Вы находитесь на странице: 1из 12

En Vida Más Verde nos hemos puesto a la tarea de preparar un informe especial con los

acontecimientos ecológicos más importantes en el mundo de las últimas décadas, que han
impactado la historia de los seres humanos y de nuestro planeta.

En nuestra primera parte hablamos sobre el Apolo VIII, Greenpeace, la hipótesis de Gaia, la
conferencia de Estocolmo y de la revista ambiental TheEcologist.
1972: aparece el informe Founex

Publicado en junio de este año, el informe Founex básicamente identificaba al desarrollo y


al medio ambiente como dos caras de una misma moneda.

La historia de cómo nació este importante documento se resume a que “durante las sesiones
del comité preparatorio de la Conferencia Mundial sobre el tema de la Protección Ambiental,
integrado por expertos de 27 países, se puso una vez más de manifiesto el enfrentamiento
que oponía entre sí a los distintos Estados, según su mayor o menor nivel de
industrialización. Para los países subdesarrollados, la preocupación medioambiental nacida
en los países ricos escondía una nueva táctica de los poderosos para asegurarse el disfrute de
los recursos naturales, alegando los peligros de la contaminación y del agotamiento de las
materias primas, si la industrialización se ampliaba al nivel que aspiraban todos los países
menos favorecidos.

Como consecuencia de esta disparidad de criterios, la posición de los grupos ecologistas


promotores de la conferencia quedaba debilitada, ya que el hecho de pertenecer al bloque
de los países industrializados disminuía su credibilidad frente a los representantes de los
países subdesarrollados. Sin embargo, el Comité preparatorio logró sacar adelante un texto
conciliador, el llamado Informe Founex, redactado después de una reunión celebrada en la
localidad suiza de dicho nombre, del 4 al 12 de junio de 1971”.*

Si desea conocer más acerca de este importante suceso, Vida Más Verde recomienda visitar
el sitio web www.natureduca.com/cienc_hist_confmediohum1.php

1974: suceden dos grandes eventos en


Colombia y uno en México
Naturalia: dirigido siempre por la “Primera dama de la televisión colombiana”, doña Gloria
Valencia de Castaño, este programa de carácter ambiental alcanzó la cifra record de ser
emitido durante 3 décadas, quizás el máximo logro de un programa de este tipo a nivel
mundial.
El dato: la famosa frase de doña Gloria Valencia: “Lástima que la televisión no sea a
color“, era un sarcasmo que ella utilizaba durante la emisión del programa para decirle al
gobierno de la época que ya era hora de entrar a la era del color en la televisión
colombiana, la cual llegó finalmente en 1980. “Con la televisión en blanco y negro, mis
televidentes no pueden disfrutar de la majestuosidad de los paisajes exóticos que ofrece la
naturaleza”, solía decir.
Bajo el liderato de Julio Carrizosa Umaña, gerente del desaparecido Inderena – Instituto
Nacional de Recursos Naturales-, se promulga en este año el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
México y su declaratoria ambiental

Expertos en diferentes ramas ambientales se reúnen en Cocoyoc, México, durante un


simposio ambiental para identificar los factores económicos y sociales que llevan al deterioro
del planeta. El manifiesto que finalmente resulta de esta importante reunión influye en el
cambio de actitud de los pensadores ambientales.

1976: Conferencia de las Naciones Unidas

Vancouver, Canadá, fue el escenario en este año para que se organizara la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, dando como resultado
toda una problemática sobre la situación de las ciudades.

Si bien esta conferencia fue la antesala para la que se realizaría 20 años más tarde en
Estambul, Turquía, bajo el nombre de Hábitat II, también es cierto que sirvió para alertar al
mundo de las difíciles condiciones de las grandes metrópolis del mundo.

Si desea conocer más acerca de este suceso, Vida Más Verde recomienda visitar el sitio
web www.onuhabitat.org
1977: Colombia protege 19 áreas naturales

Ya listo el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al


Medio Ambiente, decretado en 1974 con la ayuda de Julio Carrizosa Umaña, gerente del
Inderena, el Gobierno de Colombia aprueba la creación de 19 áreas protegidas, entre los
cuales se encuentran 13 parques nacionales y seis santuarios de fauna y flora, que se unen a
los 12 parques protegidos hasta ese entonces.
1985: Campaña Verde

El Instituto Nacional de Recursos Naturales –Inderena-, lanza la Campaña Verde, que


compromete a todos los municipios del país para que conserven y manejen adecuadamente
los recursos naturales con los que cuentan en cada una de sus zonas.

Si desea conocer más acerca de este suceso, Vida Más Verde recomienda visitar el sitio
web books.google.com.co
1987: Informe Brundtland

Esta recopilación de información, conocida como el Informe Brundtland, es la primera


publicación donde el término desarrollo sostenible aparece en el mundo.
El Brundtland, realizado en 1987 por diferentes naciones y encabezado por la doctora Gro
Harlem Brundtland, definió la terminación desarrollo sostenible o desarrollo sustentable
como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de
las futuras generaciones, lo que significa un cambio muy importante en cuanto a la idea de
sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto
económico y social del desarrollo.

1989: Colombia protege más de 18 millones de hectáreas


El Gobierno de Colombia declara cinco áreas y 44 resguardos indígenas, que entre ambas
suman más de 18 millones de hectáreas, como zonas protegidas en la Amazonia.

Dicen los expertos ambientales que este hecho, más el de 1977, donde el Estado inició la
protección del medio ambiente con 19 áreas- 13 parques nacionales y seis santuarios de
fauna y flora-, ha sido el instrumento más exitoso de un gobierno para la preservación de la
biodiversidad de su territorio.

Fechas Importantes del Medio Ambiente


PUBLICADO POR ESTEBAN RUIZ ORTEGA 21 MAR. 2012
21 de Marzo. Día Forestal Mundial.

22 de Marzo. Día Mundial del Agua (ONU).

7 de Abril. Día Mundial de la Salud (ONU).

22 de Abril. Día Internacional de la Tierra.

3 de Mayo. Día del Sol.

15 de Mayo. Día Mundial de Acción del Clima.

22 de Mayo. Día Internacional de la Diversidad Biológica (ONU).

5 de Junio. Día Mundial del Medio Ambiente (ONU).

8 de Junio. Día Mundial de los Océanos.

17 de Junio. Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía (ONU).

16 de Septiembre. Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono (ONU).

29 de Septiembre. Día Marítimo Mundial (ONU).

1er lunes de octubre. Día Mundial del Hábitat (ONU).

1er Fin de Semana de Octubre. Día Internacional de las Aves.

3 de Octubre. Día Mundial del Animal.

2º miércoles de octubre. Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales


(ONU).

10 de Octubre. Día Internacional de la Costa.

16 de Octubre. Día Mundial de la Alimentación (ONU)

6 de Noviembre. Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio


Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados (ONU).
10 de Diciembre. Día Internacional por los Derechos Humanos (ONU) y por los Derechos
de los Animales.

11 de Diciembre. Día Internacional de las Montañas.

17 de Mayo. Día Mundial del reciclaje.

Con motivo del "Día Forestal Mundial" les dejo una historia preciosa, que nunca
olvidaran, escuchenla con atención
La ecología de Honduras es afectada por los cambios climáticos, por la deforestación, por
las extracciones mineras y por los incendios forestales para extracción y exportación de
madera.
El clima de Honduras tiene dos estaciones definidas, temporada seca y temporada lluviosa.
El clima de Honduras ha sido estable por varios milenios y estuvo protegido por sus habitantes
originales hasta que fueron desplazados luego de la colonización, muchas tierras fueron
deforestadas para construcción de ciudades, plantaciones agrícolas y ganadería.

Clima de Honduras
El clima de Honduras según la Clasificación climática de Köppen es tropical, es decir, tiene
una temperatura promedio es de 28℃. grados centígrados, por lo que nunca se producen
heladas ni hay nevadas en la región, lo que favorece a la actividad económica, a la economía
nacional al no necesitar calefactores en hogares para fríos extremos ni en periodos de
invierno.
Honduras cuenta con dos estaciones o periodos principales, estación lluviosa y estación seca.
Debido a la posición geográfica de Honduras no se perciben las cuatro estaciones como en
los países del hemisferio norte y el hemisferio surcopy paste.

Territorio
El territorio de Honduras es de 112,090 km², 70 % de este en tierra firme. 99.82 % de el
territorio se encuentra en tierra firme (111.890 km²) y 0.18 % de el territorio se encuentra en el
mar (200 km²). Cuenta con una altura promedio de 1000 msnm.

Diversidad biológica en Honduras


Honduras cuenta con más de ocho mil diferentes especies de plantas, con más de
250 reptiles y anfibios y más de 700 especies de aves, además alrededor de 110 especies
de mamíferos.

Ecosistemas en Honduras
Honduras cuenta con cinco diferentes tipos de ecosistemas o bosques:


Bosques húmedos

Bosque nuboso

Bosque seco

Bosque manglar

Bosque pinar.1

Bosques húmedos
Artículo principal: Bosque húmedo

La selva tropical o bosque lluvioso tropical es la selva o bosque denso de clima tropical
húmedo que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales) y
una elevada temperatura media. Son pluvisilvas que se sitúan en las proximidades
del ecuador terrestre, en América, África, Asia y Oceanía. (para la Selva tropical seca, ver
Bosque seco)
De todos los tipos de bosque tropical, la selva tropical es el ecosistema de mayor extensión y
de mayor importancia. Su vegetación está formada por especies de hoja perenne y ancha.
Los bosques húmedos tropicales de Honduras se encuentran en Islas de la Bahía, Gracias a
Dios, Colón, el norte de Atlántida y Cortés.

Bosque nuboso[editar]
Artículo principal: Bosque nuboso

Un bosque nuboso, selva nubosa o nebliselva, es generalmente un bosque húmedo montano


tropical o subtropical, que se caracteriza por una alta concentración de niebla superficial,
usualmente a nivel de la canopea. Los bosques nubosos se agrupan dentro de la
denominada Pluvisilva.
Los siguientes parques nacionales cuentan con nubliselva:
El Parque Nacional Azul Meámbar,
El Parque Nacional Montecristo,
Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde,
Parque Nacional Santa Bárbara,
Parque Nacional Cusuco,
Parque Nacional Pico Pijol,
Refugio de Vida Silvestre Texiguat,
Parque Nacional Pico Bonito
Parque nacional La Tigra
Entre otros.2

Manglares[editar]
Artículo principal: Manglar

Los manglares son un tipo de biomasa, formada por árboles muy tolerantes a la sal que
ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las
costas de latitudes tropicales y subtropicales de la Tierra, incluyen estuarios y zonas costeras.
Tienen una gran diversidad biológica con alta productividad, encontrándose muchas especies
de aves como de peces, crustáceos, moluscos y otras.
Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se
deriva mangrove (en alemán, francés e inglés) es originalmente guaraní[cita requerida] y
significa árbol retorcido.
Los manglares de Honduras se encuentran en el Golfo de Fonseca, en los departamentos de
Choluteca y Valle.

Bosque seco[editar]
Artículo principal: Bosque seco
El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva seca, tropófila, caducifolia o también
hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas
estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados.
Es uno de los catorce biomas con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres
dándole la denominación de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha.
Los bosques secos de Honduras se encuentran en el sur del país (Valle, Choluteca) y también
en otras zonas interiores como Valle de Comayagua, Valle de Otoro, Valle de aguan y el sur
de el Departamento de Gracias.

Bosque subtropical de coníferas[editar]


Artículo principal: Bosque subtropical de coníferas

Los bosques subtropicales de coníferas o también bosques de pino o bosque pinar,


constituyen un bioma forestal terrestre que se presenta en zonas altas y bajas de clima
subtropical semi-húmedo con una estación seca larga y escasas precipitaciones donde la
vegetación predominante son los bosques de pino y mixtos (coníferas y frondosas).
Los ecosistemas que componen este bioma son bosques densos acompañados de
un sotobosque de hongos, helechos, arbustos y árboles pequeños. Destacan las aves y
mariposas migratorias. Donde el bosque es más seco hay matorral espino y plantas
suculentas.
Los bosques pinares de Honduras cubren un 22,3% de la superficie total del país. El 52 % se
encuentran en en la zona central, el 19% en la zona este del país y el 14% se encuentra en la
zona oeste del país.3

Parques Nacionales de Honduras


Honduras cuenta con más de 20 parques nacionales:

 Parque Nacional Capiro Calentura (62 km²), Colón


 Parque Nacional Celaque (266.4 km²), Lempira

 Parque nacional Cerro Azul (154.6 km²), Copán

 Parque nacional Cerro Azul Meambar (304 km²), Comayagua/Cortés

 Parque Nacional Cusuco (234.4 km²), Cortés, Santa Bárbara

 Parque Nacional JeanetteKawas (781.6 km²), Atlántida

 Parque Nacional La Muralla (210.3 km²), Olancho

 Parque Nacional La Tigra (238.2 km²) Francisco Morazán (decreto Ley No. 976 del 14
de julio de 1980)

 Parque Nacional Montaña de Comayagua (184.8 km²), Comayagua

 Parque Nacional Montaña Santa Bárbara (121.3 km²), Santa Bárbara

 Parque Nacional Montaña de Yoro (154.8 km²), Yoro

 Parque Nacional Montecristo Trifinio (54 km²)

 Parque Nacional Patuca (3755.84 km²), Olancho


 Parque Nacional Pico Bonito (564.3 km²), Atlántida

 Parque Nacional Pico Pijol (122.1 km²), Yoro

 Parque Nacional Punta Izopo (112 km²), Atlántida

 Parque nacional de la Sierra de Agalta (207.8 km²), Olancho

Sitios Ramsar de Honduras


Honduras cuenta con seis sitios Ramsar:

 Barras de Cuero y Salado


 Parque Nacional JeanetteKawas

 Refugio de Vida Silvestre Punta Izopo

 Sistema de Humedales de la Zona Sur de Honduras

 Laguna de Bacalar

 Subcuenca del Lago de Yojoa

Problemas
Los principales problemas que afectan los sistemas ecológicos en Honduras son
la deforestación por parte de las empresas madereras, los incendios forestales para usar
madera o usar terrenos forestales, la contaminación por parte de las empresas mineras.

Contaminación[editar]
Artículo principal: Contaminación

Los ecosistemas de Honduras se han visto afectados por la deforestación por parte de las
empresas madereras, los incendios forestales y por la contaminación de los ríos por las
empresas mineras.
Contaminación del agua
Artículo principal: Contaminación hídrica

Honduras se enfrenta a la contaminación de sus ríos por parte de las empresas mineras, por
parte de las empresas industriales, además de los residuos o basura en general.
Contaminación del aire
Artículo principal: Contaminación atmosférica

Desde hace una década el aire de Honduras ha dejado de ser claro debido a los incendios
forestales, estos incendios llevan humo a las ciudades.
Estas densas capas de humo además de dañar la salud de las personas debido a la
respiración de estos químicos han llevado al cierre de los aeropuertos por varios días debido a
la escasa visibilidad ocasionada por los incendios forestales. 4 5
Contaminación del suelo
Artículo principal: Contaminación del suelo
Además de la contaminación del aire y agua también se han contaminado los suelos por parte
de algunas plantaciones agrícolas que han utilizado agroquimicos y pesticidas tóxicos como el
DDT, que contaminan los suelos, los animales y devalúan a su vez el valor de los terrenos
luego de hacerlos inutilizables.
Por otro lado, muchas empresas mineras han utilizado metales pesados y compuestos
orgánicos volátiles, que absorbidos por las plantas, consumidos por los animales y finalmente
consumidos por el hombre.
Esta contaminación produce una degradación paisajística y a su vez una degradación de los
suelos.

Amenazas de la flora y fauna


Los incendios forestales están acabando con numerosas especies de animales y vegetales,
han ocasionado la pérdida de miles de kilómetros cuadrados de bosque anualmente, esto a su
vez seca las fuentes de agua y los ríos

Dividimos la historia de Honduras en tres períodos:

1. Período prehispánico.
2. Período colonial. Y

3. Período contemporáneo.

En cada uno de ellos ubicamos a comunidades humanas con características


propias que les diferencian:

1. Las sociedades indígenas prehispánicas.


2. La sociedad colonial.

3. La sociedad hondureña.

En Honduras la historia nos muestra


la estructuración y desestructuración de colectividades humanas en el
transcurso de más de 12 mil años de historia (10 mil a. C. – hasta nuestros
días).

Los períodos históricos

La historia de Honduras comprende desde la presencia de las primeras


comunidades de cazadores, hasta los procesos que tienen lugar hoy en día.

En todos estos siglos de historia, los seres humanos que aquí han vivido, se
han dedicado a actividades distintas. Sus formas de vida: tipo de familia,
producción, costumbres, rituales, lenguaje, tipo de vivienda, tecnología,
pensamiento, dieta alimenticia, etc., han variado todo este tiempo,
formándose culturas diversas.

Para distinguir cuando empiezan y terminan los procesos evolutivos de la


historia, el paso de una forma de vida a otra, es que periodizamos así la
historia de Honduras:

Período prehispánico

(+10,000 años a. C. – 1502 d. C.). Comprende desde la llegada de los


primeros pobladores, hasta el momento del inicio de la expansión española
a esta parte del continente, en 1502, tras el desembarco de los españoles
en la Isla de Pinos (Guanaja) y en la costa atlántica.

Los descubrimientos arqueológicos muestran las huellas de los primeros


grupos humanos que llegaron al centro del continente, hacia los 10 mil años
a. C., como resultado de migraciones internas en el continente americano.

El proceso de poblamiento fue gradual: de los primeros grupos de cazadores


nómadas, hasta el asentamiento de sociedades estables, ambas etapas
abarcan miles de años.
Estas sociedades autóctonas, llegaron a alcanzar distintos estadios de
desarrollo social, sin que todas hayan pasado por los mismos estadios, ó,
lograran los mismos niveles de desarrollo. Se formaron: sociedades
comunitarias, sociedades tribales, cacicazgos (dirigidos por un cacique), y
sociedades estratificadas (divididas en clases sociales). Llegaron a convivir
en una misma región, manteniendo relaciones variadas, desde relaciones
comerciales, hasta guerras por dominio de territorios.

Período Colonial

(1502–1821). Se inicia con el arribo de los conquistadores al Caribe y la


costa atlántica, suceso que da apertura a campañas de exploración y de
conquista, por “corrientes conquistadoras” procedentes de distintas partes.
Empieza un proceso general: la estructuración de la sociedad colonial, la
cual empieza a tomar forma tras la conquista de los pueblos indígenas y la
desestructuración de sus sociedades (proceso).
La instauración del régimen colonial implicó la imposición de valores
culturales, de parte de los conquistadores. Nuevas formas de producción a
las que integraron la fuerza de trabajo indígena; y posteriormente, a los
africanos, traídos como esclavos. Tiene lugar en este período, un
amplio mestizaje.
Se organiza paulatinamente el “régimen colonial”, base de la sociedad
colonial, con su aparato militar y administrativo. Proceso que es
acompañado por la labor de la Iglesia Católica, que establece también sus
jurisdicciones, para ejercer sus funciones dentro del régimen colonial e
impulsar la difusión del cristianismo. Durante más de tres siglos se mantuvo
la dominación española, hasta que a principios del siglo XIX entra en crisis
el imperio colonial. La crisis concluye con la caída del Imperio y la
independencia de la mayoría de las colonias.

Período Contemporáneo

(1821–hasta nuestros días). Con la ruptura entre España y las Provincias de


la Capitanía General de Guatemala, el orden colonial entra en una etapa de
descomposición para dar lugar a otro tipo de organización social.

En Honduras, empieza lentamente a estructurarse la sociedad hondureña.


Aquí, como en el resto de Centroamérica, se inicia el proceso de formación
del Estado nacional, marcado por guerras internas, conflictos regionales,
intervención extranjera, etc.
Con la Reforma Liberal, a partir del gobierno de Marco Aurelio Soto (1876–
1883), Honduras se va incorporando al mercado mundial a través de las
inversiones extranjeras y las economías de enclave. La evolución histórica
en el s. XX, está caracterizada por etapas de inestabilidad. Actualmente, en
Honduras tiene lugar un proceso de democratización, reconstrucción e
inserción gradual en la tendencia mundial de la globalización.

En forma esquemática:

Período Prehispánico

Sociedades Indígenas Prehispánicas

Procesos de poblamiento. Sociedades nómadas y sedentarias:

 Los primeros pobladores.


 Los mayas.

 Lencas.

 Tolupanes.

 Pech

 Tawahkas

 Chortís

 Chorotegas.

 Pipiles, y otros…

Período Colonial
La Sociedad Colonial
 Resistencia indígena, conquista.
 La colonización española.

 Procesos de desestructuración de las sociedades indígenas y


estructuración de las sociedes coloniales.

 Nuevos grupos humanos, mestizaje en América.

 La economía colonial.

 Inicio de la crisis colonial.

Período Contemporáneo

La Sociedad Hondureña
 Crisis general del Imperio e independencia de España.
 Proceso de formación del Estado nacional en Honduras.

 La Reforma Liberal.

 Características del desarrollo capitalista en Honduras.

 Gobiernos civiles y militares.

 El proceso de democratización.

 Honduras en el conflicto Centroamericano.

 Situación económica y globalización, el “Mitch”.

Вам также может понравиться