Вы находитесь на странице: 1из 15

CARACTERÍSTICAS DE LA EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL

COLOMBIANA.

INTRODUCCION

Concepto de constitución política.

La constitución se define como la norma fundamental escrita o no, de un


estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo; o
como la unidad política de un pueblo. La constitución fija los límites y
define las relaciones entre los poderes del Estado, y de éstos con sus
ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno. Este
documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Supremacía constitucional.

La supremacía Constitucional consiste en ubicar la constitución en la


cúspide de pirámide normativa de un país, como se sustenta en la teoría
pura del derecho de KELSEN
Incluyendo a los tratados internacionales ratificados por el país y cuyo
ámbito de aplicación pueda ser también sobre las relaciones jurídicas
internas.

En Colombia se define (ART 4 CP) como “la constitución es norma de


normas. En todo caso de incompatibilidad entre la constitución y la ley u
otra norma jurídica, se aplicara las disposiciones constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la


constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Definición de derecho constitucional colombiano.

El derecho constitucional colombiano se define como el proceso evolutivo


del conjunto de reglas e instituciones jurídicas que establecen las bases
de la organización general del estado, determina su funcionamiento y el
de las entidades emanadas de él y reglamenta las relaciones entre el
estado y las personas. En el derecho constitucional colombiano podemos
resaltar que Colombia es un estado social de derecho (ART 1 CP) con el
fin de proteger los derechos vitales y velar por el bienestar general de su
pueblo, dándole primacía al interés general sobre el particular.

NOCION DE CONSTITUCIONALISMO

El término “constitucionalismo” no parece ser castizo, ya que no se


encuentra en el diccionario de la lengua española, pero en términos
generales debe entenderse por este el estudio de las constituciones en su
teoría y en su práctica.

Thomas Paine afirma que las constituciones norteamericanas escritas


eran “para la libertad, lo que una gramática es para el lenguaje”. Después
agrega, refiriéndose a las constituciones en general, que “una constitución
es algo antecedente a un gobierno; y un gobierno es solo hechura de una
constitución”. Paine considera que el constitucionalismo colombiano tuvo
su origen a raíz de la guerra de independencia, cuando se expidieron las
primeras constituciones.

Sachica afirma que “el constitucionalismo se constriñe a una forma


específica de organización política de la comunidad: la del estado de
derecho liberal burgués y con la evolución de la democracia liberal
consideraba como la única modalidad valida, jurídica y políticamente,
pretendiendo identificar la ciencia constitucional con los postulados de esa
doctrina”, lo cual considera luego como una “visión unilateral que no
contiene toda la teoría constitucional”.

Tesis sobre el origen de nuestro constitucionalismo.

Podemos ubicar el origen del constitucionalismo colombiano en diferentes


épocas de la historia, como los son la época precolombina, la colonia, la
independencia y de la de quienes creen que solo se pude hablar de
constitucionalismo colombiano a partir de 1832.

1- Orígenes en la época precolombina.

Esta tesis es sustentada por el tratadista de Derecho Constitucional


ALFONSO LOPEZ MICHELSEN, quien cita “el estudio de la ciencia
constitucional americana, debe iniciarse con los mitos precolombinos que
sirvieron de fundamento al poder político en nuestros antepasados”. En
otro aspecto plantea “el estudio del derecho constitucional colombiano se
ha venido haciendo por nuestros tratadistas de derecho constitucional
publico en forma que no vacilamos en calificar de deficiente”.

2- Orígenes en la época de la colonia.

Esta tesis es defendida por el tratadista y constitucionalista LUIS


CARLOS SÁCHICA quien esboza: "El proceso sociológico y político a
través del cual se estructura el Estado colombiano se cumple en tres
etapas de nítidos perfiles ideológicos, el periodo
colonial e integración política en el Estado monárquico español, imperial y
misionero, dentro del cual se conforma la nacionalidad colombiana; la
república democrática y liberal, en cuyo transcurso se desarrolla una
estructura económica capitalista, en un régimen de
relativa libertad política e igualdad democrática, y la etapa, apenas
iniciada, del Estado intervencionista que busca mediante el planteamiento
científico y la ejecución técnica del contenido social y económico de
la democracia política, en función del servicio público y de los intereses de
la comunidad".

Por su parte el politólogo GERARDO MOLINA encuentra en la Revolución


de los Comuneros el verdadero origen del Estado colombiano pues ella
constituye el punto de arranque de nuestra liberación respecto de España.
Al respecto dice que

"Es cierto que los sublevados del Socorro, de San Gil y Charalá iniciaron
su lucha contra la arbitrariedad fiscal a los gritos de "viva el Rey y muera
el mal gobierno", pero aquél movimiento "en el cual el héroe fue el
pueblo", negaba en el hecho la legitimidad de los títulos de la realeza,
pues los señores naturales de estos dominios, es decir, los indígenas, no
habían perdido su derecho a ejercer la autoridad. Al adquirir ímpetu la
revolución, ella abría ante sus promotores los horizontes de la
independencia política, necesaria para ponerse al descubierto de las
exacciones tributarias que agobiaban a los pueblos".

Finalmente señala MOLINA que en la revolución de 1781 estuvo implícita


la tesis de la soberanía popular, lo cual es de mucha significación para el
estudio sobre el Estado colombiano.

3- Orígenes en la época de la independencia.

Esta es la tesis se basa en la opinión del reconocido tratadista de


Derecho Constitucional colombiano JACOBO PEREZ ESCOBAR, el cual
considera que el Estado y Constitucionalismo Colombiano tiene su origen
en el acta de independencia del 20 de junio de 1810.
Citando a lo planteado por el tratadista Pérez "porque en virtud de esta
Acta se creó el Estado de lo que hoy es nuestro país, aunque después las
provincias separadamente o unidas expidieran Constituciones diversas".
Pérez plantea que las sociedades precolombinas se deben considerar
como antecedentes que influyeron en el aspecto socio-económico y poco
en nuestra organización política, en la época de la Colonia.
"Así pues, desde el punto de vista del Derecho Constitucional, las
colonias deben ser estudiadas como partes integrantes del
constitucionalismo español ya que "América y España son dos partes
integrantes y constituyentes de la monarquía española", según la
afirmación de don Camilo Torres" (en el Memorial de Agravios).

CONSTITUCIONES COLOMBIANAS
EL proceso evolutivo en el constitucionalismo colombiano estuvo
demarcado por las siguientes constituciones.
1. Memorial de Agravios – 1809
Acta realizada con el fin de obtener la misma categoría de la región
española alegando ser descendientes de los conquistadores y herederos
legítimos de la hegemonía que establecieron, menospreciando a la
población aborigen de América. El memorial de Agravios fue Dirigido a la
Suprema Junta Central de España, por razones desconocidas esta no fue
acogida por el cabildo.
2. Constitución de Socorro – 1809
En esta constitución se proclama que a cada pueblo por derecho natural
le corresponde determinar la clase de gobierno que más le convenga, así
mismo debe impedir a toda costa la violación de la libertad, con
fundamento en esto, la Junta del socorro estableció una constitución que
propugna por lo siguiente:
2.1. El respeto a la religión cristiana, a la persona y a la propiedad, sin
más limitaciones que las impuestas por la ley.
2.2. El derecho a que el hombre viva de su industria y trabajo.
2.3. Se establece que la tierra es patrimonio del hombre, la cual debe
fecundar con el sudor de su frente y así una generación no puede
limitar o privar de su libre uso a las generaciones venideras, con
las vinculaciones mayorazgos y demás trabas contrarias a la
naturaleza y sagrado derecho de la propiedad y a las leyes de la
sucesión.
2.4. Se señala igualmente, que el que emplea sus talentos e industria
en servicio de la patria vivirá de las rentas públicas.
2.5. Las cuentas del tesoro público se imprimirán cada año para que la
sociedad vea que las contribuciones se invierten en su provecho,
distinga a los agentes del fisco que cumplan sus deberes y mande
se castigue a los que falten.
2.6. Toda autoridad que se perpetúa está expuesta a erigirse en tiranía
2.7. Se definió que los representantes del pueblo serían elegidos
anualmente por escrutinio a voto de los vecinos útiles y sus
personas serían sagradas e inviolables. Los primeros vocales
estarían hasta el fin del año 1811.
2.8. El poder Legislativo lo tendría la Junta de Representantes cuyas
deliberaciones sancionadas y promulgadas por ella y no
reclamadas por el pueblo serán las leyes del nuevo gobierno.
2.9. El poder ejecutivo quedaría a cargo de los Alcaldes ordinarios y en
los cabildos con apelación al pueblo en las causas que merezcan
pena capital y en las otras, y en civiles de mayor cuantía a un
tercer tribunal que nombrará la Junta en su caso.
2.10. Toda autoridad será establecida o reconocida por el pueblo y
no podrá removerse sino por la ley.
2.11. Solamente la junta podrá convocar al pueblo, y este no
podrá por ahora reclamar sus derechos sino por intermedio del
Procurador General y si alguien particular osare tomar la voz sin
estar autorizado para ello legítimamente será reputado por
perturbador de la tranquilidad pública y castigado con todo el rigor
de la penas.
2.12. El territorio de la provincia del Socorro jamás podrá ser
aumentado por derecho de conquista.
2.13. El gobierno del Socorro dará auxilio y protección a todo
pueblo que quiera reunírsele a gozar de los bienes que ofrecen la
libertad e igualdad.

En esta constitución se declara que los indios pueden entrar en la


sociedad a disfrutar los mismos derechos.

3. Constitución de Cundinamarca – 1811


En marzo de 1811 se creó la primera Asamblea Nacional Constituyente y
Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio
Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran
esfuerzo, por discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de
abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional:
la Constitución del estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la
de Estados Unidos de Norteamérica
En esta constitución se ordena establecer escuelas de primeras letras y
dibujo en todos los poblados con separación de los dos sexos. La
educación se orienta a enseñar a leer, escribir, dibujar, primeros
elementos de la geometría, y antes que todo la Doctrina Cristiana y las
obligaciones y los derechos del ciudadano, conforme a la constitución.
Se permite a cualquier ciudadano abrir escuelas de enseñanza pública,
sujetándose al examen del gobierno, al cual le corresponde la inspección
de todos los colegios y universidades.

 Se establece además en la parte final, los derechos y deberes de los


ciudadanos.

4. Acta de federación de las provincias unidas de la nueva granada (27


de noviembre de 1811)
Se tienen en consideración para expedir esta acta, aspectos como la
larga serie de sucesos ocurridos en la península de España, antigua
metrópoli, desde su ocupación por las armas del emperador de Francia
Napoleón Bonaparte; las nuevas y varias formas de gobierno que
rápidamente se sucedieron unas a otras sin que ninguna de ellas haya
sido capaz de salvar la nación, el aniquilamiento de sus recursos cada
vez eran más escasos, y los derechos indisputables que tiene el pueblo
para mirar por su propia conservación y darse para ello la forma de
gobierno que más le convenga.
Dentro de los puntos que más se destacan en esta acta son los
siguientes:

 Crear una confederación denominada "Provincias Unidas de la Nueva


Granada", aceptando para ello todas las provincias que al tiempo de la
revolución de la capital Santa Fe el 20 de julio de 1810, eran
reputadas y consideradas como tales y que en continuación y uso de
ese derecho asumieron desde aquella época su gobierno y
administración anterior. Pero también se admitirían aquellas que por
su situación geográfica o comercio tenían un vínculo con la nación.
 Se conserva la religión católica.
 Se ordena a las provincias unidas desconocer la regencia de España.
 Se reconoce la independencia, igualdad y soberanía de cada una de
las provincias unidas, garantizándose la integridad de sus territorios,
su administración interior y una forma de gobierno republicano. Se les
faculta para darse el gobierno que más convenga, pero siempre
popular, representativo y análogo al de la Unión.

 se define que todas las provincias estarán prestas a defender la unión,


aportando para ello todos los recursos humanos y económicos del
caso.
 se consolida un Congreso de la unión integrado por uno o dos
miembros de cada provincia.
 Se establece como objetivo fundamental de la unión la defensa de la
misma y por ende de cada una de las provincias, por ello se insta a
que cada una de ellas se arme y organice sus respectivos ejércitos.
 Siendo la defensa algo fundamental, se le da poder al congreso para
que establezca el tesoro nacional, y pueda a su vez establecer
impuestos, exigir contribuciones.
 Se respeta la posesión de las tierras por parte de los indígenas,
otorgándoseles la posibilidad de la civilización y la religión.
 Se deja previsto, que una vez se salga adelante con la revolución, el
congreso tendrá como tarea adoptar las ciencias y las artes que les
eran desconocidas, promover la agricultura, el comercio, hacer
canales de comunicación, hacer navegables los ríos, ensanchar,
abreviar y mejorar los caminos.
 Existe igualmente la preocupación de mantener las relaciones con la
santa sede, dejándosele al congreso como tarea el mantener al orden
del día las mismas, para así obtener el nombramiento de obispos y
otras prerrogativas.
 Se le deja igualmente al congreso la definición sobre el patronato que
hasta la fecha habían ejercido los reyes de España en América.
 Al Congreso se le encarga resolver los conflictos existentes entre
provincias e igualmente los surgidos entre particulares.

5. La Gran Colombia
Este periodo tuvo 3 acontecimientos de vital importancia que son:

5.1. Congreso de Angostura


Basada en la economía, la cual dio aportes a sus habitantes después
de 1810, Después de las batallas del Pantano de Vargas y la Batalla
de Boyacá, el sábado 7 de agosto de 1819 el Congreso de Angostura
declara formalmente creada la República de Colombia.
Al final de las sesiones el Congreso acordó que se reuniría
nuevamente en Cúcuta, en enero de 1821, para expedir la nueva
constitución.

5.2. Congreso de Cúcuta


El Congreso de Cúcuta fue una asamblea donde se redactó y aprobó
la Constitución, carta magna que dio origen a la Gran Colombia. Fue
instaurada por Antonio Nariño y en ella participaron Simón
Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros importantes próceres de
la independencia. Inició el 30 de agosto de 1821 y culminó el 3 de
octubre del mismo año.
La asamblea se llevó a cabo en lo que hoy se conoce como Templo
Histórico de Cúcuta, el cual está ubicado en el Parque de la Gran
Colombia junto con la casa natal de Francisco de Paula Santander.

5.3. Separación de Venezuela y ecuador


Lo que aceleró la separación de Venezuela y Quito (ahora ecuador)
fue la discrepancia (diferencia de ideas) de opiniones entre
federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación
real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que
se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la constitución
de La Gran Colombia en Quito, más específicamente en Guayaquil,
Quiteños y Venezolanos ansiaban una constitución federalista, es
decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin
imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar
Venezolano esperaba ejercer más poder en su región.
A los miembros del ejército se les había permitido votar en las
elecciones desde la constitución de Cúcuta en especial como justo
reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En
1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio
constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que
excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido.
En abril de 1828 se reúnen en [[Ocaña (Colombia) los representantes
de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente
que reformaría la constitución de Cúcuta. Los Santanderistas
(federalistas) lograron una gran representación. El descontento de los
Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo
cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la
democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación
y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento
que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante
el siglo XIX y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo
se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.
Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida
decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último
recurso y presenta, en agosto de 1828, una constitución que había
desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se
había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una
presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad
de nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los
Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una
monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en
Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con
bastante recelo las intenciones de Bolívar y en noviembre de 1829
deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la
convención de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición
durante la convención constitucional de enero de 1830 reunida en
Bogotá (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente,
empezaba a mostrarse enfermo.
Los Quiteños, al saber que Venezuela se había separado y que
Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de
separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11
años de existencia.
El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúa y
conlleva a la dictadura del General Rafael Urdaneta. Finamente en
santa marta en diciembre de 1830 muere el libertador Simón Bolívar.
De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones:

6. Constitución de 1832
Bajo un sistema presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a
Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de
Marqués. Se le concedió un mayor poder y representación a las
provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de
Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la
Constitución de 1853. Los centralistas y la iglesia se empezaron a
distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los
federalistas, con el nombre de Liberales.

7. Constitución de 1843:
En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara
Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva
Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de
poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa
reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y
centralismo en todo el territorio nacional.

8. Constitución de 1853:
Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se
eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se
impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el
Estado y la libertad administrativa fue un hecho.

9. Constitución de 1858:
El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva
Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se
legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo
cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su
Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en
problemas de orden público, legislación penal, moneda y relaciones
exteriores.

10. Constitución de 1863:


En este año se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se
elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el
sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado
por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada
Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener
su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos
años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder
que el ejecutivo.

11. Constitución de 1886

En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el


país, la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración
Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael
Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos
delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los
doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los
principales puntos de la nueva Constitución fueron:

Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados


en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse
Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.

- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y


aumentando los del ejecutivo.

- El periodo presidencial se extendió a seis años.

- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin


excepción.

- El ejército nacional se fortalece y centraliza.

- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado,


encargándosela de velar por la educación en el país.

Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido en su


rigidez constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta
reformas.

12. CONSTITUCION DE 1991

En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC


(Asamblea Nacional Constituyente) hizo posible que se redactase la
constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales
diecinueve hacían parte de la Alianza democrática M-19, nueve del
Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.

La nueva Constitución de Colombia posee un preámbulo, trece títulos,


trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones
transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de
derecho.

La Constitución de 1991 es llamada también la "Constitución de los


Derechos", por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos
fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto
había luchado Don Antonio Nariño, sino los derechos económicos y
sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo
1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera generación,
dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre
competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea
los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos,
entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones
Populares y de Grupo.
A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca
en 1990 una Asamblea Nacional Constituyente elegida por voto popular
directo, la cual promulga en Bogotá en 1991 la Constitución Política de
Colombia de 1991. En ella se conserva la denominación de República.

En el proceso de negociaciones de paz con los diferentes grupos alzados


en armas durante el mandato del presidente Virgilio Barco Vargas, el
grupo guerrillero M-19 había hecho énfasis insistentemente en que uno de
los principales requisitos para deponer las armas era la creación de una
Asamblea Nacional Constituyente para modificar la constitución la cual
hasta entonces no garantizaba la creación y desarrollo de otros partidos
políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de
representación a las minorías. Ante la negativa del gobierno de hacer una
consulta popular que autorizara el cambio constitucional incluyendo una
opción en las papeletas de votación para presidente de la república, los
estudiantes, en particular los de las universidades, decidieron hacer un
movimiento a nivel nacional para que la población incluyera una Séptima
Papeleta ordenándole al ejecutivo que conformara una Asamblea
Nacional Constituyente. La propuesta fue acogida y el triunfo llegó para
aquellos jóvenes colombianos que pedían la constituyente, más del 50%
de los votantes incluyó la “Séptima Papeleta” con lo cual el presidente en
turno, César Gaviria Trujillo, se vio obligado a cumplir con el mandato
popular. De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin
precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino
también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a
la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les
garantizara representación en el Congreso de la República.
12.1. Reforma del 2005
En el año 2004, el Ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, impulsó
en el Congreso una reforma constitucional para permitir la elección del
Presidente de la República hasta por dos períodos (artículo 197
Constitución Política de Colombia). La reforma, contenida en el acto
legislativo 2 de 2004, fue demandada ante la Corte Constitucional que la
declaró exequible mediante sentencia C-1040 de 2005. El primer
presidente reelegido en el marco de esta reforma, fue el mismo Álvaro
Uribe Vélez en la contienda electoral del 28 de mayo del 2006 donde
alcanzó una votación del 62.1% por lo que no se requirió una segunda
vuelta electoral. Le siguió Carlos Gaviria Díaz, candidato por el Polo
Democrático Alternativo, partido de izquierda, quien logró el 22%. El
abstencionismo alcanzó el 53.53%.
El hecho de que Uribe y Gaviria pertenecieran a partidos independientes,
es decir diferentes a los tradicionales Liberal y Conservador, marcó una
época importante de transformación ideológica en la historia de Colombia,
tanto así que algunos medios de comunicación anunciaban que el
bipartidismo había sido herido de muerte.
Igualmente se destacó la madurez que para ese momento había
alcanzado el proceso electoral, el cual se había ganado la confianza de la
población y los partidos oponentes. También se destacó la velocidad en la
entrega de los datos electorales por parte de la Registraduría Nacional.
Para citar un ejemplo, los Colombianos en el exterior escuchando la radio
colombiana por la Internet conocieron en menos de dos horas de cerradas
las urnas, aun con luz solar en Colombia, los resultados del 85% de las
mesas.
CONCLUSIONES

Podríamos hablar de un origen del constitucionalismo en diferentes


épocas basándonos en las diferentes tesis de ALFONSO LOPEZ
MICHELSEN (época precolombina), LUIS CARLOS SÁCHICA y
GERARDO MOLINA (época colonial) y JACOBO PEREZ ESCOBAR
(época de la independencia).

La evolución constitución colombiana se puede ver consagrada en las


diferentes cartas constitucionales, consagradas en “Colombia” desde los
momentos mismos de la época colonial.

Como podemos notar el proceso sufrido por la carta constitucional resistió


diferentes transformaciones porque cambió de acuerdo con su situación
política, económica y cultural, como lo notamos en el paso de la
hegemonía conservadora a la Constitución liberal en la que se le dio inicio
al federalismo. En ella se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a
todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una
separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un
hecho.

Este proceso de cambios con la finalidad contemporánea de una carta


denominada la carta de los derechos por cuanto reconoce y consagra no
sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa
por los que tanto había luchado Don Antonio Nariño, sino los derechos
económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho,
consagrada en el artículo 1º de la Constitución (ARTICULO 1.CP
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que
la integran y en la prevalencia del interés general. ), y los derechos
colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan
entre otros la moralidad pública, la libre competencia económica y el
derecho a un ambiente sano.
Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos
derechos, entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento,
Las Acciones Populares y de Grupo.

La actual carta o constitución como ley fundamental, a sufrido una


reforma en especial o la más importante de estas reformas fue la que
permitió la reelección del presidente Álvaro Uribe. Ésta afectó la
arquitectura del Estado consagrada en la Carta Magna. Al permitir la
reelección presidencial, sin alterar otras partes de la arquitectura del
Estado, la injerencia del Ejecutivo sobre las otras ramas del poder, y
sobre los organismos pensados originalmente como autónomos es mucho
mayor, dándole así al Presidente un poder excesivo, y con poco control.

Consideramos la actual carta de la república de COLOMBIA como un


resultado de un extenso proceso evolutivo q buscaba conseguir la
igualdad tan anhelada, y la participación democrática que asegurara los
principios del hombre y del ciudadano para todos y cada uno de los
Colombianos.

Leonardo Rua Osorio

Вам также может понравиться