo inglés, propusieron de forma independiente una explicación para el origen de
la vida.

La teoría de Oparín- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en
la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. De acuerdo con esta teoría, en la Tierra
primitiva existieron determinadas condiciones que afectaron a las sustancias que existían entonces.
Dichas sustancias se combinaron de tal manera que dieron origen a los seres vivos.

¿Cómo surgieron los primeros seres vivos?

Hace aproximadamente 5.000 millones de años se formó la Tierra, junto con el resto del
sistema solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol fueron fusionándose y
solidificándose para formar todos los planetas. Cuando la Tierra se solidificó, su superficie estaba
expuesta a los rayos solares, al choque de meteoritos y a la radiación de elementos. Estos procesos
provocaron que la temperatura fuera muy elevada.

5
La atmósfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3),
ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al calor desprendido de
los volcanes y a la radiación ultravioleta proveniente del sol. Otra característica de esta atmósfera es
que carecía de oxígeno libre necesario para la respiración. Como en ese tiempo tampoco existía la
capa formada por ozono, que se encuentra en las partes superiores de la atmósfera y que sirven para
filtrar el paso de las radiaciones ultravioletas del sol, estas podían llegar en forma directa a la
superficie de la Tierra.

También había gran cantidad de rayos cósmicos provenientes del espacio exterior, así como
actividad eléctrica y radiactiva, que eran grandes fuentes de energía. Con el enfriamiento paulatino
de la Tierra, el vapor de agua se condenó y se precipitó sobre el planeta en forma de lluvias
torrenciales, que al acumularse dieron origen al océano primitivo, cuyas características eran
diferentes del actual.

Los elementos que se encontraban en la atmósfera y los mares primitivos se combinaron para
formar compuestos, como carbohidratos, las proteínas y los aminoácidos. Primero sencillas, pero
que reaccionaron entre sí para dar otras más complejas. Conforme se iban formando estas
sustancias, se fueron acumulando en océano, que ha sido también llamado SOPA PRIMITIVA. Al
unirse constituyeron sistemas microscópicos en forma de esfera, delimitados por una membrana, que
en su interior tenían agua y sustancias disueltas. Estos tipos de sistemas les llamaron
COACERVADOS. En el interior de un coacervado ocurren reacciones químicas y también
mantienen un intercambio de materia y energía en el medio que los rodea, lo que les hace cada vez
más complejos.

Esos sistemas ya más complejos, a los que Oparín llamó PROTOBIONTES, estaban
expuestos a las condiciones a veces adversas del medio, por lo que no todos permanecieron en la
Tierra primitiva, pues las diferencias existentes entre cada sistema permitían que sólo los más
resistentes subsistieran, mientras aquellos que no lo lograban se disolvían en el mar primitivo.

Después, cuando los protobiontes evolucionaron, dieron lugar a lo que Oparín llamó EUBIONTES,
que ya eran células y, por lo tanto, tenían vida. Según la teoría de Oparín – Haldane, así surgieron
los primeros seres vivos. Estos primeros seres vivos eran muy sencillos, pero muy desarrollados
para su época, pues tenían capacidad para crecer al tomar sustancias del medio, y cuando llegaban a
cierto tamaño se fragmentaban en otros más pequeños, a los que podemos llamar descendientes, que
conservaban muchas características de sus progenitores. Estos descendientes iban, a su vez,
creciendo y posteriormente también se fragmentaban; de esta manera inició el largo proceso de
evolución de las formas de vida en nuestro planeta.

6. Experiencia de Miller

En 1953, Stanley Miller, científico estadounidense, llevó a cabo, junto con Harold Urey, uno
de los primeros ensayos en los cuales se demostraba que las teorías de Oparin y Haldane podían
tener fundamento científico.

Miller construyó un aparato que permitía la circulación de una mezcla de metano, hidrógeno,
amoniaco y agua, en el que, a su vez, existía una circulación de descargas eléctricas. El agua
contenida en un matraz se mantenía hirviendo constantemente, para la producción continua de vapor
que permitiera la circulación de los gases. Los productos que se formaban como consecuencia de las
descargas eléctricas —que actuaban como los rayos de la primitiva atmósfera— se condensaban en
un tubo en forma de U y en otro matraz de agua, que desempeñaba un papel similar al de los
antiguos océanos existentes en nuestro planeta.

6
Este sencillo sistema se mantuvo en funcionamiento durante una semana, al cabo de la cual se
analizaron los compuestos que se habían originado. Los resultados fueron sorprendentes: se
detectaron unas moléculas que se encuentran comúnmente en los seres vivos. Las condiciones
primitivas de la Tierra no debieron de ser muy diferentes de las que este científico simuló en un
laboratorio.

7
Actividad 3. Aceptemos o refutemos la generación espontánea.
Como biólogo, analice los casos anteriores y responda situándose en el lugar de cada uno de los
autores.

1. Elabora un resumen, un esquema o


un mapa conceptual que resuma los
contenidos vistos.

2. Resuelva los siguientes problemas en


torno al pensamiento científico y las
primeras teorías sobre el origen de la vida

a) ¿Cómo influyó el empirismo (la


experiencia) en la mantención de
la teoría de la generación
espontánea? ¿Qué rol tuvo la
microscopía? Justifica.
b) ¿Cómo cree que la mayoría de las
personas se explica el origen de
la vida?
c) ¿Cómo y qué haría para explicar
la teoría de Oparín- Haldane a
una persona que cree que la
creación?
d) Inventa tu propio diseño
experimental para probar la
falsedad de la teoría de la
generación espontánea,
utilizando el método científico.

8
Existen evidencias que la vida se inició a partir de una evolución química

¿Cómo comenzó la vida? Como hemos visto, la hipótesis más aceptada entre los científicos
actuales enuncia que la vida se desarrolla a partir de materia no viva. Este proceso, llamado
evolución química, se compone de varias etapas. Primero, la síntesis de pequeñas moléculas
orgánicas. Posteriormente, la acumulación de estas a lo largo del tiempo. Las macromoléculas
grandes, como proteínas y ácidos nucleicos, se formaron de moléculas más pequeñas. Las
macromoléculas interactuaron entre si y formaron estructuras más complejas que, a fin de cuentas,
podían metabolizar y replicarse. Estas dieron lugar a estructuras semejantes a células que finalmente
dieron origen a las primeras células verdaderas. Las células primitivas, una vez formadas,
evolucionaron durante miles de millones de años hasta dar lugar a la diversidad biológica que existe
en nuestro planeta. Se cree que la vida en la Tierra se originó una sola vez, y que esto ocurrió en
condiciones ambientales muy distintas a las actuales.
Por lo tanto, para entender el origen de la vida, se deben estudiar las condiciones primitivas
de la Tierra. Aunque jamás tendremos una certeza absoluta acerca de ellas, ciertas pruebas
científicas, obtenidas de diferentes fuentes, proporcionan datos importantes al respecto.

Las condiciones primitivas de la Tierra habrían sido determinantes para la evolución química

Las condiciones iniciales en la Tierra habrían sido inhóspitas para casi todos los seres vivos
de la actualidad. La atmósfera altamente reductora carecía de oxígeno. La erupción de volcanes y el
consecuente desprendimiento de gases contribuyó a la formación de la atmósfera. Violentas
tormentas eléctricas produjeron lluvias torrenciales que erosionaron la superficie de la Tierra.
La formación de la Tierra y de todo el sistema solar está relacionada con la formación del
Universo. Se cree que la distribución no siempre ha sido la que se conoce actualmente. Hace 10.000
o 20.000 millones de años, el Universo era una masa densa y compacta que explotó (el Big Bang),
dispersando en el espacio polvos, residuos y gases. A partir de entonces, aún se expande de modo
que se encuentra en expansión constante. Al enfriarse tales materiales, se formaron átomos de
diferentes elementos, ante todo helio e hidrógeno. La disminución de la temperatura y la compresión
de la materia dio lugar a la formación de estrellas y planetas.
El sol de nuestro sistema es una estrella de segunda o tercera generación, formada hace cinco
mil o 10 mil millones de años. Las fuerzas gravitacionales que actuaban sobre la materia solar
provocaron la compresión de ésta, la cual dio lugar a gran cantidad de calor. Este indujo la
formación de elementos distintos al helio y al hidrógeno. Parte de este material fue expulsado del sol
y, uniéndose a restos, polvos y gases que lo rodeaban, formó los planetas.
De acuerdo a los astrofísicos y geólogos, la Tierra tiene una edad de 4600 millones de años
de antigüedad. La materia que la conforma se compactó como resultado de la acción de fuerzas
gravitatorias; los elementos más pesados, como níquel y hierro, formaron el núcleo central; los
elementos de peso medio formaron el manto, y los ligeros quedaron cerca de la superficie. La
primera atmósfera, compuesta en gran parte por los elementos más ligeros, helio e hidrógeno, se
perdió debido a que las fuerzas gravitacionales de la Tierra no fueron capaces de retenerla.
Se piensa que, al inicio, la temperatura de la Tierra era baja, pero al continuar la
compactación gravitacional se produjo calor. Este aumentó en respuesta a la energía de la
desintegración radiactiva. El calor se liberó en manantiales térmicos o volcanes, que a su vez
produjeron gases, los cuales formaron la segunda atmósfera en el inicio de la Tierra. La atmósfera
era reducida, con poco oxigeno libre o sin él. Los gases producidos incluían dióxido de carbono
(CO2), monóxido de carbono (CO), vapor de agua (H20), hidrógeno (H2) y nitrógeno (N2).
Probablemente esta atmósfera contenía también un poco de amoniaco (NH 3), sulfuro de hidrógeno
(H2S) y metano (CH4), aunque estas moléculas reducidas bien pudieron haberse degradado por la
radiación ultravioleta del sol. Es probable que la atmósfera primitiva contuviera poco o nada de
oxígeno libre (O2).

9
Con el enfriamiento gradual de la Tierra, el vapor de agua se condensó, produciendo lluvias
torrenciales que formaron océanos. Además, estas lluvias erosionaron la superficie de la Tierra,
agregando minerales a los océanos, haciéndolos "salados".

Representaciones de la superficie de la Tierra antes de que hubiese vida. Nótese las fuentes
de energía de distintos orígenes (actividad volcánica, geotérmica, eléctrica, meteoritos) y la
presencia de agua

Hay cuatro requisitos de la evolución química.


1- la vida sólo podía evolucionar en ausencia de oxígeno libre. Como tal elemento es muy
reactivo, su presencia en la atmósfera habría producido la degradación de las moléculas
orgánicas necesarias en el origen de la vida. Sin embargo, la atmósfera de la Tierra tenía gran
capacidad de reducción, por lo que el oxígeno libre habría formado óxidos con otros
elementos.
2- El origen de la vida debió ser la energía. La Tierra era un lugar con gran cantidad de energía,
tormentas violentas, volcanes e intensa radiación, incluso la radiación ultravioleta del sol.
Probablemente "aquel" sol producía más radiación ultravioleta que el actual, y la Tierra no
poseía una capa protectora de ozono para bloquear esta radiación.
3- Los elementos químicos que constituyen las piezas necesarias para la evolución química
debían estar presentes. Estos elementos incluyen agua, minerales inorgánicos disueltos
(presentes en forma de iones) y gases presentes en la atmósfera.
4- Se necesita tiempo. Tiempo para que las moléculas pudieran acumularse y reaccionar entre
sí. La edad de la Tierra proporciona el tiempo necesario para la evolución química. La Tierra
tiene unos 4600 millones de años, y se cuenta con pruebas geológicas que hacen pensar en la
aparición de formas simples de vida, hace 3500 millones de años.

Actividad 4. Responder las siguientes preguntas.

a) Estructura un esquema que permita explicar el proceso de la evolución


química en sus etapas.
b) Caracteriza las condiciones primitivas de la Tierra y compara la atmósfera
primitiva con la actual.
c) Sintetiza los requisitos de la evolución química.
d) Si el oxígeno es supuestamente tan dañino para las moléculas orgánicas,
¿cómo se explica que a los animales nos beneficia?
e) ¿Se puede plantear que las coincidencias de los cuatro factores mencionados
podrían formar vida en otros planetas?

10
Existe evidencia fósil de la formación de células primitivas

El estudio de los protobiontes es útil para reconocer que las “pre-células” pueden presentar
algunas propiedades de los seres vivos, Sin embargo, fue necesario un salto mayor para pasar de los
agregados moleculares, como los protobiontes, a las células vivas.

Micrografía de células fósiles de tipo bacteriano, Los


datos descubiertas en un depósito de cuarzo negro en Estromatolitos australianos
Australia. Su data es de 3500 m. de años.
obtenidos de los registros fósiles muestran que las primeras células prosperaron hace 3500 millones
de años.
Sin duda alguna, las primeras células que evolucionaron fueron las procarióticas. En rocas de
Australia y Sudáfrica se han encontrado fósiles microscópicos de este tipo de células de 3400 a 3500
millones de años.
Los estromatolitos son otro tipo de restos fósiles de las primeras células de la Tierra. Dichas
rocas columnares están compuestas por capas múltiples de aquellas células, por lo general,
cianobacterias. Todavía se encuentran estromatolitos vivos en manantiales térmicos y en estanques
poco profundos de agua fresca y salada. Con el tiempo, se acumula sedimento alrededor de las
células y poco a poco, éste se mineraliza. Mientras tanto, crece una nueva capa de células vivas
sobre las células muertas. Los estromatolitos se presentan en diversas partes del mundo. Podría
decirse que el origen de las células a partir de macromoléculas fue un gran avance en el origen de la
vida. Quizá no haya sido un gran avance, sino una serie de pequeños avances. Dos etapas cruciales
de dicho proceso fueron el origen de la reproducción molecular y del metabolismo.

Actividad 5. Responder las siguientes preguntas.

¿Qué le falta a un protobionte para poder ser considerado una célula primitiva?
¿Por qué resulta tan evidente pensar que las primeras células tuvieron que ser procariontes, si
en la actualidad siguen siendo las células más abundantes y diversas?
Investigue de qué manera se puede averiguar que un fósil tiene “n” millones de años. Decide
qué tan exacto y creíble es el método.

Un paso clave en las primeras etapas de la evolución fue la transferencia de información molecular
11
Si recuerdas biología molecular básica, debes saber que un ácido nucleico está formado por
nucleótidos. A su vez, cada nucleótido está formado por una base nitrogenada, un grupo fosfato y
una azúcar de 5 carbonos. De esta forma, para alargar una cadena de ADN o ARN, se hace necesario
disponer una cadena de nucleótidos, originando un polinucleótido.
Los polinucleótidos se forman en la arcilla de la misma forma en que lo hacen los
polipéptidos. Se cree que el ARN fue la primera molécula informativa que “evolucionó” en la
progresión hacia la primera célula.
Se cree que las proteínas y el ADN vinieron después. Una de las características más
sorprendentes del ARN es que con frecuencia posee propiedades catalíticas. El ARN catalítico o
ribozima, funciona como enzima. En las células de la actualidad se utiliza como auxiliar en el
procesamiento de los productos finales: ARNr, ARNt y ARNm. Antes de la evolución de las células
verdaderas, es probable que la ribozima haya catalizado la formación de ARN en la arcilla o
estanques rocosos poco profundos.

Actividad 5. Responder las siguientes preguntas.


¿Qué característica del ARN, permite suponer que se formó antes que el ADN y las proteínas?
Las proteínas más simples poseen algunas decenas de aminoácidos. Cada aminoácido se ubica
en el lugar adecuado tras una lectura de tres bases nitrogenadas de tres nucleótidos consecutivos,
dispuestos en un orden definido. ¿Cómo se explica entonces el surgimiento de polipéptidos
azarosos y al mismo tiempo funcionales? ¿Cómo explicar proteínas de miles de aminoácidos?

Existen evidencias respecto al origen energético y nutricional de las primeras células

Las primeras células fueron definitivamente procarióticas anaerobias. Algunas pueden haber sido
heterotróficas; es decir, que las moléculas orgánicas necesarias para su producción de energía no son
sintetizadas por la célula, sino que ésta obtiene tales moléculas del medio. Probablemente dichas
células consumían muchas moléculas orgánicas formadas con espontaneidad: azúcares, nucleótidos
y aminoácidos, entre otros. Las células de este tipo obtienen la energía necesaria para el
mantenimiento de la vida por la fermentación de estos compuestos orgánicos. Por supuesto, la
fermentación de tales compuestos constituye un proceso anaerobio.
La biología molecular desempeña una función cada vez más importante en la determinación de las
características de las primeras células. En 1988 Lake realizó una comparación cuidadosa del ARN
de diferentes organismos. Este análisis mostró que todos los organismos vivos tienen un ancestro
común que probablemente fue un procarionte que metabolizó azufre y vivió en manantiales
térmicos. Ello contrasta con el punto de vista anterior que establecía que el ultimo ancestro común
era un heterótrofo; además, confirma la utilidad de las técnicas moleculares en la biología evolutiva.
Cuando se interpreta adecuadamente la información obtenida de los estudios moleculares es útil para
responder algunas preguntas difíciles.
Antes del agotamiento de las moléculas orgánicas, pudieron ocurrir mutaciones que otorgaron a los
organismos poseedores una ventaja selectiva distintiva. Estas células podían obtener energía de una
nueva fuente, la luz solar. Además, eran capaces de almacenar la energía radiante en forma de un
compuesto químico, adenosin trifosfato (ATP). Probablemente fueron capaces de expandir este
proceso, almacenando energía radiante en forma de energía química, en moléculas orgánicas más
permanentes, como los azúcares. Estos organismos fotosintéticos no requerían de compuestos
energéticos, cuya disponibilidad era limitada en su entorno.

12
La fotosíntesis no requiere solamente de energía solar, sino también de una fuente de hidrógeno,
utilizado para reducir el dióxido de carbono, en la síntesis de moléculas orgánicas. Probablemente
los primeros autótrofos fotosintéticos utilizaron la energía solar para desdoblar moléculas ricas en
hidrógeno, como hidróxido de azufre, H2S, liberando azufre elemental en el proceso. De hecho, las
actuales sulfobacterias verdes y púrpuras utilizan H2S. Un tercer grupo de bacterias, las púrpuras no
sulfurosas, utilizan otras moléculas orgánicas o gas de hidrógeno, como fuente de la que obtienen
hidrógeno.

Las cianobacterias fueron los primeros autótrofos fotosintéticos que descompusieron el agua para
obtener hidrógeno. El agua es abundante en la Tierra, y la ventaja selectiva de poder descomponerla
favoreció la supervivencia de las cianobacterias. En este proceso, se libera oxígeno en forma de gas,
02.
Inicialmente el oxígeno liberado de la fotosíntesis oxidaba minerales del océano y de la corteza
terrestre. Con el tiempo, llegó a liberarse más oxígeno del que podía ser utilizado por estos
depósitos, y el oxígeno comenzó a acumularse en el océano y en la atmósfera.

La cronología de estos episodios se calculó según datos geológicos y de fósiles. Probablemente los
primeros autótrofos evolucionaron hace cerca de 3400 millones de años. Las rocas de esa época
contienen trazas de clorofila. Las cianobacterias aparecieron hace unos 2500 a 2700 millones de
años. Algunos datos, como los estromatolitos, son utilizados para establecer la fecha de aparición de
éstas. Para hace 2000 millones de años, las cianobacterias habían producido suficiente oxígeno
como para iniciar un cambio importante en la atmósfera.

Actividad 6. Gráfico de los cambios en la concentración de CO2 y O2 en


la atmósfera en distintos períodos de la evolución

a) ¿Cuáles serían
las características de
las primeras células,
en cuanto a la
obtención de energía
y nutrientes? ¿Sobre
qué evidencia se basa
este supuesto?
b) Explique el
origen del oxígeno
gaseoso y establezca
la cronología de este
proceso
c) ¿Qué
consecuencia tuvo el
aumento sostenido
del oxígeno Gráfico de los cambios en la concentración de CO2 y O2 en la atmósfera en distintos períodos de la
ambiental? evolución

13
El incremento del oxígeno atmosférico favoreció la aparición de organismos aerobios

El aumento en el oxígeno atmosférico tuvo un profundo efecto en la Tierra y en la vida.


Primero, en la parte superior de la atmósfera, reaccionó y dio lugar al ozono 03. El ozono cubrió la
Tierra evitando que gran parte de la radiación ultravioleta del sol penetrara hacia la superficie de la
Tierra. De esta manera permitió que los organismos vivieran más cerca de la superficie, tanto en los
medios acuáticos, como en la tierra. Como resultado de esto, se desarrolló la capacidad de utilizar el
oxígeno y extraer energía de los alimentos. Esta respiración aerobia se agregó al proceso de
glucólisis. Al igual que otros procesos metabólicos, la respiración probablemente se desarrolló paso
a paso.
Hubo varias consecuencias en la evolución de los organismos que podían utilizar oxígeno. Los que
adquirieron respiración aerobia podían obtener de la utilización de una sola molécula de glucosa
más energía que la que obtenían los anaerobios de la fermentación. Así, los aerobios poseían energía
adicional para sus actividades. Esto los hizo más competitivos que los anaerobios, lo que, aunado a
la toxicidad del oxígeno sobre estos últimos, desplazó a los anaerobios a un papel secundario en la
Tierra. En la actualidad, casi todos los organismos, incluidas plantas, protistas, procariontes y
hongos, llevan a cabo la respiración aerobia.
La evolución de la respiración aerobia tuvo efecto estabilizador en el oxígeno y dióxido de
carbono de la biosfera. Los organismos fotosintéticos utilizaban dióxido de carbono corno fuente de
carbono. Durante esta respiración se libera dióxido de carbono, como producto de deshecho, a partir
de la degradación completa de moléculas orgánicas. Por tanto, se inició el reciclaje de carbono en la

14
biosfera, moviéndose de un medio abiótico a los organismos fotosintéticos, y de éstos a los
heterótrofo que ingerían plantas. Posteriormente, mediante la respiración, el carbono liberaba de
regreso en el medio abiótico, en forma de dióxido de carbono, para reiniciar el ciclo. De esta manera
se producía oxígeno en la fotosíntesis, y se utilizaba en la respiración aerobia.

Actividad 6. Responda:
Relaciona los efectos del aumento del oxígeno atmosférico con el origen de los
microorganismos aeróbicos.
Explica las ventajas comparativas de los organismos aerobios sobre los anaerobios
¿Por qué se asume que la disminución de la radiación UV favoreció el surgimiento de
nuevas formas de vida?

II. La teoría endosimbiótica explica la aparición de células eucariontes

Es lógico considerar que los ancestros de los organismos modernos tuvieron una constitución
muy sencilla. Entre los organismos modernos, las formas más simples de vida celular son los
procariontes. Esta es una de las razones por las que los biólogos creen que las primeras células
fueron procariotas. Probablemente recuerdes que estas células carecen de membrana nuclear y de
membranas de organelos, como mitocondria, retículo endoplásmico, cloroplastos y aparato de Golgi.
De hecho, carecen de todos estos organelos.
Los eucariontes aparecieron en el registro fósil correspondiente hace millones de años.

¿Cómo se originaron los eucariotes, a partir de los procariotes?

La teoría endosimbiótica, postulada por la científica estadounidense Lynn Margulis, afirma


que las mitocondrias, cloroplastos, y quizá también los centriolos y demás organelos surgieron de
relaciones simbióticas entre dos organismos procarióticos. Luego, los cloroplastos se consideran
bacterias fotosintéticas (aunque no suelen considerarse cianobacterias) y las mitocondrias son vistas
como bacterias precedentes (o bacterias fotosintéticas que han perdido su capacidad de fotosíntesis).
Estos endosimbiontes fueron originalmente ingeridos por una célula, pero no digeridos por ella.
Sobrevivieron y se reprodujeron junto con la célula huésped, de manera que las generaciones

15
siguientes de dichas células contenían también a estos endosimbiontes. Los dos organismos
desarrollaron una relación de mutualismo y al final perdieron su capacidad de vivir fuera del
huésped.

16
La prueba principal de esta teoría es que en la actualidad la mitocondria y los cloroplastos poseen
parte de un aparato genético
propio, aunque no todo. Poseen
su propio ADN (en forma de un
cromosoma circular, como el de
las células procarióticas) y sus
propios ribosomas (más parecidos
a los ribosomas de las células
procarióticas que al de las
eucarióticas). Ambos organelos se
cubren por una doble membrana.
Se cree que la membrana externa
se originó por invaginación de la
membrana plasmática de la célula
huésped, en tanto que la interna
se desarrolló de la membrana
plasmática del endosimbionte.

17
18
19
Actividad 7. Responda:

Señala tres fundamentos de la teoría endosimbiótica


¿Qué es más ventajoso: ser procarionte o eucarionte? ¿El hecho que actualmente haya
de ambos, sería evidencia que da exactamente lo mismo?
¿Por qué es teoría y no hipótesis endosimbiótica?
investiga y describe los organelos y estructuras que posee una célula eucarionte.
Dibuja y compara células procarionte y eucarionte, con todas sus estructuras señaladas.

20
n

III. Las eras geológicas

Una era geológica es una unidad geocronológica, un periodo de tiempo muy extenso, de millones de
años, en el que suceden diversos fenómenos, tanto biológicos como geológicos, relacionados con la
formación de la Tierra y la aparición de la vida sobre ella. Se ha dividido la Historia de la Tierra en
cinco eras o épocas geológicas: Arcaica, Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica Terciaria y Cuaternaria.

 La era arcaica incluye el período llamado Precámbrico.


 La era paleozoica se subdivide en seis periodos: Cámbrico, Ordovicio, Silúrico, Devónico,
Carbonífero y Pérmico.
 La era mesozoica, a su vez, se subdivide en los periodos Triácico, Jurásico y Cretácico.
 La era cenozoica, que subdividida en los periodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y
Plioceno corresponde al periodo llamado Terciario.
 Por último, llegamos al Cuaternario, que subdividido en Pleistoceno y Holoceno se extiende
hasta la actualidad.

Grandes extinciones o extinciones masivas

Para una especie cualquiera, una extinción puede parecer catastrófica, pero para el gran abanico de
seres vivos de la Tierra, la extinción es algo corriente. Las extinciones se producen continuamente,
dando lugar a la «renovación» de las especies que viven en la Tierra, y a este proceso normal se le
llama extinción de fondo. En algunas ocasiones, sin embargo, la tasa de extinción se eleva
bruscamente durante un tiempo breve, un suceso conocido como una extinción masiva. Las
21
extinciones masivas acaban con muchas especies, pero los nichos vacíos que dejan permiten la
radiación de otros linajes hacia nuevas tareas, conformando la diversificación de la vida en la Tierra.

Con los datos disponibles en la actualidad, da la impresión de que la vida en la Tierra ha sufrido
varias extinciones masivas, pero quizás la más devastadora fue la extinción masiva del Pérmico,
hace 225 millones de años, en la que se extinguieron aproximadamente el 90% de las especies que
vivían en aquel momento, incluidos la mayor parte de los vertebrados terrestres que dominaban en
tierra, los sinápsidos. Los científicos estudian este evento para averiguar si fue causado por un
cambio climático, erupciones volcánicas, un cambio en el nivel del mar, el movimiento continental,
impactos de asteroides o varios de estos factores.

IV. La vida invade la tierra

Una de las secuencias más emocionantes del largo recuento de la historia de la vida es la
referente a la invasión de tierra por la vida luego de más de 3000 millones de años de existencia

22
estrictamente acuática. Al pasar a tierra firme, los organismos hubieron de vencer muchos
obstáculos. La vida en el mar brinda apoyo, mediante la flotación, contra la gravedad, pero en tierra
el organismo debe soportar su peso contra la aplastante fuerza de la gravedad. El mar ofrece acceso
inmediato al agua dadora de vida, pero un organismo terrestre debe encontrar el agua apropiada. Las
plantas y animales que habitan en el mar se reproducen por medio de espermatozoides u óvulos
móviles que nadan unos hacia los otros a través del agua, pero los que habitan en tierra deben
asegurar que sus gametos estén protegidos contra la desecación.

En los suelos húmedos situados a la orilla del agua, comenzaron a crecer unas pocas algas verdes
pequeñas que aprovechaban la luz solar y los nutrientes. Hace alrededor de 400 millones de años,
algunas estas algas dieron origen a las primeras plantas terrestres multicelulares. Inicialmente de
formas simples que crecían poco, las plantas terrestres encontraron rápidamente soluciones a dos de
las principales dificultades que ofrece la vida vegetal en tierra:
a) obtener y conservar el agua.
b) mantenerse erguidas, a pesar de la gravedad y de los vientos.

Las plantas terrestres primitivas conservaron sus espermatozoides capaces de nadar y necesitaban
agua para reproducirse

La reproducción fuera del agua planteaba dificultades aún mayores. Al igual que los
animales, las plantas producen espermatozoides y óvulos que necesitan encontrarse para que se lleve
a cabo la reproducción. Las primeras plantas terrestres tenían espermatozoides capaces de nadar,
cabe suponer que de modo semejante a las algas marinas modernas que han conservado
espermatozoides con esa característica.

Ciclo de vida de un helecho, planta terrestre en que se puede


Ciclo de vida de un alga actual, destacando la presencia de
apreciar la dependencia de agua para el encuentro de gametos
gametos masculinos flagelados (anterozoides)
flagelados.

En particular, el clima cálido y húmedo que prevaleció durante el periodo carbonífero, entre 360 y
286 millones de años atrás, hizo posible la formación de inmensos bosques de helechos arbóreos y

23
licopodios gigantes que producían espermatozoides capaces de nadar. El carbón mineral que
extraemos hoy en día de las minas proviene de los restos fosilizados de estos bosques.

Las primeras plantas con semilla aparecieron hacia finales del devónico (hace 375 millones
de años) y producían sus semillas a lo largo de las ramas, sin estructuras especializadas para
sostenerlas. Para mediados del periodo carbonífero, sin embargo, ya había surgido una nueva clase
de plantas con semilla. Estas plantas, llamadas coníferas, brindaban protección a sus semillas en
desarrollo dentro de conos. Las coníferas, que no dependían del agua para reproducirse, prosperaron
y se difundieron durante el periodo pérmico (de 286 a 245 millones de años atrás), cuando las
montañas se elevaron, los pantanos se desecaron y el clima se hizo mucho más seco. La buena
fortuna de las coníferas, sin embargo, no pudo ser compartida por los helechos arbóreos ni los
licopodios gigantes, los que, con sus espermatozoides que nadaban, se extinguieron en su mayor
parte.

Las plantas con flor atraían a los animales para que se llevasen el polen

Hace alrededor de 140 millones de años, durante el periodo cretácico, aparecieron las plantas
con flor, que evolucionaron a partir de un grupo de plantas semejantes a las coníferas. Los insectos
polinizan las plantas con flor, y este modo de reproducción parece haberles conferido una ventaja
evolutiva. La polinización de las flores por los insectos es mucho más eficiente que la polinización
por el viento; las plantas que son polinizadas por el viento, como las coníferas, deben producir una
cantidad enorme de polen porque la mayoría de los granos no alcanzan su objetivo. Las plantas con
flor también adquirieron otras ventajas por evolución, como, por ejemplo, una reproducción más
rápida y, en ciertos casos, un crecimiento mucho más acelerado. Hoy en día, las plantas con flor
dominan la Tierra a excepción de las regiones frías, donde aún prevalecen las coníferas.

La transición hacia la tierra de los vertebrados

Tal como lo discute Radinsky en "La


evolución del diseño de los vertebrados",
el agua posee una densidad de cerca de 1
g/cm3, mientras que el músculo posee una
densidad de 1,05 g/cm3 y el hueso 3
g/cm3. De esta manera, el cuerpo de un
animal tiene un valor de densidad
promedio ligeramente superior a 1 g/cm3.
Por eso es que dentro del agua no existen
muchos problemas para que un organismo
se mantenga. En cambio, cuando un
animal se traslada a la tierra, ¿qué le
sucede? Muchas estructuras de soporte
deben ser modificadas para adecuar el
soporte, prevenir el colapso de los
pulmones bajo el peso del cuerpo y Figura 17. Comparación entre pez de aletas lobuladas y anfibio primitivo
permitir la locomoción. Los peces de
aletas lobuladas ancestrales, los crosopterigios, fueron grandes animales, quizás tanto como 1 metro

24
de largo y requirieron una serie de adaptaciones para enfrentar los desafíos de la vida terrestre.
(nótese que cuando los artrópodos se trasladaron a la tierra, no tuvieron que enfrentar los mismos
problemas, pues gracias a su menor escala de tamaño, ya habían adecuado tanto un soporte para el
cuerpo como un sistema respiratorio mínimo).

Adaptaciones para la vida terrestre

Tal como Radinsky señala, "el soporte corporal en el ambiente terrestre se consiguió mediante la
modificación de las aletas pareadas, la cintura pélvica y pectoral y la columna vertebral". Las peces
de aletas lobuladas poseían grandes aletas pectorales y pélvicas con una fuerte musculatura. Los
primeros animales terrestres, incluyendo a los anfibios laberintodontos, modificaron estas aletas en
patas fuertes y cortas. Baste con comparar los huesos de las patas de un pez crosopterigio y de un
anfibio laberintodonto.

Además, las cinturas pectoral y pélvica fueron modificadas y fortalecidas para permitir a las patas
soportar el peso del cuerpo. En los peces crosopterigios, la cintura pectoral estaba unida al cráneo
mediante la escápula. Esta unión se perdió y en los primeros anfibios la cintura pectoral aparece
unida a la caja torácica mediante una gran disposición de músculos en forma de abanico. Esto
permitió al cráneo, ahora libre de vínculos con aletas o patas, moverse libremente.

Además de los problemas de locomoción y soporte, la transición a la tierra involucró un gran


número de otros desafíos. Una vez en tierra, las branquias demostrarían ser inútiles. Serían
incapaces de proveer una absorción efectiva de oxígeno desde el aire (y liberar dióxido de carbono),
liberando además demasiada agua desde el torrente sanguíneo hacia el medio externo, produciendo
la desecación del animal. Los pulmones internos solucionaron ambos problemas, al proporcionar
una estructura especializada con muchas pequeñas ramificaciones por donde pasa el aire, efectivas
tanto en la transferencia de gases como en la conservación del agua (los pulmones habrían
evolucionado de la vejiga natatoria de los peces, estructura relacionada con la flotabilidad).

La deshidratación es un problema serio en animales terrestres. Los primeros anfibios usaron las
escamas externas de los peces para prevenir la desecación de la superficie corporal. Los ojos, sin
embargo, tenían que protegerse de la sequedad desarrollando glándulas lagrimales. Las salamandras
y los sapos evolucionaron a partir de anfibios tempranos reduciendo el tamaño, perdiendo sus
escamas y contando con la respiración cutánea para complementar la de sus pulmones. Desde luego,
estos animales debieron mantener su piel suficientemente húmeda y evitando, por lo general,
ambientes desérticos.

Otro interesante problema es la audición. El sonido atraviesa fácilmente desde el agua hacia el
interior de los tejidos. Por esto es que los peces no tuvieron necesidad de desarrollar sistemas muy
complicados para oír bajo el agua. Sus células pilosas, receptores especializados del sistema
nervioso, estaban distribuidas a lo largo del costado del pez, en una estructura llamada, línea lateral.
Este es el principal sensor de sonido y vibración en un pez. El oído de los vertebrados terrestres
evolucionó a partir de dos modificaciones: primero, un canal lleno de fluido en el oído interno
mejoró la eficiencia de la transmisión del sonido a las células pilosas. Y segundo, la parte superior

25
del arco hioideo, un refuerzo mandibular óseo en los peces tempranos, se convirtió en el estribo,
localizado en un nuevo sector del oído: el oído medio. Estas estructuras mejoraron la eficiencia de la
transmisión del sonido desde el aire a las células pilosas del oído interno.

Los anfibios tempranos

Representación de un Ichthyostega. Nótese la simplicidad de la


mandíbula, su unión con el resto del cuerpo, la línea lateral, la cola Modelo de un Acanthostega, otro género de anfibios tempranos.
similar a la de un pez

Sostiene Radinsky: "Los vertebrados terrestres más antiguos que se conocen son anfibios
extremadamente primitivos, cuyos restos fósiles se han hallado en depósitos de cerca de 360
millones de años. Estos eran de 60 a 100 cm de largo, cercano al tamaño de sus ancestros
crosopterigios, y habían completado la transformación de aletas pareadas a patas y perdido su
aparato branquial interno en el estado adulto, lo que indica que respiraban aire y podían desplazarse
en tierra. Sin embargo, estos anfibios tempranos, conocidos como Ichthyostegidos, retuvieron una
aleta caudal (indicado por la presencia de rayos de aleta) y canales para el sistema de línea lateral en
el cráneo. Estas dos características sugieren que pasaban la mayor parte del tiempo en el agua. El
reemplazo de la notocorda por una columna vertebral central no se había completado aún y debajo
de cada arco neural había medio anillo de hueso junto a un par de pequeños nódulos alrededor de la
notocorda."

Radinsky describe la radiación de los anfibios tempranos como "entre 340 a 250 millones de años
atrás, se produjo la más grande radiación evolutiva de los anfibios. Los distintos linajes habían sido
clásicamente divididos en dos grupos principales, basándose primero en las diferencias del tamaño
corporal, patrones del hueso craneal y la anatomía de la columna vertebral. Se cree que las actuales
salamandras y sapos poseen un ancestro común con uno de estos grupos. Según Radinsky,
descubriremos que los anfibios modernos aparecieron hace 200 millones de años en el caso de los
sapos (Orden Anura) y 140 millones de años en el caso de las salamandras (Orden Caudata para las
que poseen cola). "El último orden de anfibios modernos, Gymnophiona, es un grupo poco conocido
de 160 especies restringidas a los trópicos. Estos animales con forma de gusano son comúnmente
llamados cecilias."

Los reptiles tempranos

26
Los reptiles tempranos desarrollaron un nuevo tipo de cubierta corporal. En vez de pesadas y duras
escamas de los ancestros laberintodontos, los reptiles desarrollaron unas más livianas, flexibles y
corneas, compuestas fundamentalmente de queratina. Valga señalar que los peces modernos
perdieron la mayoría de las características óseas de sus ancestros, haciéndose más pequeños y
ligeros. Sin embargo, mantienen algunas de las características óseas y poseen grandes cantidades de
colágeno, la proteína que se halla en tendones y tejido conjuntivo, hasta hoy día altamente asociado
con estructuras óseas.
Durante la extinción del Triásico, cerca de 213 millones de años atrás, los anfibios laberintodontos,
llamados conodontos, y todos los reptiles marinos, exceptuando los ichthyosauros, fueron
eliminados, permitiendo a los dinosaurios radiar en nichos previamente ocupados.

Actividad 8. Responda:

¿Qué problemas tuvieron que resolver animales y plantas para invadir el ambiente
terrestre?
¿Fueron las plantas los primeros organismos fotosintetizadores en colonizar la
tierra?
¿Fueron los reptiles los primeros organismos animales en colonizar la tierra?
¿Por qué siguen existiendo algas y peces?

Aparecen aves y mamíferos

Filogenéticamente, las aves, están estrechamente


emparentadas con ciertos dinosaurios terópodos,
un grupo de carnívoros bípedos con
características esqueléticas parecidas a las de las
aves. Sus parientes vivos más cercanos son los
cocodrilos Las características morfológicas y la

27
gran uniformidad estructural de las aves están relacionadas en su totalidad con las exigentes
demandas del vuelo. Aparecen en el periodo jurásico.

Archaeopteryx lithographica fue descubierto en 1861, el fósil era de aproximadamente el tamaño de


un cuervo, con un cráneo no muy diferente al de las aves modernas, excepto en que las mandíbulas
en forma de pico tenían pequeños dientes óseos situados dentro de los alveolos, al igual que ocurría
con ciertos reptiles. El esqueleto era decididamente reptiliano con una larga cola ósea, dedos con
uñas y costillas abdominales, pero llevaba el sello inconfundible de las plumas, que solo poseen las
aves. El hallazgo era revolucionario porque probaba, más allá de toda duda razonable, la relación
filogenética entre reptiles y aves.

Igual que una escama de reptil, de la que es homóloga, la pluma crece a partir de una elevación
epidérmica superpuesta a una papila dérmica que la nutre. Sin embargo, en vez de aplanarse como la
escama, la pluma se enrolla como un cilindro o esbozo de pluma que se hunde en un folículo
plumoso a partir del cual crecerá. Durante el crecimiento se añaden pigmentos (lipocromos y
melanina) a las células epidérmicas. Conforme la pluma se hace más grande, y al final de su
crecimiento, las barbas y el raquis que eran blandos, se endurecen por el depósito de queratina. La
funda protectora se rasga, lo que permite que salga el extremo de la pluma y se desplieguen las
barbas.

Los primeros mamíferos aparecen a finales del


Mesozoico (Triásico, 208 millones de años) fueron
pequeños animales del tamaño de ratones, con un
cráneo relativamente grande y unas mandíbulas
diseñadas para masticar. Los primeros mamíferos
fueron casi con seguridad endotérmicos, pero
posiblemente su temperatura corporal fuera inferior
a la de los mamíferos con placenta actuales. El pelo
era esencial como aislamiento, y su presencia
implica también la aparición de las glándulas sebáceas y sudoríparas, para lubricar el pelo e impedir
la pérdida de calor. En el registro fósil no se ha observado la aparición de las glándulas mamarias,
pero deberían haber evolucionado antes del final del Triásico. Probablemente las crías de estos
primitivos mamíferos saldrían de huevos en un estado muy inmaduro. Esta forma de reproducción
persiste actualmente presente en los ornitorrincos y equidnas.

Evolutivamente los primeros mamíferos del Triásico medio (247 millones de años), que ya habían
desarrollado los atributos de los mamíferos modernos, tuvieron que esperar 150 millones de años
para alcanzar su diversidad. Durante todo este período, los dinosaurios se hicieron muy abundantes
y diversos dominando la Tierra, mientras que los primeros mamíferos sobrevivían como pequeñas
criaturas nocturnas. Después de producirse el evento de extinción del Cretácico (66 millones de
años) y especialmente en el Eoceno (54 millones de años) los mamíferos ocuparon el espacio dejado
por los dinosaurios, permitiendo así su diversificación. Todo ello gracias a que eran animales ágiles,

28
endotérmicos, inteligentes, adaptables y que daban a luz a crías vivas, que protegían y que nutrían
con su propia secreción de leche.

Actividad 9.
Dibuja una línea de tiempo evolutiva situando en cada periodo los grupos de
organismos antes mencionados.
Realiza un cuadro de resumen de la vida en la tierra.

29
V. Evolución convergente y Divergente

Evolución convergente, evolución independiente de un mismo carácter o de caracteres similares en


dos o más especies que pertenecen a líneas evolutivas independientes. Estas líneas evolutivas
independientes parten de formas ancestrales distintas del carácter estudiado que, poco a poco,
convergen en una forma única.

Casi todos los ejemplos de convergencia se pueden interpretar en términos de adaptación a


condiciones similares, sea el medio ambiente de los organismos o su forma de vida, como ocurre
con las adaptaciones al movimiento. Las exigencias físicas del vuelo limitan drásticamente las
formas posibles del órgano encargado de mantenerlo. La capacidad de volar se ha desarrollado de
manera independiente en murciélagos, aves e insectos, además de en grupos ahora extinguidos y
conocidos por sus fósiles, como los reptiles llamados pterosaurios. Todos estos animales han
desarrollado alas por evolución convergente. Asimismo, todos los animales que se deben mover en
el agua afrontan similares limitaciones físicas impuestas por el medio, y tanto los mamíferos
acuáticos, como los delfines, y los peces han desarrollado cuerpos con la misma y eficaz forma
hidrodinámica.

La evolución convergente se
aprecia también en
adaptaciones a la
alimentación. Varios grupos
distintos de mamíferos han
evolucionado de manera
independiente para
alimentarse de hormigas: los
osos hormigueros de América
del Sur, el oricteropo o cerdo
hormiguero de África oriental
y meridional, el pangolín de
África y Asia y el marsupial
hormiguero y el equidna de
Australia. Todos ellos han
desarrollado mediante evolución convergente garras poderosas para abrir hormigueros y termiteros y
una cabeza provista de un hocico tubular alargado con una lengua muy larga para capturar los
insectos dentro de sus nidos. Se observa también convergencia en la fisiología y anatomía de la
digestión. Como se sabe, las vacas digieren el material vegetal rumiándolo (véase Rumiante); esta
capacidad de fermentación del material vegetal en el estómago también la han adquirido por
convergencia un grupo de monos llamados colobinos que se alimentan de hojas. La convergencia
llega hasta detalles de las enzimas utilizadas en la digestión. Los colobinos y los rumiantes segregan
en el estómago (a diferencia de otros mamíferos) la enzima lisozima, que digiere las bacterias
encargadas de fermentar los productos vegetales. La secuencia de aminoácidos de las lisozimas de
colobinos y rumiantes presentan similitudes únicas que son ejemplos de evolución convergente a
nivel molecular; esta convergencia molecular refleja probablemente la función común que
desempeña la enzima en ambos grupos de mamíferos.

30
Evolución Divergente

La radiación adaptativa o
evolución divergente es un
proceso que describe la rápida
especiación de una o varias
especies para llenar muchos
nichos ecológicos. Este es un
proceso de la evolución cuyas
herramientas son la mutación y
la selección natural.
La radiación adaptativa ocurre
con frecuencia cuando se
introduce una especie en un
nuevo ecosistema, o cuando hay
especies que logran sobrevivir en
un ambiente que le era hasta
entonces inalcanzable. Por
ejemplo, los pinzones de Darwin
de las islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones que llegaron a la isla. Otros
ejemplos incluyen la introducción por el hombre de mamíferos predadores en Australia, el desarrollo
de las primeras aves que repentinamente tuvieron la capacidad de expandir su territorio por el aire, o
el desarrollo del lungfish durante el Devónico, hace cerca de 300 millones de años.

La dinámica de la radiación adaptativa es tal que, dentro de un corto período de tiempo, muchas
especies se derivan de una o varias especies ancestros. De este gran número de combinaciones
genéticas, sólo unas pocas pueden sobrevivir con el pasar del tiempo. Tras el rápido desarrollo de
muchas especies nuevas, muchas o la mayoría de ellas desaparecen tan rápidamente como
aparecieron. Las especies sobrevivientes están casi completamente adaptadas al nuevo ambiente. El
auge y caída de las nuevas especies está actualmente progresando muy lentamente, comparado con
el brote inicial de especies.

31

Вам также может понравиться