Вы находитесь на странице: 1из 12

Universidad Veracruzana

S15011313: Gustavo Martínez Jiménez


México Contemporáneo
Las políticas del neoliberalismo bajo el gobierno de Carlos
Salinas de Gortari (1988-1994)
Fecha de Entrega: 1/06/2018

Introducción

La comprensión del presente de México es indispensable para ubicar los hechos y darles un
nuevo enfoque que jamás fue dado por los historiadores de aquel entonces, a diferencia de
ello, México siempre se ha encontrado en una crisis de varios factores que se vienen gestando
del siglo XIX como lo es el político y lo económico, que en este aspecto trataremos un tema
un tanto controversial, ya que no solo afecto a los países latinoamericanos sino a todo el
mundo, el neoliberalismo (o también conocido como nuevo liberalismo).

Ciertamente esta ideología política y económica trajo grandes cambios a México pero
también atrajo varios riesgos que por lo general dieron pauta a lo inevitable en este caso una
crisis económica de la cual hasta la fecha no se ha podido salir a causa de los grandes
monopolios de la industria y el clientelismo que son los factores por las cuales sigue
existiendo una red de corrupción por todo el país

En el presente ensayo se trataran diferentes puntos necesarios y algunos preguntas que son
necesarias: ¿Cómo surge el neoliberalismo en México? (Esta pregunta será lo más sintetizada
posible ya que el tema no es el origen del neoliberalismo, sino un punto específico y donde
el neoliberalismo estuvo en su punto ardiente y de mayor auge que fue en el gobierno de
Salinas de Gortari) ¿Cuáles fueron estas políticas que se asentaron en las políticas de México
(1988-1994) y que beneficios y/o consecuencias atrajeron durante su establecimiento? Y por
último, ¿el neoliberalismo sigue siendo el causante de dichos factores como la pobreza y el
desempleo hoy en día?
Las políticas del neoliberalismo bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-
1994)

Primero que nada debemos comprender ¿qué es el neoliberalismo y cuál es la razón de su


origen? El neoliberalismo podría deducirse como una corriente económica y política que
surge durante la década de los 70 y 80, como parte de las políticas de EE.UU para impedir
nuevamente un desplome de la economía, como la ocurrida en 1929 cuando todas las bolsas
de valores de Nueva York quebraron y esto atrajo una reacción en cadena en todo el mundo
ya que la afectación no fue solo en ese país, realmente los estragos de la Primera Guerra
Mundial fueron primeramente uno de los tantos factores que hicieron que esto ocurriera
aparte de la misma confianza de los Estados Unidos en hacer creer al mundo que estaban
pasando por una buen momento en tanto lo económico como en lo político, aunque
relativamente la Gran Depresión no duro tanto tiempo en los Estados Unidos, en otros países
esta crisis económica se extendió hasta la década de los 40, a lo cual también fue factor para
que la Segunda Guerra Mundial estallara esto en el factor de lo económico.

Aunque realmente el neoliberalismo surge como filosofía económica en 1930 precisamente


para evitar lo acontecido en 1929, esta no fue aplicada hasta la década de los 70’s esto con
los idea de apoyar una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y
una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en
favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente
asumidas por el Estado. En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra
de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía de mercado tutelada
por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como la economía social de mercado.

Su objetivo fundamental era «reducir la intervención estatal en el control de la economía» —


tanto de corte socialista como capitalista keynesiana—, «frenar el poder económico y político
del sindicalismo», y reemplazar el imaginario colaborativo y de comunidad por uno
individualista y de competencia. (Escalante Gonzalbo, 2015)

En la década de 1960, el uso del término disminuyó en gran medida. El término se introdujo
de nuevo en la década de 1980, debido a las reformas económicas realizadas en Chile durante
la dictadura de Augusto Pinochet y que fueron impulsadas y supervisadas por economistas
de la llamada Escuela de Chicago, los Chicago Boys. A partir de aquí, el término empezó a
adoptar connotaciones peyorativas y a ser empleado por los críticos de estas reformas, al
tiempo que el neoliberalismo pasó de defender una postura liberal moderada a una más
radical que incluía la defensa a ultranza del laissez-faire y el capitalismo en general. El
término es a menudo asociado a los trabajos de los economistas liberales Friedrich Hayek y
Milton Friedman. También representa y se asocia al conjunto de políticas económicas
introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido, Miguel de la Madrid Hurtado en
México y Ronald Reagan en los Estados Unidos. (Harvey, 2007)

En la actualidad el término mantiene sus connotaciones negativas y es utilizado por sus


críticos como una condena general al liberalismo económico y sus políticas, esto es, la
privatización de empresas estatales y la apertura y desregularización de los mercados.
(Wallerstein, 2005)

Sin embargo, para otro sector de críticas, las llamadas medidas neoliberales, entre las que se
incluyen la globalización, han sido las que han empujado a los países que se adherían a ellas
un crecimiento medio 1,5 puntos superior al de aquellos otros países que no lo hicieron. Para
este sector, queda demostrado que los países que más se adhirieron al "neoliberalismo
globalista" tienen menos pobreza extrema que los que sí la tienen. Afirman que los países
que adoptan medidas de libre mercado reducen su pobreza y su desigualdad. (Salinas de
Gortari, 2008)

Pero, ¿cómo son las políticas del Neoliberalismo?

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el


mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del
papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del
tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado
directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones
económicas generales el neoliberalismo propone la "flexibilización" laboral, la eliminación
de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para
mercancías, capitales y flujos financieros. (Kuntz Ficker, 2010)

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en


principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:
Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero
hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda.
Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del
mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los
impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También
proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.

Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la


liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas
positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de
muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía
del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad
de capitales y la flexibilidad laboral.

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y
eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir
que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de
alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un
crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes
de la sociedad (la llamada trickle down policy política del derrame económico); como
liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la
sociedad». (Salinas de Gortari, 2000)

¿Cuáles fueron estas políticas que se asentaron en las políticas de México (1988-1994) y
que beneficios y/o consecuencias atrajeron durante su establecimiento?

El neoliberalismo en México es el sistema económico que empezó a implantarse en el país


durante el gobierno de Miguel de la Madrid, con el antecedente que había supuesto la
disminución de los aranceles a la exportación.

Las privatizaciones de empresas, que habían comenzado a sucederse un poco antes de ese
sexenio presidencial, también forman parte del cambio de paradigma económico.
El cambio generacional en el PRI, partido en el gobierno, también tuvo que ver con la llegada
del neoliberalismo. Unos nuevos cuadros dirigentes, de tendencia tecnócrata, abogó por dejar
atrás el intervencionismo económico.

Esto incluso provocó que un sector, liderado por el hijo de Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc,
abandonara el partido y fundara otro más izquierdista.

Cuando Miguel de la Madrid (1982-1988) llegó al poder, la situación de México era muy
delicada. La inflación se había casi duplicado en pocos años y el desempleo se disparó hasta
a un 15%.

El presidente decidió poner en marcha lo que denominó Renovación Moral de la sociedad y


planteó un Plan Global de Desarrollo.

Dentro de sus medidas estaba la privatización de empresas y la apertura económica.

Las políticas del neoliberalismo (1988-1994) por Carlos Salinas de Gortari

Fue el que terminó de implantar el neoliberalismo en la política mexicana. Culminó el


proceso privatizador en el país (con poca transparencia) y los números macroeconómicos
mejoraron bastante.

Sin embargo, no consiguió que México saliera de la crisis y el peso continuó davaluándose.

Uno de los aspectos que ha caracterizado a la implantación del neoliberalismo en México, y


que aún sigue haciéndolo, es su incorporación a varios tratados de comercio internacional.

El primero fue el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) y supuso un


auténtico cambio de paradigma económico en el país. México se comprometió a eliminar
aranceles y los permisos a las importaciones.

Posiblemente, el segundo acuerdo firmado fue el más decisivo y el que, todavía, continúa
siendo más polémico. Se trató del Tratado de Libre Comercio con América del Norte,
firmado con los Estados Unidos y Canadá.

A través de él, se creaba una zona de libre comercio entre los tres países.
Existen datos contradictorios acerca de cómo ha influido este tratado en la economía
mexicana. El sector agropecuario se ha modernizado, aumentando su competitividad, pero a
costa del aumento de la desigualdad social.

Otros sectores, como el automovilístico, se han visto beneficiado por el traslado de industria
desde el vecino del norte, dada la diferencia de costes entre los dos países.

En 1989 se llevó a cabo una nueva renegociación de la deuda externa. Se negoció con el FMI,
el BM, el Club de Paris y con la banca comercial. Se aceptó la idea de quitas al capital
adeudado o reducción de la tasa de interés.

A la reducción de la deuda externa se sumó la reducción de la deuda interna. Los recursos de


las privatizaciones se dedicaron únicamente a pagar de deuda interna.

La deuda pública total en México pasó de 63.5 del PIB en 1988 a 22.5 en 1994. En 1988 se
pagaba 17.7 del PIB en interés. Comisiones y gastos de deuda, para 1990 disminuyo a 9.8del
PIB, para 1994 en total solo pagábamos por interés 2.8 del PIB.

En diciembre de 1994, durante el primer mes de gobierno de Zedillo, se registró una intensa
y cuantiosa fuga de capitales, lo que provocó una brusca variación del tipo de cambio, fuertes
incrementos en la tasa de interés, se dispararon los precios y que el PIB cayera más de 6% en
1995. (Kuntz Ficker, 2010)

Los daños causados a la economía nacional por el “error de diciembre” fueron considerables:

• En 1995, el PIB descendió 6.2% en términos reales.

• El tipo de cambio en tan sólo unos meses pasó de de 3.44 pesos por dólar.

• Muchas empresas quebraron y el desempleo creció de manera acelerada.

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), fideicomiso creado para evitar


problemas financieros de los bancos (el fondo originalmente se constituyó con aportaciones
de los bancos, sin ninguna aportación de recursos públicos) cambió, a partir del error de
diciembre y ya no fue financiado con recursos de los bancos sino con subsidios públicos.
Los bancos entregaron a Fobaproa los documentos correspondientes a la cartera vencida.
Fobaproa emitió un pagaré que se contabilizó como activo de las instituciones financieras.
Para darle solidez, posteriormente se convirtió en deuda pública. (Harvey, 2007)

En total en esos años también se desincorporaron más de 200 empresas entre ellas: Teléfonos
de México (monopolio público que devino en monopolio privado), La banca comercial, Altos
Hornos de México y filiales, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Las Truchas, Conasupo y filiales,
Fertilizantes mexicanos y filiales, Sistema estatal de Televisión Imevision, Compañía Minera
de Cananea, Grupo DINA, Tabacos Mexicanos.

La liberación comercial se inició con el gobierno de la Madrid y la economía mexicana pasó


de una de las economías más abiertas.

TLCAN

En 1990- se empezó a negociar el tratado que se aprobó a finales de 1993, donde se proponía
lo siguiente: eliminar los obstáculos al comercio de bienes y servicios, promover la
competencia leal, aumentar las oportunidades de inversión, proteger la propiedad intelectual,
procurar la eficacia en la aplicación y administración del Tratado, establecer lineamientos
para ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar
los beneficios de este Tratado. (Salinas de Gortari, 2008)

Principales exportaciones mexicanas a E.U: petróleo, maquila (entre 1983-1993 sus


exportaciones crecieron 18%), automóviles, productos agropecuarios y pesqueros.

Reforma al artículo 27° constitucional

En los primeros días de diciembre de 1991 se modificó el artículo 27 constitucional, con el


doble propósito de fortalecer los derechos de propiedad y de formar un mercado de la tierra
(principalmente, la propia para el cultivo y la ganadería) y facilitar la inversión privada en el
campo. Se suprimió la prohibición de comercializar las tierras ejidales y comunales (por la
vía de venta, renta o asociación mercantil. Con ello, se daba fin a la etapa de reparto agrario
en México. (Salinas de Gortari, 1990)

Simultáneamente, se transitó, en esos años, de un activo intervencionismo estatal en el sector


rural a la creciente operación de libre mercado: se desmanteló el régimen de protección,
apoyos y subsidios a la producción y a los campesinos. El Estado se retiró de la producción,
de su regulación y de su fomento, incluyendo el objetivo de la seguridad alimentaria.

A lo largo de estos 20 años, cambiaron las reglas del intervencionismo estatal en el sector
rural. Se buscaron condiciones de libre mercado y sin fronteras, al liberalizarse el intercambio
comercial con el exterior. Se desmanteló el régimen de protección a los campesinos y a la
producción. Con el tiempo se perdió también la seguridad alimentaria: el grado de
dependencia agropecuaria (importaciones en relación con el consumo aparente) pasó: en
maíz de 26% en 1990 a 28% en 2000; en trigo, de 31 a 99%; en aras de 38 a 74%; en sorgo
de 33 a 48% y de 22 a 45% en carne bovina. (Escalante Gonzalbo, 2015)

Se consideraba que el modelo de sustitución de importaciones había causado el bajo


desempeño del sector manufacturero en materia de crecimiento y empleo, al impedir que
dicho sector fuera lo suficientemente competitivo como para integrarse en la nueva economía
mundial. En condiciones de una economía cerrada a la competencia con el exterior, el
proceso de industrialización había generado altos costos, bajos niveles de calidad, rezago
tecnológico y una asignación ineficiente de recursos. Además, las regulaciones excesivas u
obsoletas impusieron costos elevados e innecesarios a los inversionistas, desalentando la
productividad. Se consideraba que al exponer los productores sus bienes manufacturados a
la competencia internacional, se obligarían a ser más eficientes y competitivos, y sus
productos serían atractivos, en calidad y precio, para tener aceptación en el mercado exterior.

Durante el sexenio salinista la nueva política industrial mostró efectos favorables, sobre todo
en el primer año, cuando el crecimiento de la producción manufacturera pasó de 3.2% en
1988, a 7.2% en 1989. Entre este último año y 1992 creció a una tasa promedio anual de
4.9% y, aunque en 1993 disminuyó 1.5%, el promedio global del periodo fue de 3.6% (muy
cercano al total del PIB, de 3.5%), marcando una significativa diferencia con el
correspondiente al sexenio de Miguel de la Madrid, que fue de 0.88%. También aumentaron
y se diversificaron considerablemente las exportaciones de productos industriales. Mientras
que en 1987 las exportaciones petroleras representaban alrededor de 31% de las
exportaciones totales, para 1993 equivalían tan sólo al 14%.

En cambio, en el mismo lapso, las exportaciones manufactureras ascendieron de 61% a 80%


del total. Pero las importaciones crecieron más rápidamente que las exportaciones. La entrada
de capitales, impulsada por la apertura comercial, trajo consigo un aumento considerable de
la importación de productos manufacturados, sobre todo de Estados Unidos, llegando a
duplicarse éstos en el lapso 1985–1993, de 3.2% a 6.5%. La internacionalización de la
producción industrial mexicana incluyó también la evolución de la industria maquiladora;
durante el periodo 1989–1993 alcanzó tasas medias de crecimiento anual de 9.4% en el
número de establecimientos, y de 7.1% en la generación de empleos.

México hoy con el neoliberalismo

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo
con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila. Zedillo y
Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error
de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado
controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de
divisas ante la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.). (Escalante Gonzalbo, 2015)

El precio del dólar pasó de 3.20 pesos al inicio de 1994 a 9.70 pesos a mediados de 1998,
incrementando cerca del 300% en 4 años, causando quiebra de miles de compañías,
desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de
Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA, que sirvió para
convertir en deuda pública la deuda de bancos privados y grandes empresas, comprando con
dinero del estado créditos chatarra que no podrían ser recuperados. Todo lo anterior se llevó
a cabo sin las auditorías correspondientes (dejando en claro el tráfico de influencias y el grado
de corrupción existente en las cúpulas del poder político y económico del país), posibilitando
uno de los peores fraudes económicos contra el pueblo de México desde la época de la
colonia, sin embargo, el 12 de diciembre de 1998, fue aprobado por 326 votos a favor (226
del PRI, 99 del PAN y 1 independiente), 158 en contra (124 del PRD, 11 del PAN, 7 del PRI,
6 del PT, 5 del PVEM y 5 independientes) el fondo que significó entre deuda e intereses, un
costo para el estado mexicano superior a los 900 mil millones de pesos, deuda que tendremos
que pagar con nuestros impuestos los contribuyentes mexicanos durante un cuarto de siglo.
Al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el
sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales,
equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.

También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas
de los trabajadores del Estado, esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley
negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de
Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. Esta no sólo individualiza las cuentas, además
crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quienes la apoyan han mencionado que evitará
futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no solo el método con que
se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador

Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los
empresarios al IMSS durante un año cuando estos contraten nuevo personal que no tiene
experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS.

Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre
pasado, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento, mientras el
costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01 por ciento, 7.5
veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, estableció una
medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía

El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al


repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4.2 por ciento anual, con excepción
del de la cebolla, que ha disminuido.

Esto ha ocurrido en un entorno en que el costo de la gasolina se ha elevado, de diciembre de


2006 a la fecha, en un promedio de 3.5 por ciento para ambos tipos de combustibles que
ofrece Petróleos Mexicanos: Magna y Premium, según datos de la propia empresa. Cifra
mucho menor al incremento en los Estados Unidos.
Una crisis se dio en cuanto al precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzada la nueva
gestión del gobierno, en donde los precios de la tortilla llegaron a duplicarse (de 5.25 a 10.5
pesos por kg). Entre las razones de este fenómeno se mencionan dos, un aumento de los
precios internacionales del maíz para producción de bioetanol y el acaparamiento del grano
por empresarios del maíz. La intervención de la Presidencia se dio a través de los secretarios
de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco);
Eduardo Sojo, Alberto Cárdenas Jiménez y Antonio Morales de la Peña, respectivamente.
Esta intervención fue criticada por haber sido una reacción tardía, aunque desembocó en el
Pacto Económico para la Estabilización de la Tortilla[16] Por este acuerdo, el precio del
alimento básico se estabilizó —en los establecimientos adherentes al pacto— el precio de la
tortilla en 8,50 pesos mexicanos, contra los 6,00 ó 7,00 pesos que costaba antes de la crisis.
Las críticas continuaron porque se dice que el precio pactado era todavía muy alto.

La crisis hipotecaria de Estados Unidos en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda
nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar
dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas

La tasa del desempleo aumentó del5.31% al 3.17% que se prometía en 2008. Siendo el cese
de personas que lo apoyaron bajo el eslogan "El Presidente del Empleo".

Su gestión ha reducido considerablemente el presupuesto hacia la Educación, y es la segunda


vez que lo ha hecho esperando encontrar más recursos para la guerra que libra contra el narco

El 12 de diciembre de 2006, por órdenes del presidente Felipe Calderón, fueron despachadas
6,500 tropas a Michoacán para retomar el territorio controlado por los distintos cárteles. El
ejército mexicano está usando puntos de revisión, vehículos armados y blindados,
helicópteros armados y navíos en su operativo, denominado Operativo Conjunto Michoacán.
La ofensiva militar ordenada por Calderón ha sido la más grande desde inicios del conflicto.

Conclusión

La trayectoria del neoliberalismo no está cerrada, ni mucho menos. El momento de su mayor


creatividad intelectual ya pasó, en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, cuando por
primera vez se imaginó el mundo entero, la política, el derecho, el matrimonio como un
mercado. Y el momento épico en que se impuso contra la inercia de más de medio siglo
también pasó ya, en los años setenta.

Bibliografía
Escalante Gonzalbo, F. (2015). Historia Minima del Neoliberalismo. Mexico : Colegio de Mexico.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Kuntz Ficker, S. (2010). Historia económica general de México : de la colonia a nuestros días.
Mexico: Colegio de Mexico.

Salinas de Gortari, C. (1990). Segundo Informe de Gobierno. Mexico: Gobierno de Mexico.

Salinas de Gortari, C. (2000). Mexico: un paso dificil a la modernidad. Mexico: Plaza & Janes.

Salinas de Gortari, C. (2008). La "década perdida": 1995-2006 : neoliberalismo y populismo en


México. Mexico: Debate.

Wallerstein, I. (2005). La crisis estructural del capitalismo. Mexico: Contrahistorias.

Вам также может понравиться