Вы находитесь на странице: 1из 34

La caries dental y su interrelación con algunos factores

sociales

Dental caries and its interrelation with several social factors

Dr. Félix Mayor Hernández,I Dr. José Alberto Pérez Quiñones,I Dra. María del
Carmen Cid Rodríguez,I Dra. Isabel Martínez Brito,I Dra. Judit Martínez
Abreu,I Dra. Miriam D. Moure IbarraII

I
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
II
Policlínico Universitario Samuel Fernández. Matanzas, Cuba.

RESUMEN

Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Cuba pretenden participar y fecundar


tradiciones de teoría y pensamiento social, así como estrategias educativas y científico-
tecnológicas que el país ha ido fomentando durante las últimas décadas. Investigar
sobre la ciencia y la tecnología es un objetivo que comparten disciplinas muy diversas
como la Historia, Sociología, Filosofía, todas de larga tradición. Desde los tiempos más
remotos el ser humano ha tenido una incesante preocupación por las enfermedades del
aparato masticatorio y su reparación. La caries dental es multifactorial y constituye
actualmente la enfermedad crónica más frecuente en el ser humano, pues del 90 al 95
% de la población sufre esta patología, siendo responsable de la pérdida de la mitad de
las piezas dentarias. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de la
Red Infomed. Se seleccionaron 26 artículos, de los cuales el 70 % corresponden a los
últimos cinco años. Las palabras claves empleadas fueron: caries dental, factores
sociales, factores de riesgo. En la mayoría de los artículos revisados se evidenció que
hoy día la población no tiene todavía conciencia suficiente de su importancia, por no
ser una enfermedad mortal. Son las condiciones sociales las que determinan las
situaciones de salud de los individuos y comunidades humanas; esta tesis es elemental
para el enfoque de la atención médica actual.

Palabras claves: caries dental, factores sociales, factores de riesgo.

ABSTRACT
The studies of Science, Technology and Society in Cuba are aimed to participate and
fecundate traditions of social theory and thoughts, as well as educational and
technologic-scientific strategies the country have fomented during the last decades.
Researching on science and technology is an objective shared by various long-tradition
disciplines as History, Sociology, and Philosophy. From the most remote times the man
has had a ceaseless concern for the illnesses of the chewing apparatus and its repair.
The dental caries is multifactorial and, currently, it is the most frequent chronic disease
of the human being, because between 90 % and 95 % of the population suffers this
pathology, being responsible of half of the teeth lost. We carried out a bibliographic
review in Infomed data bases. 26 articles were chosen, 70 % of them published in the
last five years. The used key words were: dental caries, social factors, risk factors. In
most of the reviewed articles we found evidence that nowadays the population still
does not acknowledge enough dental caries importance, because it is not a mortal
disease. Social conditions are the ones determining the health status of the individuals
and the human communities; this is an elemental thesis for approaching current
medical care.

Key words: dental caries, social factors, risk factors.

INTRODUCCIÓN

El impulso a los estudios ciencia, tecnología y sociedad (CTS) a partir de los años
sesenta debe entenderse como una respuesta a los desafíos sociales e intelectuales
que se hicieron más evidentes en la segunda mitad del siglo XX.

La misión central de estos estudios ha sido definida así al exponer una interpretación
de la ciencia y la tecnología como proceso social, es decir, como compleja empresa en
la que valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que a
su vez incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene.

Hoy día los estudios CTS constituyen una importante área de trabajo en investigación
académica, política pública y educación. En este campo se trata de entender los
aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus
condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y
ambientales. Su enfoque general es de carácter crítico (respecto a las visiones clásicas
de la ciencia y tecnología donde sus dimensiones sociales son ocultadas) e
interdisciplinar, en que concurren disciplinas como la filosofía, la historia, la sociología
de la ciencia y tecnología, entre otras.(1)

El sentido que se le concede a estos estudios es también diverso, unos autores


parecen atribuirles solo interés académico, otros lo ven un lado práctico y tratan de
usarlos con fines variados, como recurso de crítica social, como vehículo de renovación
de los sistemas educativos, o como fundamento de políticas en ciencias y
tecnología.(1,2)
El trabajo que en Cuba se desarrolla en el campo de la CTS trascurre en condiciones
específicas que determina sus orientaciones teóricas y prácticas. Durante las cuatro
últimas décadas, el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una
prioridad fundamental del Estado cubano. Existe una percepción ético-política del
trabajo científico, el cual se realiza fundamentalmente para satisfacer las urgencias del
desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Las ciencias
sociales cubanas y, en general, la cultura del país se han nutrido de toda tradición de
pensamiento que tiene en Carlos Marx su figura más prominente y fundadora.(1)

Resumiendo, se puede decir que los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Cuba
pretenden participar y fecundar tradiciones de teoría y pensamiento social, así como
estrategias educativas y científico-tecnológicas que el país ha ido fomentando durante
las últimas décadas.(1)

Investigar sobre la ciencia y la tecnología es un objetivo que comparten disciplinas


muy diversas como la Historia, Sociología, Filosofía, todas de larga tradición. (2)

Desde los tiempos más remotos el ser humano ha tenido una incesante preocupación
por las enfermedades del aparato masticatorio y su reparación. En la época del papiro
de Ebers, descubierto en 1875 (documento más antiguo conocido, en el que se
exponen causas de caries y se propone su curación), hasta nuestros días, ha sido
incesante el aporte de ideas para explicar la presencia de la enfermedad y los recursos
para conjurarla.(3)

Se considera a la caries dental como un proceso patológico complejo, de origen


infeccioso y transmisible, que afecta a las estructuras dentarias, y se caracteriza por
un desequilibrio bioquímicoque de no ser revertido a favor de los factores de
resistencia conduce a cavitación y alteraciones del complejo dentino-pulpar.(3)

La caries dental es multifactorial, constituye actualmente la enfermedad crónica más


frecuente en el ser humano, pues del 90 al 95 % de la población sufre esta patología,
siendo responsable de la pérdida de la mitad de las piezas dentarias. Hoy día la
población no tiene todavía conciencia suficiente de su importancia, por no ser una
enfermedad mortal.(3) Se ha observado en los últimos años un claro descenso en los
países desarrollados, no sucede lo mismo en los menos ricos, lo que ha provocado el
interés de los investigadores en estudiar el perfil epidemiológico de la caries dental, así
como la prevalencia de la misma.(4)

En respuesta a los problemas emergentes, el Ministerio de Salud Pública de Cuba,


formuló una política para incrementar la eficiencia y calidad de los servicios de salud
(dentro de ellos los estomatológicos), para garantizar la sostenibilidad del sistema y
eliminar las desigualdades de salud entre regiones y grupos de población. La política
establece la prioridad de las acciones de promoción y prevención de la salud, como
componentes en la atención primaria, las cuales deben realizarse a nivel de individuo,
familia y colectivo en la comunidad, y orientarse a la práctica de hábitos higiénicos
alimentarios, a la eliminación de hábitos funcionales y profesionales, a la conservación
de las denticiones temporales y permanentes sanas, orientación sobre el uso del
fluoruro sistémico y tópico, orientación sobre el uso de medidas de protección
específico diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, control de los riegos de
rehabilitación y vigilancia epidemiológica del estado de salud bucal. Esta política de
trabajo comunitario en la actividad estomatológica por causas objetivas y subjetivas
condujeron a su suspensión a partir del 2007 y retomadas en julio de 2011, rescatando
esta importante actividad que por su carácter profiláctico, es, además, principio rector
de la salud pública cubana.

El enfoque social de la salud, es el resultado de la experiencia científico médica


acumulada histórica y lógicamente; este establece la interrelación existente entre
todos los niveles de organización de la materia y sus formas de movimiento, desde los
niveles inferiores hasta los superiores, estableciendo el lugar del papel de las leyes y
procesos que le son propios.(2)

Se plantea que la salud y la enfermedad no pueden ser analizadas fuera del entorno en
que vive el individuo: no son casos clínicos aislados, son siempre casos sociales cuyo
origen radica en la estructura social, particularmente socioeconómica que presenta ese
individuo.(5)

En el organismo, lo humano y social están en unidad, de un modo sintetizado, lo


mecánico, lo físico, lo químico, lo biológico y lo social; en cada estructura actúan bajo
sus leyes respectivas. Es por ello que el ser humano es un ser social cuya esencia o
elemento determinante está en las relaciones sociales, las condiciones sociales
materiales y espirituales que hacen posible su existencia y su desarrollo. (6)

Son las condiciones sociales las que determinan las situaciones de salud de los
individuos y comunidades humanas; esta tesis es elemental para la actualidad médica
en general; donde se plantea que la salud es un fenómeno social en última instancia,
con componentes biológicos, psíquicos y de otra índole.(6)

Debido al desarrollo alcanzado por el Sistema Nacional de Salud y la necesidad de su


perfeccionamiento, surge un nuevo modelo de atención estomatológica, cuya
implantación ha significado cambios cualitativos favorables en la atención a la
población, respondiendo al concepto de Estomatología General Integral (EGI), en
respuesta a las problemáticas de salud y la necesidad del control y disminución de la
prevalencia e incidencia de la caries dental. Se realiza este estudio con el objetivo de
identificar los factores sociales que la condicionan para contribuir a seleccionar los
individuos con alto riesgo a la enfermedad y brindarle atención preventiva selectiva.

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de la Red Infomed. Se


seleccionaron 26 artículos de los cuales el 70 % corresponden a los últimos cinco años.
Las palabras claves empleadas fueron: caries dental, factores sociales, factores de
riesgo.

DISCUSIÓN

La caries dental bajo ciertas circunstancias puede considerarse como una enfermedad
infecciosa causada por la flora normal de la cavidad bucal, y es posible llegar a esta
conclusión mediante el estudio realizado sobre bases científicas, que tiene la
estomatología como ciencia en el ámbito de la medicina.
Cuando se hace referencia a la ciencia no es solamente el trabajo de investigación que
perfecciona el universo de las teorías disponibles, esta tiene diversas expresiones en la
educación, en los servicios y otras actividades, donde su presencia se hace necesaria y
relevante. La misma se considera una actividad profesional institucionalizada, que se
supone educación prolongada, internalización de valores, creencia, desarrollo de estilos
de pensamiento y actuación, pues la ciencia en las relaciones sociales está dotada de
determinaciones práctico-materiales e ideológico-valorativas que influyen de manera
positiva y concluyente, la ciencia es toda una cultura.(1)

A diferencia de la mayoría de las enfermedades infecciosas, la caries dental es


trasmitida verticalmente de la madre al hijo. Cuando los dientes emergen, la cavidad
bucal se hace receptiva a la colonización por estreptococo mutans.(7)

Las ventajas nutricionales, psicológicas, inmunológicas e incluso económicas del


amamantamiento, la hacen la alimentación más apropiada para los lactantes. Sin
embargo, ha sido discutido su potencial cariogénico. La leche humana como solución
azucarada es capaz de promover la desmineralización del esmalte, siempre que se
mantenga como sustrato disponible durante ocho horas seguidas. De ahí la
importancia de la promoción de salud y de tratar a las madres antes del parto o
durante el tiempo que transcurre desde el parto hasta que el niño tiene el primer
diente aproximadamente a los seis meses de edad, influyendo además factores
ambientales como el flúor en la prevención de esta enfermedad.(8)

Para el análisis sistemático entre el aspecto clínico e histológico del estado progresivo
de la caries dental, es indispensable conocer e interpretar las características
estructurales, físico-químicas y biológicas del tejido adamantino en estado de salud.(9)

En la actualidad se conoce que la superficie externa del esmalte está en un constante


intercambio iónico con el medio bucal. La saliva le aporta al esmalte de los dientes
recién brotados iones de calcio y de fosfatos que permiten gradualmente incrementar
su grado de mineralización y, a la vez, perfeccionar su estructura.(10,11)

Del gran número de bacterias que se encuentran en la cavidad bucal, los


microorganismos pertenecientes al género estreptococo, han sido asociados a la
caries.(12) Cuando se habla de virulencia de un microorganismo, se está haciendo
referencia a su capacidad de producir daño, es decir, generar una enfermedad. Los
factores de virulencia son aquellas condiciones o características específicas de cada
microorganismo que lo hacen patógeno.(13)

Debido a que la caries dental es considerada una enfermedad infecciosa, existiendo


numerosos estudios que comprueban la transmisibilidad de este microorganismo entre
los humanos y sobre todo entre miembros de una misma familia, es que científicos de
todo el mundo se han dedicado a estudiarla.(14)

Desde hace más de 20 años se ha venido investigando en la elaboración de una


vacuna que permita, al igual que en el tétanos, la tos ferina o la meningitis, prevenir
y/o controlar la enfermedad, (11) y ello es posible alcanzarlo mediante la tecnología que
se entiende apenas como la ciencia aplicada y sus relaciones con la sociedad que son
muy complejas, son consideradas como prácticas sociales que involucran formas de
organización social, empleo de artefactos, gestión de recursos que se interrelacionan lo
cual puede provocar alteraciones en los socio sistemas.
Además, se debe contar con la participación pública y la reacción de las personas
afectadas cuando se pretende introducir una novedad tecnológica.(15)

Existen pocas dudas de que con la Revolución Industrial y el desarrollo de la tecnología


hubo una mayor disponibilidad y consumo de azúcar refinado, lo cual contribuyó al
cambio en el estilo de vida de la civilización, condicionando un aumento en la
prevalencia de la caries dental. Ciertas características de los alimentos azucarados
(consistencia, textura, adhesión) y las condiciones en las cuales son ingeridos, son
más importantes como determinantes de su potencial cariogénico que la cantidad de
azúcar que ellos contengan. Se ha planteado que uno de los factores más importantes
en la prevención de la caries es hacer una dieta adecuada.(15) Aquí se puede plantear
que la tecnología en este caso benefició al desarrollo de la industria pero no a la salud
bucal de las personas, pues propició un marco apropiado para el desarrollo de la caries
dental.

Todos los seres vivos están expuestos constantemente a múltiples y diversos riesgos
de enfermar y de morir. La noción de riesgo epidemiológico es función de la existencia
del ser humano viviendo en un ambiente social en variación permanente, vale decir,
los riesgos que afectan nuestra salud, dependen de la vida en sociedad y, más
precisamente, del tipo estructural de la sociedad en que vivimos.(16)

Los factores de riesgo del ambiente externo pueden ser considerados como asociados
con la enfermedad y los factores de riesgo del ambiente interno pueden ser
considerados como predictores de una enfermedad.

Se trata entonces de establecer la relación de los factores de riesgo, externos e


internos, los cuales forman un conjunto de factores responsables de la enfermedad en
la comunidad y en el individuo.(16)

Se ha podido comprobar que mundialmente la caries dental es especialmente común


entre la población marginada y pobre, donde está presente en más del 95 %,
demostrando con ello cómo carecen de las condiciones económicos y sociales que
garanticen una salud bucal adecuada.(15)

Estudios realizados en países de América Latina muestran una elevada prevalencia de


la enfermedad, por ejemplo:(5,15)

-Brasil, donde se revelan porcentajes del 95 % población afectada.

-En Perú, el 89 % de la población estaba afectada por caries dental en el 2005.

-En Ecuador un estudio epidemiológico realizado demostró que más del 95 % de los
niños estaban afectados por caries.

-En Cuba, el índice de caries por niño de la década del 70 fue reducido actualmente a
la mitad.

Todo esto se debe a la aplicación de medidas que ayudan a elevar la salud bucal de la
población, lo cual comprende: charlas sanitarias y técnicas afectivo-participativas en
escuelas primarias, secundarias, salas de espera de los centros estomatológicos,
consultorios médicos y, en general, en la comunidad, es decir, a técnicas que ayudan a
la prevención y eliminación de la enfermedad. Al aplicar durante la realización de las
mismas la tecnociencia, se logra en los individuos cambiar los patrones de conducta y
comportamientos curativos por comportamientos preventivos y saludables, lográndose
instaurar en la comunidad las condiciones necesarias para un mejor estilo de vida. (5)

Se debe tener presente que para alcanzar este propósito es necesario el


consentimiento de los individuos y su interrelación con la tecnología a desarrollar.
Además, se utilizan la fluoración de la sal y otros programas preventivos que se
realizan para prevenir las enfermedades bucodentales.(17)

De forma general se puede afirmar que el incremento de la caries dental en la mayoría


de los países, guarda relación con la presencia de variados factores que son riesgos
para la salud bucal y que se completan en variables biológicas y sociales como son: el
bajo nivel económico, la ingestión de dieta cariogénica (consumo de azúcar refinado),
el alto nivel de microorganismos cariogénicos y mala higiene bucal. También se ha
comprobado que la vida moderna conlleva a una alimentación más rica en
carbohidratos, y esto se observa más en poblaciones urbanas.(18,19)

Entre los factores de riesgo que han sido relacionados con la enfermedad caries dental,
se encuentran:(17)

• Alto grado de infección por estreptococos mutans.

• Alto grado de infección por lactobacilos.

• Deficiente resistencia del esmalte al ataque ácido.

• Deficiente capacidad de mineralización.

• Dieta cariogénica.

• Mala (deficiente) higiene bucal.

• Factores sociales, tales como el bajo nivel de ingresos, bajo nivel de instrucción,
bajo nivel de conocimientos en educación para la salud, inadecuadas políticas de
servicios de salud, se asocian a mayor probabilidad de caries.

• Herencia.

Es importante, además, la educación de la población sobre estos temas. El costo de la


educación es incomparablemente menor que el costo de la ignorancia. Desde el punto
de vista económico, las inversiones para educar son mucho menos costosas que los
gastos clínicos y terapéuticos para el tratamiento de las enfermedades. Desde el punto
de vista de calidad de vida y bienestar general de la población, prevenir es mejor que
curar, y promover salud, mejor que prevenir enfermedades.(20)

La lucha contra los efectos de la caries dental exige la realización de acciones de salud
de tipo educativas, de promoción, prevención y de rehabilitación y mantener un
pezquizaje permanente y un control de la población de riesgo y de enfermos. (21)
A menudo se expresa la idea de que los sujetos pueden ser creadores de su propia
salud, trasladando la responsabilidad social hacia los individuos, si bien esto es de vital
importancia, los defensores de estas ideas pasan por alto el hecho de que los
fenómenos sociales relacionados con las condiciones de vida en última instancia,
pueden determinar la actitud asumida por los individuos, familias o grupos en relación
con su salud.(22)

La comprensión dialéctica de este fenómeno, incluye el análisis de los momentos


objetivos y subjetivos. Por eso este fenómeno es de competencia política y está
vinculado a las transformaciones sociales que hacen efectiva la participación de la
comunidad en la adopción de las decisiones en materia de salud y las transformaciones
económicas que permiten el mejoramiento de las condiciones de vida. (23)

El objetivo fundamental de la salud en Cuba y en otros países que tienen en desarrollo


la medicina comunitaria, es tener como fin promover salud y prevenir enfermedades.
Por tal motivo, se hace indispensable la vinculación de los individuos con la tecnología
que permita cultivar en sus conocimientos lo importante que es tener presente los
diferentes factores que se han mencionado anteriormente, para que puedan
reconocerlos como factores propiciadores en la aparición y desarrollo de la caries
dental.(24-26)

En general, es necesario continuar perfeccionando la actividad preventiva en grupos de


población llamados vulnerables, que por sus características sociales se ha podido
comprobar que son los más propensos en adquirir la enfermedad de la caries dental.
Esto se puede alcanzar mediante la implementación de técnicas afectivas
participativas, o sea, aplicando la tecnociencia, para formar en ellos una determinada
cultura de salud que abarque todos los aspectos de la vida, porque a medida que su
papel sea más eficiente así como el trabajo de los médicos y estomatólogos, se
alcanzarán mejores resultados en la prevención de la caries dental, para mejorar la
calidad de la existencia del hombre como valor supremo.

Existen múltiples factores de riesgo de naturaleza sociobiológico que influyen en la


aparición y desarrollo de la caries dental. La educación es de vital importancia para
prevenir la aparición de la caries dental, lo que permite el mejoramiento de la calidad
de vida de nuestra población. La comprensión de la relación que existe entre las
categorías biológicas y sociales tiene gran importancia teórica y práctica en el ejercicio
de la práctica estomatológica. Apoyándonos en la tecnociencia se puede actuar en
grupos de población que presenten problemas sociales de gran alcance, para lograr
cambios en el modo y estilo de vida a través de la prevención de la caries dental, y con
ello garantizar una mejor salud bucal de esas personas en nuestra sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana:


Editorial Félix Varela; 2007.

2- Núñez Jover J. Pensar ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: Editorial Félix


Varela; 2008.
3- De Carvalho Sales Peres SH. Perfil epidemiológico
de cárie dentaria, em cidades fluoretadas e naofluoretadas, na regiaocentro-oeste do
estado de São Paulo. Bauru; 2011.

4- Rodríguez González Y. Comportamiento clínico epidemiológico de las pulpitis


irreversibles como urgencias estomatológicas ocasionadas por caries
dental. Rev Electrón [Internet]. 2011 [citado 3 Ene 2014];36(5). Disponible
en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=article&sid=277

5- Rojas Herrera I. Prevalencia de caries dental y factores de riesgo


asociados. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2012 [citado 3 Ene 2014];41(4). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400008

6- Smirnov I. La salud del hombre, problemas filosóficos. Rev Ciencias Sociales de la


URRSS. 1987;1:175.

7- Yero Mier IM, García Rodríguez M, Rivadeneira Obregón AM, Nazco Barrios LE.
Comportamiento de las urgencias estomatológicas en embarazadas. Barquisimeto.
Lara. Venezuela. 2011. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2013;15(1). Disponible
en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/213/165

8-
Dutra Gláucia V, Azevedo ID, Figueiredo MC. Cárie dentaría uma doença transmissível.
Rev Bras Odontol. 1997;54(5):293-6. Citado en LILACS; ID: 210999.

9- López Soto OP, Cerezo Correa MP. Evaluación de una prueba que mide la
susceptibilidad del esmalte a la caries dental. Hacia la Promoción de la Salud
[Internet]. 2011 [citado 15 Dic 2013];16(2):97-108. Disponible
en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista16%282%29_7.pdf

10- Roncalli da Costa Oliveira AG, Costa Feitosa Alves MS. Etiologia da cárie dentária:
esmalte e saliva - aspectos estruturais e bioquímicos. En: Universidade Federal
do Rio Grande do Norte. Departamento de Odontologia. Odontologia preventiva e
social: textos selecionados. Natal: EDUFRN; 1997. p. 17-27. Citado en LILACS; ID:
298199.

11- Azevedo Verónica M N. Avaliacao clínica de pacientes portadores


de lesões dentarias cavicais nao cariosas, relacionadas com alguns aspectos físicos,
químicos e mecánicos da cavidade bucal. Bauru; 2012.

12- Long SM, Fraiz FC, Rego MA, Cardoso Jorge


AO. Cárie dentaría: transmissibilidade. Rev Odontopediatr. 1993;2(1):35-43. Citado en
LILACS; ID: 2420.

13- Figueiredo MC, Falster CA. A cárie dentaría como uma doenca infecciosa
transmisible. RFO UPF. 1997;2(1):23-32. Citado en LILACS; ID: 211263.

14- Torres SA, Rosa OPS, Acaiyoshi N, Silveira A, Bretz WA. Níveis de infeccao de
estreptococos do grupo mutans em gestantes. Rev Odontol Univ São Paulo.
1999;13(3):225-31.
15. Assis GF, Rabelo Buzalaf MA, Cardoso de Faria FA, Granjeiro JM, Torres AS, Lara
VS, et al. Mecanismos biológicos
e influéncia de fatores ambientais na fluorosedentaría e a participacao do
flúor na prevencao da cárie: revisáo de literatura. Rev Fac Odontol Bauru.
1999;7(3/4):63-70. Citado en LILACS; ID: 298409.

16-
Palamin Azevedo RV, Zelante F, Yoko Ito I. Detection of streptococcus mutans strains
producers ofbacteriocin like substances (mutacin). Rev Fac Odontol Ribeiro Preto.
1985;22(2). Citado en PubMed; PMID:

oletín médico del Hospital Infantil de México


versión impresa ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.62 no.2 México mar./abr. 2005

Artículo original

Caries dental y algunos factores sociales en escolares de


Cd. Nezahualcóyotl

Dental caries and some social factors in school children of


Ciudad Nezahualcoyotl

C.D. Ma. Rebeca Romo–Pinales, C.D. Ma. Isabel de Jesús Herrera, C.D. Ma.
Eugenia Bribiesca–García, C.D. Jaime Rubio–Cisneros, C.D. Ma. Silvia
Hernández–Zavala, Dr. J. Francisco Muurieta–Pruneda

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México,


México, D. F., México.

Solicitud de sobretiros:
C.D. Ma. Rebeca Romo Pinales,
Morelos No. 21–B, Col Progreso Tizapán, Deleg. Álvaro Obregón,
C. P. 01080, México, D. F., México.
Fecha de recepción: 26–11–2004.
Fecha de aprobación: 25–02–2005.

Resumen

Introducción. Los factores sociales al afectar las condiciones de vida del individuo
influyen sobre las variables asociadas al proceso carioso; estudiar esta relación permite
explicar una parte de la distribución de la caries en la población. El propósito fue
caracterizar algunos factores sociales relacionados con la frecuencia de caries dental.

Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 549 escolares de Cd.


Nezahualcóyotl, seleccionados con un esquema de muestreo aleatorio simple. Se aplicó
un cuestionario a los padres de los niños participantes para obtener información sobre
su escolaridad, ocupación e ingreso familiar mensual y determinar su relación con la
frecuencia de caries dental.

Resultados. Al valorar la influencia de los factores sociales en la frecuencia de caries se


observaron diferencias entre los grupos femenino y masculino, con mayor influencia de
la escolaridad de la madre e ingreso familiar en el grupo masculino. Se observó que
66% habían recibido atención en dientes primarios y 31% en dientes permanentes;
24.6% habían perdido al menos un diente temporal por caries y 7.8% habían perdido
un diente permanente; 62% de los niños atendidos presentaron recidiva de caries por
lo que requieren nuevamente tratamiento en dientes ya atendidos; 69% requirió
atención dental.

Conclusión. Con base en los resultados se encontró que existe influencia de algunos
factores sociales sobre los perfiles de caries de la población estudiada, como la
escolaridad de la madre y el ingreso económico por familia; siendo de mayor impacto
en el grupo masculino que en el femenino, lo que sugiere que los factores de riesgo no
son similares según el género.

Palabras clave. Caries dental; riesgo; factores sociales; caries en niños.

Abstract

Introduction. As social factors bear upon the life condition of individuals, they also
affect those variables associated with susceptibility or resistance to dental caries
process. Describing this relationship may explain at least in part the caries distribution
among populations. The aim of this study was to identify some social factors related
with the frequency of dental caries.

Material and methods. A cross sectional study of 549 students selected under a simple
random sample scheme in a Ciudad Nezahualcoyotl, a periurban area of Mexico City
was undertaken. Social variables studied included parent education, occupation, and
monthly income to decide on its relationship with dental caries.
Results. The social factors influence on caries in children is of a different kind in
females than in males. In males, a greater influence of the mother's education and of
family income was observed; 66% of the children had received dental care on primary
teeth and 31% on permanent teeth, 24.6% had lost at least one temporary tooth to
caries, and 7.8% had lost one permanent tooth; 62% of the children needed dental
treatment a new as they had a caries relapse; 69% needed dental treatment.

Conclusion. Our results strongly demonstrate the influence of some social factors on
the profiles of the studied population's caries, as the mother's school education and the
family income; being of greater impact in males than in females which corroborates
that the factors of risk are not similar according to the gender.

Key words. Dental caries; risk; social factors; children caries.

Introducción

La presencia de caries dental en población en edad escolar se asocia a una gran


cantidad de variables, algunas de carácter biológico como la consistencia de
adamantina, presencia de anticuerpos salivales, anatomía oclusal y pH salival; y otras
como hábitos alimenticios, higiénicos, consumo de agua y suplementos fluorurados
entre otros. Los factores sociales al afectar las condiciones de vida del individuo
influyen también sobre muchas de las variables asociadas a la susceptibilidad o
resistencia al proceso carioso; estudiar la relación de factores sociales con la presencia
de caries, permite explicar una parte de la distribución de esta alteración en la
población.

Diversos autores han abordado el tema y en la mayoría de las investigaciones se han


encontrado índices de incidencia y prevalencia más elevadas en niños de estrato
socioeconómico bajo. Las variables que con más frecuencia se han usado para
determinar el nivel socio–económico son: a) ingreso familiar, b) escolaridad de los
padres, c) ocupación de los padres, d) pertenencia de los medios de trabajo, y e)
integración del núcleo familiar.

Los índices más utilizados en la valoración de la caries para dientes temporales son:
ceo (promedio de dientes afectados por individuo) y ceo–s (promedio de superficies
dentarias afectadas por individuo); para dientes permanentes los índices son: CPOD
(promedio de dientes afectados por individuo) y CPO–S (promedio de superficies
dentarias afectadas por individuo).

Se ha encontrado correlación entre la prevalencia de caries y el estatus social,1 el nivel


educacional de la madre, nivel de ingreso mensual y percepción positiva del estado
dental,2,3 nivel socio–económico5–19 y profesión del padre.4,9,20 Se ha reportado que las
diferencias entre clases sociales respecto a la presencia de caries no pueden ser
eliminadas únicamente con cambios en hábitos higiénicos y dietéticos; 21,22 y se
menciona que existe evidencia de que, en países desarrollados, se han disminuido los
niveles de caries, mientras que en países no desarrollados la caries se
incrementa.23 Algunos investigadores observaron que el nivel de ingresos, la clase
social y el número de personas por habitación están significativamente asociadas con
la prevalencia de caries dental en niños americanos blancos pero no en niños
americanos indios.10,11,24,25 Se reportó que la prevalencia de caries es más alta en el
norte de Irlanda con menor desarrollo con respecto a otras regiones.14Se mostró en
escolares jordanos e ingleses de diferentes clases sociales, que son más afectados por
caries los pertenecientes a clases bajas.15 Otros autores como Masiga y Holt12 no
encontraron evidencia de que la caries estuviera relacionada significativamente con la
clase social a pesar de que los niños de clases altas tenían más dientes obturados.12

En comunidades rurales de países africanos se observó incremento en la incidencia de


caries en niños pertenecientes a clases altas con poder adquisitivo para aumentar el
consumo de golosinas a base de glucosa y sacarosa.13

En México se reportaron calificaciones más altas de caries dental en las zonas rurales
comparadas con los centros urbanos.17 También se muestra asociación estadística con
la escolaridad de los padres,16 así como mayor frecuencia de caries en los niños que
viven en zonas de nivel socioeconómico más bajo.18

El propósito del estudio fue caracterizar algunos factores sociales relacionados con la
frecuencia de caries dental, como la escolaridad de la madre, escolaridad del padre,
ocupación del jefe de familia e ingreso familiar mensual; y determinar el grado de
asociación.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal sobre la frecuencia de caries


dental y factores de riesgo presentes en 549 escolares de 6 a 13 años de edad,
inscritos en las escuelas primarias oficiales de las colonias Aurora y Reforma de Cd.
Nezahualcóyotl, Estado de México, durante el período de noviembre de 1998 a marzo
de 1999. La descripción metodológica sobre el tamaño y la selección de la muestra, así
como los índices de caries obtenidos y su relación con variables clínicas y del cuidado a
la salud, fueron publicados previamente.26En este documento se analiza la relación
entre la frecuencia de caries dental y algunos factores sociales.

Se elaboró un cuestionario para obtener la información correspondiente a los factores


sociales, el cual fue aplicado a los padres de familia de todos los niños que participaron
en el estudio (287 niños y 262 niñas). Los cuestionarios fueron aplicados por dos
investigadores independientes de los que participaron en el examen bucal, por lo que
no tenían conocimiento sobre los niveles de caries que presentaban los niños. Se
realizó una prueba piloto previa a la recolección de datos, para verificar la aceptación
del cuestionario y la comprensión de las preguntas. En el apartado de aspectos
sociales, el cuestionario incluye preguntas acerca de la escolaridad de los padres,
ocupación del jefe de familia e ingreso familiar mensual. La escolaridad de los padres
fue clasificada en seis categorías, la ocupación del jefe de familia en ocho categorías y
el ingreso familiar mensual se clasificó en cuatro categorías; esas mismas categorías
fueron utilizadas en el análisis.

Se realizó un análisis de correlación para evaluar la relación existente entre las


variables sociales y los índices de caries CPOD, CPOS, ceod y ceos. 27 Debido a la edad
de los niños, la población presentó dentición mixta (dientes primarios y dientes
permanentes) por lo que fue definida una variable que identificara el total de órganos
dentarios afectados por individuo, sumando dentición primaria y dentición
permanente; la variable se denominó caries–d y para el número de superficies
dentarias afectadas se denominó caries–s.

Para determinar la asociación de las variables independientes de manera individual y


como grupo con las variables dependientes, fue utilizada la prueba de regresión lineal
múltiple, por lo que se elaboraron modelos de análisis de las variables caries–d y
caries–s con relación a las variables sociales.28 También se realizaron otros análisis en
los que se incluyen además de los factores sociales las variables clínicas y del cuidado
a la salud, conjuntamente. Los modelos específicos de las variables clínicas y del
cuidado a la salud fueron discutidos y reportados con anterioridad a este
documento.26 El agua de consumo en esta población presentaba una concentración de
flúor de 0.03 ppm.29

Resultados

La población estaba distribuida en 47.72% por el grupo femenino y 52.28% por el


grupo masculino, en edades de entre 7 a 13 años, con una prevalencia de caries de
95.6%. Los índices para el grupo femenino fueron: CPOD =3.29, ceod =3.63, CPOS
=4.46, ceos =7.58 y para el grupo masculino: CPOD =2.62, ceod =4.16, CPOS =3.38
y ceos =7.68.

Población de estudio que había recibido atención según el número de dientes


tratados. De los individuos que habían recibido atención, clasificando de dientes
temporales y dientes permanentes y según el número de dientes atendidos, 86 niñas y
70 niños se les había atendido un diente temporal a cada uno, 45 niñas y 55 niños se
les había atendido dos dientes temporales por niño, 23 niñas y 25 niños presentaban
tres dientes atendidos y 18 niñas y 43 niños presentaban más de tres dientes
temporales atendidos; sumando en total 365 niños (66%) quienes habían recibido
atención en dientes temporales. Con relación a los dientes permanentes, 44 niñas y 49
niños tenían atendidos un diente, 28 niñas y 26 niños presentaban atendidos dos
dientes, 13 niñas y 12 niños presentaban atendidos tres y más dientes permanentes
cada uno; sumando en total 172 individuos (31 %) quienes habían recibido atención
en dientes permanentes.

Población de estudio con pérdida dental debida a caries. Con relación al número de
individuos que habían perdido dientes por afección de caries, se observó que 24 niñas
y 26 niños habían perdido un diente temporal, 19 niñas y 19 niños habían perdido
entre dos y tres dientes y 16 niñas y 31 niños habían perdido más de tres dientes
temporales, sumando en total 135 individuos (24.6%) que habían perdido al menos un
diente temporal por causa de caries. Con relación a la pérdida de los dientes
permanentes perdidos por caries, 13 niñas y 12 niños habían perdido un diente, nueve
niñas y tres niños habían perdido entre dos y tres dientes y tres niñas y tres niños
habían perdido más de tres dientes, sumando en total 43 individuos (7.8%) con
pérdida en dientes permanentes a tan temprana edad, lo que podría ya ser
considerado como un problema de salud pública. Estas mutilaciones se distribuyen en
58% en niñas y 42% en niños.

Población de estudio con recidiva de caries en dientes obturados. Otro dato importante
es el número de individuos que presentaban recidiva de caries en dientes obturados,
de los cuales 43 niñas y 39 niños tenían recidiva de caries en un diente temporal, 22
niñas y 30 niños presentaban dos dientes con recidiva de caries y 19 niñas y 34 niños
tenían tres y más dientes temporales obturados con recidiva de caries. Al respecto de
los dientes permanentes, 24 niñas y 33 niños presentaban un diente con recidiva de
caries, 19 niñas y 21 niños tenían dos dientes con recidiva de caries y dos niñas y
nueve niños presentaban recidiva de caries en tres y más dientes, sumando en total
187 individuos (34%) con recidiva de caries en dientes temporales y 108 individuos
(19.7%) en dientes permanentes, 53% en un solo diente. Al comparar quienes han
recibido atención (172) con quienes tuvieron recidiva (108), se observó que 62%
requirieron nuevamente tratamiento en dientes ya atendidos. Considerando que
existen dientes obturados en buen estado a pesar del elevado porcentaje de recidivas,
se puede suponer que la recidiva está más asociada a mayor susceptibilidad individual
que a una posible mala calidad de la atención.

Población de estudio con necesidades de atención por caries. De la población escolar


con necesidades de atención dental, 37 niñas y 42 niños requirieron atención en un
diente temporal, dos niñas y ocho niños en dos dientes, 14 niñas y tres niños en tres
dientes y 108 niñas y 160 niños en más de tres dientes, sumando un total de 374
individuos con necesidades de atención en dientes temporales. Para los dientes
permanentes se observó que nueve niñas y 26 niños requirieron atención en un diente,
25 niñas y 39 niños en dos dientes, 42 niñas y 36 niños en tres dientes y 111 niñas y
89 niños necesitaban atención en más de tres dientes, sumando en total 377
individuos (69%) con necesidades de atención en dientes permanentes.

Factores sociales. Con relación a los factores de riesgo sociales estudiados que fueron
la escolaridad de los padres, ocupación del jefe de familia y el ingreso económico por
familia, se observó que en 41.17% de los casos la escolaridad del padre alcanzaba
estudios de enseñanza media y 34.42% estudios de primaria o menos. Asimismo la
escolaridad de la madre observó niveles similares, 42.8% para estudios de enseñanza
media y 41.17% para estudios de primaria o menos.

Ocupación del jefe de familia. El mayor porcentaje 55.74% correspondió al grupo de


obrero, empleado medio y comercio en pequeño; en 17.5% a empleado especializado
y obrero calificado y en proporción semejante 19.1% al subempleo. Sólo 7.66% de la
muestra corresponde a empleo de nivel profesional.

Ingreso económico por familia. El 30.6% de los casos presentaban un ingreso de un


salario mínimo mensual por familia, en 43.53% a dos salarios mínimos, 16.76%
percibía hasta tres salarios mínimos y sólo 9.11 % más de tres salarios mínimos.

En el cuadro 1 se presenta la correlación entre los índices de caries con las variables
sociales, en el cual se puede observar que existe correlación negativa con la variable
escolaridad de la madre en el grupo femenino para el CPOD, presentando una r =–
0.137, P =0.026, lo que significa que a mayor escolaridad de la madre se presenta
menor valor en el índice de caries o menor probabilidad de padecer la patología,
considerando también que la P menor de 0.05 significa que el resultado no se debe al
azar y la "r" muestra el grado de asociación entre las variables, que en este caso es de
13.7%. La correlación entre el índice CPOS y la escolaridad de la madre muestra una r
=–0.133, P =0.031. Para el grupo masculino se observa correlación con la variable
escolaridad de la madre, para el CPOD con una r =–0.145, P =0.014; para el CPOS con
una r =–0.152, P =0.010; asimismo, para la variable ingreso familiar con el ceos
mostrando una r =–0.140, P =0.018. Es importante mencionar que el CPOD y el ceod
muestran una estimación de la prevalencia de caries, mientras que el CPOS y el ceos
muestran una estimación de la gravedad del daño.

Análisis de regresión lineal múltiple. El modelo multivariado permite identificar la


proporción de la varianza explicada por las variables independientes que muestran
influencia sobre las variables dependientes caries–d y caries–s que para este estudio
representaron respectivamente los órganos y superficies dentarias afectadas por niño
sumando dentición temporal y permanente. Se utilizó la regresión lineal múltiple por
pasos con un nivel de significancia de 0.05. Se elaboró un modelo para cada grupo de
estudio (femenino y masculino) para las dos variables independientes (caries–d y
caries–s) y los factores sociales escolaridad de los padres, ocupación del jefe de familia
e ingreso familiar mensual. Los modelos se presentan en los cuadros 2 al 5. (cuadro
1, 2, 3, 4 y 5)

Para el grupo femenino, en el cuadro 2 se presenta el modelo de regresión lineal


múltiple para caries–d y caries–s con relación a los factores sociales. El modelo de
caries–d explica 6.4% de la varianza, en la que se incluyen coeficientes de regresión
negativos para las variables edad y escolaridad de la madre. Para caries–s, el modelo
explica 4.1% de la varianza, en la que se incluyen coeficientes de regresión negativos
para las variables edad y escolaridad de la madre.

Para el grupo masculino, en el cuadro 3 se presenta el modelo de regresión lineal


múltiple para caries–d y caries–s y su relación con las variables sociales. El modelo de
caries–d explica 7.7% de la varianza, en la que se incluyen coeficientes de regresión
negativos para las variables edad, ingreso familiar y escolaridad de la madre. El
modelo de regresión lineal múltiple para caries–s explica 4.1% de la varianza, en la
que se incluyen coeficientes de regresión negativos para las variables edad e ingreso
familiar.

Es posible que las diferencias en los valores de los índices de caries entre el sexo
femenino con relación al masculino, se expliquen de manera parcial ante el hecho de
que en el límite de edad de los grupos de estudio se presenta el brote de algunos tipos
de dientes y las niñas presentan una cronología de erupción dental a edades más
tempranas que los niños, dando como consecuencia que los dientes de las niñas tienen
mayor tiempo de exposición al riesgo de caries; sin embargo, el factor edad contribuye
sólo de manera parcial a la explicación de la varianza en el comportamiento de la
caries.

Los factores sociales estudiados por sí solos muestran una tasa baja de explicación de
la varianza en el comportamiento de la caries. Para identificar cuál puede ser la
contribución de los factores sociales a la explicación de la varianza, considerando
factores de riesgo adicionales, fueron elaborados otros modelos de regresión lineal
múltiple en los que se incluyeron los factores siguientes: presencia de placa
dentobacteriana, frecuencia en el cepillado dental, uso de fluoruros, frecuencia en el
consumo de azúcar y atención dental recibida; estos modelos se presentan en
los cuadros 4 y 5. Los factores adicionales habían sido reportados con anterioridad en
un análisis de caries con factores clínicos y del cuidado a la salud, en la misma
población de estudio.26

Para el grupo femenino, en el cuadro 4, el modelo de regresión lineal múltiple para


caries–d y caries–s, considerando además de las variables sociales, las variables
clínicas y del cuidado a la salud, muestra 22.4% de varianza explicada, en la que se
incluyen los coeficientes de regresión positivos para las variables frecuencia en el
consumo de azúcar y presencia de placa dentobacteriana; y coeficientes de regresión
negativo para las variables edad y frecuencia en el cepillado dental. Para caries–s se
muestra 23.1 % de varianza explicada, en la que se incluyen coeficientes de regresión
positivos para las variables frecuencia en el consumo de azúcar y presencia de placa
dentobacteriana; y coeficientes de regresión negativos para las variables frecuencia en
el cepillado dental y edad.

Para el grupo masculino, en el cuadro 5 se presenta el modelo de regresión lineal


múltiple para la variable caries–d; la varianza explicada es de 7.8%, en la que se
incluyen coeficientes de regresión positivo para la presencia de placa dentobacteriana
y coeficientes de regresión negativos para las variables escolaridad de la madre,
ingreso familiar y edad. En el modelo de caries–s y su relación con factores sociales,
clínicos y del cuidado a la salud, se observa una varianza explicada de 5.2%,
incluyendo coeficientes de regresión positivo para la presencia de placa
dentobacteriana y coeficientes de regresión negativos para las variables edad e ingreso
familiar.

Discusión

La alta prevalencia de caries observada en 95.6% de la población, muestra en el grupo


femenino para la variable caries–d =6.92 y para el masculino caries–d =6.78 órganos
dentarios afectados por individuo considerando la suma de dientes temporales y
permanentes; para la variable caries–s para el grupo femenino fue de 12.04 y para el
masculino de 11.06 superficies dentarias afectadas por individuo. Según la literatura la
caries afecta más a la población femenina;1–5 Raitio y col.30 mencionan que los
indicadores de riesgo para caries dental no son iguales para los niños que para las
niñas. Los resultados conducen a pensar en la necesidad de identificar los factores que
están impactando en los perfiles de caries encontrados en la población de estudio.

Se observó que del total de 549 escolares, 66% (365) habían recibido atención dental,
pero también se observó que de esos niños atendidos, 37% (135) habían acudido a la
atención por motivo de extracción dental; y de ellos, 12% a la edad de entre 9 a 13
años habían perdido al menos un diente permanente. Aproximadamente la mitad de
los escolares que recibieron atención les fue atendido un solo órgano dentario ya fuera
temporal o permanente, lo que puede indicar una sola visita al odontólogo quizá
motivada por una urgencia más que por una atención constante. Si además se toma
en cuenta el número de niños que recibieron atención por extracción dentaria,
pareciera que la atención dental que predominó fue la extracción. Se observó que a
mayor número de dientes afectados, menor el número de individuos atendidos;
pareciera que existen dificultades para atender oportunamente la salud bucal en los
niños.

Otro punto que llama la atención, se relaciona con el número de niños que mostraron
recidiva de caries en dientes que habían sido obturados y que representan 34% (187)
en dientes temporales, y de 19.7% (108) en dientes permanentes con respecto a la
población total, lo que habla de diferente susceptibilidad a la patología. Algunos
autores31 han reportado que bajo los mejores cuidados de atención, prevención y
educación en salud, se observa 10% de recidiva de caries.
Si se compara quiénes han sido atendidos en un solo órgano dentario temporal (116)
con quiénes han perdido un órgano dentario temporal (50), se puede pensar que para
un número importante de niños la única atención dental recibida pudo haber sido la
extracción. Se puede observar también que los niños con más de tres dientes tratados
conforman un porcentaje bajo entre quienes han recibido tratamiento (17% dientes
temporales y 11 % dientes permanentes); este bajo porcentaje de atención no se debe
a una baja susceptibilidad o escasa presencia de enfermedad en la población, ya que
68% requiere atención tanto en dentición temporal como permanente; si a este dato
añadimos que 7.8% de niños tenían dientes permanentes perdidos, nos habla de
evidentes necesidades educativas, preventivas y curativas. Considerando lo anterior y
que sólo 3.5% de la población estaba libre de caries, se encontró que 69% de la
población estudiada requiere atención dental en un promedio de siete órganos
dentarios, tomando en cuenta dientes primarios y permanentes.

Escolaridad del padre. La escolaridad del padre no mostró correlación ni fue


seleccionada por los modelos multivariados con respecto a la frecuencia de la caries.

Escolaridad de la madre. La escolaridad de la madre mostró correlación negativa con


respecto al CPOD y al CPOS para los dos grupos, femenino y masculino. En los
modelos multivariados fue seleccionada para el grupo femenino en la variable caries–d,
ocupando el segundo lugar de dos variables seleccionadas; y en el grupo masculino
para caries–d ocupó el tercer lugar de tres variables seleccionadas por el modelo.
Estudios como el de Evans y col.,3 encontraron que un mejor estado de salud dental
estaba asociado con un incremento en el nivel educacional de la madre.

Ocupación del jefe de familia. La ocupación del jefe de la familia no presentó


correlación con las variables CPOD, CPOS, ceod y ceos, en ningún caso. En el análisis
multivariado, la variable ocupación del jefe de familia no fue seleccionada en ninguno
de los modelos. Es probable que la homogeneidad que muestra la población en esta
variable no muestre diferencias significativas entre los grupos, dado que 74% tiene
una ocupación de empleado medio o subempleado.

Ingreso económico por familia. El ingreso económico por familia presentó correlación
negativa sólo en la variable ceos para el grupo masculino. En el análisis multivariado
para el grupo masculino fue seleccionado en el modelo de caries–d ocupando la
posición dos de tres variables y para el modelo de caries–s ocupando la posición dos
de dos variables seleccionadas.

Con relación a la escolaridad de los padres (Fig. 1) se observa que 83.9% de los
padres y 75.6% de las madres tiene una formación de nivel medio, técnico o menor; lo
que indica que es muy posible que entre 75 y 80% de los padres tengan un empleo
medio o subempleo con una percepción de uno o dos salarios mínimos; 74% de los
jefes de familia se ocupan en empleos considerados como poco remunerados y con
escasa exigencia de capacitación, sólo 8% tiene nivel profesional (Fig. 2); estos datos
concuerdan con el ingreso económico por familia (Fig. 3), donde se muestra que 74%
percibe entre uno y dos salarios mínimos y sólo 9% gana un equivalente a cuatro o
más salarios mínimos. El estrato social conformado por padres de familia con un
ingreso superior a cuatro salarios mínimos y con formación y empleo profesionales,
están subrepresentados tanto en la muestra como en la población general estudiada.
Este estrato es muy pequeño en esa zona del Municipio, por lo que la comparación
entre estratos socioeconómicos puede verse limitada por la escasa presencia de padres
con el nivel de ingresos mayor a cuatro salarios mínimos.
Al elaborar los modelos multivariados en el grupo femenino para caries–d y caries–s,
incorporando a las variables sociales las variables clínicas y del cuidado a la salud, se
observó que las variables sociales quedaron excluidas de los modelos y solamente
fueron tomadas en cuenta las variables clínicas y del cuidado a la salud. Con relación al
grupo masculino, el modelo seleccionó las variables ingreso familiar con un coeficiente
de regresión =–0.747, P menor de 0.006, lo que indica que por cada nivel de ingreso
familiar mensual se presentará 0.747 órganos dentarios menos afectados por caries en
los niños. También fue seleccionada la variable escolaridad de la madre con un
coeficiente de regresión =–0.720, P menor de 0.011, lo que significa que por cada
nivel de escolaridad de la madre se presentará 0.720 órganos dentarios menos
afectados por caries en los niños. Llama la atención que existe diferencia en la
distribución de la caries entre los grupos femenino y masculino con relación a los
factores sociales estudiados, los cuales parecen ser factores de riesgo para el grupo
masculino y no presentan el mismo impacto en el grupo femenino.

La tasa de varianza explicada presentada en el modelo de regresión lineal múltiple


para las variables clínicas y del cuidado a la salud en el grupo masculino, que mostró
una R2 ajustada =0.050, se incrementó con la aportación de las variables sociales a
una R2 ajustada =0.070. Se consideró la R2 ajustada como la proporción de la varianza
explicada por la contribución de las variables independientes seleccionadas en el
modelo, para cada uno de los índices de caries. El modelo para la variable caries–s
seleccionó la variable ingreso familiar con un coeficiente de regresión =–1.594, P
menor de 0.006, lo que indica que por cada nivel de ingreso familiar mensual se
presentará 1.594 superficies dentarias menos afectadas por caries en los niños. La
tasa de varianza explicada presentada en el modelo de regresión lineal múltiple para
las variables clínicas y del cuidado a la salud que mostraron una R2 ajustada =0.030,
se incrementó con la aportación de las variables sociales a una R2ajustada =0.052. De
esta forma las variables sociales en el grupo masculino para caries–d aportaron en 2.0
punto porcentual a la explicación de la varianza y para la variable caries–s aportaron
2.2 punto porcentual a la explicación de la varianza.

La literatura muestra resultados diversos en los estudios de los factores


socioeconómicos como factores de riesgo de caries dental. Masiga y Holt 12 encontraron
que la diferencia entre la clase social es que en la clase alta los niños presentan mayor
número de dientes obturados. Disney y col.32 atribuyen las diferencias en la
prevalencia de caries entre dos poblaciones, a las diferentes condiciones
socioeconómicas, y Pérez y col.,33 al número de hijos y escolaridad de la madre.

Con base en los resultados se comprobó que existe influencia de algunos factores
sociales sobre los perfiles de caries de la población estudiada, como la escolaridad de
la madre y el ingreso económico por familia; siendo de mayor impacto en el grupo
masculino que en el femenino, lo que corrobora que los factores de riesgo no son
similares según el género. Para el grupo masculino los factores sociales tienen una
modesta contribución en la explicación de la varianza de los modelos de regresión
lineal múltiple, en donde fueron seleccionadas las variables escolaridad de la madre e
ingreso familiar en el modelo de caries–d y solamente el ingreso familiar en el modelo
de caries–s; no ocurriendo así para el grupo femenino, lo cual muestra que los factores
de riesgo presentan diferentes niveles de influencia entre los grupos femenino y
masculino. El que los factores sociales tengan menor impacto sobre la explicación en el
perfil de caries del sexo masculino con relación al femenino, tal vez pueda atribuirse a
los patrones culturales de nuestra población, que influyen en el trato que reciben las
niñas en su educación familiar y que es diferente al que reciben los niños; los cuales al
tener más libertades, probablemente tienen menos atención y control en el cuidado a
su salud.

El 66% de la población había recibido atención dental, predominando en ella la


extracción de órganos dentarios, así como una elevada tasa de recidivas de 34%;
mostrando con ello que existe muy baja atención a la salud bucal de los niños.
Considerando la baja proporción de la varianza explicada en los modelos, se puede
pensar que existen otras variables asociadas a cada persona y que pueden contribuir
en la explicación de la frecuencia de la caries, identificando mayor o menor
susceptibilidad al proceso carioso.

Referencias

1. Milen A, Hausen H, Heinonen O, Paunio I. Caries in primary dentition related to age,


sex, social status, and county of residence in Finland. Dent Oral Epidemiol. 1981;
9:83–6. [ Links ]

2. Evans W, Donald J, Brown H, Silva P. Relationship between fluoridation and


socioeconomic status on dental caries experience in 5–year–old New Zealand children.
Community Dent Oral Epidemiol. 1984; 12:5–9. [ Links ]

3. Evans R, Edward CM, Brian W, Darvell A. Determinants of variation in dental caries


experience in primary teeth of Hong Kong children aged 6–8 years. Community Dent
Oral Epidemiol. 1993; 21:1–3. [ Links ]

4. Wei SH, Holm AK, Tong LS, Yuen SW. Dental caries prevalence and related factors
in 5 year old children in Hong Kong. Pediatr Dent. 1993; 15: 116–9. [ Links ]

5. Kerosuo H, Honkala E. Caries experience in the primary dentition of Tanzanian and


Finnish 3–7 year old children. Community Dent Oral Epidemiol. 1991; 19:272–
6. [ Links ]

6. Van Nieuwenhuysen J, Vreven J, D'Hore W. Dental caries in a Belgian school


population of 5–to–21–year–olds. Rev Belge Med Dent. 1992; 47: 31–
43. [ Links ]

7. Al Mohammadi SM, Rug–Gunn AJ, Butler TJ. Caries prevalence in boys aged 2,4 and
6 years according to socio–economic status in Riyadth, Saudi Arabia. Community Dent
Oral Epidemiol. 1997; 25:184–6. [ Links ]

8. Angelillo I, Anfosso R, Nbobile C, Pavia M. Prevalence of dental caries in


schoolchildren in Italy. Eur J Epidemiol. 1998; 14:351–7. [ Links ]

9. Kallestal C, Wall S. Socio–economic effect on caries. Incidence data among Swedish


12–14 years old. Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 30: 108–14. [ Links ]

10. Wennhall I, Matsson L, Schroder U, Twetman S. Caries prevalence in 3 years old


children living in a low socio–economic multicultural urban area in southern Sweden.
Swed Dent J. 2002; 26: 167–72. [ Links ]

11. Cleaton JP, Chosack A, Hargreaves JA, Fatti LP. Dental caries and social factors in
12 years old South African children. Community Dent Oral Epidemiol. 1994; 22:25–
9. [ Links ]
12. Masiga MA, Holt RD. The prevalence of dental caries and gingivitis and their
relationship to social class among nursery school children in Nairobi, Kenya. Intern J
Paediatr Dental. 1993; 28:135–40. [ Links ]

13. Enwonwu C. Review of oral disease in Africa and the influence of socio–economic
factors. Oral Dent Africa. 1981; 31: 1–5. [ Links ]

14. Pitts N, Evans D.The dental caries experience of 14–year–old children in the United
Kingdom. Surveys coordinated by the British Association for the Study of Community
Dentistry in 1994/95. Community Dent Health. 1996; 13:51 –8. [ Links ]

15. Hammdan MA, Rock WR. Dental caries experience in Jordanian and English
schoolchildren. Community Dent Health. 1993; 10:151–7. [ Links ]

16. Moreno A, Carreón J, Alvear G, López A. Riesgo de caries en escolares de escuelas


oficiales de la Ciudad de México. Rev Mex Pediatr. 2001; 68:228–33. [ Links ]

17. Irigoyen M, Szpunar S. Dental caries status of 12 year old students in the State of
Mexico. Community Dent Oral Epidemiol. 1994; 22:311–4. [ Links ]

18. Molina FN, Irigoyen ME, Castañeda CC, Sánchez HG, Bologna RE. Caries dental en
escolares de distinto nivel socioeconómico. Rev Mex Pediatr. 2002; 69:53–
6. [ Links ]

19. Van Nieuwenhuysen JP, Carvalho JC, D'Hoore W. Caries reduction in Belgian 12–
years–old children related to socioeconomic status. Acta Odontol Scand. 2002;
60:123–8. [ Links ]

20. Van Obbergen J, Martens L, Lesaffre E, BogaertRevista Clínica de


Medicina de Familia
versión impresa ISSN 1699-695X

Rev Clin Med Fam vol.4 no.2 Cuenca jun. 2011

ORIGINAL

Factores Familiares asociados a la presencia de Caries


Dental en Niños Escolares de Cartagena, Colombia

Family factors associated with the prevalence of caries in


school children in Cartagena, Colombia
Shyrley Díaz Càrdenasa, Katherine Arrieta Vergaraa, Farith González Martinezb

a
Odontóloga, Magíster en Salud Pública, Departamento de Odontología Preventiva y
Social, Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena, Colombia.
b
Odontólogo, Magíster en Salud Pública, Departamento de Investigación, Facultad de
Odontología, Universidad de Cartagena, Colombia.

Dirección para correspondencia

RESUMEN

Objetivo: Identificar los factores socios demográficos y familiares y su asociación con


la prevalencia de caries en niños del colegio Madre Gabriela de San Martín.
Diseño: Estudio de corte transversal.
Emplazamiento: Municipio de Cartagena de Indias-Colombia.
Participantes: 243 estudiantes seleccionados aleatoriamente por muestreo
estratificado.
Mediciones Principales: Se evaluaron factores socio demográficos y familiares
(unión conyugal, escolaridad y rol de los padres, estrato socioeconómico estructura y
funcionalidad familiar mediante APGAR familiar) y prevalencia de caries (índice COP-D
y ceo-d). Los datos fueron analizados a partir de proporciones y razones de disparidad
utilizando el programa Stata 10.0.
Resultados: La prevalencia de caries fue de 51% (IC 95%: 44-57), más en el sexo
femenino (70%; p=0,02). Al ser relacionadas las variables familiares con la caries
dental, únicamente se encontró asociación significativa con el rol ejercido por el padre
como formador de hijos (OR: 0,40; IC 95%: 0,18-0,86; p<0,01).
Conclusiones: Además de ser tradicionalmente un proveedor económico, el nuevo rol
del padre como formador de hijo puede influir positivamente en la disminución de la
caries dental y debe ser parte activa en las actividades de promoción y prevención en
salud bucal.

Palabras claves: Caries Dental, Medicina Familiar y Comunitaria, Niños.

ABSTRACT

Objective: To identify sociodemographic and family factors and their association with
the prevalence of caries in children attending the John F. Kennedy school in Cartagena
de Indias.
Design: Cross sectional study.
Setting: Cartagena de Indias, Colombia.
Participants: 243 students randomly selected by stratified sampling.
Main Measurements: Sociodemographic and family factors (marital relationship,
education and role of parents, socioeconomic status and family structure and function
using the Family APGAR) and prevalence of caries (COP-D index and ceo-d). The data
were analyzed based on proportions and odds ratio using the Stata 10.0 programme
Results: The prevalence of caries was 51% (95% CI: 44-57), higher in females (70%;
p=0.02). The role of the father as educator of his children was the only significant
factor (OR: 0.40; 95% CI: 0.18 to 0.86; p <0.01) related to the prevalence of caries.
Conclusions: In addition to being traditionally an economic provider, the new role of
the father as educator of his children can have a positive effect on reducing dental
caries. Fathers should be actively involved in the promotion and prevention activities in
oral health.

Key words: Dental Caries, Family and Community Medicine, Child.

Introducción

La salud bucal de los niños se inicia desde el hogar1. Se han relacionado los
conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal de los padres con el estado de
salud bucal de sus hijos2. También se han relacionado la baja escolaridad y el hecho de
no tener empleo los padres3, pertenecer a estrato socioeconómico bajo4, la delegación
del cuidado de los niños a abuelos o cuidadores por largas jornadas de trabajo de las
madres5, problemas de salud bucal de los miembros de las familias6, tener más de 4
hijos3 y el abandono físico7 como factores familiares de riesgo para la caries dental. La
disfuncionalidad y el tipo de estructura familiar, así como las familias monoparentales,
podrían incrementar el riesgo de sufrir caries dental y su severidad 8.

En Colombia poco se ha estudiado al respecto y actualmente en Cartagena hay


estudios en escolares que reportan relaciones entre la caries dental y factores
familiares, como el realizado por González en 2004, pero no establecen estos últimos
como posibles productores de riesgo para caries dental 9, lo que implica que no se
puedan tomar medidas que contribuyan a controlar o evitar estos factores de riesgo
desde el diseño de los programas de promoción y prevención implementados. La
familia y la comunidad juegan un papel importante en la promoción de la salud bucal y
la prevención de enfermedades, pero se necesitan familias funcionales y bien
estructuradas que contribuyan en este proceso formador, a través del abordaje
integral y del rescate de la familia como el primer núcleo socializador del individuo.

El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo socios demográficos y
familiares y su asociación con la prevalencia de caries en niños preescolares y
escolares del colegio Madre Gabriela de San Martín.

Material y Método

Estudio de corte transversal, realizado en la institución educativa oficial Madre Gabriela


de San Martín. La población marco la constituyen 661 niños que cursan preescolar y
básica primaria. El tamaño de la muestra fue de 243 sujetos, calculado a partir de una
prevalencia esperada de caries dental del 55%2, nivel de confianza del 95%, error
permitido de 0,05 y un poder del 80%. El proceso de selección se realizó en forma
probabilística estratificada, a partir de una fijación proporcional por el grado de
escolaridad de los niños. Como criterios de exclusión se tuvieron en cuenta las
enfermedades sistémicas como diabetes, hipertensión, síndrome de Down o cualquier
tipo de discapacidad motora y sensorial.

Para el inicio de las mediciones se solicitó el consentimiento informado por escrito de la


institución educativa y de los padres de los niños, teniendo en cuenta la resolución
8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.

Se utilizó un instrumento clínico, basado en el formato Guías de Práctica Clínica en


salud oral de la Secretaria Distrital de Salud, Bogotá-ACFO, 2006, aplicándose el índice
de COP para la prevalencia de experiencia de caries y tomando como parámetro un
valor igual o mayor a dos. Este diagnóstico se llevó a cabo en los consultorios
odontológicos ubicados en el interior del colegio. Posteriormente, se realizaron visitas
domiciliarias para la medición de las características socio demográficas y familiares,
como el estrato socioeconómico, estado civil, composición familiar, estructura y
funcionalidad familiar (APGAR familiar1), utilizando un cuestionario con 32 preguntas
estructuradas con una sola opción de respuesta.

Para la validez de apariencia y la plausibilidad teórica del instrumento, se realizaron


dos sesiones de estandarización por los especialistas en Salud Familiar y
Odontopediatría de la institución universitaria. Para los resultados de las pruebas de
concordancia entre los examinadores clínicos, se realizó un análisis intra e inter-
examinador, asumiendo un grado de acuerdo de 0,81, a través de la prueba Kappa
Cohen. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizaron los programas
Microsoft Excel 2007, EPIINFO versión 3.5.1 y STATA 10.0. Las medidas descriptivas
se estimaron a partir de ocurrencias de presencia y severidad de la caries dental y de
las variables familiares y demográficas, asumiendo intervalos de confianza del 95%, y
para determinar las asociaciones se utilizaron las razones de disparidad (OR).

Resultados

La tabla 1 muestra la distribución de las características de la población objeto de


estudio. Entre las variables socio demográficas, las de mayor prevalencia fueron el
estrato socioeconómico de nivel dos bajo (47%; IC 95%: 40-53), el grado de
escolaridad en el padre de secundaria incompleta (38%; IC 95%: 31-44) y la unión
libre (46%; IC 95%: 39-53). Entre las variables familiares se encontró la familia
nuclear en un 53% (IC 95%: 47-57), el 66 % (IC 95%; 59-73) estaban afiliadas al
sistema de salud, el 66% (IC 95%: 60-73) de las familias presentaban problemas de
salud bucal y el 35% (IC 95%: 48-52) de las familias visitaban al odontólogo por
curación (tabla 2).
Tabla 1. Población objeto por edad y sexo en la Institución
Educativa Gabriela de San Martín. 2010.

Tabla 2. Prevalencia de los factores familiares en niños de la institución educativa


Madre Gabriela de San Martín, 2010.

Se encontró una prevalencia de caries dental del 51% (IC 95%: 45-59), siendo mayor
para los niños de 8 y 9 años en un 32% (p=0,04). El tipo de superficie dentaria más
comprometida fue la oclusal, en un 40% (IC 95%: 2,75-3,52), seguida de la
vestibular, en el 38% (IC 95%: 2,77-3,41). En cuanto al sexo, se observó una mayor
frecuencia en las niñas (56%; p=0,02).
Se encontró únicamente asociación estadísticamente significativa de tipo protector
entre la ocurrencia de caries y el rol ejercido por el hombre, padre de familia (OR:
0,40; IC 95%: 0,18-0,86; p<0,01) (tabla 3).

Tabla 3. Asociación de factores socios demográficos y familiares a la


prevalencia de caries dental en niños de la institución educativa
Madre Gabriela de San Martín, 2010. * Valores de p significativos.

Discusión

Se puede definir la salud familiar y comunitaria como la "salud individual y de grupos


en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales,
familiares, por el ambiente socio-económico-cultural y físico"10. En la búsqueda de una
adecuada salud bucal de los niños se debe articular la salud de su contexto familiar,
puesto que ésta puede influir como protectora o de riesgo para la producción de caries
dental según Fejerskov11. En este estudio se encontró alta prevalencia de caries dental
(51%), siendo superior en el sexo femenino, resultados similares a los encontrados por
González en 2005 en niños de Cartagena12. Además, se encontró que la gran mayoría
de estos niños con caries vivían en familias nucleares, aunque no se encontraron
asociaciones significativas. Sin embargo, García sugiere que la familia nuclear puede
comportarse como un factor protector13, contrario a lo reportado por Allan Pau, quien
encontró que los niños que vivían con uno de sus dos padres presentaban más dolor
dental8.

Otro hallazgo de importancia en el presente estudio tiene que ver con el rol del padre,
el cual ejercía un rol no sólo de proveedor económico, sino de formador de hijos,
presentándose asociación en sentido protector hacia la enfermedad, lo que nos lleva a
sugerir que al fortalecer la figura paterna se podría disminuir la aparición de la caries
dental, confirmando la reestructuración de los roles paternos y maternos por los
cambios que vive hoy en día la sociedad. Este aspecto coincide con lo expresado por
Monteverde14, donde la mujer está obligada hoy a trabajar por las grandes demandas
económicas de una familia y esto provoca que la formación de los hijos sea
compartida, evidenciándose un posible impacto en la salud bucal de los niños.
Por otra parte, la mayoría de estos niños vivían en estrato socioeconómico bajo y el
87% de las familias contaban con ingresos menores a 1 SMMLV, lo que se comportaría
como riesgo para la enfermedad según Faggiano15 y Eckersley16, quienes relacionan la
presencia de caries dental en dirección inversa al estrato socioeconómico y a los
salarios familiares respectivamente. Familias con estas condiciones no dispondrían de
recursos suficientes para invertir en su salud oral, tanto en la casa como en el acceso
al servicio de salud odontológico. Igual sucede con el bajo nivel de escolaridad de las
madres, que ha estado relacionado con la aparición de caries dental 3,4,12. En el
presente estudio el nivel de escolaridad de los padres de los niños con caries fue la
secundaria incompleta, pero esta no fue estadísticamente significativa. Todos estos
factores contribuyen a aumentar la pobreza en estos hogares y a volverlos vulnerables
ante la enfermedad. Esto sin contar el hecho de que no contar con servicios de salud
representa un riesgo para la salud bucal según Pilar Amaya17. Casi todas las familias
de los escolares se encontraban afiliadas al Sistema de Seguridad Social bajo el
régimen subsidiado, pero no es coherente con los resultados encontrados y no se
observó relación significativa. En este sentido, pueden surgir hipótesis como el poco
uso de los servicios de salud, baja cobertura, mala calidad de los mismos o pocas
actividades de promoción y prevención en salud bucal.

Los resultados del presente estudio indican que algunos aspectos asociados a la familia
pueden actuar como factores influyentes, siendo el rol de los padres el que presenta
significancia estadística. Por lo tanto, se debe plantear un acompañamiento familiar en
los actuales programas de promoción y prevención en salud bucal para lograr impacto
en estas acciones.

Bibliografía

1. Romero M, Bedregal P, Bastías G. Situación Salud Materno infantil y familia en Chile.


Boletín Escuela de Medicina, P Universidad Católica de Chile. 1994; 23:10-
4. [ Links ]

2. Arnrup K, Broberg A, Lundin S, Hakeberg M. Attitudes to dental care among parents


of uncooperative vs. cooperative child dental patients. Europe Journal Oral Sciences.
2002; 110:75-82. [ Links ]

3. Pérez S, Soto L. Caries dental en primeros molares permanentes y factores


socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Revista Cubana Estomatología.
2002; 39(3):265-81. [ Links ]

4. Franco AS, Kurzer E, Castro L, Giraldo M. El menor de seis años: Situación de caries
y conocimientos y prácticas de cuidado bucal de sus madres. Revista CES Odontología.
2004; 17(1):19-29. [ Links ]

5. Bustamante Z, Camargo L, Franco A. Estado de salud bucal de niños preescolares y


escolares de nivel socioeconómico alto y medio alto. Revista CES Odontología. 1998;
11(1):35-8. [ Links ]

6. Martignon S. Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar


de Moniquirá, Boyacá. Revista científica Universidad del Bosque 2003; 9(2):28-
34. [ Links ]
7. Gonzalvo GO. Indicadores de Maltrato Infantil. Guías Clínicas de España 2002;
2(44). [ Links ]

8. Pau A, Khan S, Babar M, Croucher R. Dental pain and care-seeking in 11-14-yr-old


adolescents in a low-income country. Europe Journal Oral Science. 2008; 116:451-
7. [ Links ]

9. González, F. Carmona, L. Pérez, G. Prevalencia de caries dental "Ekstrand" y


factores de riesgo en niños escolarizados con edades entre 5 y 13 años del barrio
Nelson Mándela de la Ciudad de Cartagena de indias. 2004. Memorias XVI Encuentro
Nacional de Investigación Odontológica Universidad El Bosque- ACFO Bogotá; 2004. p.
24. [ Links ]

10. Gofin J, Gofin R. Essentials of global community health. Sudbury, MA: Jones &
Barlett Learning; 2010. p. 269. [ Links ]

11. Fejerskov O. Changing paradigms in concepts on Dental Caries: Consequences for


Oral Health Care. Caries Research. 2004; 38:182-91. [ Links ]

12. González F, Luna L, Martínez N, Solana M. Correlación entre los factores de riesgo
biológicos y sociales con la presencia de caries dental en niños entre 5 y 6 años de
cinco hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar familiar de la Cuidad de
Cartagena, 2005-2006. Federación Odontológica Colombiana. 2007; 69: 7-
20. [ Links ]

13. García-Campayo J, Alda M. Familias con características especiales. En: García-


Campayo J, editor. La familia y el médico de familia: elementos básicos de
intervención desde atención primaria. Madrid: Mayo; 2004. p. 37-44. [ Links ]

14. Monteverde GG. ¿Por qué trabajan las mujeres? Revista El Colegio de Sonora.
1996; 7(12):161-7 [consultado el 10 de mayo de 2007]. Disponible
en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_6.pdf. [ Links ]

15. Faggiano F, Stanislao FD, Lemma P, Renga G. Role of social class in caries
occurrence in 12 year olds in Turin, Italy. Eur J Public Health. 1999; 9:109-
13. [ Links ]

16. Eckersley AJ, Blinkhorn FA. Dental attendance and dental health behavior in
children from deprived and non-deprived areas of Salford, north-west England. Int J
Paediatr Dent. 2001; 11:103-9. [ Links ]

17. Amaya P. Instrumento de riesgo familiar total RFT: 5-33. Manual. Aspectos
Teóricos, psicométricos, de estandarización y de aplicación del instrumento.
Universidad Nacional de Colombia; 2004. [ Links ]

Dirección para correspondencia:


Shyrley Díaz Cárdenas
Universidad de Cartagena,
Campus de la Salud Zaragocilla,
Facultad de Odontología,
Departamento de Investigaciones
Telf.: 6698184 ext. 110, 3176355324
e-mail: shyrley77@hotmail.com

Recibido el 28 de diciembre de 2010.


Aceptado para su publicación el 18 de marzo de 2011.

Factores relacionados con el riesgo a caries dental (5)


Vinculados a actividad previa de caries dental:
- Experiencia anterior de caries: Generalmente las personas muy afectadas por caries tienen mayor
probabilidad a seguir desarrollando caries, igualmente los niños y adolescentes con antecedentes de caries en
dentición temporal.
- Grado de severidad de las caries: Mientras mayor sea la severidad de las caries, mayor será la probabilidad
de que la actividad de caries persista. Las personas con caries en superficies lisas tienen mayor propensión a
caries dental.
- Presencia de caries activa: Constituyen nichos ecológicos que crean condiciones para el mantenimiento de
altos grados de infección por microorganismos cariogénicos y su transmisión intrabucal y familiar.
- Presencia de áreas desmineralizadas o hipomineralizadas: La mayor permeabilidad favorece la difusión de
ácidos y el progreso a la cavitación.
Vinculados a la estructura del esmalte dental:
- Anomalías del esmalte, opacidades y/o hipoplasias: facilitan la colonización del Estreptococo.mutans, su
prevalencia eleva el riesgo a caries.
- Fosas y fisuras retentivas y formas dentarias atípicas retentivas: facilitan la retención de microorganismos,
restos de nutrientes y dificultan su remoción, promoviendo desmineralización y el progreso de las caries
dentales.
Relacionados con la saliva:
- Baja capacidad buffer salival: la baja capacidad salival para detener la caída del pH y restablecerlo,
incrementa la posibilidad de desmineralización.
- Flujo salival escaso (xerostomía): las funciones protectoras de la saliva resultan afectadas al disminuir el flujo
salival, promoviendo la desmineralización y elevación del número de microorganismos cariogénicos; ello
incrementa el riesgo a caries.
 Viscosidad salival: La saliva viscosa es menos efectiva en el despeje de carbohidratos, favoreciendo la
desmineralización.
Relacionados con la interacción entre la estructura del esmalte dental y la saliva:
 Deficiente resistencia del esmalte al ataque ácido: Cuando es deficiente la resistencia del esmalte al ataque
ácido, el proceso de desmineralización se extiende y favorece el progreso de la caries.
 Deficiente capacidad de mineralización: Cuando está afectada la capacidad de incorporación mineral a un
diente recién brotado (maduración post-eruptiva) o la capacidad de reincorporación mineral al esmalte
desmineralizado (remineralización), la desmineralización progresa y se favorece el proceso de caries.
Microbiológicos:
- Alto grado de infección por Estreptococos mutans: es el microorganismo más fuertemente asociado al inicio
de la actividad de caries dental, los altos grados de infección (= 106 unidades formadoras de colonias por ml
de saliva) se asocian a alto riesgo a caries y a la transmisión del microorganismo.
 Alto grado de infección por Lactobacilos: se relacionan con la progresión de la lesión cariosa, los altos grados
de infección (= 106 unidades formadoras de colonias por ml de saliva) se asocian a elevada actividad de
caries dental y a patrones dietéticos cariogénicos.
 Mala higiene bucal: Las deficiencias en la higiene bucal se traducen en mayor acumulación de biopelicula
dental o placa dentobacteriana, lo cual reduce el coeficiente de difusión de los ácidos formados por los
microorganismos fermentadores, facilitando el proceso de desmineralización y elevando el riesgo caries,
sobre todo en personas con alto número de microorganismos cariogénicos.
Factores retentivos de biopelícula dental:
 Apiñamiento dentario moderado y grave, tratamiento ortodóncico fijo, aditamentos de prótesis, obturaciones
extensas: dificultan los procedimientos de higiene bucal, promoviendo acumulación de placa dentobacteriana
patógena y por consiguiente favorecen la desmineralización.
 Recesión gingival: Al dejar expuesta la unión cemento esmalte se crean condiciones para la acumulación de
la biopelicula dental y la aparición de caries radiculares.
Patrones dietéticos cariogénicos:
 La dieta desequilibrada con elevada concentración de alimentos azucarados solos y/o asociados a jugos de
frutas ácidas promueve el desarrollo de caries dental.
Otros factores biosociales:
- Edad: las edades en que se produce el brote dentario son de mayor riesgo a caries de la corona; las edades
adultas en personas con secuelas de enfermedad periodontal son de riesgo a caries radicular.
- Sexo: algunos estudios reflejan que el sexo femenino resulta más afectado por caries dental, mostrando
mayor cantidad de dientes obturados y menor cantidad de dientes perdidos en relación al sexo masculino. Se
dice que en el sexo femenino la secreción salival es menor y además está más sometido a variaciones
hormonales.
-Factores tales como el bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de instrucción, bajo nivel de educación para la
salud, políticas inadecuadas de los servicios de salud, costumbres dietéticas no saludables, familias
disfuncionales y numerosas más la presencia de varios niños convivientes se asocian a mayor probabilidad de
caries.
Relacionados con las terapias de flúor:
- Inexistencia de terapias con flúor sistémico: eleva la susceptibilidad del esmalte dental a la disolución ácida.
- Inexistencia de terapias de flúor tópico: se dificulta el proceso de remineralización.
Servicios de salud estomatológica:
Los servicios con orientación curativa que no practican actividades comunitarias no originan cambios
significativos en el estado de salud en cuanto a caries dental
Asistencia a control estomatológico irregular:
La asistencia a control estomatológico irregular o regular sólo para acciones restauradoras atenta contra la
preservación de la estructura dentaria.
Ambientales:
- Las altas temperatura producen resequedad bucal.
- La existencia de aguas naturales con concentración adecuada de flúor, previenen caries dentales.
-Las radiaciones conducen a xerostomia y elevación del grado de infección por microorganismos cariogénicos
elevando la susceptibilidad a caries dental.
-La existencia de personas convivientes con alto grado de infección por microorganismos cariogénicos
predispone a la transmisión de éstos y a la aparición de caries en la temprana infancia, en ésta también
influye el que las madres sean fumadoras.

Estados de riesgo
- Bajo peso al nacer
 Diabetes Mellitus
 Embarazo
 Malnutrición
 Déficit de vitamina D
 Hipertensión
 Estrés
 Depresión
 Problemas digestivos
 Síndrome de Sröjgen
 Deficiencias inmunológicas, etc.
El problema caries dental es resultado de múltiples factores biosocio -ambientales mutuamente dependientes
y la probabilidad de resultar afectado dependerá del área de intercepción entre los factores de protección
(resistencia), de riesgo (agresión) que no es cubierta por la capacidad de reparación (remineralización), por lo
que con acciones comunitarias hay que reforzar la protección-remineralización y minimizar los factores
agresivos.(11)
El presente milenio depara retos en la ciencia de la Estomatología, para cumplimentarlos hay que rechazar
posiciones que nieguen la interacción de los factores biológicos, sociales y ambientales en la etiopatogenia de
la caries dental.
El esquema tradicional de factores causales de caries dental donde se interceptan cuatro círculos: el de
susceptibilidad dental, el de microorganismos cariogénicos, el de patrones dietéticos cariogénicos y el tiempo
y frecuencia de episodios acidogénicos puede ser especificado algo más, pues en cada uno de los elementos
mencionados están presentes factores biosocio-ambientales que otorgan protección (resistencia), otros que
promueven el riesgo (agresión) y otros que favorecen la capacidad de reparación (remineralización).
La interacción biosocio-ambiental, conducente a resistencia-remineralización o agresión, se demuestra en lo
siguiente: (1, 2,12-14)
1-La condición genética influencia algunos factores relacionados con la resistencia del esmalte a la caries
dental, la capacidad de remineralización y la propensión a altos grados de infección por microorganismos
cariogénicos; pero las condicionantes socio-ambientales, política social, nivel socioeconómico, nivel de
instrucción y de educación en salud bucal, las características culturales y de los servicios de salud en cuanto a
acceso, organización, tipo de orientación y protección, sumado a las características del ambiente físico en
cuanto a clima, presencia de radiaciones, composición de las aguas, etc. determinan modificaciones en la
predisposición genética y como cada individuo posee una organización genética única tiene su norma de
reacción ante la influencia socio-ambiental; dentro de cada familia o grupo poblacional se repiten algunos
patrones genéticos, por lo que es posible observar similar respuesta a las influencias socio-ambientales, ello
explica el por qué ciertos grupos presentan mayor predisposición a caries dental, lo que a veces se atribuye a
la etnia; sin embargo una lectura analítica del problema evidencia que subyacen aspectos socioeconómicos
que son determinantes.
2-La edad: Su esencia está determinada por el nivel de desarrollo sociocultural, de ahí que existan variaciones
entre familias, grupos poblacionales y países en cuanto a la edad de brote de los dientes y por consiguiente
en el período en que se considera de mayor susceptibilidad por menor resistencia dental.
3-Las características de la saliva dependen de los factores sociales tales como la exposición a radiaciones no
solares, el estrés y el tipo de alimentación y factores ambientales relacionados con el clima y las aguas
naturales que también reciben influencias sociales.
4-Las deficiencias nutricionales y los patrones dietéticos cariogénicos se asocian a un conocimiento deficiente
en cuanto a la relación dieta - estado de salud, a hábitos culturales, a un poder adquisitivo limitado y a
políticas inadecuadas de los servicios de salud.
5- Los estados sistémicos también son resultado de los factores biosocio-ambientales operantes sobre la
genética que determinan su desarrollo o no y en caso de aparecer su control o descontrol frecuente.
6-El estado inmunológico responde a alteraciones en el sistema nervioso por cuestiones sociales como el
estrés, a los cambios producto de la edad, que a la vez responden a aspectos socioculturales.
Existen numerosos factores que se consideran protectores contra la caries dental, entre ellos podemos citar
los siguientes;
 -No experiencia de caries dental.
 -No anomalías del esmalte.
 -No superficies oclusales de riesgo.
 -Resistencia del esmalte a la desmineralización ácida.
 -Existencia de diastemas.
 -Dieta equilibrada.
 -Historia de flúor sistémico hasta los 5 años de edad.
 -Recibir flúor tópico sistemáticamente.
 -Buena higiene bucal.
 -Ph salival entre 6.8 y 7.
 -Bajo grado de infección por Estreptococos mutans y/o Lactobacilos.
 -Buena capacidad de remineralización.
 -Buen flujo salival.
 -Viscosidad salival normal.
 -Buen nivel de Educación en Salud Bucal.
 -Buen funcionamiento familiar.
 -No situaciones médicas predisponentes (personas sanas sistémicamente).
 -Familiares convivientes sin caries cavitadas.
 -Buena situación socioeconómica.
 -Fácil acceso a los servicios de Salud Bucal con orientación preventiva.
 -Nutrición adecuada.
 -Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
 -Ablactancia a partir de los 6 meses.
Afortunadamente en los últimos años a nivel mundial se ha ido produciendo una toma de conciencia acerca de
la complejidad del proceso caries dental influenciado por múltiples factores biosocio-ambientales y respecto a
que el problema caries dental se resolverá en la medida en que se logre perfeccionar el trabajo con las
familias y comunidades, potenciando los factores protectores de resistencia a la caries dental más que con
acciones individuales de los servicios de salud bucal o de los propios individuos, ello viene siendo asumido
desde hace varios años por la Estomatología cubana.
De acuerdo a lo expuesto el problema caries dental es resultado de múltiples factores biosocio-ambientales
mutuamente dependientes y la probabilidad de resultar afectado por caries dependerá del área de
intercepción entre los factores de protección (resistencia), de riesgo (agresión) que no es cubierta por la
capacidad de reparación (remineralización), por lo que con acciones comunitarias hay que reforzar la
protección-remineralización y minimizar los factores agresivos. El enfoque de riesgo en cariología con base en
la comunidad permite mejor precisión de los aspectos involucrados en el problema y consecuentemente la
elaboración de estrategias preventivas más efectivas lo cual genera elevación del nivel de satisfacción de la
comunidad y mejor funcionamiento de los servicios de salud bucal. (1,15)

Conclusiones
La caries dental es un proceso dinámico, reversible en sus estadios iniciales, por lo que es necesario el
examen y autoexamen periódico para detectar los factores que podrían incrementar el riesgo a enfermar,
también es válido la detección temprana de los signos iniciales. En las poblaciones con alta prevalencia de
caries dentales es necesario primero instaurar medidas preventivas masivas que garanticen la protección de
toda la comunidad, luego para ser más eficaces y eficientes se requiere de la implementación de acciones
preventivas más específicas para ello hay que emplear el enfoque de riesgo que identifique a las personas
con mayor probabilidad a enfermar, las cuales necesitan de agentes y acciones preventivas selectivas.

Bibliografía
1.-Garrigó Andreu M, Sardinas Alayón S, Gispert Abreu E y cols. Guías Prácticas de Caries Dental. 2002;
aps.sld.cu
2.-Piovano S. Examen y diagnóstico en cariología. En Barrancos MJ. Operatoria Dental. 3ra edición. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999 p.281-312.
3.-Bordoni N, Squassi A. Prevención en cariología. En Barrancos MJ. Operatoria Dental. 3ra edición. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999 p.313-315.
4.--Almagro ND, Benitez HJA, García AMA, Lopez LMT. Prevalencia de caries dental y factores asociados en
escolares de la población de Loja (Granada). Rev Andaluza de Odontología y Estomatología 2002; 12 (1): 13-
17.
5.-Iruretagoyena Marcelo Alberto.Salud Bucal Para todos. Cariología Valoración riesgo a caries. Bol Assoc
Argentina Odont Niños 2002; 30(4) : 114-15.
6.-Gispert AE, Rivero LA, Cantillo EE. Relación entre el grado de infección por estreptococos mutans y la
posterior actividad cariogénica Rev Cub Estomatol 2000; 37 (3):157-61.
7.-Rivero LA, Cantillo EE, Gispert AE, Jiménez AJA. Relación de la experiencia anterior de caries con la
posterior actividad cariogénica en escolares de 7 a 14 años. Rev. Cubana Estomatol 2000; 37(3): 162-5.
8.-Gispert AE, Rivero LA, Cantillo EE, Cruz RM. Remineralizacion in vitro del esmalte desmineralizado
artificialmente. Rev Cub Estomatol 2001; 38(1):5-89.
9.-Bello PA, Machado MM, Castillo HR, Barreto FE. Efecto de la malnutrición fetal sobre los tejidos dentarios.
Rev Cub Estomatol 1998; 34(2): 57-61.
10.-Pérez OSA, Gutierrez SMP, Soto CL, Vallejos SA, Casanova RI. Caries Dental en los primeros molares
permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cub Estomatol 2002;
39(3).
11.-Jose B, King NM. Early childhood caries tesions in preschool children in Kerak, India. Pediatr Dent 2003;
25 (6): 594-600.
12.-Lin YP. Tsaii CL, Caries prevalence and bottle feeding posetrees in 2 years old children with cleft lip, cleft
palate or both in Taiwan. Cleft Palate Craneofac J 1999; 36 (6): 522-8.
13.-Olmez S, Uzamis M, Erdem G, Association between early childhood caries and clinical microbiological oral
hygiene and dietary variables in rural Turkish children: Turk J Pediatr 2003; 45(3): 231-6.
14.-Larmas M, Gonzalez A, Barberia E, Garcia Godoy F. Relationship between feeding habits and mutans
streptococci colonization in a group of Spanish children aged 15-20 months. Am J Dent 2003; 16 (Spec): 9-12.
15.-Gispert AE. Análisis epidemiológico de investigaciones realizadas en el país en los últimos 15 años.
Material elaborado para la maestría; 2004.

Autor:
Mara Isabel Morales Pardo
nmorales[arroba]uci.cu
Eneisy Cárdenas PérezYarisleida Pérez
Especialistas de Primer Frado en EGI. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Instructor.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos69/factores-riesgo-aparicion-caries-dental/factores-riesgo-
aparicion-caries-dental2.shtml#ixzz4dhpVTGLX

Вам также может понравиться