Вы находитесь на странице: 1из 12

Funciones de

perseguir,
juzgar y penar

Derecho
Procesal III
(Procesal
penal)

1
“PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL”

“CUESTIONES PRELIMINARES DEL PROCESO PENAL”

INTRODUCCIÓN:
En este capítulo haremos hincapié en el análisis de la jurisdicción y la competencia, pero antes
de comenzar su análisis, haremos una breve introducción a las funciones de perseguir, juzgar y
penar.
La constitución y los tratados internacionales establecen una secuencia que se debe respetar
en todo proceso a fin de poder imponer una pena, es la de acusación, juicio y castigo.
Los códigos procesales, establecen una etapa anterior a la acusación, que es la etapa de
investigación, en la cual se recaban todas aquellas pruebas que resulten necesarias para dar
base a la acusación y asegurar la realización del juicio. También durante la investigación, se
tomarán todas las medidas que garanticen la producción de la prueba, la presencia del
imputado, como así también las necesarias para proteger los fines del proceso. Esta
investigación penal preparatoria puede iniciarse de oficio o a través de una denuncia.
La etapa de investigación se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes, diferenciándose
así los dos modelos que proceso penal que existen en la Argentina. En el modelo seguido por
nuestro código procesal penal, como así también de los códigos más modernos, la
investigación se encuentra a cargo de un fiscal de instrucción, que será el encargado de
recabar todas aquellas pruebas que resulten suficientes a fin de poder formular la acusación
respectiva.
En cambio, en el modelo seguido por el Código Procesal Penal de la Nación –como así
también en algunas provincias- la investigación penal preparatoria se encuentra a cargo de un
juez de instrucción.
Por otra parte, la mayoría de los códigos procesales de nuestro país, prevén un juicio oral y
público. Estos dos caracteres se manifiestan en el debate que es una de las etapas del juicio.
Tenemos así entonces que nuestro ordenamiento procesal prevé dos órganos diferentes,
según la etapa y actividad del proceso penal en la que intervengan. Así, será el Ministerio
Público Fiscal el órgano oficial encargado de la persecución del delito –actividad que conlleva
la responsabilidad de investigar y dirigir investigaciones para buscar las pruebas que permitan
formular fundadamente una acusación contra quien aparezca responsable de su comisión –del
sostenimiento y su acreditación ante un tribunal de juicio y de la petición concreta de la pena si
correspondiere. Por otra parte, serán los tribunales del poder judicial los encargados de ejercer
la potestad jurisdiccional que, como veremos al analizarla particularmente, consiste en el poder
de conocer sobre la existencia concreta de un hecho que ha sido motivo de una acusación (por
parte del Ministerio Público) y decidir de modo imparcial e independiente sobre la
responsabilidad penal de sus partícipes, actuando la ley penal en el caso concreto,
imponiéndoles una pena o medida de seguridad, absolviéndoos o adoptando alguna alternativa
no punitiva por ejemplo. La jurisdicción también cumple una función garantizadora de los
derechos individuales comprometidos en el proceso. Constituye parte fundamental de esta
tarea, el salvaguardar, frente al poder público que se expresa en la persecución penal, la
observancia de los derechos esenciales del imputado durante la investigación preliminar y el
juicio, e incluso durante los recursos. También el hacer respetar el libre ejercicio de las
atribuciones que el orden jurídico reconoce al Ministerio Publico y a los otros sujetos privados
que pueden intervenir (actor civil, tercero civilmente demandado).

Materia: Derecho Procesal III -1-


Profesor: Facundo Zapiola
Tratándose de la víctima constituida en querellante particular debe garantizarle la posibilidad de
reclamar la protección penal de su derecho lesionado.-
También veremos en este capítulo la COMPETENCIA, que en la práctica se presenta como
una especie de división del trabajo jurisdiccional entre diferentes tribunales, ya que si bien a
todos los tribunales se les atribuye, en su ámbito, el poder jurisdiccional, no todos pueden
intervenir en cualquier caso. Así, veremos que el lugar de presunta comisión del delito es la
base de la competencia territorial. La clase o entidad de la pena, la naturaleza de la acción
ejercitada (pública o privada) y la edad del imputado son pautas para distribuir la competencia
material. La etapa por la que transita el proceso (investigación preparatoria, juicio) o sus grados
(tramitación de recursos) dan paso a la competencia funcional. Alguna de esas reglas pueden
quedar sin efecto cuando, tratándose de varios delitos, exista entre ellos alguna relación
(subjetiva u objetiva) que requiera unificar la sede de su tratamiento judicial: son los casos de
competencia por conexión.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

JURISDICCIÓN:
Es el poder-deber, emanado de la Constitución y acordado a los tribunales del Poder Judicial
para conocer, a través de un proceso y con arreglo a sus normas, sobre la existencia concreta
de un hecho delictivo que ha sido motivo de una acusación y decidir de modo imparcial e
independiente sobre la responsabilidad penal de sus partícipes, actuando la ley penal en el
caso concreto; imponiéndoles una pena (o medida de seguridad), adoptando a su respecto
alguna alternativa no punitiva o absolviéndolos1. Cuando hablamos de jurisdicción, hablamos
de juez, no de fiscal ya que éste último no tiene funciones jurisdiccionales. La característica
principal sobre la actuación del juez es la imparcialidad.

Sólo el Poder Judicial –y dentro de éste los jueces- cuenta con facultades jurisdiccionales, no
así los poderes legislativo ni ejecutivo.

El Poder Legislativo tendría una especie de facultad jurisdiccional cuando realiza el juicio
político: la cámara de diputados es la que acusa, la de senadores la que juzga y aplica sanción,
pero siempre es a los fines de determinar la responsabilidad política. Si de esa responsabilidad
puede derivar la posible comisión de un hecho ilícito, entonces necesariamente tendrá que
intervenir el poder judicial a través de los jueces, que serán quienes juzguen y resuelvan lo que
corresponda.

CARACTERES:
* SOBERANA: porque las decisiones de los jueces, en principio, no pueden ser revisadas ni
revocadas por ninguno de los otros poderes, salvo algunas excepciones (ejemplo indulto,
amnistía).

1
Cfr. Cafferata Nores y otros “Manual de Derecho Procesal Penal”, pág. 55, edit. Ciencia, Derecho y Sociedad, UNC,
Córdoba 2004.

-2-
* LIMITADA y CONCRETA: porque decide siempre sobre casos particulares. La sentencia es la
ley para el caso concreto.

* RACIONAL: porque según nuestro sistema, las decisiones de los jueces siempre deben estar
fundamentadas.

*PROVOCADA: porque los jueces no pueden arrogarse el conocimiento de las causas por ellos
mismos. No tienen iniciativa propia, sino que requieren de un órgano extraño que se los solicite,
por eso es provocada. Como regla general, la Investigación Penal Preparatoria es ejercida por
el Fiscal de Instrucción; sólo excepcionalmente cuando uno o algunos de los imputados tenga
privilegios constitucionales la investigación la realizará el juez de instrucción; pero aún en esos
casos no podrá iniciar la investigación de oficio, ya que siempre necesita que alguien se lo
requiera. Así, será el Fiscal de Instrucción quien le solicite al juez que inicie la investigación, ya
que es el órgano encargado de promover la persecución penal, en este caso lo hará a través
de un Requerimiento de Instrucción.

*DEFENSA Y JURISDICCIÓN: para su ejercicio válido, la jurisdicción no sólo requiere la


excitación del órgano acusador, sino que además debe respetarse en un todo la garantía
constitucional del derecho de defensa.
El derecho de defensa tiene dos aspectos: *) la defensa material: es la que realiza el propio
imputado al prestar declaración donde se le hace saber el hecho que se le imputa, las pruebas
obrantes en su contra y se le informa que tiene derecho a declarar o no; si se abstiene de
declarar ello no puede ser valorado en su contra; *) defensa técnica: es necesaria, obligatoria.
NO implica solamente una existencia formal.
Aún cuando el imputado no quiera proponer abogado defensor o no lo considere necesario,
debe nombrársele un asesor técnico salvo que opte por la autodefensa la cual –según fallos del
T.S.J.Cba.- no requiere contar con la profesión de abogado siempre que no perjudique la
eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso (art. 118 C.P.P.Cba.).

CONTENIDO:
* PODER DE CONOCER: para poder decidir, el órgano jurisdiccional debe conocer todas las
circunstancias que hacen a la acusación de un delito, conocer de todo aquello que resulte
pertinente y útil para resolver la situación del imputado. Ese conocimiento debe lograrse a
través de la prueba, y será verdadero cuando se corresponda con lo ocurrido en la realidad,
resultando así una “garantía de verdad”2.

* PODER DE DECIDIR: ese poder de conocer es a los fines de que el órgano jurisdiccional
pueda tomar una decisión final, en forma imparcial, conociendo los argumentos de la acusación
y de la defensa.

* PODER DE EJECUCIÓN: si se le otorga el poder de conocer a fin de poder decidir, una vez
tomada la decisión se le da poder para ejecutar esa decisión, para que la misma pueda
cumplirse.

* SIEMPRE APLICA EL DERECHO: Al tomar una decisión el órgano jurisdiccional siempre y en


todo los casos aplica el derecho. Por ejemplo: si se trata de un homicidio, aplica el art. 79 del

2
Ferrajoli, Luigi, Derecho y Razón, p. 546 citado en Cafferata Nores y otros “Manual de Derecho Procesal Penal”, pág.
153, edit. Ciencia, Derecho y Sociedad, UNC, Córdoba 2004.

-3-
Código Penal “... el que matare a otro...”, y dentro de la escala en abstracto prevista, aplica la
pena que corresponde; también aplica el derecho si absuelve mediante la utilización de una
causa de justificación –por ejemplo la legítima defensa, art.34 C.P.-; como así también aplicará
el derecho si absuelve por duda, ya que en ese caso hará regir el principio IN DUBIO PRO
REO (en caso de duda, se deberá favorecer al imputado).

* PODER DE COERCION PREVENTIVA: A los fines de garantizar los fines del proceso (que
son, según veremos más adelante, el descubrimiento de la verdad real -si existió o no el hecho
y si participó o no el imputado- y la aplicación de ley sustantiva), la ley otorga este poder de
coerción preventiva. Ello permite tomar determinadas medidas que garanticen tanto el normal
desarrollo del proceso, como así también que las decisiones a las que se arribe, puedan
cumplirse. De esta manera, si se sospecha que el imputado puede fugarse, es decir que va a
eludir la acción de la justicia la ley faculta al órgano judicial competente a privar de libertad al
individuo, al igual si existe peligro de que el imputado vaya a entorpecer la investigación, como
por ejemplo amenazando testigos, ocultando pruebas, etc. Hay que tener en cuenta que la
privación de libertad del imputado sólo puede determinarse excepcionalmente, siempre que los
fines del proceso no puedan garantizarse a través de medidas de coerción que resulten menos
gravosa (sobre las medidas de coerción, ver el capítulo 8).

* FACULTAD DE DIRECCIÓN PROCESAL: es la facultad de los jueces de dirigir el debate, son


los que dirigen sobre quién tiene la palabra, quién debe preguntar e incluso tienen facultades
disciplinarias.

ASPECTOS:

* FUNCION GARANTIZADORA: la jurisdicción siempre debe observar que se respeten todas


las garantías constitucionales no sólo del imputado sino también de las otras partes
intervinientes en el proceso.

* VALENCIA POLÍTICA: Dijimos que la jurisdicción es soberana ya que no es controlada por


ninguno de los otros poderes. Por el contrario, valencia política implica que el Poder Judicial
puede controlar los otros poderes del Estado (Legislativo y Ejecutivo). Controla mediante
declaración de inconstitucionalidad de las leyes que dicte el Congreso o de los decretos que
dicte el Poder Ejecutivo; implica que el órgano jurisdiccional, en caso excepcional, puede
controlar en relación a la constitucionalidad de las leyes y decretos que dicten los otros
poderes.
Es el rol político que le asigna el esquema constitucional para la protección del ciudadano,
frente a posibles excesos o abusos de otros poderes o de sus funcionarios. No obstante, este
ejercicio de sus atribuciones, no puede implicar una intromisión de la jurisdicción en la
determinación de las políticas confiadas por el ordenamiento jurídico a los otros poderes del
Estado.

-4-
CLASES DE JURISDICCION:

JURISDICCIÓN PROVINCIAL U ORDINARIA y JURISDICCIÓN


FEDERAL O EXTRAORDINARIA:
REGLA GENERAL:

Los jueces del lugar donde se cometió el delito son los que van a juzgar. Por regla general, son
los jueces de orden provincial y excepcionalmente será la justicia federal.

JUSTICIA FEDERAL. EXCEPCIÓN:


La jurisdicción nacional se reservó para aquellos delitos que afecten algún interés de la nación.
Esta jurisdicción puede estar dada en base a distintos criterios:

-DE LUGAR: cuando el delito se haya cometido en lugar sometido a la jurisdicción o en ámbito
de la Nación, pero la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es reiterada
en el sentido de que establece que además de haberse cometido en lugar de ámbito nacional,
tiene que afectar un interés de la Nación. Por ejemplo, si estamos en la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional de Córdoba, el lugar es ámbito de la Nación por lo que - siguiendo
la letra de la ley-, si se comete un hecho ilícito dentro de ese ámbito la jurisdicción sería federal.
Pero en reiterada jurisprudencia, la Corte Suprema de Justicia ha referido que además del
ámbito nacional, debe verse afectado un interés nacional. Es decir que, siguiendo con el
ejemplo anterior, si dentro de la Facultad de la Universidad Nacional, a un alumno le sustraen
ilegítimamente una billetera, en ése caso no va a intervenir la justicia federal ya que no se ha
visto afectado ningún interés nacional. Para verificar si se trata de jurisdicción federal o no hay
que estar al caso concreto y analizar si el hecho afecta algún interés de la nación.

-DE LA MATERIA: será competencia federal cuando expresamente lo establece la ley, tal el
caso de la ley 23.737 de estupefacientes en su art. 34, o cuando el delito ofenda la soberanía o
los intereses generales de la Nación.

-EN RAZÓN DE LA PERSONA: cuando se encuentren involucrados funcionarios públicos


nacionales que intervengan como representantes de la Nación y actúen como víctima o autor
de un delito.
Por ejemplo: supongamos que un juez federal se va un fin de semana y le entran a robar a su
domicilio. En ese caso no interviene la justicia federal sino la provincial.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN FEDERAL:

-DE EXCEPCIÓN: ya que sólo interviene cuando hay intereses de la Nación en juego;

-EXPRESA: porque únicamente pueden emanar de la ley los supuestos en los que va a
intervenir la jurisdicción federal;

-RESTRICTIVA: la interpretación de la ley que establece la jurisdicción federal, debe ser


restrictiva, no se admite la analogía;

-5-
-SUPERIOR: porque la jurisdicción federal tiene superioridad jerárquica sobre la jurisdicción
provincial. Por ejemplo: las decisiones del máximo órgano de la justicia de la Nación (C.S.J.N.)
son vinculantes para los poderes judiciales de las provincias;

-INALTERABLE: una vez que la justicia federal tomó conocimiento de un hecho delictivo, ya no
puede caer sobre la órbita de la justicia provincial.-

COMPETENCIA. INTRODUCCIÓN:
Veremos ahora que, no obstante que todos los jueces tienen poder de jurisdicción, no todos
pueden actuar en cualquier caso, es por ello que resulta necesario hacer referencia a la
COMPETENCIA, que implica determinar qué juez deberá intervenir en un caso concreto. De
esta manera, la competencia es vista como una división del trabajo.-

CLASES:
Los criterios para determinar el órgano jurisdiccional que deberá intervenir en un caso concreto,
son los siguientes:

COMPETENCIA TERRITORIAL:
A los fines de una mejor administración de justicia, el territorio de la provincia de Córdoba se
divide en circunscripciones judiciales. Las reglas que rigen la competencia son proyecciones
del principio del juez natural, que posibilitan determinar cuál es el tribunal –dentro de las
circunscripciones- que debe intervenir ejerciendo su competencia en materia penal.

El Código Procesal Penal de la Provincia, establece que para determinar cuál es el tribunal
competente, se deberá tener en cuenta el lugar donde el hecho fue cometido.

Si el delito es tentado, es decir se inició la ejecución pero no se consumó por razones ajenas a
la voluntad al autor, en éste caso será competente el del lugar del último acto de ejecución (art.
43 C.P.P.Cba.).

Si se trata de un delito continuado o permanente, será el del lugar donde comenzó a ejecutarse
(art. 43 C.P.P.Cba.). Por ejemplo.: si comenzó en Córdoba pero terminó en Salta, será
competente el de Córdoba.

Si el lugar es desconocido, será competente el juez que se esté practicando la investigación o


en su defecto aquél que designe su superior (art. 44 C.P.P.Cba.).

La declaración de incompetencia implica que no se pueden seguir practicando actos salvo


aquellos que se consideren urgentes (art. 45 C.P.P.Cba.).

Si después de declarada la incompetencia territorial se continúa con actos de investigación sin


ser urgentes, acarreará a nulidad de los mismos (art. 46 C.P.P.Cba.).

-6-
Como vemos, las dificultades aparecen en la medida en que no coincidan el lugar del
comportamiento y el de resultado. También se presentan cuando, por ejemplo, algunos tramos
del comportamiento se realizan en distintas circunscripciones. Para estas situaciones,
equiparar lugar de comisión con el de consumación del delito, a fin de determinar la
competencia territorial, aún cuando es una solución que minimiza los conflictos de
competencia, no siempre resulta satisfactoria desde el punto de vista de la defensa en juicio y
eficacia del proceso penal. A fin de proteger tales intereses, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación adoptó la llamada “teoría de la ubicuidad”, según la cual si el hecho o los plurales
hechos a investigar fueron cometidos en distintos lugares (por ejemplo que en un lugar se
ejecuto la acción y en otro se produjo el resultado), la determinación del juez competente debe
hacerse de acuerdo a lo que resulte más conveniente para lograr una investigación más eficaz,
una mejor defensa de los imputados y una mayor economía procesal.

La competencia territorial es improrrogable, por lo que puede ser adoptada de oficio o a


petición de las partes a través de la excepción por falta de competencia.

COMPETENCIA MATERIAL:
Es el poder-deber de un juez de conocer y juzgar un determinado delito en razón de la entidad
de ese delito3.

Por entidad de delito se entiende:

La edad del imputado: Es lo primero que se debe analizar, si es menor de 18 años, deberá
investigar y juzgar la justicia de menores.
Si el menor, al momento de cometer el delito, participó con otra persona mayor de 18 años, la
investigación y el juzgamiento será llevada a cabo por la justicia de mayores. Después de
realizado el debate y, si al momento de dictar sentencia, el tribunal entiende que el menor ha
sido responsable del hecho, lo único que dispone es declararlo “penalmente responsable”, pero
no podrá imponerle ninguna sanción penal, sino que deberá remitir los antecedentes a la
justicia de menores para que después de cumplir con una tratamiento tutelar, resuelva la
necesidad o no de imponer una pena al menor.

Naturaleza del delito: Si el delito cometido es de naturaleza culposa, el imputado será juzgado
por un juez correccional, cualquiera sea la pena que la norma penal prevea en abstracto. Si el
delito es de naturaleza dolosa, debemos considerar el siguiente criterio.

Cantidad y calidad de la pena: Si el delito es doloso, hay que tener en cuenta la pena de prisión
que se establece para el mismo. Así, si es un delito cuyo máximo no supera de tres años de
pena de prisión, es decir 3 años o menos, juzgará el juez correccional. Si se encuentra
reprimido con una pena superior a los 3 años, entonces quien juzgará será la Cámara del
Crimen. Ejemplos: un homicidio culposo, con pena prisión de hasta 5 años, juzga el juez
correccional por ser de naturaleza culposa. Un delito de lesiones leves dolosas, con pena de
hasta 2 años de prisión, juzgará el juez correccional porque la pena no supera los 3 años. Un
delito de estafa con pena de hasta 6 años de prisión, será juzgado la Cámara del Crimen por
ser superior a los 3 años.

3
Cfr. Idem anterior, pág. 69

-7-
Para establecer la competencia material siempre se debe tener en cuenta la pena prevista para
el delito CONSUMADO y las circunstancias agravantes, aún cuando el mismo haya sido en
grado de tentativa. Por ejemplo: el delito de estafa en grado de tentativa prevé una pena (según
el criterio de Núñez seguido por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba) de hasta tres años
de prisión –disminución de un tercio del mínimo y la mitad del máximo de la escala penal
prevista para el delito consumado (art. 44 C.P.)-, pero no obstante ello, como la pena para el
delito consumado prevé un máximo de seis años de prisión (art. 172 C.P.), quien juzgará será
la Cámara del Crimen y no el juez correccional. Así mismo, tampoco se tiene en cuenta las
penas del concurso. Por ejemplo: a un imputado se lo juzgará por tres hechos de hurto simple
en concurso real. Este delito prevé una pena de 1 mes a 2 años de prisión (art. 162 C.P.) pero
considerando el concurso real la pena a imponer oscilará de 1 mes a 6 años de prisión (art. 55
C.P.), no obstante ello, como para la competencia material no se tiene en cuenta la pena del
concurso, juzgará el Juez correccional, toda vez que los delitos prevén una pena no superior a
los tres años de prisión.

Si el delito esta reprimido con pena de reclusión, juzgará la Cámara del Crimen cualquiera sea
el monto de la pena.

Por otra parte, si el delito está previsto con pena no privativa de libertad (multa o inhabilitación),
quien llevará a cabo el juicio será el juez correccional.

En los casos de reincidencias múltiples, cuando sea probable la reclusión por tiempo
indeterminado del imputado, le corresponderá intervenir a la Cámara del Crimen, por más que
el delito sea de competencia del juez correccional (porque tenga pena no superior a tres años),
ya que se da por la sola posibilidad de la accesoria por tiempo indeterminado.

COMPETENCIA POR CONEXIÓN:


Es la posibilidad que tiene un juez de conocer y resolver distintas causas que se encuentran
vinculadas en razón de la persona o de los delitos, a fin de lograr una unificación procesal. Sin
embargo, dicha acumulación no podrá realizarse cuando los procesos se tramiten en diferentes
jurisdicciones (provincial y federal).

-CONEXIÓN OBJETIVA: cuando varias personas, aunque sea en distinto lugar y tiempo; en
forma premeditada, se ponen de acuerdo para cometer un delito. Es objetiva porque tiene en
miras al hecho.
La otra es cuando se comete un delito para preparar o facilitar otro o para preparar la
impunidad de otras personas o de otro delito. Por ejemplo, el delito de homicidio criminis causa
es cuando el autor mata para cometer un hecho de robo. Aquí hay una conexión objetiva entre
el robo y el homicidio por lo que el juicio debe ser practicado por la misma Cámara del Crimen.

-CONEXIÓN SUBJETIVA: no se tiene en cuenta el hecho, sino al imputado. Es el caso de una


misma persona que comete varios delitos, en distintos tiempos. Por una cuestión de economía
procesal, se acumularán todas las actuaciones y se realizará un mismo juicio. En Tribunales 2
de la Ciudad de Córdoba, se consulta al Sistema de Administración de Causas (S.A.C.) en
donde se encuentran registradas las causas y los imputados, entonces, si se va a juzgar a una

-8-
persona por la probable comisión de una Extorsión, previamente se consulta al SAC y si resulta
que ese imputado también tiene un hecho de estafa, entonces por conexidad subjetiva se
acumulan las causas para realizarse un solo juicio. En este caso, ¿quién es competente? El
primer criterio es la gravedad del delito, por ejemplo: la extorsión (pena de 5 a 10 años de
reclusión o prisión art. 168 del Código Penal) es más grave que la estafa (pena de 1 mes a 6
años de prisión art. 172 del Código Penal), entonces las actuaciones por el delito de estafa se
acumularán a la cámara que realizará el juicio por el delito de extorsión. Ahora supongamos
que son dos hechos de estafas, es decir de la misma gravedad, entonces será competente
aquel del hecho que se cometió primero; y por último si son de igual gravedad pero no puede
determinarse cuál se cometió primero, será competente aquél que designe el tribunal
jerárquicamente superior (art. 48 C.P.P.Cba.).
La excepción, es que esta acumulación no implique un grave retraso para otra que se
encuentre en un estado avanzado, por ejemplo: si hay una causa en la que ya se está por
iniciar el debate, con fecha fijada, la otra causa que recién ingresa a los actos preliminares del
juicio la va a retrasar, razón por la cual en este caso no se efectuará la acumulación por
conexión. Generalmente se tienen en cuenta las causas con imputados privados de su libertad
y si ya esta fijado el debate no se acumulará para no retrasar la causa.

COMPETENCIA FUNCIONAL:
Tiene relación con la fase o grado en que se encuentra el proceso. Se debe diferenciar:

-JUEZ DE INSTRUCCIÓN O DE CONTROL: como regla general controla la actuación del fiscal
de instrucción, verificando que se observen las garantías constitucionales, por ejemplo: a través
de un recurso de oposición (art. 338 C.P.P.Cba.) presentado por la defensa. Excepcionalmente,
lleva adelante la investigación, lo cual ocurre en el caso de que el imputado tenga privilegios
constitucionales. El juez de instrucción o control también juzga pero sólo en los casos de juicio
abreviado inicial, que son aquellos que implican un acuerdo entre las partes, en el cual el
imputado reconoce el hecho y en virtud de ese reconocimiento llega a un acuerdo de pena con
el fiscal. Ese acuerdo lo presentan ante el juez y, en caso de que éste también esté de
acuerdo, se abrevia el proceso toda vez que no se va a desarrollar la prueba durante el debate
y la sentencia valorará aquella que ha sido incorporada durante la investigación penal
preparatoria. Al dictar sentencia, el Juez no puede imponer una pena más grave o superior que
la acordada con el fiscal. Esto generalmente se hace en la etapa del juicio (art. 415
C.P.P.Cba.), pero el código procesal prevé un juicio abreviado inicial (art. 356 C.P.P.Cba) por el
cual sólo en esos casos el juez de instrucción va a juzgar. La mera confesión del imputado
nunca puede ser motivo de condena, si bien lo que se evita es la recepción de la prueba
durante el debate, la sentencia condenatoria nunca va a estar fundada solamente en la
confesión, sino que tiene que estar basada en las pruebas que se incorporaron en la
investigación penal preparatoria.

-CÁMARA DEL CRIMEN: juzga en los delitos dolosos que tengan una pena privativa de la
libertad superior a los tres años de prisión o cuando sea una pena de reclusión cualquiera fuera
su tiempo.

-CÁMARA DE ACUSACIÓN: no juzga ni investiga. Conoce del recurso de apelación que se


interpone contra la resolución del juez de instrucción (también llamado por acordada del
T.S.J.Cba. Juez de control). Por ejemplo, si el fiscal dicta la prisión preventiva, el defensor
presenta oposición (art. 338 C.P.P.Cba.) la resuelve el juez de instrucción (también llamado de
Control). Si el juez de control confirma la prisión preventiva, es decir, está de acuerdo con el
fiscal, la defensa puede interponer recurso de apelación en contra de la resolución dictada por

-9-
el juez de control. Este recurso será resuelto por la Cámara de Acusación. También resuelve
conflictos de competencia de los jueces inferiores, es decir, cuando dos jueces se declaran
simultáneamente competentes o incompetentes (atención en el Manual de Derecho Procesal
Penal4 se establece que quien conoce en los recursos de apelación deducidos en contra de las
resoluciones del Juez de Instrucción es la Cámara del Crimen (ya que a esa época se sorteaba
entre las 12 Cámaras existentes). Esto actualmente no es más así, ya que se modificó
nuevamente la ley procesal volviendo al criterio anterior, esto es, que quien conoce y resuelve
los recursos de apelación es la CÁMARA DE ACUSACIÓN.

-TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA: conoce en el recurso de casación, que puede ser


interpuesto ante una resolución de la Cámara de Acusación y también en contra de sentencias
condenatorias o absolutorias dictadas por la Cámara del crimen o el juez correccional.
También conoce en los recursos de revisión, que tiene como particularidad que es el único que
deja sin efecto la cosa juzgada material. La sentencia firme –cosa juzgada material- implica que
el sujeto no puede ser perseguido nuevamente por el mismo hecho, pero el recurso de revisión
se permite en contra de una sentencia condenatoria firme cuando se dan algunas de las
causales previstas en forma taxativa por el art. 489 del C.P.P.Cba.); por ejemplo, a una
persona se la condenó por homicidio a 10 años de prisión y para la condena se tuvo en cuenta
un testimonio importante que lo ubicó en el lugar del hecho y con el arma homicida. Resulta,
que en un proceso posterior se determinó que ese testimonio era falso y no obstante que ya
está firme la sentencia se puede interponer un recurso de revisión para que se haga un juicio
de nuevo o se deje sin efecto la condena. Es importante destacar, que sólo se puede interponer
este recurso cuando hablamos de sentencia condenatoria firme no cuando la sentencia firme
es absolutoria.
También conoce en el recurso de inconstitucionalidad. Este se presenta directamente ante el
Tribunal Superior de Justicia (T.S.J.).

CONFLICTO DE COMPETENCIA:
Se presenta cuando dos jueces se declaran simultánea y contradictoriamente competentes o0
incompetentes para juzgar en relación a un mismo hecho. En este caso, quien resuelve este
conflicto va a ser el superior común a ambos, previa vista al Ministerio Público.

DECLINATORIA: es cuando alguna de las partes plantea la incompetencia del tribunal y lo


hace directamente ante el juez que está interviniendo en la causa, solicitando se declare tal y la
remita a aquél que consideran competente (art. 51 C.P.P.Cba.). Por ejemplo, hay un caso que
se está investigando en la justicia federal y se considera competente a la justicia provincial. Se
puede presentar la declinatoria ante el juez federal para que remita la causa al juez provincial
por ser éste competente.

INHIBITORIA: en este supuesto, la cuestión de competencia se plantea directamente ante el


juez que se considera competente (art. 51 C.P.P.Cba.), para que acepte su competencia y le
requiera el proceso a aquél que está interviniendo. En el caso del ejemplo, la parte se presenta
ante la justicia provincial solicitando que declara su competencia y requiera las actuaciones a la
justicia federal.

4
Cafferata Nores y otros, edit. Ciencia, Derecho y Sociedad, UNC, Córdoba 2004.

- 10 -
Las partes cuentan así, con dos modalidades para introducir la cuestión de competencia, las
que originan un incidente dentro del proceso. La declinatoria e inhibitoria son modalidades
alternativas, de modo que si las partes optan por alguna de ellas, no podrán recurrir a la otra
simultánea o sucesivamente.

- 11 -

Вам также может понравиться