Вы находитесь на странице: 1из 26

Introducción

El folklore, es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, canciones, etc. de un


pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada uno de
nuestros visitantes. folklore son hechos y fenómenos tradicionales del pueblo que se manifiestan en
diversos aspectos materiales: como la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales,
etc. El folklore espiritual se manifiesta en la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones,
refranes, creencias, etc. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales y religiosas.
En la ciudad existen varios museos donde se pueden apreciar el apasionante arte y la cultura que se
esconden tras los muros de algunos pueblos.
¿Qué es folclor?

El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región
o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la
cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus
cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y
todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo.

El folclor o folclore es un término que alude a la cultura popular y tradicional de una región, un pueblo
o un país. Se trata de un concepto que abarca actividades muy diversas: canciones, leyendas, bailes,
artesanía o celebraciones.

En cualquiera de sus manifestaciones el folclor permite comprender la historia de un pueblo en un


sentido vital y no en un sentido teórico. De hecho, conociendo el folclor de un lugar sabemos cómo se
vestía la gente, qué celebraciones eran importantes y cómo se divertían.

La palabra folclore es de origen inglés, ya que viene del término folk, que quiere decir gente o pueblo
y del vocablo lore, que significa tradición o conocimiento. Hay constancia de que el término folclore
fue acuñado por primera vez en el siglo XlX por un anticuario británico (William John Thoms), quien
utilizó el nuevo concepto para referirse a las antigüedades populares.

Danza de la Hor Chan

La serpiente mítica de la región ch'orti' , con su dualidad benéfica-maléfica, es conocida con el


nombre propio de Hor Chan y genéricamente como chicchan o chijchan (también en maya-yucateco).
Al respecto, el Diccionario abreviado Maya Ch'orti' (Hull, 2005), señala que chijchan es sierpe o
serpiente mitológica, una serpiente mitológica con cuernos; chan, es también serpiente, culebra,
calambre simple. El Diccionario Chorti (Wisdom, 1950), es muy amplio en cuanto definiciones del
término y de éste asociado a otros caracteres o usos de la serpiente. Wisdom, determinó los
siguientes:

chan: serpiente, gusano largo (genérico), intestino, barriga, línea en zigzag, camino sinuoso,
estancando, espasmo muscular, cólico

Alma garífuna

La Dirección de Arte y Cultura de la Municipalidad de Puerto Barrios viene promoviendo


entusiastamente a los grupos musicales oriundos de nuestro departamento y prueba fehaciente de
ello es el grupo Alma Garífuna, que recientemente realizó una gira artística por varias islas
del caribe, en donde dejó clara muestra de su calidad interpretativa de la música característica de la
región.

Al igual que los muchachos integrantes del conjunto Alma Garífuna, en nuestro municipio existe
mucho talento artístico que la Dirección de Arte y Cultura se propone apoyar e impulsar, cumpliendo
así las instrucciones proporcionadas por el señor Alcalde Municipal, Licenciado Hugo Sarceño y su
Concejo Municipal, en el sentido de promover las diversas expresiones artísticas que existen en
nuestra comunidad y a sus más fieles exponentes.

Danza de los Moros y Cristianos

Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en España. De hecho, a
través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío musulmán en la Península Ibérica. Que de
hecho, aún se celebra en algunos lugares de España.
Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por parte de los
españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza representaba la conversión al
cristianismo de la población local.
Durante la realización de la danza, quienes representan a los cristianos españoles utilizan ropa
llamativa, máscaras con barba, coronas y tocados llenos de flores. En cambio, los moros hacen uso
de máscaras oscuras y tocados altos que imitan turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.
Actualmente, se han agregado más disfraces y máscaras a esta práctica. De hecho, los pobladores
de los diferentes departamentos que realizan el baile utilizan el acontecimiento para mostrar un tipo
de expresión de teatro popular. En las fiestas patronales de ciertos municipios la tradición se mezcla
entre otros tipos de baile, como por ejemplo la Danza del Venado.
Danza de los gigantes
La Danza de los Gigantes es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el
occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá (Castro, 2014).
La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares.
En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada
Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el
“baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVII (Castro, 2014).
Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán. Se sincretizó con
el cristianismo para la adoración del Jesús Sacramentado, en España. Comprende a dos parejas,
hombre y mujer, blancos y negros, hechos de cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de la
marimba, la cual va en marcha frente a ellos

Plata de Huila Colombia

Es un grupo folcrorico de la república de Colombia que proviene del municipio de la Plata de Huila el cual
estuvo presente en el desfile folclórico del municipio de Jocotán

Tobis Vil Tuk Jol México

Es un grupo de danza folclórica de la república mexicana que estuvo presente en el folclor del municipio de
Jocotán.
Nataliishual

Es un grupo folclórico de El Salvador que nos deleito con sus danzas en el festival folclórico de
Jocotán.

Gastronomía

Shepes con carne

Ingredientes
 2 manojos de hojas de mazorcas de maíz secas.

 1 kilo de harina de maíz.

 1/4 de kilo de manteca vegetal derretida.

 1/4 de taza de aceite vegetal.

 2 cucharaditas de sal.

 1 cucharadita de consomé de pollo.

Recado
 1 chile guaque.

 1/4 cucharadita de comino en polvo.

 1 cucharadita de sal.

 1/8 de cucharadita de pimienta.

 1 kilo de carne de cerdo en trozos.

 12 tomates

Pinol de Cerdo

Ingredientes

 2 Lbs. Maíz blanco seco


 2 Lbs. Costilla de cerdo
 2 Lbs. Lomo de cerdo
 1 Cebolla
 1 Cabeza Ajo
 2 Chiltomas
 2 Tomates
 1 Naranja agria
 6 Hojas Culantro
 Sal

Preparación

Mojar el maíz en agua por dos horas, escurrir el agua y moler el maíz payaste.
El molido resultante se lava nuevamente con agua para eliminar la pluma que esté presente, botar el
agua.
Cocer la costilla y el lomo de cerdo en agua, agregar una porción de cebolla, ajo, chiltoma, tomate y
sal al gusto.
El caldo resultante de cocer la carne se le mezcla al maíz molido y desplumado, la mezcla se pone a
cocer, antes de que alcance el punto de cocción.
Agregar más cebolla, chiltoma, tomate, ajo, el culantro y jugo de naranja agria.
Cocida la masa se adiciona la carne.
Da para doce raciones.

Culturas

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las
costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino
también al ser parte de una sociedad como miembro que es.

La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la
palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al
cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura
de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos,
símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en
sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular
del patrimonio social.

Cultura maya

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta
población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados
aproximadamente.
Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido,
diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el
llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-
cortesiano.
Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La habilidad y
disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que
complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.
Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una
lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y
sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el
futuro del pueblo.
Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales públicos mayas.
Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran
el significado del baile para ellos.

Xincas
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma
reconocido bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura
orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas
Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575
cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de
innumerables sangrientas batallas.
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles convirtieron a los
Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también
en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan
de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y
actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.
Vestuario:
En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin
botones y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.
Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales.
También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.
La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten
falda.
Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en
su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se
quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz. El
propósito era espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago
alzaban su voz.

Los Ladinos

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es
decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así
por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha
denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país.
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del
país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen
hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar
donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar
directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que
son conexiones directas con la cultura occidental.
Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los
bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
Garífunas
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston
y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a su llegada a América, la
primera población que encontró Cristóbal Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido
que poblaba las Antillas Mayores: Cuba Espano ̃ la, Puerto Rico y Jamaica-.”

En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indiǵ ena que se daba a si misma el
nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib” y el
francés “Caribe. Y esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar fuerte,
supo resistir victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco,
demasiado pacif́ ico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y pereció allí de malos
tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba acostumbrado.

Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a menos de los
europeos, con una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando así por los Garin ̀ agu). Esta isla,
una de las más cercanas a la costa de Venezuela, fue de las pobladas por los indios caribes.
Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San Vicente y junto con
los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los invasores que, a pesar de su armamento
superior, estos tuvieron que renunciar a ocupar por un tiempo indefinido.
En 1642, en un arrecife cerca de San Vicente se hundió un barco portugués que provenia ́ de África
con destino a Brasil. Los africanos que venia ́ n en el barco se refugiaron en San Vicente.
En las plantaciones del Nuevo Mundo, siempre existió un fenómeno conocido bajo el nombre de
“cimarronaje”, que describia ́ n la huid́ a de los negros de las plantaciones en que estaban
esclavizados.

́ a de “500 negros, por lo


En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huid
menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los buscaron esposas entre las
indiginenas y mestizadas, aumentando así el porcentaje de sangre africana.

La sociedad Garif́ una del siglo XVII, a pesar de su amplitud territorial, cultura y lingüiś tica, no tenía
unidad polit́ ica. Tal organización social, por su autonomia
́ interna, no permitia ́ una acción militar
unida, como hubiera sido necesario a la llegada de los ingleses.
La única resistencia organizada vino dieciocho años después, en 1791. Los datos escritos se limitan a
dar el nombre del jefe de la rebelión, un Garif́ una apodado “Chatovillex” (que en francés significa
“quisquilloso”); este contó con la ayuda de su hermano Dubai que continuó su lucha hasta la muerte.
Las tropas francesas llamadas a la metrópoli tuvieron que dejar la isla. Mientras tanto, para dar un
castigo ejemplar, los ingleses que volvieron a ocupar la isla en 1796, decidieron por orden del Rey de
Inglaterra desterrar 500 Garínagu hacia la isla de Roatán, que los ingleses acaban de conquistar y
estaba completamente despoblada. Unos se quedaron en Roatán mientras que los otros se
diseminaron a lo largo de las costas de Belice, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.

̃ 1802 los Garínagu se empiezan a desplazarse hacia el este del Mar Atlántico.
En el ano
Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General José Trinidad Cabañas y el General
Francisco Morazán por la independencia de Honduras, aún después de lograda la independencia de
Centro América siguieron luchando para derrocar al entonces Presidente de la Federación C. A., lo
que motivo la primera persecución en contra de los Gariǹ agu 1832, muchos huyeron y llegaron a
Guatemala, Belice Nicaragua.

Vestuario:
Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo contacto con los
conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental.
El período de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda corto. Se sabe
que a fiń ales del siglo pasado la lona era muy preciada para confeccionarse.
En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños a cuadros y bajo
un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer, acompañada de un pañuelo para
cubrirse la cabeza, o sombrero.

Tradiciones

El palo Encebado

Tradición

Juego del Palo Ensebado

Fecha

Fiestas patronales
Lugar

Departamentos de Guatemala

Reseña de tradición

El Juego del Palo Ensebado es una tradición guatemalteca que consiste en trepar un palo o vara,
comúnmente tiene una altura de 5 a 6 metros y 20 centímetros de diámetro, los participantes deben
tener mucha fuerza, creatividad y habilidad física para lograr llegar a la punta.

Levantamiento del palo ensebado en San Luis, Petén (Foto: culturapeteneraymas.com)


El palo se encuentra untado de grasa o alguna sustancia resbaladiza, el objetivo de los participantes
es subir el palo con la ayuda de sus brazos y piernas, en algunas ocasiones entre
los participantes eligen a uno y lo ayudan a subir, y así atrapar el premio, el cual puede consistir en
dinero, gallinas o botellas de licor.

Tiene como fin reunir a la mayor parte de hombres de la localidad para poder rendir un tributo al
Creador, como agradecimiento por la vida, la salud y por los sagrados alimentos.

Cerdo encebado
En esta tradición se toma un cerdo de tamaño regular, se baña con cebo extraído de otro
porcino y posteriormente se deja en libertad. Varios hombres corren tras él y quien logre
atraparlo puede llevárselo a casa y cocinarlo.
Como parte de una de las actividades de feria en honor al patrón de San Juan Bautista, del municipio
de San Juan Ermita un grupo de vecinos organizaron una de las tradiciones más singulares de aquel
lugar, la conocida como "cerdo encebado".
Mario Lemus Martínez, jefe edil sanjuanero explicó que esta tradición posee muchos años de
antigüedad y en ella se busca dar un toque entretenido a la preparación de un cerdo el cual será
posteriormente cocinado por quienes lleguen a atraparlo.
En ella se toma un cerdo de tamaño regular, se baña con cebo extraído de otro porcino y
posteriormente se deja en libertad. Varios hombres corren tras él y quien logre atraparlo puede
llevárselo a casa y cocinarlo.
Se lo llevan a casa
En esta ocasión fue una pareja de amigos quienes lograron atraparlo pese a que corrieron
aproximadamente 15 minutos tras el animal.
Algunas personas no están de acuerdo con esta actividad, la cual creen es una forma cruel de
exterminar al animal pues éste en ocasiones es fracturado en sus extremidades para evitar que corra.
Ceremonia Maya

Los antiguos mayas practicaban diversidad de ceremonias y rituales con distintos fines. Fueron
documentadas en sus libros sagrados pero la mayoría fueron quemados durante la invasión
española, y la transmisión de dichos conocimientos fue perseguida.

Se preservan prácticas ancestrales hasta nuestros días basadas en su cosmovisión, algunas casi
intactas de generación en generación, y otras resultado de mezclas, influencias y la incorporación de
elementos traidos por los españoles o propios del cristianismo: es un tema extenso con muchas
variantes, desde las genuinas hasta las que pueden considerarse paganas o por negocio. Lo objetivo
es que, los verdaderos portadores de estos conocimientos velan y buscan la armonía espiritual y de
energías de todos los seres y elementos, incluyendo a quienes se acerquen pidiendo consejo o una
ceremonia.
Para qué me sirve una ceremonia
En opinión de la mayoría que las solicitan: "para pedir un favor o buscar que se cumpla
algo, satisfacer una necesidad o solventar un problema". En voz de quienes viven esta vocación, son
para: "primero dar las gracias, y equilibrar la energía de la persona, familia o lugar".

Equilibrar energía es salud, curación, para operaciones, trabajo y relaciones en general, públicas,
familiares y sentimentales. Al equilibrar se abren los caminos para el trabajo, para los viajes, se busca
la salu del buen compartir familiar, sea con el vecino el trabajo y compañeros. Y también existen
ceremonias específicamente de agradecimientos por favores recibidos y por cumpleaños mayas.

Se procura solicitar la sabiduría de los ancestros, de los antiguos sabios y los abuelos, esto incluye
porsupuesto a miembros de la propia familia. Los que viven esta vocación dan consejos basados en
sus estudios propios, la cosmovisión maya y la profunda observación de la naturaleza. Estas charlas
son las que especialmente diferencian lo bien intencionado del resto.

La ceremonia maya es la ofrenda directa, a la pachamama y no a ninguna religión, no tiene un precio


aunque se puede cobrar por el valor de los materiales, el transporte, etc. Va de acuerdo a lo que se
pide, según la necesidad. Existen sin embargo prácticas individuales donde quien las realiza puede o
no cobrar.
Dónde se realizan estos rituales
En lugares sagrados, cada uno tiene su trabajo y entre los predilectos hay tanto sitios arqueológicos
mayas (antiguas ubicaciones de altares) y cerros, montañas. Dependiendo de las circunstancias y
posibilidades se va a tal o cual lugar.

Puede ser por economía en la cercanía, etc. Aunque también existen sitios sagrados especiales,
específicos para cada situación como limpias energéticas, que sirve para manejar energías pesadas,
estas se realizan especialmente en ríos o cerros, para curaciones de sustos. Para la salud y
negocios. Nos ha resultado particularmente interesante el uso del lenguaje, no se menciona "quitar,
poner, ganar" sino balancear, equilibrar, etc.

La naturaleza es muy importante porque se involucran los elementos, son los abuelos, el fuego, el
agua, tierra y viento. Además de los cuatro puntos cardinales que son fuerzas energéticas y las
cuatro esquinas. En total son ocho puntos importantes. Se trabaja también con las fuerzas cósmicas y
las energías de cada lugar. Las ceremonias se basan en sabiduría ancestral desde tiempos de los
mayas, más de cinco mil años. Se trabaja con el calendario maya porque es el que presenta las 20
energías bajo las que nacen las personas. Cada energía tiene negativo y positivo y lo que se hace es
equilibrar esa energía personal para que esté en armonía con el universo.

Todos podemos aplicar a ceremonias. El calendario maya gira alrededor de la cruz maya, con cuatro
lados exactos porque es dadora de vida y no de muerte, es equilibrio y consta de seis colores. El rojo
del oriente, negro occidente, amarillo sur, blanco norte. En el centro en la parte de arriba el azul
(mitad hacia arriba, la bóveda celeste) y de la mitad hacia abajo la naturaleza, en verde. Cada color
tiene su significado.

Elementos utilizados en rituales y ceremonias


La documentación ancestral, arqueológica e incluso crónicas, detallan el uso de altares, sitios de
piedra, cuevas y cerros como lugares predilectos. Cada ciudad maya tenía de hecho al menos un
altar o "quemadero". Se utiliza desde tiempos ancestrales bebidas que alteran la percepción, se
utilizaron hongos incluso, también bebidas basadas en el cacao. Algunas prácticas involucraban
sacrificios, sea humanos o de animales y no faltaba el fuego las hierbas.

Hoy en día prevalece el uso de bebidas, hierbas, escencias y se han incorporado elementos como el
alcohol, los puros y las velas de colores, que cada color tiene un significado y propósito distinto.
Nahuales

Son veinte. Veinte energías, bajo las cuales nace cada persona dependiendo el día. Y para realizar la
ceremonia se debe determinar primero bajo qué energía nació y se hace el diagnóstico con el
sagrado tz'ite para ver cuál es el motivo de la enfermedad, fracaso o inestabilidad.

Ajq'ij
Significa contador del tiempo, guía espiritual. Lleva un proceso, un estudio profundo porque la
sabiduría ancestral tiene teología, medicina, arquitectura, comercio, finanzas, matemáticas 100%
exacta, ingeniería, numerosas disciplinas. Se estudia con abuelos, códices y libros para conservar su
pureza. Es la sabiduría preservada. No hay tiempo mínimo para formarse como ajquij pero se estiman
tres años intensos, es una vocación principalmente y tiene inicio, no tiene fin, nunca se para de
aprender. Los ajquij se identifican debidamente con su carnet, mismo que se otorga luego de
examinarse debidamente.

Las ceremonias a personas no hispano parlantes se pueden realizar con intérprete. No es magia, no
es religión, es equilibrar energía y, pedir ayuda honrar a los ancestros. Los ajqij son intermediarios en
las energías como un abogado.

El por qué de los conocimientos

No se puede ayudar sin escuchar, sin conocer el problema. Un verdadero ajqij profundiza con la
persona en su historia, problemas, etc previo a impartir la ceremonia, no es un evento aislado. No es
una práctica que se realiza sin conocer a la persona ni de forma superficial. Existen porsupuesto,
como en toda práctica humana, quienes buscan el lucro y quienes buscan realmente ayudar a los
semejantes con la sabiduría adquirida con los años, las vivencias y los estudios.

Agradecimientos especiales a representante Ajq'ij. Fotografías tomadas durante ceremonias


realizadas en el sitio arqueológico de Iximché. Dicha ceremonia completa duró la mañana completa y
es realizada con el permiso oficial de la administración del lugar (en base a leyes y acuerdos
oficiales), así como con la previa presentación de las credenciales respectivas.

Concierto de Marimba Pura

La Marimba de Concierto de Bellas Artes es una institución del Ministerio de Cultura y Deportes de
Guatemala, declarada Patrimonio Cultural de Guatemala en 1992 (Oculta, 2015).
La Marimba de Concierto fue creada el 1 de mayo de 1979 bajo la iniciativa del Maestro Lester
Godínez, quien fue su primer Director Musical y el Profesor Rubén Alfonso Ramírez, quien era el
Director General de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes (Torres, 2013).
Es una institución que nació con el objetivo de mejorar los cánones tradicionales de la marimba e
igual investigar y proponer nuevos hallazgos. Dentro de su programa contempla música folklórica
tradicional, música tradicional de Guatemala, música académica y próximamente jazz y música
contemporánea. El actual director de la Marimba de Concierto es Fernando Vásquez
Sus funciones principales son desde un principio desarrollar audiciones donde la marimba tuviera un
lugar especial como Instrumento de Concierto y para acompañar las danzas del Ballet Moderno y
Folklórico. La Marimba de Concierto ha realizado varias producciones musicales con recopilaciones,
arreglos nuevos, creatividad, rescate de temas nacionales y obras magistrales universales

Pelota Maya

El Juego de Pelota fue una actividad de gran importancia para la historia de los mayas. Aún
en Guatemala se encuentran las ruinas de los patios de juego que fueron testigos, incluso, de
sacrificios.

Historia

Los orígenes exactos de este deporte antiguo no son claros, pero la zona olmeca de 1500 a 200
a.C., lo que hoy es parte de México, posee una de las primeras áreas con dibujos y escultura
relacionadas con el Juego de Pelota.

Se cree que con el tiempo, la tradición se fue propagando a través de toda Mesoamérica. El patio de
Juego de Pelota más antiguo en Guatemala es el que se encuentra en Retalhuleu, en Takalik Abaj, y
que data de 800 a 500 a.C.

El Popol Vuh o “Libro de la Comunidad” —lleno de creencias mayas antiguas y religiosas—


expresa los inicios mitológicos de este juego con el relato de los hermanos gemelos, Hun- Hunaphú y
Vucub- Hunahpú.
Simbolismo

El ritual del Juego de Pelota servía para conmemorar el mito de la creación. Representaba la lucha
entre las fuerzas opuestas del universo: la luz y oscuridad, el día y la noche. La pelota en constante
movimiento igualaba el movimiento de los astros y las fuerzas de la creación.

Los patios eran campo de duelo donde se cumplía la ley cósmica. Se representaba al cielo e
inframundo en constante confrontación. Al terminar cada juego en eventos rituales, el ganador vivía y
el perdedor era sacrificado para unirse a sus antepasados.

A través del juego de pelota se podía desafiar a la muerte. Salir victoriosos como los héroes gemelos
del mito, pero también se podía morir.

Aunque se han confundido los significados, el inframundo no era un lugar malo para los mayas.
Simplemente era lo opuesto del mundo celestial.

El inframundo maya era el lugar de la oscuridad y de la muerte. Pero también del agua y de la
fertilidad. En cuanto al supramundo, representaba la lluvia y el sol. Pero también representaba el rayo
y la sequía.
Estructura del juego

Se jugaba con dos equipos y el objetivo era introducir una pelota de caucho por un agujero de piedra.
Los jugadores golpeaban la pelota con codos, caderas y rodillas. El número de jugadores podía variar
de 2 a 4 personas en cada equipo.

Datos Curiosos
 Hay aproximadamente 320 estructuras para el juego en Guatemala.

 Aún en la actualidad hay personas que practican el Juego de Pelota Maya y se han hecho intentos
para volverlo un deporte nacional.

 Los Juegos de Pelota Maya variaban a versiones infantiles que se realizaban más por motivo de
entretenimiento que religioso y que no incluía sacrificios.

Costumbres

 Las personas acostumbran a visitar los diferentes puestos de artesanías.

 Acostumbran a participar al desfile y diferentes actividades.


Cena Típica

El plato nacional es el plato, comida o bebida que representa los gustos particulares de una nación,
región o comunidad. Se puede ver que en la mayoría de los casos el plato nacional contiene
ingredientes fácilmente elaborados o cultivados en la región, o a lo sumo con ingredientes con los que
se sienten identificados los habitantes de estas naciones. Se emplea frecuentemente como un cliché
de una cultura o pueblo.

Elección de Katú Sukchij

La ganadora del concurso de elección de Katú Sukchij fue: Mercy Yanira Méndez Pérez de la Aldea
Oquen, Jocotán.

Desfiles con las diferentes estampas folclóricas

Costumbres

Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos
o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. Por ejemplo: “Las costumbres de este pueblo nos
resultan extrañas: los negocios cierran a la tarde y vuelven a abrir a la madrugada”, “Mi abuelo tiene
la costumbre de tomar un té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la oficina forma parte de las
costumbres británicas que se están perdiendo”.

Las personas acostumbran a visitar los diferentes puestos de artesanía

Acostumbran a participar al desfile y a diferentes actividades.

Directiva Actual

Presidente: Prof. Héctor Rodolfo Lemus Díaz


Vicepresidente: Prof. José Manuel de Jesús Pérez
Tesorero I: Prof. Roberto Carlos Morales Vásquez
Tesorero II: Jorge Alberto Espinoza Villeda
Tesorero III: Prof. Julio David paz Hernández
Secretaria I: Profa. Shirley Vannessa Sagastume Aguiluz
Secretario II: Prof. Benedin Paz López
Secretario III: Prof. Mario Ramos Ramírez
Vocal I: Profa. Hilda Verónica Gutiérrez Portillo
Vocal II: Profa. Rosa Mariel Jimenez Alvarez
Vocal III: Profa. Marta Judith Martínez Sagastume
Vocal IV: Prof. Jorge Francisco Argueta Aguirre
Vocal V: Profa. Balvina López González
Vocal VI: Profa. Lasbia Yadira Guerra González

Instrumentos que se escuchan

 Marimba
 Tambores
 Violines
 Flautas
 Chinchines
Conclusiones

 Con este Trabajo se quiere llegar a determinar los conocimientos de nuestro folklore
guatemalteco en nuestras diferentes regiones.

 Así conocer nuestras culturas, costumbres y enseñanzas que nos a dejado nuestro pueblo
guatemalteco.

 Tratar e informar y comunicar nuestro folklore guatemalteco con las demás personas que nos
rodea diariamente.
Recomendaciones

Debemos tratar de inculcar a nuestros niños, el amor por lo nuestro, por nuestras tradiciones,
nuestros personajes, nuestra música.. Y así, cuando seamos jóvenes, será más fácil.
Identificaremos en cada rincón, en un vestido, en un instrumento musical, la riqueza de nuestro
folklore.
Anexos

Вам также может понравиться