Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Económicas


I Congreso Regional de Tributación
Desarrollo de la conferencia presentada por Alfredo Rodríguez Neira
17 de Octubre de 2014, Trujillo, Perú

“Las Normas y Principios Contables en el Perú”

Introducción

El título sugerido por los organizadores del Congreso Regional, el que además
está orientado al campo de la tributación, es además de amplio, contradictorio en
sí mismo: una norma cambia, y puede hacerlo varias veces en tanto los consensos
cambien o cuando se detectan errores u omisiones en el contenido de las normas,
mientras que los principios permanecen invariables, lo que ciertamente no ocurre
con las NIIF. También hago notar que la organización contable mundial emisora de
normas, cambio la denominación de normas contables a la de normas de
información financiera, prescindiendo de la terminación “contabilidad” (antes, las
NIIF se denominaron Normas Internacionales de Contabilidad).

Aunque no recibimos explicación convincente para ese cambio de denominación,


lo contable es, tal vez entendido por la comunidad como teneduría de libros, tal vez
subsidiario a las necesidades fundamentales de la sociedad.

Desde hace algún tiempo, la contabilidad encontró un nicho de servicio


reinterpretado. Aunque repite muchas cosas, como el concepto del devengado y lo
reubica, y ha inventado un número importante de otras, como la base de medición
del valor razonable, la contabilidad ha encontrado una nueva forma de acercarse a
los usuarios, forma que la lleva a cometer excesos y errores, muchos de estos
últimos, errores de juventud. La nueva forma ha incorporado un símil de liquidez a
la contabilidad, lo que ha traído consigo mayor contenido de subjetividad. Ese
mayor contenido de subjetividad, pretende, el modelo de las NIIF, hacerla
transparente con mayores niveles de información.

Una consulta adicional realizada a los organizadores del evento, con el propósito
de precisar que es lo que los usuarios de esta conferencia deseaban resolver, si
acaso puedo ayudar en ese propósito, dio como resultado una larga lista de
requerimientos: La ciencia contable y los objetivos empresariales; los modelos
contables del costo histórico y del valor razonable; el proceso de adopción de las
NIIF en el Perú; la problemática de las NIIF oficializadas por el Consejo Normativo
de Contabilidad y las vigentes internacionalmente de la Superintendencia del
Mercado de Valores; la solución a controversias interpretativas de las NIIF en el
Perú; el enfoque académico para la enseñanza de la contabilidad en las
universidades del País; y, el rol del contador público en la preparación de la
información financiera de las empresas.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 2 de 15

El mensaje recibido también incluyó una categoría de otros, en sentido


acumulativo, para que agregara todo lo demás que considerara necesario. Esta
larga lista, imposible de atender en una conferencia que pretenda tener resultados
positivos, me obligó a escribir algunas ideas sobre cada uno de esos temas;
solamente algunas.

La naturaleza de la contabilidad

Para entender el desarrollo de la ciencia contable, específicamente la de la


contabilidad financiera, si acaso sigue pretendiendo el carácter de ciencia, debe
entenderse su propósito. A veces llamada la ciencia de la información financiera,
corresponde a una disciplina creada por el ser humano, para satisfacer una
necesidad de resumir la actividad económica, en el ámbito individual,
microeconómico. No interviene en esa actividad económica, sino la resume.

Para ello utiliza normas o convenciones, que no son otra cosa que convenciones o
acuerdos, que reflejan o deben reflejar las transformaciones que, el ente, efectúa,
sin modificarlos, considerando un usuario que entiende esas convenciones. Esas
convenciones no resultan del capricho del emisor: el objeto de estudio (la entidad),
efectúa transformaciones (los hechos económicos)1, que el observador (el
investigador o regulador contable), el que pretende ciencia, entiende y reduce o
normaliza, proponiendo una forma de representar las transformaciones (el
tratamiento contable). La propuesta es probada en sus resultados, auscultada
entre los interesados para consensuar aún modificando, y luego emitida.

Las convenciones tendrían que tener sustento económico, en la forma en que se


hacen y cambian las cosas, otra vez sin modificarlas, para conservar neutralidad.
Por ejemplo, el valor contable de una plantación2 debería reflejar el desarrollo de
ese activo biológico, y no un desarrollo que aún no logra.

Cuando se mide, erróneamente, el valor razonable de ese activo considerando


ingresos durante toda la vida biológica del activo, se modifican las cosas
económicas, pues, en el ejemplo del activo biológico, deja de ser una plantación en
crecimiento, para convertirse en una plantación en producción. Al considerar la
vida productiva del activo biológico de manera anticipada, se reconoce el obejto
comercial total, dejando hacia adelante solamente los efectos financieros, y
cambios observados en el aspecto comercial.

Qué son las NIIF y que cambiaron en la forma de representar

1
La ciencia de la contabilidad financiera se refiere a hechos y estimaciones, pero éstas últimas son
solamente una forma de distribuir los hechos entre periodos.
2
Véase la NIC 41 , Agricultura
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 3 de 15

Las NIIF son esas convenciones o normas que sirven para representar; si las
aplicamos consistentemente, lo que hoy representamos es comparable con lo que
representamos antes. La globalización hizo inevitable, a partir de una visión
mundial de agentes económicos, que la contabilidad se mundiacalice. Como
ocurre siempre, la iniciativa de algunos países visionarios, dio paso a los primeros
esfuerzos para que las convenciones fueran únicas, con cambios muy
significativos en los últimos 12 años.

En un inicio, las convenciones o NIIF resultaron de una recolección de formas de


tratamiento contable. Luego se fueron descartando diversas opciones, por la
necesidad de atraer a más países interesados, y por las posibilidades de poner
condiciones en algunos otros. Esto dio lugar a que la labor de convencimiento,
fuera sustituida o complementada significatívamente, con cierta propensión a
imponer.

En lo técnico, el modelo de las NIIF dejó de interesarse en un usuario amplio, para


concentrarse en los proveedores de recursos a la entidad. Si antes, un usuario
pensado incluía específicamente a un regulador o un sindicato, hoy solamente
incluye a los acreedores, prestamistas y accionistas.

Otro cambio de importancia, fue la especialización de las convenciones. Antes no


existía tratamiento contable específico para la propiedad inmobiliaria, los activos
biológicos, las concesiones o las pérdidas por desvalorización, y hoy están en
vigencia normas específicas que discuten esos temas. Por otro lado, la cantidad de
información que hoy se expone, es significatívamente mayor que la que se
declaraba antes.

Tal vez, el cambio más complejo de entender, y el que más incertidumbre ha


causado, haya sido la incorporación de una nueva forma de medir, por referencia
a valores corrientes y valores actuales, en oposición a los valores históricos, cuyo
proceso de asimilación está en marcha. Más adelante ofrezco comentarios sobre
el valor razonable, pero es necesario anticipar que con su normalización, son
necesarios diversos replanteamientos en la forma de hacer contabilidad y diseñar
su enseñanza. Antes establecimos una diferencia entre la contabilidad financiera y
la contabilidad administrativa o de gestión. La razón fundamental para ello fue que
ambas actuaban en planos temporales distintos o casí distintos, y hoy están
fuertemente entrelazadas.

Concretamente, hoy no es posible completar un juego de estados financieros, sin


haber despejado diversas variables por estimaciones futuras, muchas más que
antes.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 4 de 15

Por otro lado, por el usuario ahora definido, las NIIF han sido desarrolladas para
entidades de lucro. La propia definición de valor razonable, en términos de
intercambio entre partes independiente en condiciones no forzadas, así lo
determina.

También lo expresa así, la condición de beneficio económico futuro, como una


característica de los activos. No todos los modelos contables observan esa
condición; por ejemplo, el de las Normas Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público – NICSP, discute la condición de potencial de servicio para el
reconocimiento de un activo.

El proceso de las NIIF en el Perú

La contabilidad en el Perú destacó rápidamente la importancia del modelo de las


Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF (antes las Normas
Internacionales de Contabilidad – NIC, algunas de las cuáles coexisten). Ya en
1985 y 1986, el Colegio de Contadores Públicos de Lima efectuó traducciones de
las normas vigentes en ese momento, hasta la NIC 31.

El proceso para una llegada amplia de las NIIF al Perú fue favorecido por la
inexistencia de un modelo contable propio. Excepto por un documento denominado
CPC 2, emitido hacia 1976 sobre transacciones en moneda extranjera, preparado
por las firmas auditoras, en ese momento, las llamadas 10 grandes 3, y casi nada
más, el Perú copió modelos contables, mezclándolos donde fuera necesario, y
generalmente bajo la consideración técnica de los auditores externos. Todos los
demás, solamente hacían contabilidad, usando requerimientos tributarios. La
discusión en el Perú pasó por adaptar o adoptar las NIIF; nunca por armonizarlas,
pues no había con qué.

El proceso seguido fue el de traducir las normas, entregarlas a contadores públicos


independientes y firmas auditoras para comentarios y correcciones, y aprobarlas
en posteriores Congresos Nacionales de Contadores Públicos, celebrados hasta
hace pocos años con una periodicidad bi anual. La difusión en ese momento no
fue relevante ni amplia, en mi opinión por la tranquilidad que otorga seguir
aplicando lo ya conocido, es decir, los llamados Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados – PCGA, cuyo modelo consensuado nunca existió, aun

3
10 firmas grandes de auditoria, para hacer una comparación con las llamadas 4 firmas grandes de
auditoria actuales. Esta concentración del mercado de auditoria en cuatro firmas en el mundo y en el
Perú, fue producto de sucesivas fusiones entre, principalmente, las 10 existentes hacia finales de la
década de los setentas. Así lo permitieron las leyes antimonopolio existentes en otros países,
principalmente los EEUUAA, leyes que no existen aun hoy día en el Perú.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 5 de 15

cuando la orientación hacia los PCGA de los Estados Unidos de Norteamérica, fue
marcada en esos años y anteriores.

El conocimiento en esos años se mantuvo en manos de las firmas auditoras,


quienes aportaban de manera colegiada al conocimiento contable, actuando los
contadores en ejercicio distinto al de la auditoria financiera, como receptores del
conocimiento. Todo era más fácil, pues no existía un modelo definido, claro, de
conocimiento generalizado, completo y coherente, por lo que preparar estados
financieros y auditarlos, exigía menos responsabilidad. Dicho de otro modo, la
responsabilidad de la profesión contable en el Perú, podía ser manejada con
mayor grado de dispersión, aunque por razones distintas a las que ahora explican
esa dispersión. Hoy esa dispersión obedece a la falta de formación conceptual, y al
propio modelo de las NIIF, dubitativo e incompleto.

Hago notar que con la difusión del modelo contable de las NIIF, el conocimiento se
ha extendido. Ya no son unos cuantos los que conocen las reglas, sino que ahora
el preparador de información debidamente entrenado puede argumentar, referir
contenidos de normas, discutir y contradecir a los auditores externos, lo que
permitirá con el paso de los años, y la llegada de nuevos contadores “NIIF”, un
desarrollo en conocimiento de los profesionales de la contaduria pública, y
presumiblemente, un mayor aporte a la sociedad.

La carrera de contabilidad pública atraerá en el futuro a diversos aspirantes por


elección directa de la especialidad, y en mayor número; tal vez, la denominación
de la carrera cambie; tal vez, el número de años de formación deba extenderse, al
menos temporalmente.

Este cambio, el del conocimiento extendido, ha traído otros problemas, por la


naturaleza del cambio y por el fuerte contenido interpretativo de la normatividad.
Es muy común, en los auditores financieros repetir que sus opiniones son
“posiciones de firma”, muchas veces por falta de argumentos entre ellos. Pareciera
ser que no se requiere entender, sino solamente repetir, y ello es un gran error que
se despejará con los años, conforme la hegemonía desaparezca.

El Consejo Normativo de Contabilidad - CNC, órgano de la Contaduría Pública de


la Nación – CPN (ahora Dirección General de Contabilidad Pública - DGCP), en
ese momento gozando de autonomía por ley, retomó el tema de las NIIF años
después. En 1994, ese CNC emite una resolución oficializando las Normas
Internacionales de Contabilidad – NIC, para su aplicación en el Perú. Tampoco
pasó casi nada.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 6 de 15

En 1998, la emisión de una nueva Ley General de Sociedades, cuyo contenido


incluye la referencia a los estados financieros a partir de los cuales, las Juntas de
accionistas pueden tomar decisiones, tales como capitalizar resultados, detraer
utilidades para la constitución de reservas, o acordar dividendos, estableció que
los estados financieros se debían preparar en el Perú de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados en el Peru4.

Al amparo de esa disposición, el CNC, estableció mediante resolución5 que esos


PCGA eran sustancialmente las NIC (ahora subsumidas en las NIIF), y
supletoriamente los principios de contabilidad generalmente aceptados en los
Estados Unidos de Norteamérica (US GAAPs), debiendo tomarse en cuenta
además, las disposiciones sobre materia contable emitidas por la CPN. Fue un
paso importante, significativo en lo que hace a preparar el camino, pero por sí
mismo, de muy reducido efecto. Posteriormente, comenzaron a oficializarse,
primero las NIC y luego las NIIF vigentes, al prinicipio detallando las normas
aprobadas, y luego, a partir de 2009, oficializando la versión anual6, y algunas
otras por separado.

Otro aspecto de importancia en los procesos de oficialización de las NIIF por parte
del CNC es el de la única desviación aceptada. Aunque la NIC 277 eliminó el
método de participación patrimonial – MPP, para medir inversiones en subsidiarias,
las resoluciones del CNC han mantenido vigente el método, desviándose de la
norma, hasta hace poco, en 2014, cuando el IASB restituye el MPP. Sobre el
significado de una desviación de las NIIF, expongo más adelante.

Durante esos años, hasta 2010, la Superintendencia del Mercado de Valores –


SMV (antes la CONASEV), se alineó al proceso de adopción, modificando
inclusive su manual para la preparación de información financiera, y refiriéndose a
las NIIF oficializadas por el CNC. Súbitamente esto cambio.

Finalmente, el CNC oficializó la NIIF PyMEs en 2011, estableciendo que su


aplicación era olbigatoria para todas las empresas cuyos activos totales o ventas
totales fueran de hasta 3 000 UIT (aproximadamente S/. 11.4 millones). No existe
ningún sustento económico para esta clasificación, que es más bien arbitraria, para
definir tamaños.

4
LGS, artículo N° 223.
5
Resolución N° 013-98-EF/93.01, publicada el 23 de julio de 1998.
6
Una versión anual de las NIIF es aquella que está vigente a partir del 1 de enero del año de la versión.
Así, la versión 2013, se refiere a la versión que contiene todas las normas emitidas y vigentes al 1 de
enero de 2013.
7
NIC 27, Estados financieros separados.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 7 de 15

Las NIIF del Consejo Normativo de Contabilidad y las NIIF de la SMV

Como informé antes, el CNC jugó un rol de importancia en la oficialización de las


NIIF, primero estudiando, difundiéndolas y oficializándolas, y luego asumiendo su
contenido sin objección, o lo que es lo mismo, de plena subordinación. En años
recientes, las NIIF son oficializadas por versiones completas, siendo la última
oficializada la versión 20148. Algunas NIIF son oficializadas individualmente, como
ocurrió con la NIIF 14 y las modificaciones a la NIIF 119, recientemente.

Una versión anual incluye los pronunciamientos emitidos al inicio del año de la
versión, incluyendo las NIIF cuya vigencia pueda ser posterior al inicio del año pero
no las NIIF que sustituyen. Por lo tanto, puede ocurrir que en la versión anual de
las NIIF oficializadas por el CNC, la que se entiende sustituye a la versión anual
anterior oficializada, alguna(s) norma(s), ya modificadas, pero aun en vigencia, no
estén contenidas en la versión10.

Por su parte, la SMV, con el propósito de incrementar las oportunidades que brinda
el mercado de valores para el financiamiento de las empresas, según expresó,
dispuso que todas las empresas, cuyas ventas de bienes y servicios o activos
superaran las 3 000 UIT (aproximadamente S/. 11.4 millones a la fecha), presenten
estados financieros auditados11. Esos estados financieros, aunque no se
acompañan de notas12, deben ser preparados de acuerdo con las NIIF según se
emiten en Londres por el IASB. Estas últimas corresponden a la versión en idioma
inglés, no se publican, pero aun así deben ser utilizadas.

Somos de los pocos países en el mundo, que aprueban normas en idioma distinto,
sin mención específica a las normas, y sin publicación; su validez requiere de
análisis legal, lo que escapa al propósito de este documento. Todavía no existe
documento oficial que pruebe la conveniencia de este sobre costo empresarial
para las empresas en el Perú.

Ocurre que existen diferencias de tiempo entre la versión según se emite en


Londres por el IASB, y la versión oficializada por el CNC, lo que podría llevar a
resultados distintos según la versión que se aplique. La controversia entre el
mandato del Consejo Normativo de Contabilidad y la SMV, respecto de su
autoridad para emitir normas contables, no está aún resuelta.
8
Resolución N° 055-2014-EF/30, de 26 de julio de 2014.
9
Resolución N° 054-2014-EF/30, de 17 de julio de 2014.
10
Desde el punto de vista profesional las seguirermos utilizando, pero se evidencia un asunto legal que
debe ser resuelto.
11
Este proceso se inició en 2011 con las empresas con valores cotizados en bolsa de valores, y ha ido
modificándose y extendiéndose hasta 2015, en que el límite mínimo será aplicable.
12
Al no acompañarse de notas, resultan en estados financieros incompletos.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 8 de 15

La solución de controversias interpretativas en el Perú

Por corresponder a un modelo de reglas reducidas y con alto contenido de juicios


profesionales para resolver, y siendo una ciencia jovén, casi sin pautas de
interpretación y de reducido desarrollo conceptual, las controversias son y
continuarán siendo significativas. Ello sin considerar los aspectos que aun no se
resuelven, como el de la materialidad. Todo esto genera incertidumbre, en el
preparador, en el auditor, y especialmente en el usuario. Además, imaginemos
también que puede ocurrir cuando quien resuelve la controversia tributaria, usa
aspectos de las NIIF, para resolver13.

Excepto por una referencia a la analogía de normas contenida en la NIC 8, cuando


prescribe los procedimientos a seguir en ausencia de NIIF aplicable, no existe ni
en el modelo de las NIIF, ni en la literatura contable, métodos razonados para
interpretar normas, ni menos guías para la aplicación del juicio profesional. Esto
hace que cada contador pueda interpretar y sostener un punto de vista sin
necesidad de demostración.

Un aspecto que sustenta fuertemente la necesidad de constituir un ente que dirima


la controversia contable, es el uso del juicio profesional que demanda la aplicación
de las normas, por ejemplo, en definiciones sobre materialidad y tiempo
considerable. Al carecer de una doctrina de base suficiente, la interpretación de
prescripciones contables puede tornarse antojadiza. Hagan ustedes un ejercicio
para evaluar una situación controvertida utilizando las características cualitativas
de representación fiel y relevancia, para tratamientos alternativos, para comprobar
la amplitud del juicio profesional.

Es válido pensar que esa dirimencia necesaria en la controversia contable, recaiga


en los colegios profesionales de contadores públicos. Sin embargo, su estado
actual y previsible, su accionar, me hacen concluir en que sería sumamente dificil
construir alrededor de ellos, credibilidad y el respeto necesarios.

Los modelos contables del costo histórico y del valor razonable

No comparto la denominación de modelos contables para referirnos a dos bases


de medición distintas; un modelo supone el todo, y las bases de medición cubren
solamente un aspecto del tratamiento contable. La información financiera supone
definiciones sobre la oportunidad en que una transformación debe ser reconocida;

13
A diferencia de un error en la aplicación de una norma contable para fines financieros en una
empresa, un error tributario del juzgador usando la materia contable para resolver, puede conllevar a
exigir tributos inexistentes. Algunos especialistas en derecho tributario, han señalado que la aplicación
de las NIIF para propósitos tributarios es cuestionable desde el punto de vista jurídico.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 9 de 15

el importe de ese reconocimiento – la base de medición-; los aspectos de


presentación en los estados financieros y en las notas; y, las revelaciones
adicionales requeridas para exponer información completa.

Las bases de medición del costo histórico y del valor razonable suponen espacios
de tiempo distintos. Mientras que el costo histórico se despeja en el pasado, el
valor razonable se despeja en tiempo presente, por referencia a valores presentes
o por referencia a valores futuros, los que reemplazan al costo histórico. Estas
bases de medición están directamente relacionadas con la oportunidad del
reconocimiento de ingresos y gastos.

En la base de medición del costo histórico, los valores contables se definen en el


pasado, y se limitan, en el caso de los activos, por los valores corrientes. Cuando
se aplica una regla de valor neto de realización (VNR) para las existencias se
compara el valor normal de venta actual con los costos invertidos en las
existencias y los que se necesitarían para realizar la venta, y solamente si ese
VNR es menor que el valor de las existencias en libros, entonces se reconoce el
menor valor mediante una cuenta de valuación y el gasto correspondiente. Nunca
se incrementa el valor si ese VNR es mayor.

Con la base de medición del valor razonable, los valores previos en libros se
modifican hacia arriba y hacia abajo, sustituyendo esos valores previos. Por
ejemplo, en una propiedad inmobiliaria, en los activos y pasivos financieros, o en
los activos biológicos, las mediciones a mercado, determinadas, de manera
general, por el precio al cual se intercambiarían bienes o valores a la fecha de los
estados financieros, en transacciones no forzadas, representan los nuevos valores
a reportar.

Entonces, la característica principal del valor razonable es que adiciona una nueva
categoría de devengo, incorporando ganancias o pérdidas por tenencia. Simula
efectivo, el precio al cual se intercambiarían bienes, sin salir del concepto del
devengado. Esos resultados por tenencia, comparten el devengo con los
resultados por el intercambio.

Por otro lado, al optar por una base de medición del valor razonable, se incorpora
un mayor número de estimaciones, directa o indirectamente. Esas estimaciones,
en particular cuando se utilizan mediciones de tercer nivel 14, no observables en el
mercado, incorporan niveles de subjetividad adicional en las mediciones, por lo
que los rangos de desviaciones son más probables que aquellos que se acomodan
a una base de medición del costo histórico.

14
A ello se refiere la NIIF 13 – Valor razonable.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 10 de 15

Las NIIF también se equivocan

Como se indicó antes, la subordinación absoluta a un modelo contable supone


adoptar todos sus bondades y también todos sus defectos. Sin duda alguna, el
defecto más importante de las NIIF es la falta de un marco conceptual completo y
con suficiente desarrollo de fundamentos. Pero existen ciertos ejemplos más
sencillos.

Hasta el año 2003 la NIC 27 permitió el uso del método de participación


patrimonial para medir las inversiones en subsidiarias, eliminándolo en la versión
2004. A partir de esta versión, las inversiones se medían al costo o al valor
razonable, a elección sin condición alguna. La razón argumentada en los
fundamentos para conclusiones, brevemente está referida a que por tratarse de
una subsidiaria, la que tendría que ser consolidada, sus estados financieros
individuales no serían del todo relevantes. En mayo de 2014, el IASB da marcha
atrás y es aprobada una versión de la NIC 27, ahora solamente referida a los
estados financieros separados de las entidades con inversiones en entidades bajo
control, reincorporando el MPP.

Claramente corresponde a un error consensuado en el IASB, y no a un error en la


aplicación de política contable, no susceptible de ser explicado a un usuario de los
estados financieros.

Un ejemplo que utilizo mucho para referirme a la insuficiencia conceptual de las


NIIF, es la definición que nos brinda sobre el devengo contable, ahora disminuído
de categoría contable pues dejó de ser una hipótesis fundamental, como ocurrió
con la versión anterior del marco conceptual, hasta setiembre de 2010. Ahora se
señala que “la contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las
transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y
los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que
esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos se producen en un periodo
diferente.”15

La definición, aunque ahora mejor traducida, señala que las transacciones y otros
sucesos y circunstancias se reconocen en el periodo en que tales transacciones,
sucesos y circunstancias ocurren o tienen lugar, sin definir que es el devengo. De
lo que se trata de definir es cuándo tienen lugar.

Une ejemplo más reciente y particular en el Perú, es el referido a la eliminación del


cálculo de los efectos diferidos en las participaciones de los trabajadores. Como la
base de cálculo de las participaciones es la renta tributaria, las diferencias
15
Marco Conceputal, párrafo OB17
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 11 de 15

temporales deducibles y gravables, tendrán efecto futuro sobre la cuantía de las


participaciones. Por esa razón, de manera consensuada, se adoptó en el Perú el
tratamiento de participaciones de los trabajadores diferidas durante muchos años.

Sin embargo, motivada por la profesión de México, con una figura de


participaciones parecida, se formuló consulta al IASB, organismo que evacuó un
documento que concluyó que las participaciones diferidas no resultaban en una
categoría contable, sustancialmente debido a que la NIC 19 es la norma que
discute los beneficios de trabajadores, incluyendo sus participaciones en los
resultados empresariales, y como esa norma no discute participaciones diferidas,
entonces no existen. Dicho de otro modo, si la ciencia normativa no discute algo,
entonces no existe, no al revés. En el ámbito académico conocemos que este tipo
de análisis niega la existencia de ciencia, pero en el ámbito profesional, su
aceptación revela nulo entendimiento del significado de la contabilidad financiera,
la que representa, más no define.

Otra paradoja no resuelta, es la que se deriva del tratamiento de los costos


financieros, suscetibles de ser capitalizados al valor de los activos, según prescribe
la NIC 23. Si una obligación financiera se relaciona con un activo calificado o apto,
como se traduce ahora, entonces el costo financiero se incorpora en el valor del
activo, y se deprecia en ejercicios futuros según prescribe la NIC 1616. Es decir, si
no se activa, entonces reconocemos una categoría de gastos financieros, mientras
que si se activa, reconocemos una categoría de gastos por depreciación.
Dependiendo del tratamiento contable, cambia la naturaleza del gasto.

Es mas curioso el invento contable en el tratamiento de las provisiones a que se


refiere la NIC 3717. Como recordarán, una provisión se reconoce en algunos casos
por su valor descontado, y posteriormente el monto de la provisión se actualiza con
los intereses devengados. Es decir, un pasivo del tipo provisión, que se origina en
una transacción con terceros, genera el absurdo de gastos financieros. Así, una
provisión para litigios, corresponde al monto descontado, mientras que su
actualización por el transcurso del tiempo, corresponde a una categoría de gasto
financiero, lo que es un error.

Enfoque académico para la enseñanza de la contabilidad en las


universidades

Precisemos la magnitud del cambio para explorar el campo académico. Muchas


universidades incorporaron el tema de las NIIF, como un curso individual,

16
NIC 16, Propiedad, planta y equipo
17
NIC 37, Provisiones, pasivos y activos contingentes.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 12 de 15

generalmente de últimos semestres, por un lado, para dar oportunidad y anticipar a


los alumnos ya en carrera, el conocimiento de las NIIF, y por el otro, la ausencia de
profesores capacitados en el tema, obligó a concentrar su enseñanza. Desconozco
cuánto se logró así, pero sin duda se inició la discusión del tema. Luego, en tanto
un mayor número de profesores incorporaron conocimiento, las NIIF pudieron ser
incorporadas horizontalmente, en cuánto curso fuera necesario. También
desconozco si se han evaluado los resultados a nivel de pregrado. Mi apreciación
empírica, producto de mi lectura de materiales de capacitación que a veces reviso,
y de mi experiencia profesional permanente en el tema, me indican que los
resultados no son aun suficientes.

Muchos contadores públicos, en su gran mayoría jóvenes, lo que es alentador,


buscan seguir diplomados u otras formas académicas similares para aprender las
NIIF, y temo que muchos de ellos no podrían rendir examenes exigentes. Sigo
observando repetición de contenidos de normas en el material educativo y
aplicaciones prácticas sustancialmente orientadas a ejercitar aspectos de
medición, y en algunos casos, aspectos de reconocimiento o devengo contable. La
exposición de los aspectos de presentación y revelaciones son casi inexistentes.

Ello puede deberse, como ya expliqué antes, a ciertas características del ejercicio
de la auditoria financiera, para el desarrollo contable. Mientras que los auditores se
vean obligados a cubrir la preparación de estados financieros, o quieran
distinguirse en ello por razones de estandarización, los procesos contables
completos no terminarán de ser asimilados por los profesionales contables,
generalmente además, escurridizos de las tareas de redacción y presentación de
informes.

Pero esos son los problemas menores, en parte auspiciados por la libertad de
cátedra y el entendimiento que cada docente aplica, de la llamada, autonomía
universitaria. El problema más importante que enfrentamos es el de formar en el
razonamiento del conocimiento. Hoy la literalidad de las normas, parece utilizarse
para evitar la explicación económica justificada, si acaso la hubiere, al adoptar una
prescripción contable alternativa. No podemos dejar la enseñanza del razonar, a la
espera de adquirir experiencia profesional.

Por ejemplo, la primera revaluación de los bienes de propiedad, planta y equipo, es


absolutamente voluntaria, no sujeta a condición alguna. Además, no tenemos
fundamento teórico alguno, que nos indique cuando movernos del modelo del
costo al modelo revaluado.

La primera adopción plena de las NIIF


Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 13 de 15

La norma más popular en los últimos años en el Perú. Su aplicación nos la


inventamos. Dentro de los aspectos más impactantes se encuentra el de la
determinación del costo atribuido a los bienes de inmuebles, maquinaria y equipo,
ahora, propiedad, planta y equipo - PP&E, el que desarrollo en sus aspectos
fundamentales a continuación.

La NIIF 1 parte de su supuesto general: no existe contabilidad completa, detallada,


y por lo tanto, es necesario establecer un procedimiento de aplicación transitoria y
de una sóla vez, para facilitar la transición a las NIIF. Ese no es el caso del Perú,
que como ya se indicó tenía un modelo contable de referencia, los estados
financieros eran auditados, probablemente por los mismos auditores que ahora
auditan estados financieros conformados con las NIIF, y lo que es más importante,
eran preparados o pretendían ser preparados de acuerdo con las NIIF, única
referencia vigente, y al alcance de los preparadores de información.

No solamente eso. Podemos leer estados financieros preparados en años


anteriores, auditados por profesionales independientes, sobre la base de PCGA,
sin opinión calificada o con salvedades, donde se declara que sustancialmente se
aplicaron las NIIF18. Además, al leer la nota de políticas contables de esos estados
financieros, encontramos que las políticas contables adoptadas para PP&E son
completamente las contenidas en la NIC 16. Entonces, si estuvimos aplicando NIC
16, porqué tuvimos que referirnos al costo identificado a que se refiere la NIIF 1.
Técnicamente no hay explicación, para esos estados financieros que además
fueron aprobados por sus directorios. ¿mintieron las empresas y sus auditores
externos esos años?

Sobre el mismo tema, en 2013 entra en vigencia la NIIF 13 – Valor razonable,


aunque su aplicación anticipada estuvo permitida. Con esta norma en vigencia,
algunos profesionales de la auditoria, pocos afortunadamente, establecieron que la
única forma de determinar el costo atribuido, el que no se requirió establecer como
ya dije, era mediante valuaciones empresariales determinadas por flujos de
efectivo, descontados a una tasa que refleje la rentabilidad requerida por un
inversionista en ese negocio.

Se olvidaron de otras alternativas establecidas en la propia NIIF 1, como el costo,


o costo depreciado según las NIIF (esto es, según la NIC 16, en el caso de
PP&E)19. Además de provocar mayores gastos en consultores para las empresas,
es de notar que la alternativa del costo a la del valor razonable, fue aplicada sin
ningún análisis. Es decir, el juicio profesional determinó que las alternativas no

18
Véanse numerosos estados financieros auditados presentados a la SMV, nota de prácticas contables.
19
NIIF 1, párrafo D6.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 14 de 15

requieren razonamiento, porque las normas no las condicionan, una u otra


alternativa. Insuficiencia formativa en conceptos es la explicación más benigna.

Aclaremos esto con el siguiente ejemplo. En el Perú, por las cosas raras de la vida,
no solamente las empresas a las que están dirigidas las NIIF, y diseñadas
ciertamente, se les exige su aplicación. Si las NIIF están preparadas para los que
proveen recursos empresariales, y los países optaron principalmente por exigir ese
modelo para las empresas que cotizan valores públicamente, a un gran número de
empresas en el Perú, por el solo hecho de vender o tener activos por encima de
S/. 11.4 millones, no les es propio este modelo: no está hecho pensado en ellas.

Sin embargo, les exigimos estados financieros conformados con las NIIF. Ahora
bien, incorporarle a esa empresa una perspectiva de un inversor externo al optar
por la alternativa de valor razonable, es irracional, por lo que la alternativa del
costo depreciado es preferible para las empresas que no listan valores
públicamente. Inclusive, al exigir a las empresas estatales, algunas de las cuales
listan – pero no cotizan – valores públicamente, la preparación de estados
financieros de acuerdo con las NIIF, sería absurdo incorporar la perspectiva de un
inversor externo.

Sigamos con el análisis de diversas firmas de auditoria en relación con la primera


adopción plena de las NIIF. Con la determinación del costo atribuido a los bienes
de propiedad, planta y equipo, el mayor valor debe ser reconocido como resultados
acumulados, señalan masivamente las firmas auditoras. Así, generan por acto de
actualización contable, saldos para distribuir dividendos, lo que solamente tiene el
efecto de quitar a la empresa recursos que no ha generado.

Las empresas estatales y las NIIF

Diverso estudios conducidos por organismo financieros multilaterales como el


Banco Mundial, recogen estudios sobre la gran cantidad de empresas públicas que
operan en el mundo, y la necesidad de mejorar la calidad de su información
financiera, como parte de políticas de gobernanza corporativa. Nadie puede estar
en desacuerdo con ello, como parte de la mejora en la eficiencia de sus
operaciones.

Sin embargo, esas empresas estatales cumplen diversos roles, actuando por
cuenta del Estado en rol de prestador de servicios, y en numerosas ocasiones, les
calza mejor un concepto de potencial de servicio antes que uno de lucro,
característica fundamental de las NIIF. Si deseamos imponerles un modelo de
lucro, sin restricciones, encontraremos que no se cumplirán los objetivos de
representación fiel y relevancia.
Conferencia sobre “Las Normas y Principios Contables en el Perú”
presentada por Alfredo Rodríguez Neira en el marco del I Congreso Regional
de Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Trujillo
17 de Octubre de 2014
Página 15 de 15

Antes en este texto, mencioné el concepto de valor razonable, el que debo repetir
para mejor entendimiento: valor al que se intercambiaría algo con valor económico,
entre partes conocedoras, en una transacción no forzada. Cuando observo que
una empresa distribuidora de energía del sector público, recibe de manera forzada
activos de electrificación rural para su operación DEFICITARIA por diseño, debo
cuestionar la utilidad de las NIIF, donde el activo debe tener la condición de
generador de beneficio económico futuro. Cuando proyecto los flujos de entrada y
salida de efectivo para medir el valor de una empresa pública, para descontarlos a
una tasa esperada de rendimiento de un inversor externo, debo preguntarme si
esos flujos reflejan las tarifas que estarían vigentes si la empresa estuviera en
manos privadas.

Desviaciones a las NIIF

Ya se ha comentado en este texto, que el CNC decidió mantener el MPP como


alternativa para la medición de inversiones en subsidiarias, desviándose de la NIC
27 anterior. Por lo tanto, es importante analizar si una desviación lleva al
incumplimiento de la aplicación de las NIIF sin restricciones, pues no aplica
todas20.

Las desviaciones a las NIIF son discutidas en la NIC 121, para los casos
extremadamente raros, según señala esa NIC, que la Gerencia considere que lleva
a una presentación engañosa. En esos casos, establece requerimientos de
exposición de información relacionada a la desviación. Por lo tanto, el propio
modelo de las NIIF, al prescribir el procedimiento a seguir, contempla las
desviaciones, y de cumplir con sus exigencias de revelación, la entidad que reporta
información se encuentra cumpliendo con el modelo de las NIIF.

FIN

20
Véanse los párrafos 2, 3 y 4 de la NIIF 1, principalmente.
21
Párrafos 19 al 24.

Вам также может понравиться