Вы находитесь на странице: 1из 35

Caso de estudio sobre el Mapeo del Capítulo de

Método de Investigación. Enfoque Mixto

Para referenciar este documento.


Reyes, O. y Rocha, A. (2017). Caso de estudio sobre el Mapeo del Capítulo de
Método de Investigación. Enfoque Mixto. En Metodología de Investigación para
Ciencias Políticas y Sociales. O. Reyes, Y. Majul y Q. Atlatenco (eds.).
[Archivo electrónico]. España: EUMED.
Recuperado de http://eumed.net/libros-gratis/2017

Actualización: 21 de febrero, 2017

Título de la Investigación: “Diagnóstico de la Gestión Estratégica de las


Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), adscritas a la Fundación
Internacional de Organizaciones Civiles”

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
(implica describir aspectos previos respecto al sujeto de investigación)
………..
………..
………..
………..

1.2. Importancia
(se requiere abordar la pertinencia del objeto de investigación)
………..
………..
………..
………..

1.3. Justificación
(es menester incorporar información sobre el contexto de
investigación)
………..
………..
………..

P á g i n a 1 | 35
………..

1.4. Planteamiento del Problema


(Esto significa que deberá describirse la problemática planteada a
partir de la interacción entre el objeto + el sujeto + el contexto de la
investigación)
………..
………..
………..
………..
………..

1.5. Encuadre de la Investigación


Se le denomina encuadre de la investigación al conjunto de componentes
que permiten generar el mapeo de la investigación, con objeto de contar
con una descripción general del proyecto (Reyes, Blanco y Chao, 2014).
Para tal fin, esta investigación establece los siguientes:
1.5.1. Objeto de estudio: Diagnóstico de la Gestión Estratégica
1.5.2. Sujeto de estudio: Instituciones Cooperativas de Apoyo Social
(ICAS)
1.5.3. Contexto de estudio: Fundación Intl. de Organizaciones Civiles

1.6. Elementos Triuno


De acuerdo con Reyes, Blanco y Chao (2014), los elementos triuno de la
investigación, corresponden a la integración y vinculación que debe existir
entre la Pregunta de Investigación, la Hipótesis de Trabajo y el Objetivo
General, es así que, para la presente investigación han sido formulados
los siguientes planteamientos.

1.6.1. Pregunta de Investigación


¿Cómo realizar un Diagnóstico de la Gestión Estratégica de las
Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), en el
contexto de las organizaciones adscritas a la Fundación
Internacional de Organizaciones Civiles?

1.6.2. Hipótesis de Trabajo


Mediante un indicador global del Desarrollo Empresarial
Solidario, es posible realizar el Diagnóstico de la Gestión
Estratégica de las Instituciones Cooperativas de Apoyo Social
(ICAS), en el contexto de las organizaciones adscritas a la
Fundación Internacional de Organizaciones Civiles.

P á g i n a 2 | 35
1.6.3. Objetivo General
Generar un modelo de análisis multifactorial para realizar el
Diagnóstico de la Gestión Estratégica de las Instituciones
Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), en el contexto de las
organizaciones adscritas a la Fundación Internacional de
Organizaciones Civiles, a través de un indicador global del
Desarrollo Empresarial Solidario.
1.6.3.1. Elementos del Objetivo General
En la opinión de Reyes, Majul y Atlatenco (2017), el objetivo
general deberá estar fundamentado en tres aspectos básicos
que se busca resolver a través de los siguientes
cuestionamientos, iniciando con un verbo en infinitivo que
denote la acción de crear, generar o formular, es decir:
¿Qué?: generar un modelo de análisis multifactorial
¿Para qué?: para realizar el Diagnóstico de la Gestión
Estratégica de las Instituciones Cooperativas de Apoyo Social
(ICAS), en el contexto de las organizaciones adscritas a la
Fundación Internacional de Organizaciones Civiles.
¿A través de qué?: a través de un indicador global del
Desarrollo Empresarial Solidario.

1.7. Matriz de Congruencia


En concordancia con Reyes, Majul y Atlatenco (2017), se define como
matriz de congruencia a un arreglo de columnas y renglones en donde
confluyen los elementos triuno en conjunto con el encuadre de la
investigación. De esta forma, la matriz estructurada para esta
investigación es:

Tabla 1. Matriz de Congruencia de la Investigación


Encuadre de la Investigación
Elementos Triuno de la
Objeto de Sujeto de Contexto de
Investigación
Estudio Estudio Estudio
Pregunta de Investigación:
¿ Cómo realizar un
Diagnóstico de la Gestión Instituciones Fundación
Estratégica de las Diagnóstico Cooperativas Internacional
Instituciones Cooperativas de la Gestión de Apoyo de
Estratégica Social Organizaciones
de Apoyo Social (ICAS), en (ICAS) Civiles
el contexto de las
organizaciones adscritas a

P á g i n a 3 | 35
la Fundación Internacional
de Organizaciones Civiles?

Hipótesis de Trabajo:
Mediante un indicador
global del Desarrollo
Empresarial Solidario, es
posible realizar el Instituciones Fundación
Diagnóstico de la Gestión Diagnóstico Cooperativas Internacional
Estratégica de las de la Gestión de Apoyo de
Instituciones Cooperativas Estratégica Social Organizaciones
de Apoyo Social (ICAS), en (ICAS) Civiles
el contexto de las
organizaciones adscritas a
la Fundación Internacional
de Organizaciones Civiles.
Objetivo General:
Generar un modelo de
análisis multifactorial para
realizar el Diagnóstico de la
Gestión Estratégica de las
Instituciones Fundación
Instituciones Cooperativas
Diagnóstico Cooperativas Internacional
de Apoyo Social (ICAS), en
de la Gestión de Apoyo de
el contexto de las
Estratégica Social Organizaciones
organizaciones adscritas a
(ICAS) Civiles
la Fundación Internacional
de Organizaciones Civiles,
a través de un indicador
global del Desarrollo
Empresarial Solidario.

2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Estado del Conocimiento
El estado del conocimiento, conocido por los investigadores de lenguas
sajónicas como -State of the Art-, hace referencia a las aportaciones
más recientes, publicadas en el capítulo de Conclusiones de artículos
académicos publicados en los últimos dos años en los que se presenta
el presente reporte (Reyes, Blanco y Chao, 2014). De manera
particular, y después de haber revisado el estado del conocimiento
sobre Diagnósticos de la Gestión Estratégica, se ha encontrado los
siguiente:
………..
………..
………..

P á g i n a 4 | 35
2.2. Teoría Primaria
En seguimiento a Reyes, Blanco y Chao (2014), la teoría primaria de
una investigación establece el tipo de interpretación que se
desarrollará sobre el objeto de estudio y de manera particular, también
estará manifestando su postura epistemológica, su concepción
ontológica y la estructura metodológica que será empleada.
2.2.1. Postura Epistémica: Empírico Positivista
………..
………..
………..

2.2.2. Concepción Ontológica: Visión del Realismo


………..
………..
………..

2.2.3. Estructura Metodológica: Hipotético – Deductivo


………..
………..
………..

2.3. Las Teorías Pivote


Después de haber definido la teoría primaria, en esta etapa sobre la
construcción del marco teórico, es importante seleccionar las teorías
pivote que darán soporte a la investigación y sobre la cual será
desarrollada la discusión conceptual del trabajo investigativo (Reyes,
Blanco y Chao, 2014). El desarrollo de este apartado, se estructura
bajo el siguiente esquema:
2.3.1. Marco Teórico Fundamental sobre Diagnósticos de la
Gestión Estratégica
(Objeto de estudio)………..
………..
………..
………..
………..

2.3.2. Marco Teórico Conceptual sobre aspectos o definiciones


vinculadas al tema de estudio
(Conceptos de estudio)………..
………..
………..

P á g i n a 5 | 35
………..
………..

2.3.3. Marco Teórico Situacional sobre las Instituciones


Cooperativas de Apoyo Social (ICAS)
(Sujeto de estudio)………..
………..
………..
………..
………..
………..

2.3.4. Marco Teórico Contextual sobre la Fundación Internacional


de Organizaciones Civiles
(Contexto de estudio)………..
………..
………..
………..
………..
………..

2.3.5. Marco Teórico Normativo sobre la Legislación implícita


(Normatividad del estudio)………..
………..
………..
………..
………..

3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto de investigación académica busca alcanzar el objetivo
general formulado en las siguientes palabras: Generar un modelo de
análisis multifactorial para realizar el Diagnóstico de la Gestión Estratégica
de las Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), en el contexto
de las organizaciones adscritas a la Fundación Internacional de
Organizaciones Civiles, a través de un indicador global del Desarrollo
Empresarial Solidario.

De esta forma, se estará trabajando en alcanzar el propósito buscado, a


través de la siguiente estructura metodológica:

3.1. Enfoque de la Investigación

P á g i n a 6 | 35
En función al objetivo propuesto, el enfoque del presente trabajo será de
tipo mixto, en virtud de que se apoyará en el paradigma cualitativo para
estar atento a los atributos y las categorías que emerjan en el proceso
investigativo y también se realizará un análisis del tipo cuantitativo para
evaluar las variables bajo estudio de la investigación (Reyes, Blanco y
Chao, 2014).

3.2. Alcance de la Investigación


El alcance para la investigación es exploratorio, descriptivo, correlacional
y explicativo en función al objetivo propuesto (Hernández-Sampieri,
Fernández y Collado, 2014). Se considera que las etapas investigativas
del tipo exploratorio y descriptivo son cubiertas con el trabajo de análisis
cualitativo en donde se busca identificar los atributos que describen al
objeto de estudio los cuales irán emergiendo en el propio proceso
investigativo; mientras que desde la perspectiva cuantitativa se abordarán
las etapas de tipo correlacional y explicativo para hacer los análisis
estadísticos correspondientes.

En la opinión de Hernández-Sampieri et al. (2014), para definir el alcance


de una investigación, existen cuatro niveles de profundidad, dependiendo
de los objetivos y los propósitos de la misma, estos niveles son:
+Investigación Exploratoria. Su propósito es iniciar con una investigación
de tipo documental para conocer los antecedentes y el marco teórico-
conceptual sobre el tema de estudio.
+Investigación Descriptiva. El objetivo central consiste en hacer una
descripción general del tema de estudio. Puede apoyarse en el uso de la
estadística descriptiva, acompañada de tablas, gráficos y figuras.
+Investigación Correlacional. Su objetivo es determinar la posible
correlación estadística de las variables bajo estudio, a través de las
inferencias entre la muestra y la población.
+Investigación Explicativa. El objetivo radica en definir qué variables
independientes que contribuyen a explicar la variable dependiente, así
como el grado, la magnitud y el nivel de significancia multifactorial de las
correlaciones encontradas

3.3. Tipo de Investigación


Se trata de una investigación de tipo Transversal, con una trayectoria de
dos años para su completo desarrollo, en el primero de ellos se trabajó en
el planteamiento del proyecto de investigación y la construcción del marco
teórico, a partir del segundo año se avanzó en el diseño e instrumentación
de la investigación, hasta el levantamiento de la información de tipo

P á g i n a 7 | 35
cualitativa, el análisis cuantitativo y el cierre de la investigación
(Hernández-Sampieri et al., 2014).

3.4. Diseño de la Investigación


Cómo ya se mencionó, el proyecto se desarrolla en dos etapas, la primera
de enfoque cualitativo, en donde se utilizará el esquema de investigación
Heurístico a fin de allegarse de la información disponible, posteriormente
apoyarse en la Hermenéutica para el análisis de las categorías
emergentes y finalmente gravitar en la Fenomenología para el estudio de
los hechos observados bajo la perspectiva de los entrevistados. En la
etapa, de tipo cuantitativo, será utilizado el análisis multifactorial,
primeramente, a través de un sistema de ecuaciones de regresión múltiple
para generar un modelo matemático explicativo, para cuantificar los
valores de las relaciones reportadas en los resultados, e incorporar la
perspectiva de la significancia de cada una de las dimensiones bajo
análisis.

En función al alcance propuesto, para trabajar en la fase Exploratoria de


la investigación, se desarrollaron entrevistas semi-estructuradas con
enfoque heurístico, a fin de identificar las dimensiones de la gestión
estratégica con un grupo piloto de ejecutivos de las Instituciones
Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), haciendo el trabajo de campo (in
situ), en diversas organizaciones adscritas a la Fundación Internacional de
Organizaciones Civiles y registrando la información recabada.

Posteriormente, se empleó una investigación de tipo Descriptiva (trabajo


de gabinete), haciendo un análisis secuenciado de tipo Hermenéutico–
Fenomenológico, así como la revisión de literatura pertinente, en donde
emergieron y fueron definidas las dimensiones que componen la gestión
estratégica de las Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS) de
las organizaciones adscritas a la Fundación Internacional de
Organizaciones Civiles, para con ello describir los diversos conceptos
básicos y complementarios sobre el tema bajo estudio.

La investigación se continúa con una fase de tipo Correlacional, esto


implica el análisis cuantitativo para confrontar las hipótesis estadísticas, a
partir de un sistema de ecuaciones, para correlacionar las dimensiones de
la gestión estratégica e identificar la vinculación numérica existente entre
ellas. Según Hernández-Sampieri et al. (2014) el enfoque cuantitativo
“utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la

P á g i n a 8 | 35
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer una
pauta de comportamiento y probar teorías” (pág. 4).

Finalmente, el enfoque investigativo del tipo Explicativo, está apoyado en


el uso de un indicador global sobre el Desarrollo Empresarial Solidario
para diagnosticar la gestión estratégica de las Instituciones Cooperativas
de Apoyo Social (ICAS) en el contexto de las organizaciones adscritas a
la Fundación Internacional de Organizaciones Civiles, para determinar la
significancia estadística de cada uno de los factores y contribuir así a la
explicación de los resultados obtenidos.

3.5. Procedimiento de Investigación


Por tratarse de una investigación mixta, el procedimiento de investigación
dio inicio con una etapa cualitativa, para continuar trabajando con la fase
cuantitativa, a través del siguiente esquema de trabajo.

3.5.1. Proceso Metodológico de la etapa Cualitativa


En esta investigación, se utiliza la Estructura Metodológica Fundamentada
para Investigaciones Sociales (EMFIS), la cual fue propuesta por Reyes y
Hernández-Moncada (2015), misma que ya ha sido probada para alinear
el objetivo de la investigación con el andamiaje metodológico requerido
para obtener la validación y fiabilidad de los resultados reportados.

El método EMFIS, fue empleado en una Tesis Doctoral por Reyes (2016),
para soportar su disertación del grado con el propósito de argumentar el
desarrollo de una investigación eminentemente de tipo cualitativa, porque
se hace referencia al estudio de cualificaciones de un todo integrado que
forma o constituye una unidad de análisis, en donde se busca identificar
la naturaleza de la realidad bajo estudio, su estructura y su dinámica, así
como su comportamiento y sus manifestaciones.

Tabla X. Esquema EMFIS empleado en la Investigación


Elementos: Descriptores:
Enfoque de La postura adoptada en el desarrollo en la primera parte de la
la investigación se apoya en el paradigma cualitativo, en virtud
Investigación de que se busca interpretar la conducta, el comportamiento y
las manifestaciones humanas en el mismo contexto de
estudio del investigador y el de los participantes. Además de
ser un proceso interactivo y flexible que permite su
enriquecimiento continuo

P á g i n a 9 | 35
Diseño El diseño empleado fue de la Teoría Fundamentada, porque
Sistemático se buscó hacer contribuciones para determinar las
dimensiones que componen la gestión estratégica de las
Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS) de las
organizaciones adscritas a la Fundación Internacional de
Organizaciones Civiles, al proponer un esquema de análisis
para hacer una aproximación de aquellos postulados que dan
orden y rigurosidad al pensamiento científico. El propósito
fundamental de este diseño se centra en aportar constructos
teóricos que contribuyan a entender la realidad bajo estudio
(Hernández-Sampieri et al., 2014)
Andamiaje El andamiaje metodológico utilizado en la investigación fue
Metodológico estructurado de acuerdo con dos postulados del
ordenamiento cualitativo, que son: la Heurística y la
Hermenéutica-Fenomenológica. De esta forma se garantizó
un proceso robusto de construcción.
Postura del Para el desarrollo estructurado del análisis heurístico
Análisis se establecieron tres principios, cinco reglas y otras cinco
estrategias, que literalmente son:
Principio 1. Revisar la información documental que
existe respecto al tema bajo estudio
Principio 2. Recuperar la experiencia de actores y
participantes que se considere aporta nuevos
elementos.
Principio 3. Transformar los procesos cognoscitivos
empíricos en conocimiento estructurado y metódico.
Regla 1. Las aportaciones individuales y colectivas serán
estimuladas a partir de la lluvia de ideas
Regla 2. Toda contribución recibida se trascribirá de
manera literal sin ninguna observación.
Regla 3. Los comentarios transcritos serán estructurados
en categorías conceptuales.
Regla 4. La significación de los conceptos se realizará a
través de un ejercicio con grupo de expertos.
Regla 5. Se probará la fiabilidad, validación y
consistencia de los resultados obtenidos.
Estrategia 1. La información recibida será organizada en
un primer mapa mental.
Estrategia 2. Para la transformación de la información
recibida en información concebida se empleará un
mapa conceptual.
Estrategia 3. Del segundo mapa de tipo conceptual se
desprenderá un ensayo para representar en prosa o
texto las ideas concebidas.
Estrategia 4. El material obtenido se compartirá con el
grupo de expertos para recibir opiniones y comentarios
respecto del proceso y del entregable final.
Estrategia 5. El constructo formulado se validará con el
grupo de actores y participantes, para revisar su
consistencia y estructura metodológica

P á g i n a 10 | 35
Perspectiva Se adoptó la perspectiva denominada Hermenéutica
del Estudio Fenomenológica porque se busca hacer aproximaciones
teóricas sobre la interpretación de los fenómenos referentes a
la gestión estratégica de las organizaciones sociales, con
objeto de generar criterios de análisis y reflexión
Para el desarrollo investigativo se utilizó la propuesta de
Baeza (2002), la cual presenta nueve recomendaciones para
la realización de un análisis de este tipo, los cuales fueron:
1) Lograr un conocimiento acabado del contexto en el
cual es producido el discurso sometido a análisis.
2) Considerar la frase o la oración como unidad de
análisis en el corpus.
3) Trabajar analíticamente apoyándose en la malla
temática y sus codificaciones respectivas.
4) Establecer un primer nivel de síntesis en el análisis
de contenido.
5) Trabajar analíticamente por temas, desde la
perspectiva del entrevistado.
6) Establecer un segundo nivel de análisis de contenido.
7) Trabajar analíticamente el conjunto de las
entrevistas, desde las perspectivas de las personas
sometidas a entrevista.
8) Revisar el análisis en sentido inverso, es decir
comenzando esta vez desde la perspectiva del
entrevistado.
9) Establecer conclusiones finales según la estrategia
de análisis de contenido escogida (vertical u
horizontal).
De acuerdo con Álvarez-Gayou (citado por Hernández-
Sampieri et al., 2014), también se consideró otra perspectiva
en el análisis, que fue la visión deliberativa, porque el
proceso se enfoca en la interpretación y la descripción
detallada de los datos obtenidos en el proceso de
investigación.
Coreografía Se desarrolló una coreografía específica, para la obtención de
de Datos fuentes de información, apoyada en tres etapas yuxtapuestas
en el tiempo, pero claramente diferenciadas en su
contribución, estas fueron: a) Recolección de datos, b)
Codificación de notas y c) Validación de información.
Por tal motivo, el nivel de medición empleado en la
investigación fue de tipo nominal en virtud de que se
asignaron diferentes categorías al momento de elaborar los
análisis. De esta forma se definieron las dimensiones del
objeto de estudio.
Población Las características de la población de estudio, corresponden
Bajo Estudio a ejecutivos de la alta dirección de las Instituciones
Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), de las organizaciones
adscritas a la Fundación Internacional de Organizaciones
Civiles, quienes deben tomar decisiones estratégicas para
definir el rumbo y la sostenibilidad de la organización, de la
misma forma, se entrevistó a consultores y asesores

P á g i n a 11 | 35
estratégicos de las organizaciones bajo estudio; esto con el
propósito de hacer diálogos cruzados y buscar la fiabilidad del
constructo propuesto.
Tipo y La selección de la muestra fue determinística y estuvo dirigida
Tamaño del a personas vinculadas directamente con la toma de
Muestreo decisiones estratégicas de las Instituciones Cooperativas de
Apoyo Social (ICAS), adscritas a la Fundación Internacional
de Organizaciones Civiles; de esta forma se buscó el
asegurar la consistencia para los casos-tipo empleados. Con
respecto al tamaño de la muestra, fueron entrevistados
presencialmente quince personas con el perfil deseable, que
por tratarse de una investigación cualitativa el número resulta
ser apropiado para los análisis buscados (Reyes, Espinoza y
Olvera, 2013). De manera particular se determinó emplear un
número impar para facilitar el análisis e interpretación de los
datos.
Inmersión Derivado del proceso para diseñar este proyecto de
Inicial investigación, se construyó un andamiaje metodológico de
tipo cualitativo, el cual permitió el acercamiento al tema con
un enfoque sistémico, en donde se revisaron las escuelas
filosóficas, autores representativos, la ideología y el
pensamiento complejo, las teorías de la planeación
estratégica y los modelos de gestión.
La necesidad de realizar un Diagnóstico de la Gestión
Estratégica de las Instituciones Cooperativas de Apoyo Social
(ICAS), en el contexto de las organizaciones adscritas a la
Fundación Internacional de Organizaciones Civiles, fue el
origen de la parte interrogante de la investigación.
Unidad de El componente principal del análisis efectuado fue la opinión
Análisis expresada, es decir el pronunciamiento de los entrevistados
para hacer una aproximación sobre la gestión estratégica y
determinar los factores que la explican, esto con el propósito
de hacer una descripción sistémica y estructurada sobre el
tema bajo estudio.
Triangulación Con la intención de triangular la información obtenida de las
de la entrevistas a los quince ejecutivos de la alta dirección, se
Información validaron los resultados obtenidos al consultar la opinión de
expertos, quienes fueron elegidos entre los asesores y los
consultores de planeación estratégica, así como profesores
universitarios especialistas en administración estratégica y
modelos de gestión empresarial. Es así que se logró probar la
repetibilidad de la información (Cacho, 2012).
Fiabilidad Para lograr la fiabilidad buscada, se utilizó el esquema de
entrevistas cruzadas, que incluyo a ejecutivos de la alta
dirección de las ICAS, los asesores y consultores en
planeación estratégica y profesores del postgrado,
especialistas en administración estratégica.
Los criterios de rigor y fiabilidad están sustentados en la
selección y credibilidad de los participantes, la transparencia
en el levantamiento de la información y la ratificación de los
datos obtenidos, mismos que confirmaran la homogeneidad,

P á g i n a 12 | 35
la objetividad y la confiabilidad de los resultados (Hernández-
Sampieri, et al., 2014).
Validación Para validar los resultados, se utilizó la herramienta
denominada Metodología para Sistemas Suaves (SSM; Soft
Systems Methodology, por sus siglas en inglés), desarrollada
por Checkland (Martínez y Ríos, 2008), la cual ofrece una ruta
de evolución en el nivel del análisis fundamentado de los
llamados sistemas complejos, tal como se le considera al
diagnóstico de la gestión estratégica de las Instituciones
Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), en el contexto de las
organizaciones adscritas a la Fundación Internacional de
Organizaciones Civiles, en donde participan diversos factores
epistémicos, ontológicos y metodológicos.
Consistencia Con el objeto de probar la consistencia del sistema de ideas
que se estaba generando, se revisaron los postulados de la
teoría de la complejidad de acuerdo con Edgar Morín (1999 y
2012), en donde se encontró consistencia con el constructo
en formación, esto en virtud a que puede utilizarse el
concepto de bucles para hacer referencia a la interrelación,
ya sea positiva o negativa, que existe entre los factores que
se encuentran en la multidiversidad existente en el mundo
real, aceptando que son dimensiones naturales de un sistema
abierto y que son estudiados bajo los preceptos de la teoría
de la complejidad.
Instrumentos Para la obtención de los datos en el proceso indagatorio, se
de emplearon dos tipos de instrumentos semiestructurados para
Investigación permitirle al participante expresar con mayor facilidad su
opinión, es decir una guía de entrevistas para ejecutivos de
la alta dirección y los asesores en planeación estratégica, así
también se realizó un mapeo esquemático que fue aplicado
en la revisión de los conceptos, para acotar opiniones,
percepciones, impresiones y experiencias (Reyes, Blanco y
Chao, 2014).
Análisis del Del análisis de datos efectuado se construyó un Mapa
Material Conceptual sobre el diagnóstico de la gestión estratégica
para las Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS),
a efecto de esquematizar las relaciones y las posibles
interacciones, así como el procesamiento general de los
datos, la examinación de resultados y la reflexión sobre los
conceptos, ello para convertirlos en información y
estructurarlos en forma de conocimiento, es así que
emergieron diferentes atributos al identificar los factores que
pueden contribuir a explicar la gestión estratégica de las
Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), las cuales
fueron organizadas en las dimensiones propuestas, mismas
que aparecen representadas en el mapa conceptual.
Criterios de El primer nivel de codificación de las unidades de análisis se
Codificación apoyó en la revisión de la literatura localizada, así como los
autores más representativos sobre la gestión estratégica de
organizaciones sociales.

P á g i n a 13 | 35
En el segundo nivel de codificación y con el propósito de
hacer una descripción sistémica, se identificaron las
dimensiones que dan origen al constructo teórico propuesto.
Por otra parte, en el tercer nivel de codificación emergieron
los diferentes atributos que describen las categorías
identificadas para la gestión estratégica de las Entidades Sin
Ánimo de Lucro
Codificación El esquema de codificación empleado para detallar como
Resultante objeto de estudio al diagnóstico de la gestión estratégica
se apoyó en los postulados filosóficos de las ciencias
sociales, de la cual se identifican al menos tres líneas de
trabajo investigativo, que son la postura epistémica, la
concepción ontológica y la estructura metodológica.
Cadena de Se reconoce una alta interacción entre el objeto, el sujeto y el
Significación contexto de estudio, es decir que se definió como el objeto de
estudio corresponde a al diagnóstico de la gestión
estratégica, mientras que el sujeto de estudio está
representado por las Instituciones Cooperativas de Apoyo
Social (ICAS), para que finalmente el contexto de estudio se
refiera a la Fundación Internacional de Organizaciones Civiles
Elementos Fueron enunciados y revisados en su concordancia los
Triuno Elementos Triuno de la Investigación (Reyes, Blanco y
Chao, 2014), tales como: la Pregunta de Investigación, el
Objetivo General y el Supuesto Investigativo, también
conocido como la hipótesis de trabajo en las investigaciones
mixtas. De esta forma, se aseguró la validación y fiabilidad de
los resultados obtenidos.

3.5.1.1. Marco Interpretativo de la Investigación


………..
………..
………..

3.5.1.1.1. Los Análisis Heurísticos


………..
………..

3.5.1.1.2. La Hermenéutica Fenomenológica


………..
………..

3.5.1.1.3. La Teoría Fundamentada


………..
………..

P á g i n a 14 | 35
3.5.1.2. La Formulación de Atributos Cualitativos
………..
………..
………..

3.5.2. Proceso Metodológico de la fase Cuantitativa


El desarrollo de la etapa cuantitativa se inicia en la determinación de la
población bajo estudio y en la selección de muestras, así como en la
medición de variables. Para el análisis de datos se utilizará un sistemas
de ecuaciones de regresión múltiple a efecto de obtener un modelo
matemático que contribuya en la determinación de las variables que mejor
explican las variables independientes a través del software de SPSS® y
en una siguiente etapa se podrá emplear un esquema de análisis apoyado
en matemáticas complejas utilizando el módulo de AMOS-SPSS®; para
trabajar con ecuaciones estructurales, porque no se tiene contemplado en
este momento dicho análisis.

3.5.2.1. Delimitación del Universo y del Área de Estudio


Para efecto del estudio, se definió como la población de estudio a las
Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), quienes están
adscritas a la Fundación Internacional de Organizaciones Civiles, la cuales
se caracterizan por ……….. ………… …………………… …… …… ……
…… …………
…………

Para establecer el procedimiento investigativo, se delimitó el área de


estudio como universo encuestable considerando al 100% de los
empleados que integran las Instituciones Cooperativas de Apoyo Social
(ICAS), posteriormente, se determinó el tamaño del muestreo a través del
procedimiento abajo señalado.

3.5.2.2. Determinación del Tamaño de la Muestra


De acuerdo con Wayne (2006), para calcular el tamaño apropiado de la
muestra, se despeja la variable “n” de la fórmula utilizada para estimar los
límites de confianza del intervalo de la media con distribución normal para
variables continuas y muestras mayores de treinta datos, obteniéndose la
siguiente proposición de igualdad:

n
Z s 
2 2

EE 2
P á g i n a 15 | 35
En donde:
Z = valor en tablas (por nivel de confianza)
s = desviación estándar (de la prueba piloto)
EE = error estimado aceptable (criterio del investigador)

Para el ensayo de la prueba piloto, Cohen y Swerdlik (2001: 239), sugieren


que debe ensayarse con personas similares en los aspectos críticos
correspondientes a las personas para las que está diseñada. Igual de
importante a la cuestión de cuantas personas fue ensayada la prueba, son
también relevantes los aspectos relativos a con quienes debe ensayarse, y
los autores recomiendan que no deben ser menos de cinco sujetos y de
preferencia con diez entrevistados; en general, entre más sujetos considere
el ensayo de la prueba piloto es mejor, manteniendo igual todo lo demás.
Un riesgo definitivo al usar pocos sujetos durante el ensayo surge durante
el análisis factorial de los resultados, cuando pueden aparecer lo que llaman
“factores fantasmas”, como son elementos inexistentes y son resultado de
un pequeño tamaño de muestra del ensayo en la prueba piloto.

A partir de la información generada en la prueba piloto con 12 sujetos de


estudio, se obtuvieron los datos relativos al promedio y la desviación
estándar, se procedió a calcular el tamaño apropiado de la muestra para
diferentes niveles de confianza, habiéndose obtenido los siguientes
resultados:
+ Promedio: 2.51
+ Desviación Estándar: 0.4995
+ Error Estimado Aceptable: 0.1, 0.05 y 0.01

Nivel de Confianza 90% 95% 98% 99%


 0.10  0.05  0.02  0.01
Error Aceptable z  1.645 z  1.96 z  2.32 z  2.572
a) ≤ 0.1 unidades 68 94 135 166
b) ≤ 0.05 uds. 270 380 538 662
c) ≤ 0.01 uds. 6,752 9,488 13,430 16,544
Tabla X. Determinación del Tamaño de la Muestra para varios niveles de
confianza y con diferentes unidades en el error estimado como aceptable

De los cálculos anteriores, en un principio se consideró que el tamaño más


apropiado de la muestra es de 380 entrevistas, sin embargo, para esta

P á g i n a 16 | 35
investigación se decidió utilizar 94, lo que representa un nivel de 95% de
confianza y un error estimado como aceptable menor o igual a 0.1 unidades.
En este caso, el tiempo promedio destinado para desarrollar cada entrevista
de 80 ítems básicos del cuestionario, es de 60 minutos como máximo, con
la dificultad de que los participantes difícilmente pueden disponer de más
tiempo para aceptar la entrevista, y la oportunidad para encuestar a casi
100 personas resulta ser más razonable.

La determinación del tamaño de muestra de esta investigación también se


apoyó en el criterio sugerido por Kotler y Roberto (1992), así como también
fue reportado por Reyes (2014), en donde solo se muestreo un 25% del
valor calculado como apropiado (n=380) del grupo, porque los candidatos
en cuestión están distribuidos en una extensión territorial muy amplia, así
que la determinación del tamaño de muestra de 94 encuestas tiene gran
similitud con el valor resultante de multiplicar 0.25 * 380, encontrando
consistencia con la decisión tomada.

3.6. Diseño del Instrumento de Medición


El instrumento de levantamiento de datos es un cuestionario, que se
construyó en varias etapas, desde la revisión de literatura hasta la
conceptualización y elaboración de la Prueba Piloto, su ensayo, análisis y
revisión (Summers, 1978). El cuestionario consta de 80 ítems (cuatro para
cada una de las veinte variables independientes), mismas que a su vez
están conformadas por dos variables compuestas y 6 variables de control.
Adicionalmente fueron planteadas 3 “Variables Latentes” (Paredes, 2007,
pág. 32), de las cuales, la primera corresponde a una pregunta de
discriminación por criterio de acuerdo a la opinión del participante sobre la
dimensión más importante, la segunda fue para estimar el rango de
importancia de la organización y la última es una pregunta abierta, para
conocer su percepción sobre las dimensiones propuestas, a fin de
establecer otras posibles dimensiones o categorías del modelo. Esto nos
proporciona en conjunto 89 variables bajo estudio.

Es menester reconocer que, la fuente de información utilizada en este


trabajo, es del tipo subjetivo por diferentes motivos. En primer lugar, porque
las Instituciones Cooperativas de Apoyo Social (ICAS), quienes están
adscritas a la Fundación Internacional de Organizaciones Civiles,
difícilmente llevarán un sistema de información contable, además de que
pueden existir consideraciones legales y fiscales que sesgan la objetividad
al alejar los valores reales de la organización y sus auténticos rendimientos
(Varadajan y Ramanujan, 1990; Covin et al., 1990; Pelhan, 1997; citados

P á g i n a 17 | 35
por Aragón y Rubio, 2005). Por otra parte, las empresas son muy reticentes
para aportar este tipo de información, así también las bases de datos
existentes sobre este tópico, no siempre son confiables. Además, las
fuentes subjetivas sobre el desempeño organizacional, son más útiles
cuando se emplean para muestrear pequeñas empresas o instituciones
sociales, pues este tipo de organizaciones pueden ver reducidas sus cifras
contables temporalmente por inversiones en equipo, desarrollo de nuevas
tecnologías o procesos, sin que esto indique una mala posición en los
resultados contables.

De acuerdo con Aragón y Rubio, (2002 y 2005), se considera más adecuado


medir cada una de las variables mediante una escala Likert de 1 a 4, es
decir de menor a mayor valor, que permita conocer dicha posición. La
utilización de una escala multidimensional, que incluya tanto variables
cuantitativas como cualitativas, y el uso de fuentes subjetivas permiten
obtener una medida más precisa del éxito organizacional especialmente
para las pequeñas y medianas empresas o de las organizaciones sociales.

3.7. Medición de Variables Cuantitativas


Es conveniente tener presente que, según el nivel de agregación, se
distinguen Variables Simples o individuales y Variables Compuestas o
colectivas; las variables simples son las propiedades que se observan en
niveles de particularidad, mientras que las variables compuestas se
observan en el nivel de grupos y se definen con base en las propiedades
que tiene cada uno de sus miembros (Briones, 2006).

Con base en los constructos formulados por Aragón y Rubio (2002 y 2005),
así como por Reyes (2013 y 2014), quienes se apoyaron en el uso de un
indicador global para predecir la variable dependiente, a partir de un amplio
conjunto de variables independientes, es por ello que se presenta el
siguiente planteamiento.

La variable dependiente, es explicada por dos variables compuestas, estas


son:

Indicador global del Áreas Funcionales de la Empresa (AFE)


Desarrollo
Empresarial
Áreas de Empresarialidad Solidaria (AES)
Solidario (DES)
Tabla X. Factores del Desarrollo Empresarial Solidario

P á g i n a 18 | 35
Así también, cada variable compuesta es desagregada en las siguientes
variables simples, a saber:

Gestión Administrativa y Calidad en el Servicio


(AFE-GACS)
Gestión Humana y Desarrollo Organizacional
(AFE-GHDO)
Gestión de Control Interno y Manejo de Recursos
(AFE-GCMR)
Gestión Financiera, Tesorería y Presupuestación
(AFE-GFTP)
Gestión de Planeación Estratégica e Indicadores
Áreas
Funcionales (AFE-GPEI)
de la
Gestión de Tecnología de Información y Comunicación
Empresa
(AFE) (AFE-GTIC)
Gestión de Mercadeo y Acciones Publicitarias
(AFE-GMAP)
Gestión de Operaciones, Producción y Logística
(AFE-GOPL)
Gestión del Conocimiento y las Innovaciones Aplicadas
(AFE-GCIA)
Gestión de la Productividad y la Coopetición en Red
(AFE-GPCR)
Tabla X. Factores de las Áreas Funcionales de la Empresa

Gestión de la Cooperación Social y Vinculación


Internacional (AES-GCSVI)
Áreas de
Empresarialidad Gestión de la Educación, Capacitación e Investigación
Solidaria (AES) Social (AES-GECIS)

Gestión Jurídica y Contractual de Empresas Solidarias

P á g i n a 19 | 35
(AES-GJCES)
Gestión de la Comunicación Social y Prensa
Cooperativa (AES-GCSPC)
Gestión de Análisis del Entorno y Evaluación de
Resultados Sociales (AES-GAERS)
Gestión de Programas Sociales y Proyectos de Mejora
Continua (AES-GPSPM)
Gestión de la Filosofía Organizacional y Valores
Solidarios (AES-GFOVS)
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Sustentabilidad
Social (AES-GASSS)
Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial del
Cooperativismo (AES-GRSEC)
Gestión de la Transparencia y Participación Mutual
Ciudadana (AES-GTPMC)
Tabla X. Factores de las Áreas de Empresarialidad Solidaria (AES)

Adicionalmente, en las Variables de Control, se consideraron los


siguientes factores
Antigüedad de la Empresa, con más de 2 años de su
fundación (VC- AE)
Tamaño de la Organización, con más de 20
empleados (VC-TO)
Beneficiarios Atendidos actualmente, en un número
Variables de mayor de 40 personas o proyectos (VC-BA)
Control (VC) Experiencia Emprendedora en más de 10 Proyectos
Sociales (VC- EE)
Recibe apoyo de Asesoría Especializada de dos o
más asesores (VC- AE)
Perfil de la ICAS bajo estudio, cuyas características
ya han sido descritas (VC-TS)
Tabla X. Factores de las Variables de Control

P á g i n a 20 | 35
Es decir, son cinco las variables de control que, en escala dicotómica,
básicamente toman el valor de 1 cuando satisfacen el criterio empleado;
estas son:
+ Antigüedad de la Empresa (con más de dos años)
+ Tamaño de la Organización (con más de 20 empleados)
+ Beneficiarios Atendidos (más de 40 personas o proyectos)
+ Experiencia Emprendedora (más de 10 proyectos sociales)
+ Recibe Asesoría Especializada (se apoya en 2 o más asesores externos)
+ Perfil de la ICAS bajo estudio (corresponde a cualesquiera de las
siguientes organizaciones: asociación agropecuaria, asociación mutual,
corporación social, entidades de naturaleza corporativa, fondo de
empleados, fundaciones sociales, instituciones auxiliares del
cooperativismo, otras organizaciones civiles)

De esta forma, en la representación conceptual de las variables


compuestas se tiene:

Indicador global del Desarrollo Empresarial Solidario (DES) =


{(Variables de Control) x [(Áreas Funcionales Empresa) x
(Áreas de Empresarialidad Solidaria)]}

Es así que, en la nomenclatura empleada para su representación


tenemos:

DES = {(VC) x [(AFE) x (AES)]}

En donde:
VC = (VC-AE) * (VC- TO) * (VC- BA) * (VC- EE) * (VC- AE) * (VC- PE).

AFE = (CACS) * (GHDO) * (GCMR) * (GFTP) * (GPEI) * (GTIC) * (GMAP)


* (GOPL) * (GCIA) * (GPCR).

AES = (GCSVI) * (GECIS) * (GJCES) * (GCSPC) * (GAERS) * (GPSPM) *


(GFOVS) * (GASSS) * (GRSEC) * (GTPMC).

Matemáticamente, el modelo adopta la siguiente expresión:


6

P á g i n a 21 | 35
Yij = 0+{(kCkj) x [(1CACSj) x (2GHDOj) x (3GCMRj) x (4GFTPj) x
k =1

→ (5GPEIj) x (6GTICj) x (7GMAPj) x (8GOPLj) x (9GCIAj) x (10GPCRj)]

→ x [(11GCSVIj) x (12GECISj) x (13GJCESj) x (14GCSPCj) x

→ (15GAERSj) x (16GPSPMj) x (17GFOVSj) x (18GASSSj) x

(19GRSECj) x (20GTPMCj)] x Eij

En donde:
Yj = Valor del indicador global
0 = Constante de la recta de regresión
k Ckj = Coeficientes para las variables de control evaluadas en escala
dicotómica
1 hasta 20 = Parámetros de los coeficientes de variación parcial para
cada una de las variables independientes. Representan la estimación del
cambio en la variación de la variable dependiente que puede atribuirse a
un incremento en una unidad de la variable independiente.
Eij = error aleatorio o residuo de la recta de regresión. El residuo es la
diferencia entre el valor real de la variable dependiente y el pronosticado
por el modelo.

Para el contraste de la hipótesis es preciso contar con datos relativos al


Indicador Global del Desarrollo Empresarial Solidario, el cual está definido
a través de las variables independientes, mismas que serán evaluadas
para determinar su grado de significancia. En seguimiento al
procedimiento desarrollado por Aragón y Rubio (2002 y 2005), así como
por Reyes (2013 y 2014), serán empleadas las percepciones cualitativas
del entrevistado para transformarlas en variables cuantitativas, a través de
la escala Likert, asegurándose que el cuestionario es aplicado al perfil
correcto del entrevistado.

Las variables que componen el modelo para estimar el Desarrollo


Empresarial Solidario, se describen con los indicadores citados en las
siguientes tablas:

NOMBRE DE LA INDICADORES EMPLEADOS


VARIABLE

P á g i n a 22 | 35
Empresas con más de 2 años de fundación
Organizaciones con más de 20 empleados
Variables de
Atendiendo a más de 40 personas o proyectos
Control
Experiencia en más de 10 proyectos sociales
“VC”
Recibe apoyo de más de 2 asesores especialistas
Corresponde al perfil de las organizaciones
Tabla X. Identificación de las Variables de Control (VC)

La definición de cada uno de los indicadores empleados para


“operacionalizar” las variables (Paredes, 2007; 32), así como el tipo de
escala que se empleó para medirlos aparecen en el siguiente cuadro:

INDICADOR DEFINICIÓN ESCALA


1. Antigüedad Dicotómica
de la Empresa
2. Tamaño de la Dicotómica
Organización
3. Beneficiarios Dicotómica
Atendidos
4. Experiencia Dicotómica
Emprendedora
5. Asesoría Dicotómica
Especializada
6. Perfil de la Dicotómica
ICAS
Tabla X. Definición de las Variables de Control (VC)

Con respecto a los factores para las áreas funcionales de la empresa, se tienen
contemplados los siguientes indicadores

NOMBRE DE LA INDICADORES EMPLEADOS


VARIABLE

P á g i n a 23 | 35
………
Gestión
Administrativa y ………
Calidad en el
………..
Servicio
(AFE-GACS) ………..
………
Gestión Humana y
………
Desarrollo
Organizacional ………
(AFE-GHDO)
………..
………
Gestión de Control
………
Interno y Manejo de
Recursos ………
(AFE-GCMR)
………..
………
Gestión Financiera,
………
Tesorería y
Presupuestación ………
(AFE-GFTP)
………..

Gestión de
Planeación
Estratégica e
Indicadores
(AFE-GPEI)

Gestión de
Tecnología de
Información y
Comunicación
(AFE-GTIC)

Gestión de
Mercadeo y
Acciones
Publicitarias
(AFE-GMAP)

Gestión de
Operaciones,

P á g i n a 24 | 35
Producción y
Logística
(AFE-GOPL)
Gestión del
Conocimiento y las
Innovaciones
Aplicadas
(AFE-GCIA)

Gestión de la
Productividad y la
Coopetición en Red
(AFE-GPCR)

Tabla X. Identificación de Variables para las Áreas Funcionales


de la Empresa (AFE)

Para el caso de los factores de las áreas de empresarialidad solidaria, se han


definido los siguientes indicadores

NOMBRE DE LA INDICADORES EMPLEADOS


VARIABLE
………
Gestión de la
Cooperación Social ………
y Vinculación
………..
Internacional
(AES-GCSVI) ………..
………
Gestión de la
Educación, ………
Capacitación e
………
Investigación Social
(AES-GECIS) ………..
………
Gestión Jurídica y
Contractual de ………
Empresas
………
Solidarias
(AES-GJCES) ………..
………

P á g i n a 25 | 35
Gestión de la ………
Comunicación
………
Social y Prensa
Cooperativa ………..
(AES-GCSPC)
Gestión de Análisis
del Entorno y
Evaluación de
Resultados Sociales
(AES-GAERS)

Gestión de
Programas Sociales
y Proyectos de
Mejora Continua
(AES-GPSPM)

Gestión de la
Filosofía
Organizacional y
Valores Solidarios
(AES-GFOVS)

Gestión Ambiental,
Sostenibilidad y
Sustentabilidad
Social
(AES-GASSS)

Gestión de la
Responsabilidad
Social Empresarial
del Cooperativismo
(AES-GRSEC)

Gestión de la
Transparencia y
Participación Mutual
Ciudadana
(AES-GTPMC)
Tabla X. Identificación de Variables para las Áreas de
Empresarialidad Solidaria (AES)

P á g i n a 26 | 35
3.8. Escalas de Medición
…………….
…………….
…………….

3.9. Análisis de Datos


…………….
…………….
…………….

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Presentación
…………….
…………….
…………….

4.2. Confiabilidad y Validez


…………….
…………….
…………….

4.3. Análisis Inicial de Factores


…………….
…………….
…………….

4.4. Análisis de Varianzas


…………….
…………….
…………….

4.5. Análisis de Regresión


…………….
…………….
…………….

4.6. Análisis Descriptivo


…………….
…………….
…………….

P á g i n a 27 | 35
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
…………….
…………….
…………….

5.1. Cierre con los Elementos Triuno


…………….
…………….
…………….

5.2. Aportaciones y Recomendaciones


…………….
…………….

5.2.1. Contribución a las Ciencias Sociales


…………….
…………….
…………….

5.2.2. Aportación a la Gestión Profesional


…………….
…………….
…………….

5.2.3. Líneas de Investigación Sugeridas


…………….
…………….
…………….

5.3. Discusión sobre la Temática de Estudio


…………….
…………….
…………….

5.4. Conclusiones de la Investigación


…………….
…………….
…………….

P á g i n a 28 | 35
Referencias Citadas
Aragón, A. y Rubio, A. (2002). Factores Explicativos del Éxito Competitivo. Un
estudio empírico en las PyMEs. En Cuadernos de Gestión, 2(1), [Versión
electrónica]. Recuperado de
www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/213.pdt.FormatoPDF/adobeac
robat2002.

-------------------. (2005). Factores Explicativos del Éxito Competitivo: el caso de las


PyMEs del estado de Veracruz. En Contaduría y Administración, 216, 35-69

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico


social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. España:
Editorial Herder.

Briones, G. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación para Ciencias


Sociales. (4ta ed.). México: Trillas

Cacho, M. (coord.) (2012). Enfoques Metodológicos de la Investigación


Educativa. Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa en el Estado
de Guanajuato [CIIEEG]. México: CIIEEG

Cohen, R. y Swerlik (2001). Pruebas y Evaluaciones Psicológicas. Introducción


a las pruebas de medición. México: McGraw-Hill

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de


Investigación (6ta. ed.). México: Mac Graw-Hill.

Kotler, P. y Roberto, E. (1992). Mercadotecnia Social. Estrategias para Cambiar


el Comportamiento Público. México: Ed. Diana

Martínez, A. y Ríos, F. (2008). Estudio de Sistemas Blandos para el desarrollo de


un sistema de información gerencial, mediante una adaptación de la
Metodología para Sistemas Blandos de Peter Checkland. En Ciencia Ergo
Sum, Marzo-junio, Vol. 15, núm. 001. [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10415105.pdf

Morín, E. (2012). Acerca de los Bucles. Sistemas Complejos. [Blog de autor].


Recuperado de:
http://www.edgarmorin.org/blog/54-sistemas-complejos/434-bucle-pos-y-
neg.html

P á g i n a 29 | 35
---------- (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
[Libro electrónico]: Recuperado de
http://www.edgarmorin.org/libros-sin-costo/94-los-7-saberes-necesarios-
para-la-educacion-del-futuro-de-edgar-morin.html

Paredes, A. (2007). Desarrollo de un Índice para Medir la Satisfacción: el caso


de México. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). México: UNAM-FCA

Reyes, O. (2016). Habilidades Investigativas de los Egresados del Postgrado en


Ciencias Sociales en el contexto de la Educación en Línea. Tesis Doctoral.
Universidad Continente Americano-México. España: EUMED [Versión
electrónica]. Recuperado de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2016/orl/index.htm

------------- (2014). Administración Estratégica y Competitividad Agrícola. Un


estudio multifactorial. Tesis Doctoral. Universidad de Celaya-México. España:
EUMED. [Versión electrónica]. Recuperado de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/orl/index.htm

------------- (2013). Diseño de un modelo para evaluar Habilidades Instrumentales


de Investigación de los estudiantes del bachillerato en línea. En Revista
Mexicana del Bachillerato a Distancia. ECOESAD. Núm. 9, febrero de 2013.
México: ECOESAD [Archivo en línea]. Recuperado de:
http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=diseno-de-un-modelo-para-
evaluar-habilidades-instrumentales-de-investigacion-de-los-estudiantes-del-
bachillerato-en-linea

Reyes, O., Blanco, J. y Chao, M. (2014). Metodología de Investigación para


cursos en línea. España: EUMED. [Libro Electrónico]. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1420/index.htm

Reyes, O. y Hernández-Moncada, M. (2015). Estructura Metodológica


Fundamentada para Investigaciones Sociales (EMFIS, V-4.0). [Material
inédito]. Universidad de Celaya. Facultad de Ciencias Humanas: Autores.

Reyes, O., Majul, Y. y Atlatenco, Q. (2017). Metodología de Investigación para


Ciencias Políticas y Sociales. España: EUMED. [Libro electrónico].
Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2017

P á g i n a 30 | 35
Reyes, O., Espinoza, R. y Olvera, R. (2013). Criterios para determinar el Tamaño
de Muestra en Estudios Descriptivos.En Congreso Internacional de
Investigación de Academia Journals. Vol. 5, Núm. 3, Tomo 20, -págs. 2919-
2924. Del 6 al 8 de noviembre 2013. Celaya Gto. México: Academia Journals.
[Memorias del Congreso]. Recuperado de:
https://www.academia.edu/31378166/Criterios_para_determinar_el_Tama%C
3%B1o_de_Muestra_en_Estudios_Descriptivos

Summers, G. (1978). Medición de Actitudes. México: Trillas

Wayne, D. (2006). Bioestadística. Base para el Análisis de las Ciencias de la


Salud. (4ta. ed.). México: Limusa-Wiley

Otras Fuentes de Información


Alberto-Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en
ciencias sociales. En Estudios Filosóficos. Universidad de Antioquía,
diciembre 2011, núm. 44, pp 9-37 [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van


Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras
experiencias. Revista de investigación educativa (RIE). Vol. 26, núm. 2, pp.
409-430. [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://revistas.um.es/rie/article/view/94001

Bachelard, G. (1976). El Materialismo Racional. Buenos Aires, Argentina: Ed.


Paidós.

Bédard, R. (2004). Los Fundamentos del Pensamiento y las Prácticas


Administrativas. En Ad Minister. Universidad EAFIT, Vol. 4, (ene-jun, 2004),
80-108.

Bertalanffy, L-V. (1987). Teoría General de los Sistemas. México: Ed. Fondo de
Cultura Económica.

Blanco, J., Reyes, O. y Veitya, M. (2013). Prosopografía del estudiante de


Postgrado en la Educación Virtual. En Revista de Educación y Desarrollo.
Universidad de Guadalajara. Número 24, enero-marzo 2013, págs. 13-21.
Recuperado de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=24

P á g i n a 31 | 35
Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo.
España: Ed. Gedisa

---------- (1991). La ciencia, su método y su filosofía. México: Fondo de Cultura


Económica

---------- (1989). La investigación científica, su estrategia y filosofía. México:


Fondo de Cultura Económica

---------- (1985). El realismo científico. Revista Arbor: Ciencia, Pensamiento y


cultura. Núm. 473, págs.- 13 - 40.

Camacho, H. (2000). Enfoques Epistemológicos y Secuencias Operativas de


Investigación. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso, Venezuela:
Autor. [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://scholar.google.es/scholar?start=0&q=Epistemolog%C3%ADa+aplicada
+a+la+Investigaci%C3%B3n+Cient%C3%ADfica.++Dr.+Evaristo+M%C3%A9
ndez+Quintero&hl=es&as_sdt=0,5

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. En Revista Cinta de


Moebio. [Archivo electrónico]: Recuperado de:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Castells, M. (2007). La era de la información, (2da.ed.). Madrid, España: Alianza


Editorial

Castrillón, S. (2008). Las sabidurías críticas de los profesores Seniors, respecto


a los fundamentos filosóficos de la educación en administración. Tesis
Doctoral. Universidad de Montreal. Canadá: Autor. [Archivo electrónico].
Recuperado de:
https://www.google.com.mx/#q=Castrillon%2C+Sergio+%282008%29.+Las+s
abidur%C3%ADas+cr%C3%ADticas+de+los+profesores+Seniors%2C+respe
cto+a+los+fundamentos+filos%C3%B3ficos+de+la+educaci%C3%B3n+en+a
dministraci%C3%B3n

--------------- (2008). Administración y Sabidurías. Esbozando algunos nexos. En


Revista Universidad EAFIT, Vol. 44, Núm. 149, 60-73 [Archivo electrónico].
Recuperado de:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ve
d=0CDAQFjAB&url=http%3A%2F%2Fpublicaciones.eafit.edu.co%2Findex.ph

P á g i n a 32 | 35
p%2Frevista-universidad-
eafit%2Farticle%2Fdownload%2F160%2F159&ei=QYIHU4zkL-
rM2gWt6IDwCg&usg=AFQjCNGVxTSBgIC0JrUwhxAaYduDLtaKBA&sig2=Vd
ivmy8nK1iHJFC-Sw6DWQ&bvm=bv.61725948,d.b2I

Cea-D´Ancona, María (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas


de Investigación Social. España: Editorial Síntesis.

Checkland, P. (2010). Researching Real-Life: Reflections on 30 Years of Action


Research. Systems Research and Behavioral Science, 7, 129-132, USA: John
Wiley & Sons, Ltd.

Couprie, D., Goodbrand, A., Li, B. y Zhu, D. (s.f.). Metodología de Sistemas


Suaves. Juan A. del Valle (traductor). Universidad de Calgary. [Archivo
electrónico]. Recuperado de:
http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html

Descartes, R. (1975). El Discurso del Método. Buenos Aires, Argentina: Ed.


Aguilar.

Duque, A. (2009). Pensando la hermenéutica como la base del método educativo


en trabajo social. Reflexiones para una praxis autopoiesica. Revista Eleuthera.
Vol. 3, enero-diciembre 2009, pp. 11-39. [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_1.pdf

Epstein, R. (2003). Las fronteras y la matriz disciplinaria psicoanalítica: análisis


epistemológico de lo hermenéutico y lo científico. Psicoanálisis APdeBa. Vol.
XXV, núm. 1. [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Epstein1.pdf

Fergusson, E., Salgado, A., Alonso-Berenguer, I. y Gorina, A. (2015).


Consideraciones Epistemológicas sobre la Formación Investigativa del
Licenciado en Ciencia de la Computación. En Revista Órbita Pedagógica. Vo.
2, número 2. [Archivo electrónico]: Recuperado de:
http://revista.isced-hbo.ed.ao/index.php/rop/article/view/149

Ferrándiz, C., Prieto, M., Ballester, P. y Bermejo. R. (2004). Validez y fiabilidad


de los instrumentos de evaluación de las inteligencias múltiples en los primeros
niveles instruccionales. En Psicothema Revista de la Universidad de Oviedo
Vol.16, Núm.1. pág. 7-13. [Versión electrónica]. Recuperado de:
http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8180

P á g i n a 33 | 35
Francois, Ch. (2009). Transdisciplinariedad, cibernética y sistémica para
comprender la complejidad. Una nueva metodología para la gestión de las
situaciones multifacéticos de la realidad. En Pensando la Complejidad. Núm.
7, Año 3, pág. 3-7. [Versión en línea]. Recuperado de:
http://www.complejidadhabana.com/RevistaVII.pdf

Fullat, O. (1997). Antropología filosófica de la educación. España: Editorial Ariel-


Educación.

------------ (1995). El pasmo de ser hombre. España: Editorial Ariel- Filosofía.

Gustfield, D. (1994). Multiple Alignments: Approximation and heuristics.


Deutschland: Fu-Berlin [Archivo electrónico]. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=qH78VZadOYWO8Qek4YKAAQ&
gws_rd=ssl#q=heuristic+multiple+alignment

Hernández-Sampieri, R. (2008). Exploración del Modelo de los Valores en


Competencia en el medio laboral mexicano y su vinculación con el Clima
Organizacional. Tesis Doctoral. Universidad de Celaya: autor.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de


Investigación (5ta. ed.). México: Mac Graw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de


Investigación (3ra. ed.). México: Mac Graw-Hill.

Martínez, M. (2009). Transdisciplinariedad: Un enfoque para la complejidad del


mundo actual. En Pensando la Complejidad. Núm. 7, Año 3, pág. 13-29.
[Versión en línea]. Recuperado de:
http://www.complejidadhabana.com/RevistaVII.pdf

------------------ (2005). El método Etnográfico de Investigación. Universidad


Simón Bolívar, Venezuela: Autor [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html

http://www.search.ask.com/web?q=Miguel+Mart%C3%ADnez+Migu%C3%
A9lez%2C+USB&apn_dtid=^OSJ000^YY^MX&apn_dbr=ff_32.0.3.5379&ps
v=&itbv=12.18.0.81&p2=^BEA^OSJ000^YY^MX&apn_ptnrs=BEA&o=APN1
1464&gct=hp&tpid=ORJ-ST-

P á g i n a 34 | 35
SPE&pf=V7&trgb=FF&pt=tb&apn_uid=14CF9EFE-A67D-4F14-860F-
43C724ACB35C&tpr=1&doi=2014-10-21&ts=1417739153535

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía


didáctica. Colombia: Universidad Subcolombiana. Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas. [Edición electrónica]. Recuperado de:
http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-
+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci
%C3%B3n.pdf

Moñivas, A. (1994). Epistemología y Representaciones Sociales: Concepto y


Teoría. Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 47, Núm. 4, págs. 409
– 419. [Archivo electrónico]. Recuperado de:
file:///E:/Downloads/Dialnet-EpistemologiaYRepresentacionesSociales-
2385297.pdf

Moreno, C. (2002). Filosofía de la Ciencia. [Archivo electrónico]. Recuperado de:


http://enciclopedia.us.es/index.php/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Argentina: Fondo de


Cultura Económica.

---------------- (1998). La teoría de la interpretación. Madrid: Ed. Siglo XXI.

Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional.


Revista Enfoques Educacionales, núm. 7, vol. 1, pp 51-66 [Archivo
electrónico]. Recuperado de:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf

Rodríguez G., Gil J. y García E. (1999). Metodología de la Investigación


Cualitativa. (2º ed.) España. Ed. ALJIBE.

Sauto, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología.


Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Argentina: CLACSO. [Libro electrónico]. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%20
2.pdf

P á g i n a 35 | 35

Вам также может понравиться