Вы находитесь на странице: 1из 22

PRIMER EXAMEN

Modulo : SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS

Nombres y Apellidos : José Antonio Guzmán Estaca

Código : 71698 N

Lugar y Fecha : Moquegua, junio de 2012

1. ¿Qué se entiende por equilibrio estático de terrenos y cómo esta se rompe?

Equilibrio Estático: Son las compensaciones por los esfuerzos que se desarrollan
en el interior del macizo rocoso y así evitar ese movimiento o deformaciones.

Se rompe este equilibro cuando se crea una condición inestable. Si en un macizo


rocoso se abren labores mineras, se rompe este “equilibrio estático” y se crea
una “condición inestable”, es decir que las rocas vecinas a esas labores,
tenderán a desprenderse y rellenar el especio vacio.

2. Se denomina zona de PERTURBACION al volumen de roca situado sobre las


labores que resulta quebrantado y movido en el reajuste del equilibrio.

3. ¿Cuáles son las normas de seguridad que se debe aplicar el trabajador


minero al producirse un desatado de rocas?

 El trabajador minera debe estar familiarizado con el tipo de roca a desatar,


después de regadío de la labor a desatar este debe ir golpeando el macizo
rocoso con la barretilla adecuada esa es la mejor manera de saber es
mediante el sonido así sabremos si una roca o Planchón está colgado.
 Además el trabajador debe estar concentrado en su trabajo y no pensar en
otra cosa.

4. Señale las características de las vías de acceso, instalaciones eléctricas,


mecánicas, drenaje y ventilación de las labores subterráneas.

4.1 Vías de acceso:


 Son todas las obras o labores auxiliares realizadas para llegar a la zona
mineralizada en explotación, estas se hacen tanto en minería subterránea
como en rajo abierto.
 Las labores auxiliares o de acondicionamiento para el tránsito de los
trabajadores y equipos livianos o pesados deben estar contempladas en el
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S. 055-2010,

4.2 Instalaciones Eléctricas:

 ¿Todos debemos saber que es la electricidad?


 Descripción Practica. La electricidad es una forma de energía que puede
ser aplicada para lograr ciertos resultados físicos y químicos; por ejemplo:
para mover motores, generar calor o para iluminación.
 Como fuente de energía en algunos aspectos LA ELECTRICIDAD, es
menos peligrosa que el vapor, aire comprimido y otros agentes de fuerza
motriz; sin embargo existen ciertos riesgos en la instalación, conservación y
empleo de los circuitos.
 Conocemos ¿Cuántas clases de corriente hay? ¿No creen que las malas
instalaciones puede ser causantes de los accidentes fatales? Hablemos
algo de: los riesgos de la electricidad.
 Por estas razones más, también los reglamentos tienen bien definidos las
normas y procedimientos de su uso en mina, inclusive para el buen
entender los materiales a usar o símbolos o nombres a llamar.

4.3 Instalaciones Mecánicas:

 ¿En las operaciones mineras existen instalaciones mecánicas? Son


tuberías, ventiladores, bombas, winchas, pulmones de aire, compuertas
accionadas por brazos neumáticos, hidráulicos o eléctricos, etc.
 En la industria minera que comprende todas las dependencias o
secciones, necesariamente se tiene que utilizar: Maquinas, equipos y
accesorios.
 Por lo tanto estos equipos y maquinas también tienen que ser instalados,
mantenidos, resguardados y operados de acuerdo primeramente a las
especificaciones técnicas de los fabricantes y de acuerdo a los reglamentos
o estándares de cada unidad de producción.

4.4 Drenaje:
 ¿Qué se entiende por drenaje? Gramáticamente significa avenar o
encañar el agua. O sea guiar su evacuación o salida del lugar de
nacimiento o acumulación.
 Esta gran problemática seria que en las labores mineras hay agua de
filtración se las rocas, por perforación, por riego a las cajas, techo o
carga, por relleno hidráulico, etc.
 También este problema esta considerado en el Reglamento de
Seguridad y en los estándares de las empresas.
 La primera obligación que todas las normas indican, es que las cunetas
deben mantenerse permanentemente limpias para la evacuación.
 Asimismo indica que las labores que sea imposible el drenaje por
gravedad se realice por medio de sistemas de bombeo donde se tiene
que usar energía, equipos, instalaciones, operación, mantenimiento,
etc.
 Por estas razones debemos tener como obligación: enseñar y aprender
todos los procedimientos pero lo mas importante será “CUMPLIRLOS”

4.5 Ventilación:
 Se llama asi a las circulación de aire por medios naturales o artificiales,
dentro de las operaciones mineras con la finalidad de satisfacer las
necesidades del personal y las maquinarias; proveerles de las
condiciones termo-ambientales para un rendimiento eficiente y para
evacuar los gases, humos y polvo suspendidos que pudieran afectar la
salud del trabajador en interior mina.
 Todo el sistema de ventilación en la actividad minera deberá cumplir
con los LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES.
 Asimismo, en todas las labores subterráneas se mantendrá una
circulación de aire limpio y fresco en cantidad y calidad suficiente de
acuerdo con el número de personas, y el total de HP de los equipos con
motores de combustión interna, para mantener las condiciones con un
mínimo de 19.5% de oxigeno.
 Cantidad mínima de aire por hombre.
o Hasta 1.500 msnm. 3m3 por minuto
o De 1.500 a 3000 msnm. 4m3 por minuto, o sea 40%+
o De 3000 a 4000 msnm. 5m3 por minuto, o sea 70%+
o Sobre os 4.000 msnm. 6m3 por minuto, o sea 100%+
 Cuando se usa equipos diesel autorizado, se incrementa 3m3 por
minuto por cada HP.
 Velocidad de aire en los túneles: mínimo 20 mt y máximo 250 mt por
minuto. Cuando se emplea ANFO u otros agentes de voladura la
velocidad del aire no será menor de 25 m por minuto.

5. Explique las generalidades del transporte subterráneo en las minas.

El transporte subterráneo tiene varias fases en su diversidad operación:

Iniciaremos viendo la DIRECCION DEL TRANSPORTE


1. El que realiza de adentro hacia afuera.
2. El que se hace hacia adentro, y
3. El que se realiza hacia adentro y hacia afuera.

Ahora veamos las CLASES Y TIPOS DE CARGA

1. ¿Qué se transporta hacia afuera? Los productos arrancados que vendrían


a ser minerales y desmontes.
2. ¿Qué se transporta hacia adentro? Todo lo necesario para la producción, o
sea; materiales mecánicos, eléctricos; materiales de relleno detrítico,
neumático o hidráulico.
3. ¿Qué se lleva hacia adentro y hacia afuera? Personal y se hace cuando las
distancias son largas o difíciles.

Seguidamente veamos los MEDIOS EMPLEADOS;

1. Obligadamente con maquinarias y en dos formas:


 Continua. Con fajas transportadoras y
 Discontinua. Sobre rieles con carros mineros y sobre neumáticos con
camiones, cargadores de bajo perfil o scoop.
2. Igualmente hacia adentro, con carros mineros y sobre rieles, con
maquinaria sobre neumáticos y por tuberías.

Finalmente veremos la ENERGIA EMPLEADA:

1. Los automotores: movidos por motores eléctricos o diesel ya sea directamente


o por sistemas hidráulicos.
2. Los no automotores: movidos manualmente o por medio de locomotoras;
winchas, avanzadores, etc.

6. La problemática del transporte minero tiene los siguientes aspectos;

a. Organización.
b. Económicos.
c. Técnicos.
d. Explotación.
e. Todas la anteriores.

7. Describa los elementos de una vía para el transporte de minerales.


 El riel. Se caracteriza por su perfil de tres elementos, patín alma y cabeza.
Existen varios modelos que se diferencian por su peso en kg, por metro lineal
(o libras por yarda), de 9,5 Kg, a 30 Kg, y mas por metro; su longitud es lo mas
frecuente de 5 a 10 m.
 Los durmientes. Son elementos que sirven de asiento a los rieles, las cuales se
instalan perpendicularmente.
o De metal. Los durmientes metalicos son de perfiles de “U” sobre los cuales
se “roblonan” mandíbulas que muerden los patines de los rieles.

Ventajas. No requieren cavar demasiada zanja y sse instala rápidamente.


Desventaja. Se oxidan y hacen que se desgasten rápidamente; cada modelo
de riel requiere uno especial.

o De madera. Normalmente se utiliza de eucalipto aserrado y con


dimensiones de acuerdo al modelo de riel a usar y al peros de convoyes a
transitar.
Ventajas. Soportan bien la corrosión y oxidación, estando en terreno seco
soportan bien el aplastamiento, es económico comparado a otros tipos.
Desventajas. En zonas húmedas se destruyen por putrefacción y
aplastamiento.

o Medidas de los durmientes


A. Longitud. Normalmente es el doble de la trocha de via, puede ser mas
en caso especiales como por ejemplo. Cuando por ese túnel va a
transitar un scoop o vehículo de bajo perfil.
B. Espesor. Se determina con la formula L + 14; donde L= longitud del
Clavo a utilizar. Ejemplo; clavo a usar = 4”, calcular 4+1/4 = 5”.
C. Ancho. Se determina con la formula L (1.5). donde L = longitud del
clavo a utilizar. Ejemplo. Clavo a usar = 4” calcular 4 x 1.5 = 6”.
o Las eclisas. Son bandas de planchuelas (platinas) y pueden ser planas o
angulares que se sirven para ensamblar los rieles; se utilizan por pares,
disponen de 4 hoyos especiales en forma de ojal.
o Los pernos de riel. Son elementos especiales que sirven para ensamblar
las eclisas y el riel.
o Los clavos de riel. son elementos especiales con los cuales se aseguran
firmemente los rieles con los durmientes.

8. Los CAMBIAVIAS son aparatos que permiten a un vehículo ya sea pasar sin
detenerse de una vía a otra o cambiar de dirección.
9. Detalle los problemas técnicos y humanos de las vías del riel utilizados en el
transporte de minerales.

El acarreo de necesita la observación de ciertos números de reglas relativas a los


rieles, a los durmiente, a las eclisas y al conjunto de la vía. Veamos cuales son.

Adaptar el riel al tránsito que deba soportar

o Cuanto más pesado sea el riel, más estable es la vía, y menos frecuente
son los descarrilamientos siendo más lento su desgaste y el de las ruedas
del material rodante como consecuencia del aumento de las áreas de
contacto.
o Cuanto más pesado sea el riel, es más costoso su instalación, mas difícil
su empleo en una galería sinuosa.
o La determinación del tipo de rieles a utilizar en una circunstancia dada, es
objeto de un estudio en el cual se tiene en cuenta: la importancia del
tránsito, el paso de la locomotora y carros designados y la sinuosidad de la
galería.

Emplear de preferencia rieles enteros

o Los trozos o pedazos son menos estables y necesitan numerosos


empalmes, multiplicando las posibilidades de descarrilamiento y siendo
difícilmente cambiables posteriormente.

Cambiar los rieles defectuosos

o Estos rieles son la causa de descarrilamientos o de desgaste anormal del


material móvil.
o Adaptar el modelo de durmiente: al riel utilizado, al transito y a la humedad
de la labor.
o Los durmientes de madera son mas y bien utilizados en galerías con
mucho transito y muy húmedas.
o Las traviesas metálicas se utilizan sobre todo en las galerías con poco
transito o secas.

Poner correctamente los durmientes

o El intervalo prescrito entre los durmientes es de 60 a 80 cm,


aproximadamente, siendo tantos menores cuanto mayores sean las cargas
y la velocidad.
o En estos durmientes metálicos, el numero es generalmente de 7 por riel de
5 m, o sea 4 tirantes y 3 pulsantes.
o Las juntas en “voladizo”, entre durmientes próximos, son superiores a las
juntas “alternadas” que provocan el balanceo de los vehículos, y a las
juntas “apoyadas” que son perjudiciales a la traviesa (durmientes) soporte.

Cuidar la correcta solidarización del conjunto riel-durmientes

o Se consigue mediante el apriete enérgico de los tirantes o clavos y


eliminando los durmientes defectuosos.
o Esta solidarización debe hacer que los rieles conserven su paralelismo.

Asegurar juntas perfectas mediante reglaje o soldadura

o Hay que observar el modo operatorio en detalle de los modelos y sentido


de las eclisas.
o Hay que observar el modo operatorio en detalle de los modelos, numero,
sentido y apriete de los pernos.

Identificar y señalar las juntas defectuosas

o Estos se constatan sobre todo durante las operaciones de acarreo rodante.

Colocar la vía sobre un buen asiento

o El balasto o piso ideal es un lecho de cascajos que no se aplasten, exento


de arcillas y bien atacados debajo de los durmientes.

Evitar las curvas bruscas de dirección

o Pues provocan descarrilamientos (desrrielamientos).


o Las ruedas respetan un radio mínimo proporcionado al tipo de riel, al
vehículo y a la densidad del tránsito.
o Los guardarrieles (contraríeles) sirven para impedir los descarrielamientos.
o Hay que observar el modo operatorio en detalle del “Santiago”, para no
crear codos en vez de curvas en el riel.

Poner la vía en buen lugar de la galería

o La separación entre las vías y los hastiales están impuestos por el material
rodante utilizado.
o Una vía única se sitúa lo más lejos posible de la cuneta para evitar su
deterioro.
o En el caso de viarias vías, la vía del las vagonetas varia se ubica del lado
de la cuneta.

Dar a la vía una pendiente correcta

o Está pendiente es uniforme y descendiente hacia fuera a los piques para la


evacuación de las aguas, para evitar las sacudidas en la tracción, para
contrabalancear la resistencia opuesta por el material cargado a su
desplazamiento.
o Hay que tratar de establecer la pendiente de igual resistencia, es decir
aquella que permita equilibrar el esfuerzo de tracción subiendo con el
material vacio y el esfuerzo de tracción descendiendo con el material
cargado.
o Varia de 4 a 8 mm por metro según las galerías y las condiciones de
acarreo.

Disponer las vías curvas

 Para que la curva sea regular, se emplea una plantilla y una maquina de
curvar los rieles (el Santiago)
 Para poner las juntas sobre la misma transversal, se emplean rieles de
largos diferentes.
 Para contrarrestar la tendencia de los vehículos a volcarse bajo el efecto
de la fuerza centrifuga, se le da peralte a la vía sobre alzando el riel exterior
con respecto al riel interior (5 a 10% de la trocha según el radio de curva y
la velocidad del convoy).

Disponer las vías inclinadas

 Hay que cuidar de que sea perfectamente rectilínea.


 Hay que solidarizar la vía a los hastiales mediante grandes travesaños
dispuestos en patillas o apoyos en contra la entibación.
 Se rellena el balasto con arcilla.

Mantenimiento de las vías

 Las reparaciones que imponen, se efectúan a su debido tiempo.


 Los incidentes/accidentes, se previenen mediante verificaciones periódicas.

10. Mencione los equipos y herramientas del carrilano y ayudante para efectuar
su trabajo.

El carrilano y su ayudante para efectuar su trabajo, disponen de las siguientes


herramientas:

 Santiago mecánico o hidráulico , sirve para curvar los rieles.


 Lampa y pico
 Rameador.
 Escantillón, llamado también “gauge” (medida), que viene a ser una
medida fija para dar la trocha.
 Barretilla para usar el Santiago.
 Nivel de carpintero, para la horizontalidad de los durmientes
 Martillo de carrilano.
 Flexómetro o wincha, para chequear la gradiente.
 Cortafrío o cincel.
 Uña de cabra o saca clavos.
 Pita o cordel para tender la línea a cierta gradiente o chequear la
gradiente.
 Escuadra
 Llave de broca o cachimba.

11. ¿Qué es trackless? Cite sus características.

TRACKLESS.- es un sistema que se refiere a la aplicación de equipos


mecanizados de bajo perfil que se movilizan sobre llantas, y los que están
especialmente diseñados para su uso en la minería subterránea.

Características del sistema

Los métodos de explotación convencionales así como galerías de transito fueron


adaptándose a las características de estos vehículos sobre neumáticos, ya que
pueden trabajar en los tajeos y galerías.

La aplicación de estos vehículos no significa la eliminación del transporte sobre


rieles o el carguío por tolvas. El transporte de largas distancias es muchas
apropiado hacerlo con locomotoras, fajas, etc.

La inadecuada elección de algunos de los vehículos puede hacer que la operación


en conjunto funcione con deficiencias. Se debe considerar la producción de
contaminantes y por lo mismo el sistema de ventilación.

Existen criterios básicos para la selección de estos equipos, como : altitud,


temperatura ambiental, características del terreno y del mineral, ventilación,
dimensiones y referencias del equipo, combinaciones posibles, capacitación del
personal operador, etc.

12. Las propiedades físicas a considerar de los explosivos son los siguientes:
a. Densidad y potencia relativa
b. Poder rompedor y sensibilidad.
c. Velocidad de detonación.
d. Aptitud a la transmisión.
e. Todas la anteriores.
13. ¿Qué efectos tiene la nitroglicerina en la composición de las dinamitas y
como se clasifican las dinamitas modernas?

Las dinamitas con Mayor contenido de nitroglicerina y aditivos proporcionan alto


poder rompedor y buena resistencia al agua, siendo típicamente
“fragmentadoras” o “trituradoras”.

Las dinamitas con menor contenido de nitroglicerina y mayor proporción de


nitratos tienen menor efecto brisante pero mayor volumen y expansión de gases,
pero lo que se dice son mas “empujadoras”.

Clasificación de las dinamitas modernas:

 Gelignitas y gelatinas. Usado principalmente como materia prima para las


demás dinamitas. Por su alta capacidad de trituración y resistencia al agua
se emplea en rocas duras y en condiciones difíciles. Ejemplo Gelatina
explosiva; Gelignita 1 y 2; Gelatinas especiales 75 – 80 – 90.
 Semi gelatinas, son muy versátiles, también de alto poder rompedor y
buena resistencia al agua. Su uso común es en rocas y condiciones
intermedias. Ejemplo Semexsa de 80 – 65 – 60 – 45 y Exagelinta.
 Pulverulentas. Por su bajo poder rompedor y resistencia al agua se
emplea mayormente en rocas blandas a intermedias y secas. Ejemplo
Exadit 65 – Amonex 76.
 Especiales. Para determinados trabajos. Ejemplo Geodit. 1-4-p-1p-4p,
para exploración sísmica o yacimientos de hidrocarburos y Exacorte.
Especial para trabajos de voladuras controladas (smooth Blasting), que
actúa por el efecto de desacoplamiento del confinamiento para lograr una
baja energía en trabajos como: recortes en canteras y taludes viales,
recorte periférico en túneles y excavaciones precisas para cimentación y
donde se requiere dejar paredes con acabado liso.
14. Elabore un cuadro con la clasificación completa de los explosivos.

EXPLOSIVOS

REACCION VELOCIDAD TECNICA APLICACION

QUIMICOS DETONANTES PRIMARIOS MILITAR

NUCLEARES DEFLAGRANTES SECUNDARIOS CIVIL:


Permisibles
ESPECIALES Dinamitas
Agentes y
Explosivos
15. Cite las características de la dinamita.

o La “GUHRH DINAMITE”, compuesta solamente de nitroglicerina y un elemento


absorbente o inerte como la diatomita (KIESELGUHR).
o La “STRAIGHT DINAMITE”, en las que la nitroglicerina se encuentra mezclada
con compuestos activos pero no explosivos (active dopes), tales como la
combinación nitrato de sodio – harina de madera.

16. ¿Cuáles son las sustancias utilizadas en los fulminantes?

Cabe mencionar que las sustancias utilizadas en los fulminantes son:

 El fulminato de mercurio. Que viene a ser una sal de acido fulmínico. Es


muy toxico, sumamente sensible al choque y al frotamiento, de una gran
velocidad de explosión.
 Nitrato de acido de plomo. Que es una sal de acido nitrohídrico, que a
pesar de ser mas enérgicos que los fulminantes son menos sensibles a los
choques. No son hidroscópicos.
 Corrientemente se les mezcla con el trinitro resorcinato de plomo, es más
eficaz para producir la detonación de otros explosivos.

17. Mencione los elementos a considerar en el almacenamiento y transporte de


los explosivos.

Almacenamiento

Comprende la aplicación correcta y obligatoria de las normas a guardar o depositar


los explosivos iniciándose desde la construcción de los polvorines donde la regla
principal es estar seguro de que la detonación fortuita no puede causar daño a
personas e instalaciones. Eso significa que explosivos y detonadores deben de ser
almacenados de tal modo que sean inaccesibles a personas no autorizadas.

Varios factores influyen en el diseño y ubicación de los polvorines, entre ellos; la


proximidad a áreas de trabajo o vivienda, carreteras, vías férreas, líneas eléctricas
troncales, áreas desoladas o altamente pobladas y la protección natural del terreno
o necesidad de parapetos adecuados. También la posibilidad que estén
planificadas futuras construcciones en el área propuesta para instalar el polvorín.
EL REGLAMENTO MINERO clasifica a los explosivos en 4 categorías y 5 grupos
para determinar las distancias mínimas entre polvorines y otras instalaciones, de
acuerdo a las cantidades máximas de explosivos depositados.

Los polvorines deben ser instalados de tal manera que los explosivos
almacenados queden protegidos del fuego, robo y deterioro. El ambiente debe ser
secos, limpio y bien ventilados; ser construidos con materiales que, en caso de
explosión, se desintegren fácilmente para no causar daños a otras instalaciones.

Normalmente, se prohíbe almacenar juntos, explosivos y detonadores; cada uno


deberá guardarse en depósitos independientes y separados a distancia prudencial,
tanto si se trata de los polvorines principales como de los auxiliares o “bodegas de
mina”, debiendo establecerse además que no se almacenaran combustibles ni
otros materiales junto con los explosivos. Tampoco podrá efectuarse trabajos en
ninguna clase de polvorines, aparte del traslado y el acomodo del material,
refiriéndose estos especialmente al “encapsulado” o preparación de guías.

De acuerdo a los reglamentos, todo polvorín debe contar con extintores en buenas
condiciones y con las herramientas ati-chispas que sean necesarias para la
apertura y manipuleo de cajas o envases con vigilancia efectiva. No se permitirá
quemar o hacer fuego abierto en un polvorín o en su alrededor.

Transporte.

En el transporte es fundamental reducir los riesgos de incendio, detonación, robo y


manipuleo por personas no autorizadas; debe ser efectuado solamente por
personal competente, con suficientes conocimientos de sensibilidad y efectuarse
solo en vehículos en perfectas condiciones de rodaje, llevando los banderines,
extintores y demás implementos de reglamento.
Se evitara el maltrato del material por los operadores encargados de descargar el
vehículos, los que muchas veces por desconocimiento o apuro arrojan las cargas
o las estiban desordenadamente.

Dentro de la mina no se permitirá el transporte de explosivos sobre equipos


mineros de operación como palas, scoop, camiones LHD, locomotoras, etc. Deben
emplearse un vehículo o coche apropiado y designado especialmente para este fin
y llevaran letreros con la palabra “EXPLOSIVOS”.

Asimismo el transporte desde los polvorines a los frentes de trabajo se hará en


recipientes independientes para explosivos y detonantes y en cantidades
estrictamente necesarios para su utilización inmediata.

18. Comparar las propiedades de los tiros retardado, soplado y cortado

TIROS FALLADOS.

Son un punto especial en voladura, a pesar de todas las recomendaciones de


preparación y disparo todo dinamitero se encontrara eventualmente con este
problema que por lo general afecta a uno o mas taladros de un tiro, y deben estar
preparados para solucionarlo. Se diferencian en tres tipos:
 Tiros retardados. Es el que no sale a su tiempo o junto con el resto de la
tanda. Presenta grave riesgo para el personal que reingrese al frente del
disparo, sin a ver dejado pasar un tiempo prudencial.

No es común y puede ocurrir por: defecto del detonador de retardo y por


mecha de seguridad defectuosa o demasiado lenta. Menos factible por
deterioro del explosivo.

 Tiro soplado. es un tiro que sale sin “fuerza”, no hay rotura ni empuje
adecuado del material. El explosivo es expulsado del taladro o simplemente
deflagra sin llegar a detonar. Generalmente ocurre por mala dosificación de
la carga o mala selección del explosivo respecto a la dureza de la roca,
mal atacado, falta de potencia del iniciador, falta de taco inerte o uso de
explosivo húmedo.
 Tiro cortado. Es un tiro que no sale por falta de cualquiera de los
elementos principales: iniciador, guía o explosivo. Es muy peligroso porque
deja “testigo” que deben eliminarse para continuar el trabajo.

19. Señale las medidas para el tratamiento de las fallas en voladuras mineras.

o Espere un tiempo prudencial antes de acercarse al frontón (30minutos)


o Retire a todo el personal no necesario o no vinculado al trabajo de
eliminación de tiros fallados
o Dar parte inmediata del problema al Dpto. de seguridad, al jefe de sección
o administrador superior y a todo el personal que trabaja en el sector.
o Dar instrucciones precisas a los vigias y cargadores para efectuar una labor
coordinada.
o Examinar el frente disparado en su totalidad, ubicar los “tacos quedados”,
buscar los restos de explosivos y accesorios no explotados entre los
escombros de la voladura recogerlos si es factible y llevarlos a un lugar
seguro para eliminarlos.
o Eliminar los tacos quedados con chorros de agua, o colocarles un nuevo
cebo y volver a disparar.
o Jamás se tratara de extraer el explosivo de un taco quedado mediante la
cucharilla o atacador.
o Esta es una operación delicada y deberán efectuarlo solo personal
capacitado.
o Después de terminar la operación de limpieza, al iniciarse la nueva
perforación se debe asegurar que todo el personal no vuelva a perforar en
las cañas de taladros anteriores aun que no se vea explosivos en ellas.
20. Explique los diferentes procesos de la voladura.

 Mecánica de fragmentación. La onda de choque se transfiere a la roca y se


difunde a través de ella en forma de fuerzas de compresión. Que mayormente
solo le causan deformaciones plásticas, ya que las rocas son muy resistentes a
la compresión.
Estas fuerzas al llegar a la cara libre del frente de voladura se reflejan al
cambiar de medio en el aire y regresan a la roca como fuerzas de tensión, que
si afectan a la roca creando fisuras y grietas de tensión a partir de sus planos
de debilidad.
Luego los gases calientes en expansión producen la rotura y desplazamiento
de los fragmentos resultantes al introducirse por las grietas.
El trabajo de fragmentación será mas eficiente en las rocas compactadas y
homogéneas, ya que en las naturalmente muy fisuradas los gases tenderán a
escapar a través de ellas, disminuyendo su energía útil.

 Efectos de la voladura. Teóricamente la detonación tiene un efecto de


expansión esférica a donde el punto central la presión y altas temperaturas
causan volatilización y trituración de la roca, seguidas hacia afuera por
deformación plástica rompimiento y fisuramiento, que disminuye gradualmente
hasta disiparse.

En un taladro de voladura la zona de volatilización creara un cráter donde el


material original es roto y expulsado, rodeado de una zona radial de
fragmentación intensa que va disminuyendo hasta un fisuramiento débil.

 Proceso de fisuramiento y rotura. La rotura con explosivos comprende a dos


procesos básicos:
o Fisuramiento radial. Da lugar a la formación de planos de rotura
vertical concordantes con el eje del taladro, por efecto de presión
ejercido por los gases de expansión.
o La rotura flexural. Da lugar a la formación de planos de rotura
horizontal a partir de la cara libre, como resultado de los esfuerzos de
tensión producidos cuando la roca llega a su límite de deformación
plásticas, durante el proceso de dilatación o ensanche de las paredes
del taladro (bending)
 Proceso de agrietamiento.
o La interacción entre las grietas radiales creadas por los taladros aledaños
producen un fracturamiento masivo intenso multidireccional de la roca,
mayor cuanta, mejor distribución y cargados estén los taladros.
o Un efecto diferente se creara con taladros alineados en una determinada
dirección y muy junto entre si, al anularse la fracturación radial formándose
únicamente una grieta continua.

 Procesos de fragmentación representación en un banco

 Efectos fundamentales necesarios en voladura de rocas.

En las voladuras, se aprovechan la disponibilidad instantánea de la alta


energía de los explosivos con una herramienta para producir la rotura de las
rocas en forma eficaz y económica.

Esta operación comprende, dos efectos fundamentales: fragmentación y


desplazamientos.

o Fragmentación. Se refiere al tamaño promedio de los fragmentos


obtenidos, su distribución y porcentaje por tamaños.
o Desplazamiento. Se refiere al movimiento de la masa de roca
triturada.

Una buena fragmentación es importante para facilitar la remoción y


transporte del material volado. Poco movimiento puede dificultar este
trabajo como en el caso de los disparos “plantados”, mientras que por otro
lado, un desplazamiento excesivo hacia delante producirá dispersión y
mezcla del material, (dilución de leyes si se trata de mineral).

21. Describa los parámetros de la roca para adecuar los explosivos y sus
métodos de aplicación.

Son los mas determinantes, los explosivos y sus métodos de aplicación deben
adecuarse a las condiciones de la roca; como son las siguientes.

1) Densidad (d). indica aproximadamente la dificultad de voladura y si hacer


necesario o no emplear explosivos de alta presión de detonación para
romperla. También es fundamental para calcular el tonelaje a mover.
2) Dureza. Indica el grado de dificultad para su perforación (aunque usualmente
se emplea el termino para indicar su facilidad de voladura), según ello las
rocas pueden ser: suaves, intermedias y duras pudiendo llegar a
extremadamente duros y abrasivas.
3) Tenacidad. Indica la facilidad o dificultad de rotura bajo los efectos de las
fuerzas de compresión y tensión producidos por la detonación y la resistencia
interna de la roca. De acuerdo a su tenacidad se clasifican en : Friables (muy
fáciles de romper), intermedios y tenaces (muy fuertes de romper) una roca
tenaz no siempre será dura, tenemos el caso del yeso y la sal, que son
blandos pero difíciles de romper por ser “elásticos”
4) Frecuencia sísmica. Es el rango de velocidad con el que las ondas sísmicas
atraviesan una roca, la velocidad de detonación de un explosivo
preferentemente debe ser igual o mayor para romperla facilidad. Ejemplo: un
granito con 4,000 m/s de frecuencia sísmica requerirá un explosivo de 4,000 a
5,000 m/seg, ya que con mayor velocidad la rotura será deficiente.
5) Resistencia a la compresión y tensión. Las rocas en general resisten bien a
las fuerzas de compresión, más no así a los de tensión que son las que
rompen. Esta resistencia está vinculada a la densidad de la roca y su estado
de alteración, así como a su frecuencia sísmica. La resistencia a la
compresión se indica como P/S = Kg./cm donde P es la carga en Kg, y S la
superficie de la cara de la muestra de roca.
6) Textura y estructura. Son características netamente geológicas:

La textura se refiere a la trama o forma de amarre de los cristales y granos, su


distribución y porcentaje.

La estructura se refiere a la forma de presión de la roca en su yacimiento.


Asi tenemos por ejemplo: texturas cristalinas, granulares, amorfas, coloidales,
etc.; y estructuras volcánicas de derrame, estratificadas, intrusivas, etc.

7) Grado de fisuramiento. Indica la intensidad del fracturamiento natural de la


roca, tipo, rumbo y buzamiento de la fisura, diaclasas, planos de estratificación
y fallas. Tiene enorme importancia en la planificación y en el resultado de la
voladura, ya que los gases producidos por la detonación tienden a escaparse
por las fracturas disipando la energía útil.

Las rocas con amplio y fuerte diaclazamiento, tiende a producir botones, lo


que muchas veces es difícil de eliminar con solo ajustar los parámetros de la
voladura.

8) Variabilidad. Las rocas no son homogéneas, varían en su composición y


textura aun en un mismo yacimiento, lo que refleja en diferentes resultados
para la voladuras efectuadas en las mismas condiciones.
9) Grado de alteración. Las rocas están sujetas a deterioro por efectos del
intemperismo y de las aguas “friáticas”, haciéndose menos “resistentes” que
las rocas “frescas” normalmente la fisuración facilita la descomposición a
profundidad de los yacimientos de roca. Por otro lado, soluciones silíceas
calientes producen endurecimiento y recristalización de rocas suaves por el
proceso denominado SILICIFICACION.
10) Porosidad. La “porosidad” al contrario de la “densidad” usualmente califica a
una roca como “suave y fácil de romper”, lo que siempre es cierto. La
porosidad indica la proporción de poros y oquedades contenidas en la roca y
su capacidad para captar y retener agua.
11) Humedad. Indica el contenido de agua normalmente en porcentaje. La
capacidad de las rocas para captar agua hasta saturarse de denomina
“inhibición”. Tanto la porosidad como el contenido de agua tienden a
amortiguar a las onda de la explosión.

22. Detalle los parámetros de carga o carguío de explosivos en la roca

Corresponde a la forma de ubicar la carga explosiva en la roca. A diferencia de los


parámetros de la roca y del explosivo que son propios y no podemos modificar, los
de carga podemos adecuarlos a nuestro criterio, por lo que en cierta forma el
resultado de una voladura dependerá del criterio y habilidad del encargado de
prepararla. Entre los parámetros que tienen mayor influencia en una voladura
consideramos los siguientes: geometría de la carga, diámetro de la carga, grado
de confinamiento, densidad del carguío y la distribución.

1) Geometría de la carga. Definida como la relación entre el largo de la carga


con su diámetro y el punto donde es iniciada, tiene reflejo en proceso de
rompimiento y en la formación de las “zonas de fracturación”, especialmente
en las cargas cilíndricas como son los taladros de voladura (carga
concentrada casi con usados).
2) Diámetro de la carga. El diámetro dependerá tanto de las dimensiones y
características del equipo de perforación disponible, como de los parámetros
de voladura (altura de banco, superficie del frente, volumen a mover, etc.).
tiene mucha influencia directa sobre el rendimiento del explosivo, (en algunos
explosivos la detonación decrece con la disminución del diámetro por debajo
de cierto límite).

En trabajos de superficie y frontones subterráneos amplios se tiende a utilizar


diámetros de taladros grandes, con amplio espaciado entre ellos, mientras que
en los frentes estrechos, confinados, mejores resultados se obtienen con
taladros de pequeños diámetros más cercanos. De hecho, en frontones de
menos de 10 m2 prácticamente los taladros delgados se imponen.

3) Degrado de confinamiento. El confinamiento depende el acoplamiento, del


taqueo (atacado), del uso del taco inerte (sello del taladro), de la geometría de
la carga (espaciamiento a la cara libre distancia entre taladros, etc.).

Determinar el grado de acoplamiento y densidad del carguío. Un alto grado de


confinamiento digamos por excesivo taqueo del explosivo, puede incrementar
tanto su densidad que lo puede hacer insensible a la transmisión de la onda
de detonación. Por lo contratario, un confinamiento demasiado flojo
determinara un pobre resultado de voladura.

a. Acoplamiento físico. El acoplamiento físico entre la carga explosiva y


la roca tiene un efecto muy significativo sobre el rompimiento.
b. Desacoplamiento. Esto es la relación entre el diámetro de la carga y
el diámetro del taladro, tiene enorme efecto sobre el grado de
confinamiento y sobre el trabajo del explosivo, ya que la presión del
taladro decrece con el aumento del desacoplamiento, lo que es mas
notorio en aquellos explosivos cuya velocidad y presión de detonación
dependen del confinamiento. El efecto de trituración depende mucho
del contacto directo del explosivo con la roca. Si se utilizan cartuchos
delgados en taladros de mucho mayor diámetro, se formara un colchón
de aire que amortiguara el impacto con lo que disminuye la
fragmentación. Esta amortiguación del impacto solo es útil para
voladura suave (smooth blasting).

Otro efecto negativo. Del desacoplamiento puede ocurrir al ocasionar


que los gases liberados por la explosión se aceleren mas rápidamente
que la onda de detonación, introduciéndose en los espacios libres
entre la pared del taladro y la columna de carga que aun no ha iniciado
el proceso de transformación química, adelantándose a la detonación y
anulándola al descomponer al explosivo, con lo que ese taladro falla.

Se recomienda que para voladura convencional la relación entre el


diámetro del taladro y el diámetro de cartucho no sea mayor de 1.2:1
como ejemplo; cartuchos de 32 mm para taladros de 40 mm, o
cartuchos de 42 mm. para taladros de 50 mm.

4) Densidad de carguío (Dc). Da la medida del grado de llenado de un taladro.


En el caso de un llenado perfecto, sin el menor espacio desocupado tenemos
por definición una densidad de carguío = 1.

En general, cuando un taladro lleva X% de su espacio ocupado por explosivo,


la densidad de carguío es X/100. Por ejemplo: con 92% de espacio ocupado
por explosivos tenemos Dc = 0.92.

5) Distribución. Volviendo al primer parámetro geometría de la carga,


mencionamos la formación de zonas de fracturación alrededor de la columna
explosiva que llamaremos “zonificación”. La zonificación del fracturamiento
presenta tres divisiones mayores:

Cavidad de explosión o cráter. Donde procesos hidrodinámicos asociados a


la detonación producen la pulverización y volatilización de la roca.
La zona de transición, donde la presión y la tensión son reducidas
rápidamente originando flujo plástico o viscoso de la roca acompañada de la
trituración y desintegración.

La zona sísmica. Donde la tensión ya se encuentra debajo del límite elástico


de la roca y donde ya no se presenta fragmentación si no hay caras libres.
Tiene influencia en la zonificación de la distribución del explosivo y su
densidad de carguío, así; un taladro con carga normal de columna y refuerzo
de carga de fondo tendrá un buen rompimiento al piso, por lo contrario si la
mayor densidad de carga esta hacia la boca del taladro el tiro proyectara
demasiados fragmentos volantes y tendrá mal rompimiento al piso.

Igualmente es deferente el resultado entre carga concentrada al fondo y otra


en la que se empleen cargas alternadas con tacos a lo largo del taladro (deck
charges). En la voladura controlada (smooth blasting) el uso de explosivos de
baja presión de detonación, o de cargas desacopladas, puede eliminar la zona
triturada y controlar la extensión y rumbo de la rajadura.

23. Cuáles son los elementos a considerar al realizar la evaluación de una


voladura de roca?

Los elementos a considerar en una voladura son:

a. Volumen del material movido. Deberá ser igual o cercano al volumen teórico
calculado previamente.
b. Avance del frente disparado. En túneles deberá ser al menos, igual a la
profundidad de los taladros, mientras que en los bancos de superficie deberá
sobrepasar la última fila de los taladros. La periferie en los túneles debe ser
igual a la proyectada: si resulta menor el túnel quedara estrecho requiriendo
ensanche adicional. Por otro lado si se sobrepasa del diámetro especificado
resultara con problemas de estabilidad y mayores gastos en sostenimiento.
c. Grado de fragmentación. Se debe observar el porcentaje de pedrones
grandes resultantes que tendrán que ser reducido posteriormente con
voladura secundaria. El tamaño de los fragmentos depende del tipo de trabajo
en que se va a emplear el material, pero por lo general la fragmentación
demasiado gruesas o demasiado menuda son inconvenientes.
d. Sobrerotura (OVER BREAK). La sobrerotura en bancos afecta la estabilidad
de la nueva cara volada y a los taladros que hayan sido perforados a
continuación de la última fila disparada, deformándolos o derrumbándolos.
Generalmente indica exceso de carga explosiva en la última fila de taladros.
En túneles debilita y agrieta la roca en toda la periferie, afectándola a veces a
profundidades de hasta 2 metros, lo que obligaras a usar sostenimiento para
evitar el colapso del techo o paredes. Con incremento de costos y riesgos.
e. Dispersión de fragmentación. Tiene el inconveniente de “diluir” el material
de valor económico, al mezclarlo con desmonte cuando desparrama lejos de
la cara de voladura; al incrementar el riesgo de proyección de fragmentos
volantes, generalmente indica, excesiva carga explosiva hacia el cuello del
taladro o falta de taco.
f. Nivel de piso. El piso de los nuevos bancos disparados deben resultar al
mismo nivel que el existente. Si se presenta lomos o “toes” debe presumirse
falta de carga de fondo o muy poca sobreperforacion. Estos lomos dificultan el
trabajo de las palas cargadoras y requieren de trabajo adicional para
eliminarlos. Mantener el nivel del piso en las galerías y túneles es
indispensable para el drenaje de las aguas y para el tendido de líneas de riel
en lugares donde se utiliza transporte con locomotoras.
g. Acumulación de material. Debe ser adecuada para facilitar las operaciones
de carga y acarreo. La forma aproximada de los montículos de detritus de
voladura se consigue con el trazo de perforación, forma de amarre de las
líneas de cordón, distribución de los retardos y de la disposición de las caras
libres. Así por ejemplo, en una voladura de banco con amarre en “V” resulta
una acumulación a lo largo de toda la cara del frente disparado. La forma de
acumulación se proyecta de acuerdo al tipo de equipo que se va ha emplear
en la limpieza del disparo, ejemplo: cargadores frontales y volquetes, o palas
fijas giratorias y ferrocarril.
h. Dilusión. Se entiende por dilución a la pérdida del valor económico del
mineral disparado cuando se mezcla en exceso don el material estéril o sin
valor, lo que aumenta su costo de tratamiento metalúrgico y de transporte.
Esta puede ocurrir por excesiva dispersión, mala acumulación, o por
necesidad de dispara juntos bloques de mineral con bloques de desmonte,
como ocurre en galerías en vetas estrechas donde no cabe hacer. Disparos
selectivos.
i. Falta de desplazamiento. Cuando un disparo rompe material y no lo mueve
de su sitio se dice que el tiro se ha “congelado”, esto se traduce en mala
fragmentación en parte inferior e interior del banco, en dificultad para la
remoción y carga del material roto, y es riesgo de encontrar material explosivo
no detonado. Esto ocurre generalmente cuando falla el arranque del disparo o
cuando los retardos no funcionan o no han sido distribuidos adecuadamente.
La acumulación y tamaño de los fragmentos resultantes son factores
importantes para determinar el método de carga y de transporte. La dispersión
y la sobrerotura tiene significado en: seguridad, en la difusión y en el programa
de perforación posterior. El avance y el volumen o tonelaje movido
representan el resultado económico de la voladura.
j. Costo total del disparo. Para la determinación del costo total de una
voladura, se tendrá en cuenta además de los gastos en: planillas, perforación,
explosivos y personal; a los resultaos generales del disparo con relación a los
fines perseguidos, o a la necesidad de mayores gastos posteriores, digamos
en voladura secundaria o en equipos de carga. El costo del material y la mano
de obra, se compensa con el rendimiento por disparo, teniendo la economía
en este sentido un límite, en el punto en que las voladuras presenten mas
problemas que soluciones.

24. Comentar la importancia del cebado o primado de dinamitas en voladuras.

Cebos. Se denominan cebos o primas a los conjuntos formados por un cartucho


de dinamita al que se le ha insertado un fulminante, un detonador eléctrico o un
extremo de cordón detonante, y que se utilizan para activar e iniciar la detonación
de la carga explosiva.

Normalmente son de la misma dinamita empleada en el resto de la columna


explosiva y se utiliza un cebo por cada taladro a disparar. Para taladros de gran
diámetro se utilizan cebos de alto poder como los denominados “booster”
formados por moldes cilíndricos de TNT/ pentolita que son activados con un
detonador o un cordón detonante convencional. Todo cebo es explosivo activado
dispuesto a detonar por cualquier incentivo (fuego, golpe, maltrato, etc.) por lo que
debe ser tratado con el máximo cuidado, tanto al transporte como al introducir en
el taladro.

Nunca deben ser atacados. Para el cebado de cartuchos y taladros se siguen


ciertos pasos, que para facilidad de interpretación presentamos en los dibujos que
vienen a continuación.

Вам также может понравиться