Вы находитесь на странице: 1из 156

 

D​ICCIONARIO ​BÁ
​ SICO DE 
M​ÚSICA 

N O C I O N E S P R E L I M I N A R E S D E L A M Ú S I C A 
1. Música 
2. Sonido 
3. Transmisión del Sonido 
4. Vibraciones 
5. Cualidades del Sonido 
6. Altura del Sonido 
7. Causa de la primera cualidad del Sonido. 
8. Intensidad del Sonido 
9. Causa de la segunda cualidad del Sonido 
10. Timbre del Sonido 
11. Causa de la tercera cualidad del Sonido 
12. Armónicos 
13. Ruido 
14. Causa por la que se produce el Ruido 
15. Elementos de la Música 
16. Melodía 
17. Armonía 
18. Ritmo 
19. Determinación del Ritmo 

II 

P R I N C I P A L E S S I G N O S D E L A E S C R I T U R A M U S I C A L 
20. Notación 
21. Principales Signos Musicales 
22. Pentagrama 
23. Forma de Contar las Líneas y los Espacios del Pentagrama 
24. Clave 
25. Diferentes Claves 
26. Colocación de las Claves en el Pentagrama 
27. Cómo dan nombre a las Notas las Claves 
28. Notas 
29. Representación de los Sonidos de las Notas 
30. Representación de los Valores (Duración) de las Notas 
31. Nombres de las Notas 
 

32. Símbolos de las Notas 


33. Figuras de las Notas 
34. Nombres tradicionales muy usuales de las figuras de Nota 
35. Relación de Valores de las Figuras de Nota 
36. Plica 
37. División Binaria de las Figuras de Nota 
38. División Ternaria de una Figura de Nota 
39. Cómo se hace la División Ternaria de una Figura de Nota 
40. Tresillo 
41. Grupos que resultan de la Subdivision de las Notas 
42. Grupos Naturales 
43. Grupos Artificiales o Irregulares 
44. Denominación de los Grupos Irregulares 
45. Equivalencia del Dosillo 
46. Equivalencia del Tresillo 
47. Equivalencia del Cuartillo 
48. Equivalencia del Quintillo 
49. Equivalencia del Seisillo 
50. Equivalencia del Septillo 
51. Equivalencia del Octillo 
52. Grupos Irregulares dentro de otros Grupos Irregulares 
53. Silencios 
54. Diferentes Silencios 
55. Colocación de los Silencios en el Pentragrama 
56. Alteraciones (1) 
57. Diferentes Alteraciones 
58. Sostenido 
59. Bemol 
60. Becuadro 
61. Otras Alteraciones 
62. Doble Sostenido 
63. Doble Bemol 
64. Efecto relativo de las Alteraciones 
65. Líneas Divisiorias 
66. Líneas Adicionales (1) 
67. Modo de contar las Líneas y los Espacios Adicionales 
68. Barras de Compas 
69. Barras de Repetición 
70. Barra Final 
71. Puntillo (de Aumentación) 
 

72. Doble Puntillo 


73. Puntillo de Disminución (Ver nota del núm. 74) 
74. Doble puntillo de Disminución (1) 
75. Ligadura de Unión 
76. Ligadura de Fraseo 
77. Calderón 
78. Párrafo 

III 

C O M P Á S 
79. Compás 
80. Tiempos del Compás y Partes de Tiempo 
81. Indicación del Compás 
82. Numerador del Compás 
83. Denominador del Comás 
84. Unidad de Tiempo 
85. Unidad de Compas 
86. Forma de Marcar los Compases 
87. Compases más Usuales 
88. Diferentes Clases de Compases 
89. Compases Binarios 
90. Compases Ternarios 
91. Compases Simples y Compuestos 
92. Compases Simples 
93. Compases Compuestos 
94. Derivación de los Compases Compuestos 
95. Relación entre Compases Simples y Compases Compuestos 
96. Formación de los Compases Compuestos 
97. Forma de Marcar los Compases Compuestos 
98. Importancia entre sí de los Tiempos del Compás 
99. Compás de Dos Tiempos 
100. Compás de Tres Tiempos 
101. Compás de Cuatro Tiempos 
102. Subdivisión Binaria de los Tiempos del Compás 
103. Subdivisión Ternaria de los Tiempos del Compás 
104. Importancia entre sí de las Partes de Tiempo 
105. Otra Acepción de Compás 
106. Cambio de Compás 
107. Indicación del cambio de compás 
108. Cómo marcar los tiempos en un cambio de compás 
 

109. Compases Regulares 


110. Compases Irregulares 
111. Forma de indicar los Compases Irregulares que presentan sus 
acentos con periodicidad simétrica 
112. Forma de marcar los Compases Irregulares cuyos acentos se 
presentan asimétricamente en una obra musical 
113. Resultado de la forma de marcar libremente los Compases 
Irregulares 
114. Síncopa 
115. Contratiempo 

IV 

E S C A L A S 
116. Escala General de los Sonidos 
117. Escala Diatónica 
118. Integración de la Escala Diatónica 
119. Tetracorde 
120. Indicación gráfica del Tetracorde 
121. Denominación de los Tetracordes 
122. Tono (Intervalo) 
123. Semitono 
124. Clases de Semitonos 
125. Semitono Diatónico 
126. Semitono Cromático 
127. Diferencia entre los dos Semitonos 
128. Indicación gráfica del Tono 
129. Indicación gráfica del Semitono 
130. Números con que se representan los Grados de la Escala. 
131. Escala Cromática 
132. Formación de la Escala Cromática 
133. Uso de Alteraciones en la Escala Cromática 
134. Formas de Escala Cromática 
135. Forma Libre de Escala Cromática 
136. Forma Tonal de Escala Cromática 
137. Índice Acústico 
138. Extensión de cada Índice 
139. Sistema más usual de Índice Acústico 
140. Índice de que consta la Escala General de los Sonidos 
141. Índice Cinco 
142. Diapasón 
 

T O N A L I D A D 
143. Tonalidad 
144. Nombres de los Grados de la Escala 
145. Clasificación de los Grados de la Escala Diatónica 
146. Grados Tonales 
147. Grados Modales 
148. Grados Atractivos 
149. Dualismo Diatónico 
150. Modo de una Escala 
151. Calificativo de Modo Mayor y Menor 
152. Escala Modelo del Modo Mayor (Escala de Do) 
153. Escla Modelo del Modo Menor (Escala de La) 
154. Escalas Relativas 
155. Clasificación de los Grados de la Escala Menor 
156. Diferentes Formas de la Escala Menor 
157. Constitución de los Tetracordes de una Escala Menor 
158. Escala Menor Natural 
159. Escala Menor Armónica 
160. Escala Menor Melódica 
161. Formación de Nuevas Escalas por Enlace de Tetracordes 
162. Enlace Ascendente de Tetracordes. 
163. Enlace Descendente de Tetracordes 
164. Alteriaciones que resultan del Enlace Ascendente de Tetracordes 
165. Orden de los Sostenidos 
166. Alteraciones que resultan del Enlace Descendente de Tetracordes 
167. Orden de los Bemoles 
168. Armadura 
169. Clasificación de las Alteraciones 
170. Alteraciones Propias 
171. Notas afectadas por Alteracions Propias 
172. Alteraciones Accidentales 
173. Notas afectadas por Alteraciones Accidentales 
174. Cómo encontrar la Tonalidad Mayor en la Serie de Sostenidos 
175. Cómo encontrar la Tonalidad Mayor en la Serie de Bemoles 
176. Cómo encontrar una Tonalidad Menor 
177. Cambio de Armadura 
178. Manera de escribir un Cambio de Armadura 
179. Orden de las Alteraciones en un Cambio de Armadura 
 

180. Número de Tonos usados en la Música (Ver núm. 182) 


181. Sistema Temperado 
182. Diferencia entre Tonalidad y Tono 
183. Afinidad Tonal 
184. Ciclo Sonoro de Quintas 
185. Grados de Afinidad Tonal 
186. Tonos Vecinos 
187. Clasificación de los Tonos Vecinos 
188. Tonos Vecinos Directos 
189. Tonos Vecinos Indirectos 

VI 

I N T E R V A L O S 
190. Intervalo 
191. Principales Denominaciones de los Intervalos 
192. Intervalo Ascendente 
193. Intervalo Descendente 
194. Intervalo Genérico 
195. Intervalo Especial 
196. Clasificación de los Intervalos (Ver núm. 225) 
197. Abreviaturas de las diferentes Clases de Intervalos 
198. Relación de Entonación entre las Diferentes Clases de los Intervalos 
199. Intervalos Modelo 
200. Intervalos Justos 
201. Intervalos Mayores 
202. Intervalos Menores 
203. Intervalos Aumentados 
204. Intervalos Disminuidos 
205. Intervalos de la Escala Armónica sobre su Tónica 
206. Intervalo Simple 
207. Intervalo Compuesto 
208. Clase de los Intervalos Compuestos 
209. Intervalo Directo 
210. Intervalo Invertido 
211. Inversión de un Intervalo Compuesto 
212. Cifra Representativa de la Suma de un Intervalo Simple y su 
Inversión 
213. Clase de los Intervalos Invertidos (Simples y Compuestos) 
214. Intervalo Melódico 
215. Intervalo Armónico 
 

216. Intervalos Consonantes 


217. Intervalos Disonantes 
218. Intervalos Naturales (Ver nota del núm. 219) 
219. Intervalos Diatónicos 
220. Intervalos Cromáticos 
221. Intervalos Enarmónicos (Ver núm. 222) 
222. Enarmonía 
223. Análisis de Intervalos Cromáticos 
224. Manera de clasificar rápidamente los Intervalos 
225. Intervalos y sus Clasificaciones 

VII 

A C O R D E S 
226. Acorde (1) 
227. Denominación de las Notas de un Acorde 
228. Clasificación de los Acordes o Triadas. 
229. Acorde Mayor 
230. Acorde Menor 
231. Acorde Aumentado 
232. Acorde Disminuido 

VIII 

R Í T M I C A Y M É T R I C A 
233. Rítmica 
234. Fórmula Rítmica 
235. Fórmula Rítmica más Pequeña 
236. Mínimo Rítmico de Valores Iguales 
237. Mínimo Rítmico de Valores Desiguales 
238. Métrica 
239. Diferencia entre Ritmo y Métrica 
240. Relación entre Ritmo y Compas 
241. Fórmula Métrica 
242. Fórmulas Métricas más Pequeñas 
243. Relación entre Fórmula Rítmica y Fórmula Métrica 
244. Anacrusa 

IX 

E X P R E S I Ó N M U S I C A L 
245. Expresión Musical 
246. Factores Constitutivos de la Expresión Musical 
 

247. Agogica 
248. Movimiento o Tiempo 
249. Medios de Indicación del Movimiento 
250. Diferencia entre Palabras y Cifras Metronómicas del Movimiento 
251. Grupos de Términos que Indican Movimiento 
252. Principales Términos de Movimiento Uniforme 
253. Términos Intermedios de Movimiento Uniforme 
254. Términos de Aumentación Progresiva del Movimiento 
255. Términos de Disminución Progresiva del Movimiento 
256. Términos de Súbito Cambio de Movimiento 
257. Suspensión de Regularidad del Movimiento 
258. Restablecimiento de la Regularidad del Movimiento 
259. Otros Términos que indican Movimiento 
260. Metrónomo 
261. Tabla Numérica del Metrónomo 
262. Cifras de la Tabla Numérica del Metrónomo 
263. Indicación del Movimiento por medio de Cifras Metronómicas 
264. Uso de las Indicaciones Metronómicas 
265. Indicación del Movimiento por Relación de Figuras 
266. Indicación del Movimiento con Figuras Iguales 
267. Indicación del Movimiento con Figuras Distintas 
268. Cambio de Compás sin Indicación Metronómica 
269. Dinámica 
270. Matices 
271. Representación de los Matices 
272. Clases de Matices 
273. Términos de los principales Matices Uniformes 
274. Duración de un Matiz Uniforme 
275. Términos de los Principales Matices Graduales 
276. Reguladores 
277. Límite de Intensidad de las Indicaciones de Gradación del Matiz 
278. Precisión de Intensidad de las Indicaciones de Gradación del Matiz 
279. Carácter 
280. Indicación del Carácter 
281. Algunos Términos indicadores del Carácter en la Música 
282. Acentuación Musical 
283. Acento 
284. Clases de Acentos 
285. Acento Métrico 
286. Acento Rítmico 
 

287. Principio y Final de una idea musical, considerados rítmicamente 


288. Fragmento Musical Tético 
289. Fragmento Musical Anacrúsico 
290. Terminación Masculina de un Fragmento Musical 
291. Terminación Femenina de un Fragmento Musical 
292. Acento Melódico 
293. Acento Armónico 
294. Acento Agogico 
295. Acento Prosódico 
296. Acento Expresivo 
297. Indicación de algunos Acentos 
298. Signos de algunos de los principales Acentos. 
299. Principales Términos de algunos Acentos 
300. Fraseo 
301. Elementos Constitutivos de la Fraselogia 
302. Curvas Originadas por los Elementos que constituyen el Fraseo 
303. Curva Agógica 
304. Clases de Curva Agógica 
305. Curva Agógica Natual 
306. Curva Agógica Artificial 
307. Curva Dinámica 
308. Curva Melódica 
309. Curva Armónica 
310. Curva Tonal 

N O T A S D E A D O R N O 
311. Notas de Adorno o Adornos 
312. Principales Notas de Adorno 
313. Características de las Notas de Adorno 
314. Apoyatura 
315. Ejecución de las Apoyaturas 
316. Clases de Apoyaturas 
317. Representación de las Apoyaturas Largas 
318. Valor que toman las Apoyaturas Largas de la Nota Principal 
319. Representación de las Apoyaturas Breves 
320. Valor que toman las Apoyaturas Breves de la Nota Principal 
321. Apoyaturas Dobles 
322. Apoyaturas Rectas 
323. Mordente o Bordado 
 

324. Clases de Mordentes 


325. Ejecución de los Mordentes 
326. Signos de los Mordentes 
327. Alteración en el Mordente 
328. Grupeto 
329. Clases de Grupetos 
330. Grupeto Superior 
331. Grupeto Inferior 
332. Signos del Grupeto 
333. Lugar donde se escribe el Grupeto 
334. Ejecución del Grupeto 
335. Valor del Grupeto 
336. Alteraciones en el signo del Grupeto 
337. Trino 
338. Indicación del Trino 
339. Partes del Trino 
340. Preparación del Trino 
341. Iniciación del Trino con la Nota Principal 
342. Iniciación del Trino con la Nota Auxiliar 
343. Iniciación del Trino con Notas Diferentes a la Principal y a la Auxiliar 
344. Resolución o Terminación del Trino 
345. Alteración en el Trino 
346. Fioritura 
347. Escritura de la Fioritura 
348. Ejecución de la Fioritura 
350. Otros Nombres del la Fioritura 
351. Coda 
352. Arpegio 
353. Signo de Indicación del Arpegio 
354. Ejecución de los Arpegios 
355. Ejecución de los Arpegios en la Escritura Pianística (1) 

XI 

M O D U L A C I Ó N 
356. Modulación 
357. Clases de Modulación 
358. Modulaciones más Frecuentes 
359. Determinación de la Modulación 
360. Modulación Tonal 
361. Modulación Modal 
 

362. Modulación Toni-Modal 


363. Modulación Toni-Modal entre Tonos No Relativos 
364. Modulación Toni-Modal entre Tonos Relativos 
365. Grados Tonales en la Modulación 

XII 

T R A N S P O S I C I Ó N 
366. Transposición 
367. Clases de Transporte 
368. Transporte Escrito 
369. Transporte Mental 
370. Alteraciones Accidentales en el Transporte 
371. cambio del Alteracions Accidentales en el Transporte 
372. Funciones Tonales en el Transporte 
373. Clave en que hay que leer en el Transporte Mental 
374. Tonalidad a la que se hace el Transporte cambiando primero la 
Clave 
375. Transporte al Semitono Cromático 
376. Transporte a la Octava 
377. Indicación de la Ejecución a la Octava 
378. Objeto de la Indicación A la Octava 
379. Inconveniencia del Transporte 
380. Utilidad del Transporte 
   
 

N O C I O N E S P R E L I M I N A R E S 
D E L A M Ú S I C A 
 
 
 

1. Música 
 
¿Qué es Música? 
 
Música es el Arte y la Ciencia de los sonidos. 
 

2. Sonido 
 
¿Qué es Sonido? 
 
Sonido es el resultado de las vibraciones de un cuerpo sonoro. 
 
Las vibraciones producidas por los cuerpos sonoros, son Regulares. 
 

3. Transmisión del Sonido 


 
¿Cómo se transmite el sonido? 
 
El Sonido se transmite por tres medios que son: 
 
1. Sólido 
2. Liquido 
3. Gaseoso 
 
Desde el punto de vista musical, el medio más usual es el aire. 
 

4. Vibraciones  
 
 

¿Qué son las vibraciones? 


 
Vibraciones  son  los  movimientos  de  vaibén que ejecutan las moléculas 
de  un  cuerpo  sonoro,  por  efecto  de  percusión  o  frotamiento, 
principalmente. (1) 
 
Las vibraciones son sencillas o dobles. Las vibraciones sencillas constan 
únicamente de movimiento de avance o retroceso. Las dobles constan 
de los dos movimientos: avance y retroceso. 
 
(1) En los instrumentos de viento, como la Trompeta y la Flauta, el sonido se produce 
por el movimiento vibratorio de la columan de aire al ser impelido éste en 
determinada forma. 
 

5. Cualidades del Sonido  


 
¿Cuántas cualidades tiene el sonido y cuáles son? 
 
El sonido tiene tres cualidades que son: 
 
1. Altura (o e
​ ntonación​) 
2. Intensidad (o f​ uerza​) 
3. Timbre (o ​color del sonido​) 
 
(y ¿¿ Duración ??) 
 

6. Altura del Sonido  


 
¿Qué es Altura? 
 
Es  la  cualidad  que  nos  hace  distinguir  un  sonido  Agudo  de  un  sonido 
Grave. 
 

7. Causa de la primera cualidad del Sonido.  


 
¿A qué se debe la primera cualidad del sonido? 
 
La  primera  cualidad  del  sonido  se  debe  al  Número  de  Vibraciones  que 
ejecuta un cuerpo sonoro en un segundo. 
 
A mayor número de vibraciones, el sonido es más Agudo (alto); a 
menor número de vibraciones, el sonido es más Grave (bajo). 
 

8. Intensidad del Sonido 


 
¿Qué es la Intensidad? 
 
Es  la  cualidad  que  nos  hace  distinguir  un  sonido  Fuerte  de  un  sonido 
Suave. 

9. Causa de la segunda cualidad del Sonido  


 
¿A qué se debe la segunda cualidad del sonido? 
 
La  segunda  cualidad  del  sonido  se  debe  a  la  Amplitud  de  las 
vibraciones. 
 
A  mayor  Amplitud,  el  sonido  es  más  Fuerte;  a  menor  Amplitud  el 
sonido es más Suave. 
 

10. Timbre del Sonido  


 
¿Qué es Timbre? 
 
Es  la  cualidad  que  nos  hace  distinguir  diferentes  instrumentos  y 
órganos de producción del sonido. 
 

11. Causa de la tercera cualidad del Sonido  


 
¿A qué se debe la tercera cualidad del sonido? 
 
La  tercera  cualidad  del  sonido  se  debe  a  la  Forma  de  las  vibraciones, 
originadas por los sonidos armónicos. 
 
Los  sonidos  armónicos  (o  simplemente  Armónicos)  son  llamados 
también: sonidos secundarios o concominantes. 
 

12. Armónicos  
 
¿Qué son Armónicos? 
 

 
Armónicos  son  los  sonidos  que  acompañan  al  sonido  más  Grave, 
llamado  Fundamental  o  Generador,  de  la  serie  que  se  percibe  de 
cualquier sonido producido por un cuerpo sonoro. 
 
El  orden  interválico  en  que  van  apareciendo  los  Armónicos  de 
cualquier sonido, es el siguiente: 
 

 
 
Nótese  que  todos  los  números  se  van  doblando,  correspondiendo  su 
duplicación a la 8ª superior. 
 

 
 

13. Ruido  
 
¿Qué producen los cuerpos que NO son sonoros? 
 
Los cuerpos que no son sonoros, producen únicamente Ruido. 
 

14. Causa por la que se produce el Ruido  


 
¿A qué se debe el Ruido? 
 
El  ruido  se  debe  a que las vibraciones que lo producen, son Vibraciones 
Irregulares. 
 

15. Elementos de la Música  


 
¿Cuáles son los principales Elementos de la Música? 
 
Los principales Elementos de la Música son: 
 
1. Melodía 
2. Armonía 
3. Ritmo 
 

16. Melodía  
 
¿Qué es la Melodía? 
 
Melodía  es  la  Sucesión  de  sonidos  de  diferente  Altura  que,  animados 
por el ritmo, expresan una idea musical. 
 

17. Armonía  
 
¿Qué es Armonía? 
 
Armonía  es  la  parte  de  la  Música  que  estudia  la  formación  y 
combinación de los acordes. 
 

18. Ritmo  
 
¿Qué es Ritmo? 
 
Ritmo  es  el  Orden  y  la  Proporción  en  que  se  agrupan  los  sonidos  en  el 
tiempo. 
 

19. Determinación del Ritmo  


 
¿Cómo se determina el Ritmo? 
 
El Ritmo se determina por medio de los Acentos ​(Ver núm. 283)​.   
 

II 

P R I N C I P A L E S S I G N O S D E 
L A E S C R I T U R A M U S I C A L 
 
 
 
 

20. Notación  
 
¿Qué es la Notación? 
 
Notación  es  el  conjunto  de  signos  gráficos  que  se  emplean  en  la 
Escritura Musical. 
 

21. Principales Signos Musicales  


 
¿Cuáles  son  los  principales  signos  que  se  emplean  en  la  Escritura 
Musical? 
 
Los principales signos que se emplean en la Escritura Musical son: 
 
1. Claves 
2. Notas 
3. Silencios 
4. Alteraciones 
5. Signos de Indicación del Compás 
6. Líneas Divisorias 
7. Líneas Adicionales 
8. Barras de Compás 
9. Barras de Repetición 
10. Barra Final 
11. Puntillos de Aumentación 
12. Puntillos de Disminución 
13. Ligadura de Unión o de Prolongación 
14. Ligadura de Fraseo 
15. Calderón 
16. Párrafo 
 
 

Todos  estos  signos  se  escriben  en  el rayado especial que se utiliza en la 


escritura musical, llamado: Pentagrama. 
 

22. Pentagrama 
 
¿Qué es Pentagrama? 
 
Pentagrama  es  el  conjunto  de  cinco  líneas  Horizontales,  Paralelas  y 
Equidistantes, donde se escriben los signos musicales. 
 

 
 

23.  Forma  de  Contar  las  Líneas  y  los  Espacios 


del Pentagrama  
 
¿En  qué  dirección  se  cuentan  las  líneas  del  pentagrama  y  los  espacios 
que resultan entre ellas? 
 
Las  líneas  y  los  espacios  del  pentagrama  se  cuentan  de  Abajo  hacia 
Arriba. 
 

 
 

24. Clave  
 
¿Qué es Clave y para qué sirve? 
 
Clave  es  el Signo que se escribe al principio de cada pentagrama y sirve 
para  determinar  el  nombre  y  la  altura  de  las  notas  (1)  en  la  Escala 
General de los Sonidos (​ Ver núm. 116)​. 
 
(1) Se  da  el  nombre  de  Nota  a  la  calidad  misma  del  Sonido:  la  nota  Do,  la  nota  Sol, 
etc. 
 
 

25. Diferentes Claves 


 
¿Cuántas Claves se usan en la música? 
 
En la Música se usan tres claves que son: 

 
 

26. Colocación de las Claves en el Pentagrama  


 
¿Cuál es la colocación de las diferentes claves en el Pentagrama? 
 
La colocación de las diferentes claves en el pentagrama, es la siguiente: 
 
Clave de Sol, en la Segunda línea (​ 1)​. 
 
Clave de Fa, en las líneas Tercera y Cuarta. 
 
Clave de Do, en las líneas Primera, Segunda, Tercera y Cuarta. 
 

 
 
El  conocimiento  de  la  clave  de  Sol es general para todos los músicos; el 
dominio  de  otras  claves  lo  requieren  ciertas  especializaciones  como: 
contrabajistas, violistas, etc. 
 

 
Las  claves  de  Sol  y  Fa  en  4ta  línea,  son  las  usadas  en  la  Escritura 
Pianística. 
 

 
 
Las  demás  claves,  generalmente,  son  utilizadas  por  los  ejecutantes  de 
instrumentos transpositores ​(Ver núm. 380)​. 
 
(1) Actualmente  la  clave  de  Sol,  sólo  se  usa  en  la  segunda  línea,  por  tal  razón  no 
debe escribirse con puntillos. 
 

27. Cómo dan nombre a las Notas las Claves 


 
¿Cómo determina una clave el nombre de las notas? 
 
La  clave  da  su  nombre  a  la  nota  escrita  en  la línea donde está ella, y las 
demás  notas,  ascendiendo  o  descendiendo,  van  tomando  el  suyo en el 
orden conocido: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si (​ Ver núm.31)​. 
 

 
 

28. Notas  
 
¿Qué son las Notas y qué representan? 
 
Notas  son  los  signos  en  forma  de  óvalo  que  representan  Sonidos  y  sus 
Valores (Duración). 
 

 
 

29. Representación de los Sonidos de las Notas  


 
¿Cómo representan Sonidos las Notas? 
 
Las Notas representan Sonidos según su Colocación en el pentagrama. 
 

30.  Representación  de los Valores (Duración) de 


las Notas  
 
¿Cómo representan Valores las Notas? 
 
Las notas representan Valores según su Figura. 
 

31. Nombres de las Notas  


 
¿Cuántas Notas hay en la Música y cuáles son sus nombres? 
 
En la Música jay siete notas que son: 
 
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. 
 

32. Símbolos de las Notas  


 
¿Aparte de las sílabas, hay otro medio de indicar las notas? 
 
Las  notas  se  indican  también  por  medio  de  letras  que  son  sus 
Símbolos: 
 

 
 
Con  frecuencia  se  usa  la  B  para  representar  el  Si  Bemol,  y  la  H  para 
representar el Si Natural. 
 
 

33. Figuras de las Notas  


 
¿Cuántas Figuras de nota hay y cuáles son? 
 
Hay siete figuras de nota que son: 
 

 
 

34.  Nombres  tradicionales  muy  usuales  de  las 


figuras de Nota  
 
¿Qué otros nombres se les da a las figuras de nota? 
 
Los siguientes nombres Tradicionales: 
 

 
 
Estos  nombres  Tradicionales  todavía  muy  en  uso,  expresan  más 
claramente  que  los  términos  fraccionarios,  la  cualidad  de las figuras de 
las notas. 
 
 

35. Relación de Valores de las Figuras de Nota 


 
¿Cuánto  dura  una  figura  de  nota con respecto a la inmediata de mayor 
y menor duración? 
 
Una  figura  de  Nota  dura  la  Mitad  del  valor  de  la  figura  inmediata 
superior, y el Doble de la inmediata inferior. 
 

 
 

36. Plica  
 
¿Cómo  se  llama  la  línea  vertical  que  tienen  las  Figuras  de  las  Notas, 
exceptuando la de unidad? 
 
La línea vertical que tienen las figuras de las Notas se llama Plica. 
 
Generalmente  las  notas  escritas  hasta  el  2º  espacio  del  pentagrama, 
tienen  la  Plica  por  el  lado  derecho  y  hacia  arriba;  y  de  la  3ª  línea  en 
adelante, la tienen por el lado izquierdo y hacia abajo. 
 

 
 

37. División Binaria de las Figuras de Nota  


 
¿Cómo  se  llama  la  división  normal  en  que  se  subdividen  las  figuras  de 
nota? 
 
La  división  normal  en  que  se  van  subdividiendo  las  figuras  de  nota 
(cada una de ellas en dos), se llama: División Binaria. 
 

 
 

38. División Ternaria de una Figura de Nota  


 
¿Qué otra división de figura de nota hay, aparte de la Binaria? 
 
 

Hay tambíen la División Ternaria. 


 

39.  Cómo  se  hace  la  División  Ternaria  de  una 


Figura de Nota  
 
¿Cómo se divide una figura de nota en la forma Ternaria? 
 
A  la  división  normal  en  dos  figuras  de  la  inmediata  inferior,  se  agrega 
otra  figura  del  mismo  valor,  escribiendo  sobre  el  grupo  de  las  tres 
figuras,  un  número  3  pequeño,  indicando  así  que  donde  entraban  dos 
figuras ahora entran tres, llamándose a este grupo: Tresillo (​ 1)​. 
 

 
 
(1) Al  continuar  la  subdivisión  de  los  tercios,  ésta  debe  hacerse  en 
forma  Binaria.  Pero  si  también  se  subdividen  en  tercios,  habrá  que 
utilizar la indicación del Tresillo. 
 

40. Tresillo  
 
¿Qué es Tresillo? 
 
Tresillo es la división ternaria de Una Figura de Nota. 

41.  Grupos  que  resultan  de  la  Subdivision  de las 


Notas  
 
¿Cómo  se  denominan  los  grupos  que  resultan  de  las  divisiones  y 
subdivisiones de una figura de nota? 
 
Se denominan Naturales y Artificiales o Irregulares. 
 
 
 

42. Grupos Naturales  


 
¿Cuáles son los Grupos Naturales? 
 
Grupos  Naturales  son  los  que  resultan  de  la  división  Normal  de  una 
Figura de Nota: 
 
1. Si es de una figura simple, la división es en mitades (Binaria). 
2.  Si  es  de  una  figura  compuesta  o  sea  con  puntillo,  la  división  es  en 
tercios (Ternaria). (​ Ver 1 de núm. 39) 
 

 
 

43. Grupos Artificiales o Irregulares  


 
¿Cuáles son Grupos Artificiales o Irregulares? 
 
Son  los  grupos  de  notas  de  número  par  o  impar,  que  ocupan  la 
duranción  de  una  figura  de  nota,  simple  o  compuesta,  pero  sin 
ajustarse  a  la  División  Normal,  por lo cual es necesario escribir sobre los 
grupos  un  número  pequeño  que  indique  el  número  de  notas  de  que 
esán formados. 
 

 
 

44. Denominación de los Grupos Irregulares  


 
¿Cómo reciben su denominación los Grupos Irregulares? 
 
 

Los  Grupos  Irregulares  reciben  su  denominación  según  el  número  de 
notas que lo forman: 
 
Grupo de 2 notas: Dosillo 
Grupo de 3 notas: Tresillo 
Grupo de 4 notas: Cuatrillo 
Grupo de 5 notas: Quintillo 
Grupo de 6 notas: Seisillo 
Grupo de 7 notas: Septillo 
Grupo de 8 notas: Octillo 
etc. 
 

45. Equivalencia del Dosillo  


 
¿A cuántas figuras equivale el Dosillo? 
 
El Dosillo equivale a 3 figuras de las que forman el grupo. 
 

 
 

46. Equivalencia del Tresillo 


 
¿A cuántas figuras equivale el Tresillo? 
 
El Tresillo equivale a 2 figuras de las que forman el grupo. 
 

 
 

47. Equivalencia del Cuartillo  


 
¿A cuántas figuras equivale el Cuartillo? 
 
El  Cuartillo  equivale  a  6  figuras  de  las  que  forman  el  grupo, o sea, igual 
que un Dosillo subdividido. 
 

 
 

48. Equivalencia del Quintillo  


 
¿A cuántas figuras equivale el Quintillo? 
 
El Quintillo equivale a 6 o 4 figuras de las que forman el grupo. 
 

 
 

49. Equivalencia del Seisillo  


 
¿A cuántas figuras equivale el Seisillo? 
 
El  Seisillo  equivale  a  4  figuras  de  las  que  forman  el  grupo,  pero 
generalmente, se considera un grupo con características propias. 
 
El seisillo puede ejecutarse de tres maneras: 
 
1.  Considerado  como  un solo grupo, teniendo, por tanto, únicamente, el 
acento que corresponde a la primera nota: 
 
 

 
 
2.  Considerado  como la subdivisión de un Tresillo, teniendo, por tanto, 3 
acentos: 
 

 
 
3.  Considerado  como  la  reunión  de  2  Tresillos,  teniendo,  por  tanto,  2 
acentos: 
 

 
 
Casi siempre, son las barras las que determinan cómo debe ejecutarse. 
 

50. Equivalencia del Septillo  


 
¿A cuántas figuras equivale el Septillo? 
 
El Septillo equivale a 6 o 4 figuras de las que forman el grupo. 
 

 
 

51. Equivalencia del Octillo  


 
 

¿A cuántas figuras equivale el Octillo? 


 
El  octillo  equivale  a  12  de  las  figuras  que  lo  forman,  por  tener  su 
equivalencia  en  las  mismas  condiciones  que  el  Cuatrillo,  per 
sobdividido. 
 

 
 

52.  Grupos  Irregulares  dentro  de  otros  Grupos 


Irregulares 
 
¿Puede haber Grupos irregulares dentro de otros gupos Irregulares? 
 
Sí puede havber Grupos Irregulares dentro de otros Grupos Irregulares. 
 

 
 

53. Silencios  
 
¿Qué son los Silencios y qué indican? 
 
Silencios  son  los  signos  que  indican  la  Interrupción  o  Negación  del 
Sonido. 

54. Diferentes Silencios  


 
¿Cuántos silencios se usan en la música? 
 
En  la  música  se usan siete silencios, correspondiendo cada uno de ellos 
a una figura de nota: 
 
 

 
 

55.  Colocación  de  los  Silencios  en  el 


Pentragrama  
 
¿En qué lugarl del pentagrama se colocan los silencios? 
 
El silencio de unidad se coloca debajo de la 4a línea del pentagrama: 
 

 
 
El silencio de mitad se coloca sobre la 3a línea del pentagrama: 
 

 
 
Los  demás  silencios  no  tienen  lugar  precios,  procurando  que  siempre 
estén dentro del pentagrama. 
 
En  casos  especiales  de  escritura,  es  permitido  escribirlos,  todos  ellos, 
fuera del pentagrama. 
 

56. Alteraciones (​ 1)  


 
¿Qué son Alteraciones y para qué sirven? 
 
Alteraciones  son  los  signos  que  se  escriben a la izquierda de las notas y 
sirven para modificar su entonación. 
 
(1) Más conceptos sobre las Alteraciones, del núm. 169 en adelante. 
 

57. Diferentes Alteraciones  


 
¿Cuáles son las principales Alteraciones? 
 
Las principales Alteraciones son: 
 

 
 

58. Sostenido  
 
¿Qué efecto produce el Sostenido? 
 
El  Sostenido  hace  subir  la  Entonación  de  la  nota  a  la  que  se  antepone, 
Medio Tono. 
 

59. Bemol 
 
¿Qué efecto produce el Bemol? 
 
El  Bemol  hace  bajar  la  Entonación  de  la  nota  a  la  que  se  antepone, 
Medio Tono. 
 

60. Becuadro  
 
¿Qué efecto produce el Becuadro? 
 
El  Becuadro  destruye  el  efecto  del  sostenido  o  del  bemol,  y  hace 
retornar,  por  tanto,  a  su  sonido  Natural  a  una  nota  alterada  antes  con 
cualquiera de ellos. 
 

El  efecto  del  Doble  Sostenido  o  del  Doble  Bemol  (ver núms. 62 y 63), se 


destruye  totalmente  con  un  solo  Becuadro,  el  cual  indica  que  la nota a 
la que se antepone, debe ser Natural. 
 
Al  retornar  un  sonido  con  Doble  Sostenido  a  Sostenido  únicamente, 
basta  anteponerle un Sostenido Simple. Exactamente sucede lo mismo 
en  el  caso  de  retornar  un  sonido  con  Doble  Bemol  a  uno  con  Bemol 
Simple. 
 

61. Otras Alteraciones  


 
¿Qué otras Alteraciones hay? 
 

 
 

62. Doble Sostenido  


 
¿Qué efecto produce el Doble Sostenido? 
 
El  Doble  Sostenido  hace  subir  la  Entonación  de  la  nota  a  la  que  se 
antepone, un Tono (un semitono más que el Sostenido Simple). 
 

63. Doble Bemol  


 
¿Qué efecto produce el Doble Bemol? 
 
El  Doble  Bemol  hace  bajar  la  Entonación  de  la  nota  a  la  que  se 
antepone, un Tono (un semitono más que el Bemol Simple). 
 

64. Efecto relativo de las Alteraciones  


 
¿Cómo se denominan las ateraciones según su efecto relativo? 
 
Según  su  efecto,  en  relación  con  notas  anteriores  a  la  que  alteran,  se 
denominan: Ascendentes y Descendentes. 
 

 
Así,  un  Sostenido,  que  por  naturaleza  es  alteración  ascendente,  puede 
ser descendente si va después de un doble Sostenido: 
 

 
 
En la misma forma, pero inversamente, actúa el Bemol: 
 

 
 

65. Líneas Divisiorias  


 
¿Qué son Líneas Divisorias? 
 
Líneas  Divisorias  son  las  líneas  verticales  que  abarcan  las  cinco  líneas 
del pentagrama y sirven para separar un fragmento musical de otro. 
 

66. Líneas Adicionales ​(1)  


 
¿Qué son Líneas Adicionales? 
 
Líneas  Adicionales  son  pequeños  fragmentos  de  línea  que  en  número 
ilimitado,  se  utilizan  para  escribir  las  notas  que  rebasan  las cinco líneas 
del pentagrama. 
 

 
 
 

También  se  utilizan  los  espacios  que  resultan  entre  las  líneas 
adicionales. 
 
(1) Aún es frecuente llamarlas Líneas Auxiliares o Líneas Suplementarias. 
 

67.  Modo  de  contar  las  Líneas  y  los  Espacios 


Adicionales  
 
¿Cómo se cuentan las líneas y los espacios adicionales? 
 
Las  líneas  y  los  espacios  adicionales  se  cuentan  de  la  1ª  línea  del 
pentagrama,  hacia  abajo;  y  de  la  5ª  línea,  hacia  arriba,  de  la  siguiente 
manera: 
 

 
 

68. Barras de Compas 


 
¿Qué son Barras de Compas? 
 
Barras  de  Compas  son  las  líneas  divisorias  cuando  están  separando 
compases. 
 

 
 

69. Barras de Repetición 


 
¿Qué son Barras de Repetición? 
 
Barras  de  Repetición  son  las  líneas  dobles  con  dos  puntillos,  los  que 
abarcan  la  3ª  línea  del  pentagrama  y  encierran  un  fragmento  musical 
que debe repetirse. 
 

 
 
 

70. Barra Final  


 
¿Qué es Barra Final? 
 
Es la doble línea divisoria que indica el Fin de un fragmento musical. 
 

 
 

71. Puntillo (de Aumentación)  


 
¿Qué es Puntillo? 
 
Puntillo  es  el  punto  que  se  escribe  a  la  derecha  de una Figura de Nota, 
aumentando a ésta la mitad de su valor. 
 

 
 
A este punto se le llama también: Puntillo de Prolongación. 
 
En algunos casos también a los silencios se les pone Puntillo. 
 

72. Doble Puntillo  


 
¿Se usa el Doble Puntillo? 
 
Sí  se  usa  el  Doble  Puntillo,  el  cual  aumenta  a  la  figura  que  lo  lleva,  tres 
cuartas partes de su valor. 
 
 

 
 

73. Puntillo de Disminución (​ Ver nota del núm. 74)  


 
¿Qué es el Puntillo de Disminución? 
 
Puntillo  de  Disminución  es  el  punto  que  se  escribe  sobre  las  notas, 
quitándoles al ejecutarse, la mitad de su valor. 
 

 
 

74. Doble puntillo de Disminución (​ 1)  


 
¿Existe el Doble Puntillo de Disminución? 
 
Sí  existe  el  Doble  Puntillo  de  Disminución,  el  cual se representa con un 
punto  alargado  y  hace  disminuir  a  la  nota  que  lo  tiene,  tres  cuartas 
partes de su valor. 
 

 
 
El  Puntillo  de  Disminución  y  el  Doble  Puntillo  de  Disminución,  deben 
considerarse en Acentuación ​(ver núm. 298)​. 
 

75. Ligadura de Unión  


 
 

¿A qué se llama Ligadura de Unión? 


 
Se  llama  Ligadura  de  Unión  a  la  Línea  Curva  que  une  en  uno  solo,  el 
valor  de  dos  notas  del  mismo  nombre  y del mismo sonido, articulando, 
por tanto, únicamente la primera de ellas. 
 

76. Ligadura de Fraseo  


 
¿Qué es Ligadura de Fraseo? 
 
Es  la  Línea  Curva  que  abarca  dos  o  más  notas  de  igual  o  diferente 
nombre y sonido. 
 

 
 
Esta  organización  de  notas  es  interpretada  de  forma  creativa  por  el 
músico  con  el  objetivo  de  expresar  sentiminetos  y  puede  ser 
identificada  por  el  oyente,  no  sólo  objetivamente  sino  en  la  música, 
como expresión emocional. 
 

77. Calderón  
 
¿Qué es Calderon? 
 
Calderón  es  el  signo  en  forma  de  semicírculo  cno  un  punto  en  el 
centro,  que  se  coloca,  principalmente,  sobre  una  figura  de  nota  o 
silencio, y prolonga su duración más de lo que representan (​ 1)​. 
 

 
 
El  Calderón  indica  la  suspensión  del  movimiento  del compás, mientras 
se prolonga la duración de la figura sobre la que está escrito. 
 
 

(1)  La  duración  de  una  figura  con  calderón,  debe  depender  siempre  del  buen  gusto 
del ejecutante, quien tomará en cuenta el Tiempo, Carácter de la obra, etc. 
 

78. Párrafo  
 
¿A qué se llama Párrafo en la escritura musical? 
 
A  un  signo  convencional  que  indica  la  repetición  de  un  fragmento 
musical. 
 

 
 
Es  muy  frecuente  el  uso  de  otros  signos  que  hacen  las  veces  del 
Párrafo. 
 

   
 

III 

C O M P Á S 
 
 
 
 

79. Compás  
 
¿Qué es Compás? 
 
Compás  es  la  unidad  de  medida  que  sirve  para  dividir  el  tiempo  en  la 
Música. 
 

80. Tiempos del Compás y Partes de Tiempo  


 
¿Cómo están formados los compases? 
 
Los  compases  están  formados  de  Tiempos,  los  cuales  se  dividen  en 
Partes de tiempo. 
 

81. Indicación del Compás 


 
¿Cómo se indica el compás? 
 
El  compás  se  indica  con  dos  números  den  forma  de  quebrado  que  se 
escriben  al  principio  de  una  obra  musical,  después  de  la  Clave,  y  de  la 
armadura, si la hay ​(Ver núm. 168)​. 
 

 
 
 

82. Numerador del Compás  


 
¿Qué indica el Numerador del quebrado que representa el compás? 
 
El  Numerador  indica  el  Número  de  Tiempos  que  debe  haber  en  cada 
compás (1, 2, 3, 4, 5, 6,...). 
 

83. Denominador del Comás  


 
¿Qué indica el Denominador del quebrado que representa el compás? 
 
El  Denominador  indica  la  Figura  de  Nota  que  debe  haber  en  cada 
tiempo del compás. 
 

 
 

84. Unidad de Tiempo  


 
¿Cómo se llama a la figura de nota que dura un tiempo del compás? 
 
A  la  figura  que  dura  un  tiempo  del  compás,  se  le  llama  Unidad  de 
Tiempo. 
 
 

85. Unidad de Compas  


 
¿Cómo se llama a la figura de nota que dura un compás completo? 
 
A  la  figura  que  dura  un  compás  completo,  se  le  llama  Unidad  de 
Compás. 
 

86. Forma de Marcar los Compases  


 
¿Cómo se marcan los compases? 
 
Los compases se marcan con movimentos de la mano, describiendo las 
siguientes figuras básicas: 
 

 
 

87. Compases más Usuales  


 
¿Cuáles son los compases más usuales? 
 
Los compases más usuales son: 
 
2/4 3/4 4/4 2/2 3/8 6/8 
 
El  compás  de  4/4  con  mucha  frecuencia  se  representa  con una letra C, 
y comúnmente se le llama Compasillo. 
 
El  compás  de  2/2  se  representa,  casi  siempre,  con  la  letra  ​𝇋​,  atravesada 
por una línea vertical 𝇍​ ​ y comúnmente se le llama Compás Partido. 
 
 

88. Diferentes Clases de Compases 


 
¿Atendiendo  al  numerador  del  indicador  de compás, cuántas clases de 
compases hay? 
 
Hay dos clases de compases que son: 
 
1. Binarios 
2. Ternarios 
 
Se  acostumbra  llamar  al  compás  de  cuatro  tiempos:  Cuaternario,  pero 
no  debe  considerársele  de  clase  diferente,  ya  que  en  realidad  es  un 
compás Binario; un compás doble de dos tiempos. 
 

89. Compases Binarios  


 
¿Cuáles son los compases binarios? 
 
Los  compases  binarios  son  los  que  tienen  dos  tiempos  o  más,  siempre 
que el numerador del quebrado que lo representa sea par. 
 

90. Compases Ternarios  


 
¿Cuáles son los compases Ternarios? 
 
Los compases Ternarios son los que tienen tres tiempos. 
 

91. Compases Simples y Compuestos  


 
¿Atendiendo  al  denominador  del  indicador  de  compás,  cuántas  clases 
de compases hay? 
 
Hay dos clases de compases que son: 
 
1. Simples 
2. Compuestos 
 

92. Compases Simples  


 
¿Cuáles son Compases Simples? 
 
Compaes  Simples  son  aquellos  cuyos  tiempos  son  Divisibles  en 
Mitades, o sea, Tiempos Binarios ​(Ver núm. 102)​. 
 
La  unidad  de  tiempo  en  estos  compases  es  una  figura  Sin  Puntillo,  es 
decir, una figura de valor simple. 
 
Los más usuales son: 2/4 3/4 4/4 y 2/2. 
 

93. Compases Compuestos  


 
¿Cuáles son Compases Compuestos? 
 
Compases  Compuestos  son  aquellos  cuyos  tiempos  son  Divisibles  en 
Tercios, o sea, Tiempos Ternarios ​(Ver núm. 103)​. 
 
La  unidad  de  tiempo  en  estos  compases  es  una  figura  Con  Puntillo,  es 
decir, una figura de valor compuesto. 
 
Los más usuales son: 6/8 9/8 y 12/8. 
 

94. Derivación de los Compases Compuestos  


 
¿De dónde derivan los compases compuestos? 
 
Los  compases  compuestos  derivan  de  los  compases  simples, 
correspondiéndose ambos. 
 

95.  Relación  entre  Compases  Simples  y 


Compases Compuestos  
 
¿Qué relación hay entre un Compás Simple y un Compás Compuesto? 
 
La  relación  que  hay  es  la  unidad  de  tiempo,  la  cual  es  la  Misma  Figura 
en  ambos  compases,  con  la  diferencia  de  que  en  el  Compás  Simple  la 
 

figura  No  Tiene  Puntillo,  y  en  el  Compás  Compuesto  la  figura  Sí  Tiene 
Puntillo. 
 

 
 

96. Formación de los Compases Compuestos  


 
¿Cómo se forman los Compases Compuestos? 
 
los  compases  compuestos  se  forman  multiplicando  las  cifras  del 
compás simple, así: el numerador por 3 y el denominador por 2. 
 

 
 
Para  encontrar  el  compás  simple  de un compás compuesto, se dividen 
las cifras de éste, así: el numerador entre 3 y el denominador entre 2. 
 

97.  Forma  de  Marcar  los  Compases 


Compuestos  
 
¿Cómo se deben marcar los compases compuestos? 
 
Los  compases  compuestos  se  deben  marcar  como  el  compás  simple 
del que derivan. 
 
 

En  obras  de  Movimiento  Lento,  muchos  músicos  los  marcan 


Subdivididos. 
 

98.  Importancia  entre  sí  de  los  Tiempos  del 


Compás 
 
¿Todos los tiempos tienen la misma importancia dentro del compás? 
 
No  todos  los  tiempos  tienen  la  misma  importancia;  unos  son  Pesados 
(o fuertes) y otros son Ligeros (o débiles). 
 
En todos los compases el Primer tiempo es Pesado. 
 

99. Compás de Dos Tiempos  


 
¿En el compás de dos tiempos, cuál es pesado y cuál es ligero? 
 
El primer tiempo es Pesado y el segundo Ligero. 
 

100. Compás de Tres Tiempos  


 
¿En el comás de tres tiempos, cómo son éstos? 
 
El  primer  tiempo  es  Pesado  y  los  otros  dos  Ligeros.  El  tercero,  más 
Ligero que el segundo. 
 
Algunos  consideran  Semipesado  el  segundo  tiempo  de  este  compàs; 
por tal razón es Ligero en relación con el primero. 
 

101. Compás de Cuatro Tiempos 


 
¿En el compás de cuatro tiempos, cómo son éstos? 
 
El  primer  tiempo  es  pesado;  el  segundo  ligero;  el  tercero,  Semipesado, 
y el cuarto, más ligero que todos. 
 
 

102.  Subdivisión  Binaria  de  los  Tiempos  del 


Compás  
 
¿En qué consiste la subdivisión binaria de los tiempos del compás? 
 
En  la  división  de  los  tiempos  en  mitades,  las  que  continúan 
subdividiéndose en Igual forma. 
 

103.  Subdivisión  Ternaria  de  los  Tiempos  del 


Compás 
 
¿En qué consiste la subdivisión ternaria de los tiempos del compás? 
 
En  la  división  de  los  tiempos  en  tercios.  Al  continuar  la  subdivisión  de 
los tercios, ésta debe hacerse en forma Binaria ​(Ver nota 1 del núm. 39)​. 
 

104.  Importancia  entre  sí  de  las  Partes  de 


Tiempo  
 
¿En las partes de tiempo hay diferencia de peso? 
 
Sí  hay  diferencia,  aplicándose  la  misma  regla  que  a  los  tiempos_  si  son 
dos  partes,  la  primera  es  pesada  y la segunda ligera; si son tres, pesada, 
ligera y ligera; etc. 
 

105. Otra Acepción de Compás  


 
¿Qué otra acepción hay de compás? 
 
Se  le  llama  Compás  a  la  suma  de  valores  que  hay  entre  dos  barras  de 
compás,  los  cuales  se  determinan  por  la  indicación  del  quebrado  que 
se escribe al principio de la obra musical. 
 

106. Cambio de Compás  


 
¿Qué es Cambio de Compás? 
 

 
Cambio  de  Compás  es  el  Cambio  que  se  efectua  en  el  transcurso  de 
una obra musical: 
 

 
 

107. Indicación del cambio de compás  


 
¿Cómo se indica el cambio de compás? 
 
El  cambio de compás se indica escribiendo las cifras del nuevo compás, 
después de una barra. 
 
Si  el  cambio  corresponde  al  principio  de  un  pentagrama,  el  cambio  se 
anuncia indicándose al final del pentagrama anterior. 
 

 
 

108.  Cómo  marcar los tiempos en un cambio de 


compás  
 
¿Cómo se continúan marcando los tiempos en un cambio de compás? 
 
 

En  un  cambio  de  compás,  si  no  está  especificado  el  cambio  de 
movimiento,  se  debe  continuar  marcando  el  compás:  tiempo  igual  a 
tiempo. 
 

 
 
Al  cambiar  de  comás,  en  el  6/4  (que  debe  marcarse  a  dos  tiempos), los 
movimientos  de  la  mano  deben  corresponder  a un tiempo del compás 
anterior, resultando las notas del 6/4 triplemente rápidas. 
 
En  los  compases  que  tienen  igual  unidad  de  tiempo,  no  hay  problema 
de cambio de movimiento. 
 

 
 
 

109. Compases Regulares  


 
¿A cuáles se les llama Compases Regulares? 
 
Se  les  llama  Compases  Regulares  a  los  compases  de  dos,  tres  y  cuatro 
tiempos (simples y compuestos), por la regularidad de sus acentos. 
 
Cualquier  compás  que  no  se  ajuste  a lo indicaco en el párrago anterior, 
debe considerarse Irregular. 
 

110. Compases Irregulares 


 
¿Cuáles son los Compases Irregulares? 
 
Los  Compases  Irregulares  son  los  copases  que  están  formados  por  la 
reunión,  en  uno  solo,  de  dos  o  más  compases  regulares  de  diferente 
numerador, pero con el mismo denominador. Por ejemplo: 
 
5, es la reunión de 2 y 3 
 
Algunos  de  los  Compases  Irregulares  más  usados  son:  de  5,  7,  8,  10,  11 
tiempos, etc. 
 
 

Antinguamente  estos  compases  eran  llamados:  Compases  de 


Amalgama. 

111.  Forma  de  indicar  los  Compases  Irregulares 


que  presentan  sus  acentos  con  periodicidad 
simétrica 
 
¿Cómo  se  indican  los  Compases  Irregulares  cuyos  acentos  se 
presentan con Periodicidad Simétrica? 
 
Cuando  los  acentos  de  un  Compás  Irregular  son  completamente 
Simétricos, su orden se puede indicar de dos maneras: 
 
1. Por medio de las cifras del compás. 
2. Por medio de Barras de Compás Punteadas. 
 

 
 
En este caso invariablemente será 3/4 2/2. 
 

112.  Forma  de  marcar  los  Compases  Irregulares 


cuyos  acentos  se  presentan  asimétricamente 
en una obra musical  
 
¿Cómo  se  marcan  los  Compases  Irregulares  cuando  sus  acentos  se 
presentan en forma Asimétrica en una obra musical? 
 
Se  deben  marcar  libremente,  tomando  en  cuenta  los  acentos  de  toda 
índole que la misma melodía hace sentir. 
 

113.  Resultado  de  la  forma  de  marcar 


libremente los Compases Irregulares  
 
¿Qué  resulta  si  los  Compases  Irregulares  se  marcan  con  mayor 
libertad? 
 
 

Mientras  más  irregularmente  se  marcan  los  Compases  Irregulares,  el 


ritmo resulta más variado y, por tanto, adquiere mayor interés. 
 

 
 

114. Síncopa  
 
¿Qué es Síncopa? 
 
Síncopa  es  el  Sonido  que  se  articula  en  tiempo  Ligero  de  compás  (o 
parte  Ligera  de  tiempo)  y  se  prolonga  el  tiempo  Pesado  (o  parte 
Pesada de tiempo). 
 

115. Contratiempo  
 
¿Qué es Contratiempo? 
 
Contratiempo  es el Sonido que se articula en tiempo Ligero de Compás 
(o  parte  Ligera  de  tiempo),  pero  No  se  prolonga  al  tiempo  Pesado  (o 
parte Pesada de tiempo), y (casi siempre) va precedido de Silencio. 
 
 

 
   
 

IV 

E S C A L A S 
 
 
 

116. Escala General de los Sonidos  


 
¿A qué se llama Escala General de los Sonidos? 
 
Se  llama  Escala  General  de  los  Sonidos,  a  la  serie  de  sonidos,  desde  el 
más  grave  hasta  el  más  agudo,  que  puede  percibir  el  oído  humano  y 
son  factibles  de  ser  producidos  por  la  voz  humana  e  instrumentos 
musicales. 
 

117. Escala Diatónica  


 
¿Qué es Escala Diatónica? 
 
Escala  Diatónica  es  la  sucesión  de  siete  sonidos,  más  la  repetición  del 
primero,  dispuestos  por  grados  conjuntos  según  las  leyes  de  la 
Tonalidad (​ Ver núm. 143)​. 
 

 
 

118. Integración de la Escala Diatónica  


 
¿Cómo está integrada la Escala Diatónica? 
 
La  Escala  Diatónica  está  inegrada  por Dos Tetracordes, los cuales están 
unidos por un Tono (​ Ver núm. 122)​. 
 
 

119. Tetracorde  
 
¿Qué es Tetracorde? 
 
Tetracorde  es  la  sucesión  de  cuatro  sonidos  consecutivos,  los  cuales 
forman: Tono, Tono y Semitono ​(Ver núm. 123)​. 
 
La  lectura  de  escalas,  acordes,  intervalos,  etc.,  se  hace  de  abajo  hacia 
arriba y de izquierda a derecha (salvo casos específicos). 
 

120. Indicación gráfica del Tetracorde 


 
¿Cómo se indica gráficamente el Tetracorde? 
 
El  Tetracorde  se  indica  por  medio  de  una  llave  que  abarca  las  cuatro 
notas que lo constituyen. 
 

 
 

121. Denominación de los Tetracordes  


 
¿cómo  se  denomina  los  dos  tetracordes  que  forman  la  Escala 
Diatónica? 
 
Los  Tetracordes  que  forman  la  Escala  Diatónica,  se  denominan:  1er 
Tetracorde o Tetracorde Inferior; 2o Tetracorde o Tetracorde Superior. 
 

 
 

Gráficamente  deben  marcarse  así:  por  Abajo,  el  Tetracorde  Inferior  y 


por  Arriba,  el  Tetracorde  Superior,  lo  que  da  mayor  claridad  a  su 
representación. 
 

122. Tono (Intervalo)  


 
¿A qué se llama Tono? 
 
Se  llama  Tono  a  la  distancia  más  grande  que  hay  entre  dos  grados 
conjuntos de la escala diatónica. 
 

 
 
El Tono se abrevia con una T mayúscula. 
 

123. Semitono  
 
¿A qué se llama Semitono? 
 
Se  llama  Semitono  a  la  distancia  más  pequeña  que  hay  entre  dos 
grados conjuntos de la escala diatónica. 
 

 
 
El Semitono se abrevia con una S mayúscula. 
 

124. Clases de Semitonos  


 
¿Cuántas clases de Semitonos hay y cuáles son? 
 
Hay dos clases de Semitonos yque son: 
 
Semitono Diatónico y 
Semitono Cromático 
 
 

125. Semitono Diatónico  


 
¿Cuál es el Semitono Diatónico? 
 
Semitono  Diatónico  es  el  que  existe  entre  dos  notas  de  diferente 
nombre. 
 

 
 

126. Semitono Cromático  


 
¿Cuál es el Semitono Cromático? 
 
Semitono  Cromático  es  el  que  existe  entre  dos  notas  del  mismo 
nombre, estando una de ellas alterada. 
 

 
 

127. Diferencia entre los dos Semitonos  


 
¿Son iguales los dos semitonos en que se divide el tono? 
 
Los  dos  semitonos  en  que  se  divide  el tono no son iguales: el Semitono 
Cromático es más Grande que el Semitono Diatónico. 
 
En  los  instrumentos  de  teclado,  como  el  piano,  los  dos  semitonos  son 
iguales;  pero  en  otros  instrumentos,  como  el  violín,  sí  se  nota  la 
diferencia que hay entre los dos semitonos (​Ver el núm. 181​). 
 

128. Indicación gráfica del Tono  


 
¿Cómo se indica gráficamente el Tono? 
 
 

El  Tono  se  indica  por  medio  de  una  ligadura  escrita  debajo  de  las  dos 
notas entre las que éste existe. 
 

 
 

129. Indicación gráfica del Semitono  


 
¿Cómo se indica gráficamente el Semitono? 
 
El  semitono  se  indica  por  medio  de  un  ángulo  que  une  por  Arriba  las 
dos notas entre las que éste existe. 
 

 
 

130.  Números  con  que  se  representan  los 


Grados de la Escala.  
 
¿Por medio de qué números se representan los Grados de la Escala? 
 
Los  Grados  de  la  Escala  se  representan  por  medio  de  Números 
Romanos: 
 
I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII 
 
El VIII, es igual que el primero, a la octava alta (​ Ver núm. 144)​. 
 

131. Escala Cromática  


 
¿Qué es Escala Cromática? 
 
Escala  Cromática  es  la  escala  que  está  formada  únicamente  de 
semitonos, constituyéndola, por tanto, doce sonidos (​ Ver núm. 138)​. 
 
 

132. Formación de la Escala Cromática  


 
¿Cómo se forma la Escala Cromática? 
 
La  Escala  Cromática  se  forma  sobre  cualquiera  escala  diatónica  Mayor 
o menor ​(Ver núm. 151)​, dividiendo sus tonos por medio de alteraciones. 
 
Prácticamente  la  Escala  Cromática  se  puede  formar  sobre  cualquiera 
de los doce sonidos de nuestro sistema musical. 
 

133. Uso de Alteraciones en la Escala Cromática  


 
¿Qué  alteraciones  se  deben  usar  en  la  formación  de  una  Escala 
Cromática? 
 
Lógicamente  deben  usarse,  al  subir,  alteraciones  ascendentes,  y  al 
bajar, alteraciones descendentes. 
 

 
 
Para  la  construcción  de  determinadas  Formas  de  Escalas  Cromáticas, 
existen reglas a las que hay que ajustarse. 
 

134. Formas de Escala Cromática  


 
¿Qué formas de Escala Cromática hay? 
 
Hay la Froma Libre y la Forma Tonal. 
 

135. Forma Libre de Escala Cromática  


 
¿Cómo se obtiene la Forma Libre de una Escala Cromática? 
 
Se  obtiene  la  Forma  Libre  de  una  Escala  Cromática,  utilizando  al  subir, 
alteraciones  ascendentes,  y  al  bajar,  alteraciones  descendentes, 
tomando  en  cuenta  las  Alteraciones  Propias  de  la  Tonalidad  ​(Ver 
núm.170)​. 
 

 
 

136. Forma Tonal de Escala Cromática  


 
¿Cómo se obtiene la Forma Tonal de una Escala Cromática? 
 
Se  obtiene  la  Forma  Tonal  de  una  Escala Cromática, utilizando al Subir, 
alteraciones  Ascendentes  y  al  Bajar,  alteraciones  Descendentes, 
exceptuando estrictamente los siguientes casos: 
 
Sobre una escala Mayor: 
 
1. Al subir no debe alterarse ascendentemente el Sexto grado, y 
2. Al bajar no debe alterarse descendentemente el Quinto grado. 
 

 
 
Sobre una escala Menor: 
 
1. Al subir no debe alterarse ascendentemente el Primer grado, y 
2. Al bajar no debe alterarse descendentemente el Octavo ni el Séptimo 
grados. 
 

 
 

137. Índice Acústico  


 
¿Qué es Índice Acústico? 
 
Índice  Acústico  es  un  número  pequeño  que  se  coloca  a  la  derecha  del 
nombre  de  las  notas  y  sirve  para  precisar  su  altura en la Escala General 
de los Sonidos. Por ejemplo: Do3, Mi5, Sol6, etc. 
 
 

138. Extensión de cada Índice  


 
¿Cuántas notas comprende cada Índice Acústico? 
 
Cada  Índice  Acústico  comprende  los  siete  sonidos  conocidos:  Do,  Re, 
Mi,  Fa,  Sol,  La,  Si,  y sus sonidos intermedios: Do#, Re#, Fa#, Sol# y La#, o 
sus equivalentes con bemoles; en total doce sonidos. 
 

 
 

139. Sistema más usual de Índice Acústico  


 
¿Qué sistema de Índice Acústico es el más usual? 
 
El  sistema  de  Índice  Acústico  más  usual  es  el  que  se  inicia  a  partir  del 
Do  producido  por  32  vibraciones  en  un  segundo  y  que  solamente  lo 
tienen los órganos tubulares, al que se le denomina: Do1. 
 

 
 

140.  Índice  de  que  consta  la  Escala  General  de 


los Sonidos  
 
¿Cuántos  Índices  comprende  en  su  extensión  la  Escala  General  de  los 
Sonidos? 
 
La  Escala  General  de  los  Sonidos  comprende  una  extensión  que  va  del 
Do1  al  Do9,  sin  que  esto  sea  un  límite  preciso y obligado (se subirá más 
si hay la posibilidad de hacerlo). 
 

 
 

141. Índice Cinco  


 
¿A  qué  índice  de  la  Escala  General  corresponden  las  notas  más 
conocidas, escritas en Clave de Sol? 
 
Corresponden al Índice 5. 
 

142. Diapasón  
 
¿A qué se llama, comúnmente, Diapasón? 
 
Se  llama  Diapasón  a  un  pequeño  instrumento  que  produce  el  sonido 
La5,  sobre  el  cual  se  reglamenta  la  afinación  de  voces  e  instrumentos 
musicales. 
 

   
 

T O N A L I D A D 
 
 

143. Tonalidad  
 
¿Qué es Tonalidad? 
 
Tonalidad  es  la  relación  establecida  entre una serie de sonidos con uno 
principal  llamado  Tónica,  el  que  rige  el  funcionamiento  de  todos  los 
demás. 
 

144. Nombres de los Grados de la Escala  


 
¿Cómo se llaman los grados de la escala según su función tonal? 
 
Según su función tonal, los grados de la escala se llaman: 
 
I. Tónica 
II. Supertónica 
III. Mediante 
IV. Subdominante 
V. Dominante 
VI. Superdominante 
VII Sensible (o Subtònica) 
VIII. Tónica (superior) 
 

145.  Clasificación  de  los  Grados  de  la  Escala 


Diatónica  
 
¿En  cuántos  grupos  están  clasificados  los  grados  de  la  escala 
diatónica? 
 
Los  grados  de  la  Escala  Diatónica  están  clasificados en tres grupos que 
son: 
 
1. Grados Tonales 
 

2. Grados Modales 
3. Grados Atractivos 
 

146. Grados Tonales  


 
¿Cuáles son los Grados Tonales de la Escala Diatónica? 
 
Los Grados Tonales de la Escala Diatónica son: I, V y IV. 
 

147. Grados Modales  


 
¿Cuáles son los Grados Modales de la Escala Diatónica? 
 
Los Grados Modales de la Escala Diatónica son:  
 
El III, llamado Modal Primario 
El VI, llamado Modal Secundario 
 

148. Grados Atractivos  


 
¿Cuáles son los Grados Atractivos de la Escala Diatónica? 
 
Los Grados Atractivos de la Escala Diatónica son: VII, II y IV. 
 

149. Dualismo Diatónico  


 
¿Qué es Dualismo Diatónico? 
 
Dualismo  Diatónico  es  la  relación  que  hay  entre los dos Modos Mayor y 
Menor, de la escala Diatónica. 
 

150. Modo de una Escala  


 
¿A qué se llama Modo de una Escala? 
 
Se  llama  Modo  de  una  Escala  al  orden  en  que  están  dispuestos  sus 
tonos y sus semitonos. 
 

151. Calificativo de Modo Mayor y Menor  


 
¿Qué  es  lo  que  determina  el  calificativo  de  Modo  Mayor  o  menor​(1)  de 
una Escala Diatónica? 
 
Lo  que  determina  el  calificativo  de  Mayor  o  menor  de  una  Escala 
Diatónica,  es el intervalo Mayor o Menor, respectivamente, que forma la 
Tónica con el 3r grado (tercera). 
 
Prácticamente  el  el  1r  Tetracorde  de  una  Escala  el  que  determina  el 
Modo de ella: Mayor o menor. 
 
El  2o  Tetracorde  puede  estar  diferente  al  de  la  Escala  Modelo,  sobre 
todo en el modo menor ​(Ver núm. 156)​. 
 
(1)  De  aquí  en  adelante  el  calificativo  de  Mayor  se  indicará  con  M  mayúscula  y  el 
menor, con m minúscula. 
 

152.  Escala  Modelo  del  Modo  Mayor  (Escala  de 


Do)  
 
¿Cuál  es  la  escala  que  se  toma  como  Modelo  para  conocer  y  estudiar 
todas las escalas Mayores? 
 
La  Escala que se toma como Modelo para conocer y estudiar las escalas 
Mayores, es la Escala de Do, la cual tiene todos sus sonidos Naturales. 
 
La  escala  de  Modo  Mayor  tiene  5T  y  2S.  Los  semitonos  se  encuentran 
entre los grados III-IV y VII-VIII. 
 

 
 
 

153.  Escla  Modelo  del  Modo  Menor  (Escala  de 


La)  
 
¿Cuál  es  la  escala  que  se  toma  como  Modelo  para  conocer  y  estudiar 
todas las Menores? 
 
La  escala  que  se  toma  como  Modelo  para  conocer  y  estudiar  todas  las 
escalas  menores,  es  la  Escala  de  La,  la  cual  tiene  todos  sus  sonidos 
Naturales. como su Relativa Mayor la Escala de Do. 
 
Esta  escala,  por  tener  los  mismo  sonidos  que  su  Relativa  Mayor,  tiene 
también  5T  y  2S.  Los  semitonos  se  encuentran  entre  los  grados  II-III  y 
V-VI (Ver Escala menor Natural, núm. 158). 
 

154. Escalas Relativas  


 
¿Que son Escalas Relativas? 
 
Escalas  Relativas  son  deos  escalas,  una  Mayor  y  la  otra  Menor,  que 
tienen  los  mismo  sonidos,  la  misma  armadura,  pero  diferente  Tónica, y 
están  en  relación  una  de  la  otra,  de una tercera menor: Arriba, la escala 
Mayor y Debajo, la escala menor. Por ejemplo: 
 

 
 

155.  Clasificación  de  los  Grados  de  la  Escala 


Menor  
 
¿Cómo se llaman los grados de la Escala Menor? 
 
Los  Grados  de  la  Escala  Menor  reciben  el  mismo  nombre  que  los  de  la 
Escala Mayor: 
 
I. Tónica 
II. Supertónica 
III. Mediante 
IV. Subdominante 
 

V. Dominante 
VI. Superdominante 
VII Sensible (o Subtònica) 
VIII. Tónica (superior) 
 

156. Diferentes Formas de la Escala Menor 


 
¿Cuántas formas tiene la Escala Menor? 
 
La escala menor tiene tres formas, que son: 
 
1. Escala menor Natural 
2. Escala menor Armónica 
3. Escala menor Melódica 
 

157.  Constitución  de  los  Tetracordes  de  una 


Escala Menor  
 
¿Cómo están constituidos los Tetracordes de una Escala Menor? 
 
Los  Tetracordes  de  una Escala Menor están constituidos de la siguiente 
manera: 
 
El  1r  Tetracorde  de  una  Escala  Menor,  cualquiera  que  sea  su  Forma 
(Natural,  Armónica  o  Melódica)​,  y  que  ses  el  que  define  el  Modo,  está 
constituido así: Tono, Semitono y Tono. 
 
El  2o  Tetracorde  por  ser  el  que  determina  la  Forma,  cambia  en  los  tres 
casos. 
 
Entre  los  dos  Tetracordes  de  una  Escala Diatónica Siempre debe haber 
un Tono. 
 

158. Escala Menor Natural  


 
¿Cuál es la Forma Natural de la Escala Menor? 
 
La  Forma  Natural  de  la  Escala  Menor  es  la  que  No  tiene  ninguna 
alteración  accdental,  es  decir,  que  todos  sus  sonidos  son  los  mismos 
con que está formada su Relativa Mayor. 
 
 

 
 
Esta  escala  tiene  5T  y  2S. Los semitonos se encuentran entre los grados 
II-III y V-VI. 
 
El  2o  Tetracorde  que  es  el  que  determina  esta  forma,  está  constituido 
así: Semitono, Tono y Tono. 
 

159. Escala Menor Armónica 


 
¿Cuál es la Forma Armónica de la Escala Menor? 
 
La  Forma  Armónica  de  la  Escala  Menor  es  la  que  tiene  alterado 
Ascendentemente  el  VII  grado  de  la  Escala  Natural,  lo  que  hace 
cambiar por completo su estructura. 
 

 
 
 
La Forma Armónica de la Escala Menor es la Usual. 
 
El  2o  Tetracorde,  que  es  el  que  determina  esta  Forma,  está constituido 
así: Semitono, 2a aumentada y Semitono. 
 

160. Escala Menor Melódica  


 
¿Cómo es la Forma Melódica de la Escala Menor? 
 
 

La  Forma  Melódica  de  la  Escala  Menor  consta  de  dos  escalas:  una 
ascendente  y  otra  descendente.  En  la  escala  que  asciende  se  alteran 
Ascendentemente  los  grados  VI  y  VII  de  la  Escala  Natural;  y  en  la  que 
desciende  se  Desalteran  dichos  grados  con  las  alteraciones  necesarias 
para tal efecto. 
 

 
 
El  2o  Tetracorde  que  es  el  que  determina  esta  Forma,  está  constituido 
así:  Tono,  Tono  y  Semitono,  como  Tetracorde  de  Escala  Mayor;  pero  al 
descender  y  desalterar  los  grados  VII  y  VI,  queda  como  Tetracorde  de 
Escala Menor Natural. 
 

161.  Formación de Nuevas Escalas por Enlace de 
Tetracordes 
 
¿Tomando  como  punto  de  partida  la  Escla  de  Do  Mayor,  cómo  se 
forman nuevas escalas Mayores? 
 
Partiendo  de  Do  Mayor  ser  forman  nuevas  Escalas  Mayores  enlazando 
tetracordes comunes, ascendente o descendentemente. 
 
No  sucede  lo  mismo  con  las  Esclas  Menores,  por  no  haber  un 
tetracorde  común  que  permita  el  enlace.  Además,  tampoco  es 
necesario,  pues  que  siempre  se  construyen  basándose  en  su  escla 
Relativa Mayor. 
 

162. Enlace Ascendente de Tetracordes.  


 
¿Cómo se hace el enlace ascendente de Tetracordes? 
 
Se  toma  el  2o  Tetracorde  de  una  escala  y  se  le  considera  1r  Tetracorde, 
al  que  se  le  agrega  otro  Tetracorde  con  las  notas  que  continúan 
ascendentemente, debiendo estar Unidos por un tono. 
 
 
 

 
 
No hay que olvidar que todos los Tetracordes deben estar formados por 
Tono,  Tono y Semitono, para lo cual hay que utilizar las alteraciones que 
sean necesarias. 
 

163. Enlace Descendente de Tetracordes  


 
¿Cómo se hace el enlace descendente de Tetracordes? 
 
Se  toma  el  1r  Tetracorde  de  una  escala  y  se  le  considera  2o  Tetracorde, 
al  que  se  le  agrega  otro  Tetracorde  con  las  notas  que  continúan 
descendentemente, debiendo estar Unidos ambos por un Tono. 
 
 

 
 

164.  Alteriaciones  que  resultan  del  Enlace 


Ascendente de Tetracordes  
 
¿Enlazando  Tetacordes  ascendentemente,  qué  alteraciones  van 
apareciendo? 
 
Enlazando Tetracordes ascendentemente aparecen los Sostenidos. 
 

165. Orden de los Sostenidos  


 
¿En qué orden aparecen los Sostenidos en el enlace de Tetracordes? 
 
El  orden en que aparecen los Sostenidos es por 5as Justas ascendentes, 
a partir d e Fa: 
 
Fa, Do, Sol, Re, La, Mi y Si 
 
Su colocación en el pentragrama es la siguiente: 
 
 

 
 

166.  Alteraciones  que  resultan  del  Enlace 


Descendente de Tetracordes 
 
¿Enlazando  Tetracordes  descendentemente,  qué  alteraciones  van 
apareciendo? 
 
Enlazando Tetracordes descendentemente aparecen los Bemoles. 
 

167. Orden de los Bemoles  


 
¿En qué orden aparecen los Bemoles en el enlace de Tetracordes? 
 
El  orden  en  que aparecen los Bemoles es por 5as. Justas descendentes, 
a partir de Si: 
 
Si, Mi, La, Re, Sol, Do y Fa 
 
Su colocación en el pentragrama es la siguiente: 
 

 
 
El orden de los Bemoles es inverso al de los Sostenidos. 
 

168. Armadura  
 
¿Qué es Armadura? 
 
Armadura  es  la  alteración  o  alteraciones que se escriben al principio de 
cada  pentagrama,  después de la clave ​(1)​, con las que se forma la escala 
de la tonalidad que representa. 
 

 
(1) Ver el orden de las alteraciones en los núms. 165 y 167. 
 

169. Clasificación de las Alteraciones  


 
¿Cómo se clasifican las Alteraciones? 
 
Las Alteraciones se clasifican en Propias y Accidentales. 
 

170. Alteraciones Propias  


 
¿Cuáles son Alteraciones Propias? 
 
Alteraciones  Propias  son  las  que  constituyen  la  Armadura  de  una 
Tonalidad  determinada,  con  las  cuales  se  forma  la  escala  de  dicha 
tonalidad. 
 

171. Notas afectadas por Alteracions Propias  


 
¿A qué notas afectan las Alteraciones Propias? 
 
Afectan  a  Todas  las  notas  cuyo  nombre  es  igual  al  de  las  alteraciones 
que  forman  la  Armadura,  cualquiera  que  sea  su  altura  en  la  obra 
musical. 
 

 
 

172. Alteraciones Accidentales  


 
¿Cuáles son Alteraciones Accidentales? 
 
Son  Altreaciones  Accidentales  las  que  No  pertenecen  a  la  Armadura, 
considerándoseles, por tanto, ajenas a la Tonalidad que dicha armadura 
representa. 
 
 

173.  Notas  afectadas  por  Alteraciones 


Accidentales  
 
¿A qué notas afectan las Alteraciones Accidentales? 
 
Afectan  únicamente  a  las  notas  a  las  que  se  anteponen  y  a  las 
siguientes  del  mismo  Nombre  y  Altura,  que  se  encuentran  dentro  del 
mismo Compás. 
 

 
 

174.  Cómo  encontrar  la  Tonalidad  Mayor  en  la 


Serie de Sostenidos  
 
¿Cómo se encuentra una tonalidad Mayor en la serie de sostenidos? 
 
El  grado  inmediato  superior  al  último  sostenido  es  la  Tónica  de  la 
tonalidad  que representa la armadura. Es decir, que el último sostenido 
es la Sensible del tono que representa la armadura. 
 

 
 

175.  Cómo  encontrar  la  Tonalidad  Mayor  en  la 


Serie de Bemoles  
 
¿Cómo se encuentra una tonalidad Mayor en la serie de Bemoles? 
 
El  Penultimo  bemol  es  la  Tónica  de  la  tonalidad  que  representa  la 
armadura. 
 
 

 
 
En  la  armadura  que  consta  de  un  Bemol,  la  tonalidad  se  encuentra  a 
una 4a Justa baja: 
 

 
 
Es  el  único  caso  de  tonalidad  Mayor  con  su  tónica  Natural  (sin 
alteración), en la serie de Bemoles. 
 

 
 

176. Cómo encontrar una Tonalidad Menor  


 
¿Cómo  se  encuentra  una  Tonalidad  Menor  en  la  serie  de  Sostenidos  o 
de Bemoles? 
 
Primero  se  debe  encontrar  el  Tono  Relativo  Mayor,  y  una  3a  menor 
abajo, está el Tono Menor. 
 
 

 
 

177. Cambio de Armadura  


 
¿Cuándo se cambia de Armadura? 
 
Se cambia de Armadura cuando hay un cambio definitivo de Tonalidad. 
 
Se puede pasar a otra Tonalidad por Modulación (​ Ver núm. 356)​. 
 

178.  Manera  de  escribir  un  Cambio  de 


Armadura  
 
¿Cómo se indica el Cambio de Armadura? 
 
El  Cambio  de  Armadura  se  indica escribiendo después de una barra de 
compás, las alteraciones que representan la nueva tonalidad. 
 

 
 
Si  el  cambio  de  Armadura  corresponde  con  el  principio  de  un 
pentagrama,  se  escribe  dicho  cambio  al  final  del  pentagrama  anterior, 
anunciando el nuevo tono. 
 
 

 
 

179.  Orden  de  las Alteraciones en un Cambio de 


Armadura  
 
¿Qué  orden  se  sigue  al  escribir  las  Alteraciones  en  un  Cambio  de 
Armadura? 
 
En  un  Cambio  de  Armadura  las alteraciones se escriben en el siguiente 
orden: 
 
1.  Si  se  pasa  de  un  tono  sin  armadura  o  se  pasa  de  Menos  a  Más 
alteraciones  de  la  misma  clase,  únicamente  se  escribe  la  nueva 
armadura. 
 

 
 
2.  Si  se  pasa  de  Más  a  Menos  alteraciones  de  la  misma  clase  o  a  Otro 
Tono  con  alteraciones  de  diferente  clase,  deben  escribirse  primero  los 
becuadros  que  nulifiquen  las  alteraciones  que  se  suprimen  y  luego  las 
alteraciones que constituyen propiamente la armadura del nuevo tono. 
 

 
 
En  la  escritura  moderna  ya  es  frecuente  encontrar  en  el  cambio  de 
tonalidad,  sencillamente  la  nueva  armadura,  sin  los  becuadros  que 
nulifiquen  la  armadura  anterior,  exceptuando  el  paso  a  las  tonalidades 
de Do Mayor y La menor en las que son indispensables. 
 
 

 
 

180.  Número  de  Tonos  usados  en la Música ​(Ver 


núm. 182) 
 
¿Cuántos Tonos se usan en la música? 
 
Prácticamente  se  usan  sólo  doce  Tonos  Mayores  y  doce  menores,  que 
son  los  doce  sonidos  comprendidos  en  la  octava,  en  el  Sistema 
Temperado. 
 
En  teoría son más Tonos, puesto que todos tienen un tono enarmónico, 
aunque en ealidad muchos son impracticables ​(Ver núm. 184)​. 
 

 
 

181. Sistema Temperado  


 
¿En qué consiste el Sistema Temperado? 
 
El  Sistema  Temperado  consiste  en  la  división  del  tono  en  dos 
semitonos Iguales. 
 
Por  tanto,  no  se  considera  la  diferencia  natural  que  existe  entre  el 
semitono diatónico y el semitono cromático. 
 

182. Diferencia entre Tonalidad y Tono  


 
¿Es  correcto  decir  Tono  de  Do,  Re,  etc.,  en  vex  de  Tonalidad  de  Do,  Re, 
etc.? 
 
Sí  es  correcto  porque  Tonalidad  se  refiere  a  una  esencia  orgáncia 
formal  y  Tono,  es la Altura en que se estable la Tonalidad, indicando tan 
sólo el primer grado de la escala, es decir, la Tónica. 
 

183. Afinidad Tonal  


 
¿Qué es Afinidad Tonal? 
 
Afinidad  Tonal  es  el  parentesco  que  existe  entre  los  Tonos,  por  su 
proximidad dentro del Ciclo Sonoro de 5as. 
 

184. Ciclo Sonoro de Quintas  


 
¿A qué se llama Ciclo Sonoro de Quintas? 
 
Se  llama  Ciclo  Sonor  de  Quintas,  al  Círculo  Armónico  en  el  que  se  van 
encadenando  las  tonalidades  Mayores  por  intervalo  de  5a  Justa, 
formando el espacio sonoro en el que se desarrolla la música. 
 
 

 
 
Las  tonalidades con sostenidos, van apareciendo hacia la derecha y con 
bemoles, hacia la izquierda. 
 
Las  tonalidades  que  están  dentro  de  un  mismo  círculo,  son 
enarmónicas; una con sostenidos y otra con bemoles. 
 
La  suma  de  las  alteraciones  de  ambas  tonalidades  enarmónicas 
siempre da 12. 
 
Las tonalidades que están en los círculos pequeños, son impracticables. 
 
Las  tonalidades  de  los  círculos  diametralmente  opuestos,  se 
denominan antípodas. 
 
 

185. Grados de Afinidad Tonal 


 
¿Cuántos Grados de Afinidad Tonal existen? 
 
Existen siete Grados de Afinidad Tonal, que son: 
 
1.  Primer  Grado  de  Afinidad  Tonal:  Entre  tonos  separados  por  5a  o  4a 
Justas  (Corresponden a los Tonos de la Dominante y Subdominante del 
Tono Principal). 
 
2.  Segundo  Grado  de  Afinidad Tonal: Entre Tonos Relativos, o sea, tonos 
separados por 3a menor. 
 
3.  Tercer  Grado  de  Afinidad  Tonal:  Entre  Tonos  Homónimos, uno Mayor 
y otro menor. 
 
4.  Cuarto  Grado  de  Afinidad  Tonal:  Entre  Tonos  del  mismo  Modo, 
separados por 3a o 6a Mayor o menor. 
 
5.  Quinto  Grado  de  Afinidad  Tonal: Entre Tonos separados por 2a Mayor 
o 7a menor. 
 
6. Sexto Grado de Afinidad Tonal: Entre tonos separados por 2a menor o 
7a Mayor. 
 
7.  Séptimo  Grado  de  Afinidad  Tonal:  Entre  tonos  Antípodas,  separados 
por 4a Aumentada o 5a Disminuida. 
 
 

186. Tonos Vecinos  


 
¿Qué son Tonos Vecinos? 
 
Tonos Vecinos son los que están en Primer Grado de Afinidad Tonal con 
el Tono Principal, más los Relativos de todos ellos. 
 
 

 
 

187. Clasificación de los Tonos Vecinos  


 
¿Cuántas clasificaciones hay de los Tonos Vecinos? 
 
Hay dos clasificaciones de los Tonos Vecinos, que son: 
 
1. Tonos Vecinos Directos 
2. Tonos Vecinos Indirectos 
 

188. Tonos Vecinos Directos  


 
¿Cuántos y cuáles son los Tonos Vecinos Directos? 
 
Los Tonos Vecinos Directos son tres: 
 
1. El tono del V grado (dominante). 
2. El tono del IV grado (subdominante). 
3. El relativo del Tono Principal. 
 

 
 
 

189. Tonos Vecinos Indirectos 


 
¿Cuántos y cuáles son los Tonos Vecinos Indirectos? 
 
Los  Tonos  Vecinos  Indirectos  son  únicamente  dos:  Los  Relativos  de  los 
Tonos del V y IV grados. 
 

 
   
 

VI 

I N T E R V A L O S 
 
 
 
 

190. Intervalo  
 
¿Qué es Intervalo? 
 
Intervalo es la diferencia de entonación que existe entre dos sonidos. 
 

191.  Principales  Denominaciones  de  los 


Intervalos  
 
¿Cuáles  son  las  principales  denominaciones  que  se  aplican  a  los 
Intervalos? 
 
Las principales denominaciones que se aplican a los Intervalos son: 
 
1. Ascendentes o Descendentes 
2. Genéricos y Especiales 
3. Simples o Compuestos 
4. Directos o Invertidos 
5. Melódicos o Armónicos 
6. Consonantes o Disonantes 
7. Naturales y Diatónicos 
8. Cromáticos o Enarmónicos 
 

192. Intervalo Ascendente  


 
¿Cuándo es Ascendente un Intervalo? 
 
Un  Intervalo  es  Ascendente  cuando  va  del  sonido  grave  al  sonido 
agudo. 
 
 

 
 

193. Intervalo Descendente  


 
¿Cuándo es Descendente un Intervalo? 
 
Un  Intervalo  es  Descendente  cuando  val  del  sonido  agrudo  al  sonido 
grave. 
 

194. Intervalo Genérico  


 
¿Cuándo se denomina Intervalo Genérico? 
 
Se  denomina  Genérido  a  un  intervalo  cuando  únicamente  se  toma  en 
cuenta  el  número  de  grados  que  contiene,  lo  cual  le  da  su  nombre:  si 
contiene  3  grados,  es  intervalo  de  tercera;  si  contiene  4  grados,  es 
intervalo de cuarta; etc. 
 

 
 
De  11  grados  en  adelante,  se  les  denomina:  decimaprimera, 
decimaquinta, etc., en vez de onceava, quinceava, etc. 
 

195. Intervalo Especial  


 
¿Cuándo se denomina Especial a un Intervalo? 
 
Cuando  a  su  nombre  Genérico  se  agrega  un  calificativo  que  recibe  de 
acuerdo  con  el  número  de  tonos  y  semitonos  que  contiene  ​(Ver 
Cuadro Esquemático del núm. 204)​. 
 
 

196.  Clasificación  de  los  Intervalos  ​(Ver  núm. 


225)  
 
¿Atendiendo  a  su  denominación  Especial,  cuántas  clases  de  intervalos 
hay y cuáles son? 
 
Hay cinco clases principales de intervalos que son: 
 
1. Aumentado 
2. Justo 
3. Mayor 
4. menor 
5. Disminuido 
 
Hay además, el Doble Aumentado y el Doble Disminuido. 
 

197.  Abreviaturas  de  las  diferentes  Clases  de 


Intervalos  
 
¿Cómo se abervian las diferentes Clases de Intervalos? 
 
Se abrevian de la siguiente manera: 
 

 
 

 
 
 

198.  Relación  de  Entonación  entre  las 


Diferentes Clases de los Intervalos  
 
¿Cuál  es  la  diferencia  de  entonación  que  hay  entre  dos  clases 
consecutivas de intervalos? 
 
La diferencia que hay es de un Semitono. 
 
Un  Intervalo  Aumentado  tiene  un  Semitono  más  que  el  Mayor  o  el 
Justo;  un  intervalo  menor  tiene  un  Semitono  menos  que  el  Mayor;  un 
Intervalo  Disminuido  tiene  dos  Semitonos  (o  un  Tono)  menos  que  el 
Mayor  o  un  Semitono  menos  que  el  Justo  según  el  caso  ​(Ver  Cuadro 
Esquemático del núm. 204)​. 
 

199. Intervalos Modelo  


 
¿Cuáles  son  los  Intervalos  Modelo  para  el  conocimiento  y  estudio  de 
todos los demás? 
 
Los  Intervalos  que  sirven  de  Modelo  son  los  que  resultan  en  la  Escala 
Diatónica de Do Mayor, sobre su primer grado (Tónica) que es el Do. 
 

 
 
(1) El número solo, indica el intervalo: 2, Segunda; 3, Tercera; etc. 
 

200. Intervalos Justos  


 
¿Tomando  como  base  los  intervalos  que  resulan  de  la  Escala Diatónica 
de Do Mayor, cuáles son los Intervalos Justos? 
 
Los Intervalos Justos son: 1a, 4a, 5a y 8a. 
 

 
 

201. Intervalos Mayores  


 
¿Cuáles son los Intervalos Mayores? 
 
Los Intervalos Mayores son: 2a, 3a, 6a y 7a. 
 

 
 

202. Intervalos Menores  


 
¿Cuáles intervalos pueden convertirse en menores? 
 
Los  intervalos  que  pueden convertirse en menores, son únicamente los 
Mayores: 2a, 3a, 6a y 7a. 
 

203. Intervalos Aumentados  


 
¿Cuáles intervalos pueden convertirse en Aumentados? 
 
Todos los intervalos pueden convertirse en Aumentados. 
 
 

204. Intervalos Disminuidos  


 
¿Cuáles intervalos pueden convertirse en Disminuidos? 
 
Todos los intervalos puden convertirse en Disminuidos. 
 
Cuadro Esquemático de las Diferentes Clases de los Intervalos 

 
 
Todos los intervalos pueden convertirse en Doble Aumentados y en 
Doble Disminuidos. 
 

205.  Intervalos  de  la  Escala  Armónica  sobre  su 


Tónica  
 
¿Cuáles  son  los  intervalos  que  contiene  la  Escala  Diatónica  Menor 
Armónica, sobre su Tónica? 
 
Los  intervalos  que  contiene  la  Escala  Diatónica  Menor  Armónica, sobre 
su Tónica son: 
 

 
 
 

206. Intervalo Simple  


 
¿Cuándo es Simple un intervalo? 
 
Un intervalo es Simple cuando No pasa de una Octava. 
 

207. Intervalo Compuesto  


 
¿Cuándo es Compuesto un intervalo? 
 
Un intervalo es Compuesto cuando Pasa de una Octava. 
 

 
 

208. Clase de los Intervalos Compuestos  


 
¿De qué clase son los Intervalos Compuestos? 
 
Los  Intervalos  Compuestos  son  de  la  misma  clase  que  el  Intervalo 
Simple  al  que  se  reducen,  quitándoles  siete grados por cada Octava de 
más que contengan. 
 

 
 

209. Intervalo Directo  


 
¿Cuál es Intervalo Directo? 
 

 
Intervalo  Directo  es  cualquier  intervalo,  considerado 
independientemente. 
 

210. Intervalo Invertido  


 
¿Cuál es Intervalo Invertido? 
 
Intervalo  Invertido  es  el  que  resulta  al  cambiar  de posición las notas de 
Otro Intervalo, de modo que la nota grave pase a ser aguda, o viceversa. 
 

 
 
A  los  Intervalos  Directo  e  Invertido,  se  les  llama  Complementarios,  uno 
del otro, por formar entre los dos una Octava. 
 

211. Inversión de un Intervalo Compuesto  


 
¿Cómo se invierte un Intervalo Compuesto? 
 
Para  hacer  la  inversión de un intervalo compuesto, primero se reduce a 
Simple,  restándole  siete  grados  por  cada  octava  de más que contenga; 
luego  se  invierte  el  intervalo  Simple,  en  la  forma  normal,  y  después  se 
agregan los siete grados cuantas veces se restaron anteriormente. 
 

 
 
 

212.  Cifra  Representativa  de  la  Suma  de  un 


Intervalo Simple y su Inversión  
 
¿La suma de un intervalo Simple y su Inversión, qué número da? 
 
La  suma  de  un  intervalo  Simple  y  su  Inversión,  da  siempre  9  y  no  el  8 
correspondiente a la octava que forman los dos. 
 

 
 

213.  Clase  de  los  Intervalos  Invertidos  (Simples y 


Compuestos)  
 
¿Al hacer la inversión de los intervalos, de qué clase son los resultantes? 
 
Los intervalos que resultan de las inversiones quedan así: 
 
 

 
 

 
 

214. Intervalo Melódico  


 
¿Cuándo es Melódico un intervalo? 
 
Un  intervalo  es  Melódico  cuando  los  sonidos  que  lo  forman  se  oyen 
sucesivamente. 
 

 
 

215. Intervalo Armónico  


 
¿Cuándo es Armónico un intervalo? 
 
Un  intervalo  es  Armónico  cuando  los  sonidos  que  lo  forman  se  oyen 
simultáneamente. 
 
 

 
 

216. Intervalos Consonantes  


 
¿Cuáles son Intervalos Consonantes? 
 
Intervalos Consonantes son los que producen una sensación de reposo. 
 

 
 
La Consonancia de los intervalos puede ser: 
 
1. Perfecta o Invariable; 
2. Imperfecta o Variable; 
 

217. Intervalos Disonantes  


 
¿Cuáles son Intervalos Disonantes? 
 
Intervalos  Disonantes  son  los  que  producen  una  sensación  de 
movimiento. 
 

 
 
La Disonancia de los intervalos puede ser: Absoltua o Condicional. 
 

218. Intervalos Naturales ​(Ver nota del núm. 219)  


 
¿Cuáles son Intervales Naturales? 
 
Intervalos  Naturales  son  los  que  están  formados  con  notas  sin 
alteración (Do Mayor). 
 
 

219. Intervalos Diatónicos 


 
¿Cuáles son Intervalos Diatónicos? 
 
Intervalos  Diatónicos  son  los  que  están  formados  con  los  sonidos 
propios de una Escala Diatónica, Mayor o menor. 
 
A  estos  intervalos  se  les  aplica  el  significado  de  Naturales,  si  no 
intervienen en ellos alteraciones ajenas a la tonalidad. 
 

220. Intervalos Cromáticos  


 
¿Cuáles son Intervalos Cromáticos? 
 
Intervalos  Cromáticos  son  los  que  en  su  formación  intervienen 
alteraciones  accidentales,  es  decir,  ajenas  a  la  Tonalidad  de  la  Escala 
que se toma como base. 
 

221. Intervalos Enarmónicos ​(Ver núm. 222)  


 
¿Cuáles son Intervalos Enarmónicos? 
 
Intervalos  Enarmónicos  son  los  que  están  formados  por  sonidos 
equisonantes. 
 
La Enarmonía de un intervalo puede ser: 
 
1. Total, si se enarmonizan sus dos notas. 
2. Parcial, si únicamente se enarmoniza una de ellas. 
 

 
 

222. Enarmonía 
 
¿Qué es Enarmonía? 
 
 

Enarmonía  es  la  relación  que  existe  entre  notas  de  diferente  nombre, 
pero que representan el mismo sonido. 
 

 
 

223. Análisis de Intervalos Cromáticos 


 
¿Cómo se analizan los Intervalos Cromáticos? 
 
Se  despojan  mentalmente  de  las  alteraciones;  luego  se  analizan  como 
naturales  y  se  toman  en  cuenta  las  modificaciones  que  sufren  por  las 
alteraciones, según sean ascendentes o descendentes. 
 

224.  Manera  de  clasificar  rápidamente  los 


Intervalos  
 
¿Cómo se clasifican rápidamente los Intervalos? 
 
Tomando  en  cuenta  el  Semitono  Diatónico  que  tienen  los  Intervalos 
Justos y Mayores, exceptuando las segundas y las terceras. 
 

 
 

225. Intervalos y sus Clasificaciones  


 
¿Cuáles son las diversas clasificaciones de los Intervalos Simples? 
 
Las diversas clasificaciones de los Intervalos Simples son: 
 
 

 
 

 
 
 
El  Intervalo  Doble  Aumentado  tiene  un  semitono  Más  que  el 
Aumentado. 
 
El  Intervalo  Doble  Disminuido  tiene  un  semitono  Menos  que  el 
Disminuido. 
 
   
 

VII 

A C O R D E S 
 
 
 
 

226. Acorde (​ 1)  


 
¿Qué es Acorde? 
 
Acorde es la superposición de Tres o más sonidos, por terceras. 
 

 
 
(1)  Aunque  en  el  Programa  de  la  enseñanza  del  Solfeo,  se  practica  la 
Audición  de  los  acordes  de:  7a  de  Dominante,  7a  Disminuida,  7a 
Sensible;  7as  Mayor  y  menor  y  el  de  9a  de  Dominante,  considero  que 
debe  ser  en  la  clase  de  Armonía  donde  han  de  estudiarse  con 
amplitud. 
 

227. Denominación de las Notas de un Acorde  


 
¿Cómo se denominan las Notas de un Acorde? 
 
La  primera  nota  de  un  acorde  se  llama  Fundamental;  las  demás  notas 
reciben  el  nombre  del  intervalo  que  forman  con  la  Fundamental: 
tercera, quinta, etc. 
 

 
 
 

228. Clasificación de los Acordes o Triadas. 


 
¿Cuántas  clasificaciones  de  acordes  hay,  tomando  en  cuenta  los 
intervalos que los forman? 
 
Por los intervalos que los forman, los acordes se clasifican en: 
 
1. Mayores 
2. menores 
3. Aumentados 
4. Disminuidos 
 

229. Acorde Mayor  


 
¿Cuál es el Acorde Mayor? 
 
Acorde  Mayor  es  el  que  consta  de  una  3a  Mayor  y  una  3a  menor 
superpuestas,  a  partir  de  la  Fundamental,  y  de  una  5a  Justa  entre  sus 
notas extremas. 
 

 
 

230. Acorde Menor 


 
¿Cuál es el Acorde Menor? 
 
Acorde  menor  es  el  que  consta  de  una  3a  Menor  y  de  una  3a  Mayor 
superpuestas,  a  partir  de  la  Fundamental,  y  de  una  5a  Justa  entre  sus 
notas extremas. 
 

 
 
 

231. Acorde Aumentado  


 
¿Cuál es el Acorde Aumentado? 
 
Acorde  Aumentado  es  el  que  consta  de  una  5a  Aumentada  entre  sus 
notas extremas, y en el que sus dos 3as superpuestas son Mayores. 
 

 
 

232. Acorde Disminuido  


 
¿Cuál es el Acorde Disminuido? 
 
Acorde  Disminuido  es  el  que  consta  de  una  5a  Disminuida  entre  sus 
notas extremas, y en el que sus dos 3as superpuestas son menores. 
 

 
   
 

VIII 

R Í T M I C A Y M É T R I C A 
 
 
 
 

233. Rítmica 
 
¿Qué es Rítmica? 
 
Rítmica es el estudio del Ritmo en todos sus aspectos ​(Ver núm. 18)​. 
 

234. Fórmula Rítmica  


 
¿Qué es una Fórmula Rítmica? 
 
Fórmula  Rítmica  es  una  combinación  de  valores  que  tiene  un  cierto 
sentido. 
 

235. Fórmula Rítmica más Pequeña  


 
¿Cuál es la Fórmula Rítmica más pequeña? 
 
La  Fórmula  Rítmica  más  pequeña  es  el  Mínimo  Rítmico  formado  por 
dos valores, iguales o desiguales. 
 

236. Mínimo Rítmico de Valores Iguales  


 
¿Cómo se determina el ritmo en el Mínimo Rítmico de valores iguales? 
 
En  el  Mínimo  Rítmico  de  valores  iguales  el  ritmo  se  determina 
únicamente  por  medio  de  Intensidad,  diferencia  de  Entonación  o  de 
Timbre. 
 
 

237. Mínimo Rítmico de Valores Desiguales  


 
¿Cómo  se  determina  el  ritmo  en  el  Mínimo  Rítmico  de  valores 
desiguales? 
 
En  el Mínimo Rítmico de valores desiguales el ritmo se determina por sí 
mismo. 
 

 
 

238. Métrica  
 
¿Qué es Métrica? 
 
Métrica  es  el  estudio  de  la  estructuración  del  ritmo,  por  medio  de  la 
unidad de medida que es el Compás. 
 

239. Diferencia entre Ritmo y Métrica  


 
¿Cuál es la diferencia entre Ritmo y Métrica? 
 
En  que  el  Ritmo  No  representa  siempre una regularidad en la sucesión 
de  los  acentos,  en  cambio  la  Métrica  Sí  es  una  sucesión  regular  de 
acentos  basados  en  los  tiempos  del  compás,  sus  divisiones  y 
subdivisiones. 
 

240. Relación entre Ritmo y Compas  


 
¿Qué relación hay entre Ritmo y Compás? 
 
 

En  que  el  compás  es una agente métrico del ritmo debiendo tener, por 


tanto, las características propias del ritmo que representa. 
 

241. Fórmula Métrica  


 
¿Qué es Fórmula Métrica? 
 
Fórmula  Métrica  es  un  esquema  representativo  de  una  Fórmula 
Rítmica. 
 

242. Fórmulas Métricas más Pequeñas  


 
¿Cuáles son las Fórmulas Métricas más pequeñas? 
 
Las  Fórmulas  Métricas  más  pequeñas  son  los  Mínimos  Métricos 
fundamentales: Binario y Ternario. 
 

 
 

243.  Relación  entre  Fórmula  Rítmica  y  Fórmula 


Métrica  
 
¿Qué relación hay entre Fórmula Rítmica y Fórmula Métrica? 
 
En  que  toda  Fórmula  Rítmica  puede  integrarse  en  una  Fórmula 
Métrica. 
 
 

 
 

244. Anacrusa  
 
¿Qué es Anacrusa? 
 
Anacrusa  es  la  nota  o  serie  de  notas  que  anteceden  a  la  primera  barra 
de  compás  o  al  acento  pesado  de  un  grupo  rítmico.  Es  una  nota  o 
grupo  de  notas  al  final  de un compás que, melódicamente, preparan el 
tiempo  fuerte  del  siguiente  compás.  Aún  más,  una  o  varias  notas  que 
caen en tiempo debil i preparan el tiempo fuerte de la nota que vendrá. 
 
 

 
 
El  final  de  una  obra  musical  que  se  inicia  con  Anacrusa  Debe  estar 
incompleto,  faltándole  el  valor  de  la  Anacrusa  con  la  cual  completa  un 
compás. 
 
A esta fracción final de compás se le llama: Metacrusa. 
 
   
 

IX 

E X P R E S I Ó N M U S I C A L 
 
 
 
 
 

245. Expresión Musical 


 
¿Qué se entiende por Expresión Musical? 
 
Se  entiende  por  Expresión  Musical  a  la  Manera  de  ejecutar  una  obra 
musical, derivada de la interpretación. 
 

246.  Factores  Constitutivos  de  la  Expresión 


Musical  
 
¿Cuáles  son  los  Principales  Factores  que  constituyen  la  Expresión 
Musical? 
 
Los principales Factores que constituyen la Expresión Musical, son: 
 
1. El Movimiento o Tiempo 
2. Los Matices 
3. El Carácter 
4. La Acentuación 
5. El Fraseo 
 

247. Agogica  
 
¿Qué es Agógica? 
 
Agógica  son  todas  las  diferencias  del  Movimiento  Rítmico.  Designa  las 
leves  modificaciones  de  ritmo  o  de  tempo  en  la  interpretación  de  un 
fragmento  musical  de  manera  transitoria,  en  contraposición  a  una 
ejecución exacta i mecánica. 
 

248. Movimiento o Tiempo 


 
¿A qué se llama Movimiento o Tiempo? 
 
Se  llama  Movimiento  o  Tiempo  al  grado  de  velocidad  en  que  debe 
ejecutarse una obra musical. 
 

249. Medios de Indicación del Movimiento  


 
¿Qué medios se utilizan apara la Indicación del Movimiento? 
 
Para  la  Indicación  del  Movimiento  se  utilizan  Palabras  (o  Términos), 
Cifras Metronómicas o ambas cosas a la vez. 
 

250.  Diferencia  entre  Palabras  y  Cifras 


Metronómicas del Movimiento  
 
¿Cuál  es  la  diferencia  entre  las  Palabras  (o  Términos)  y  las  Cifras 
Metronómicas indicadoras del Movimiento? 
 
En  que  las  Palabras,  aunque  por  ser  tradicionales  son  más  conocidas, 
tienen  una  interpretación  vaga  y  elástica;  en  cambio  las  Indicaciones 
Metronómicas son precisas y concretas. 
 

251.  Grupos  de  Términos  que  Indican 


Movimiento  
 
¿En cuántos grupos se dividen los términos que indican Movimiento? 
 
Los  términos  que  indican  Movimiento  están  divididos  en  cinco  grupos 
principales que son de: 
 
1. Movimiento Uniforme 
2. Movimiento Progresivo 
3. Cambio súbito de Movimiento 
4. Movimiento Irregular 
5. Movimiento Alterado  
 
 

252.  Principales  Términos  de  Movimiento 


Uniforme  
 
¿Cuáles son los principales Términos de Movimiento Uniforme? 
 
Los principales Términos de Movimiento Uniforme son: 
 
1. LENTO ::  Muy despacio 
2. ADAGIO :: Despacio 
3. ANDANTE :: Que anda; que camina; con naturalidad (el normal) 
4. ALLEGRO ::  Aprisa 
5. PRESTO ::  Muy aprisa 
 

253.  Términos  Intermedios  de  Movimiento 


Uniforme  
 
¿Cuáles  son  los  términos  Intermedios  o  Complementarios  que  indican 
Movimiento Uniforme? 
 
Los  Términos  Intermedios  o  Complementarios  del  Movimiento 
Uniforme,  son  los  superlativos  o  disminutivos  que,  entre  los  adjetivos, 
indican  más  o  menos  velocidad  que  los  cinco  principales.  De  menos  a 
más son: 
 
Largo 
Larghetto 
Lentissimo 
LENTO 
ADAGIO 
Adagietto 
ANDANTE 
Andantino 
Allegretto 
ALLEGRO 
Vivo 
Vivace 
Vivacissimo 
PRESTO 
Prestissimo 
 
 

254.  Términos  de  Aumentación  Progresiva  del 


Movimiento  
 
¿Cuáles  son  los  principales  Términos  que  indican  Aumentación 
Progresiva del Movimiento? 
 
Los  principales  Términos  que  indican  Aumentación  Progresiva  del 
Movimiento son: 
 
ACCELLERANDO ::  Acelerando, aumentando la velocidad 
STRINGENDO ::  Apresurando 
ANIMANDO :: Moviéndose cada vez más. 
 

255.  Términos  de  Disminución  Progresiva  del 


Movimiento  
 
¿Cuáles  son  los  principales  Términos  que  indican  Disminución 
Progresiva del Movimiento? 
 
Los  principales  Términos  que  indican  Disminución  Progresiva  del 
Movimiento son: 
 
RALLENTANDO :: Moderando el movimiento 
RITARDANDO :: Retardando el movimiento 
ALLARGANDO :: Haciendo más lento el movimiento 
SLARGANDO :: Prolongando el movimiento 
 

256.  Términos  de  Súbito  Cambio  de 


Movimiento 
 
¿Cuáles  son  algunos  de  los  términos  que  indican  un Cambio Súbito de 
Movimiento? 
 
Algunos  de  los términos que indican un Cambio Súbito de Movimiento, 
son: 
 
RITENUTO :: Retenido 
STRETTO :: Apresurado 
 
 

257.  Suspensión  de  Regularidad  del 


Movimiento 
 
¿Qué términos alteran la Regularidad del Movimiento? 
 
Algunos  de  los  principales  términos  que  alteran  la  Regularidad  Del 
Movimiento, son: 
 
AD LIBITUM :: A voluntad 
A PIACERE :: A placer 
SENZA TEMPO :: Sin medida 
 

258.  Restablecimiento  de  la  Regularidad  del 


Movimiento  
 
¿Con qué términos se restablece la Regularidad del Movimiento? 
 
Los  principales  términos  con  los  que  se  restablece  la  Regularidad  del 
Movimiento, son: 
 
A TEMPO :: Al tiempo 
TEMPO I :: 1r tiempo 
 

259. Otros Términos que indican Movimiento  


 
¿Hay otros términos en uso para las indicaciones del movimiento? 
 
Hay  otros  términos  que,  unidos  a  los  ya  vistos,  amplían  o  reducen  el 
sentido del movimiento; algunos de ellos son: 
 
ASSAI :: Bastante 
POCO :: Poco 
MOLTO :: Mucho 
MENO :: Menos 
PIU :: Más 
ANCOR PIU :: Todavía más 
SEMPRE PIU :: Siempre más 
NON TROPPO :: No mucho 
NON TANTO :: No tanto 
QUASI :: Casi 
 
 

Varios  de  los  términos  de  movimiento,  acompañados  de  estos 


adverbios, resultan equivalentes. 
 

260. Metrónomo  
 
¿Qué es el Metrónomo? 
 
Metrónomo  es  un aparato cuyo mecanismo de relojería, indica el grado 
de  velocidad  de  la  ejecución  musical,  por  medio  del  movimiento 
oscilatorio  y  regulado  de  un  péndulo,  graduado  de  acuerdo  con  una 
tabla numérica colocada detrás. 
 
Cada  tic-tac  del  movimiento  pendular  corresponde  musicalmente  a 
una fracción de compás (o a un compás completo). 
 

261. Tabla Numérica del Metrónomo  


 
¿Qué indican las cifras de la tabla numérica del metrónomo? 
 
Las  cifras  de  la  tabla  numérica  del  metrónomo  indican  el  número  de 
percusiones que el péndulo marca en un minuto. 
 

262.  Cifras  de  la  Tabla  Numérica  del 


Metrónomo  
 
¿Cuáles  son  las  cifras  que  figuran  en  la  tabla  numérica  del 
metrónomo? 
 
Las  cifras  que  figuran  en  la  tabla  numérica  del  metrónomo  son  las 
siguientes: 
 
 

 
 

263.  Indicación  del  Movimiento  por  medio  de 


Cifras Metronómicas 
 
¿Cómo se acostumbra indicar el movimiento con cifras metronómicas? 
 
Por medio de: 
 
1.  Una  Figura  de  Nota  que  corresponde  a  cada  percusión  del 
metrónomo. 
2.  La  Cifra  Metronómica  que  indica el número de percusiones dadas en 
un minuto. 
3.  En  medio  de  la  Figura  de  Nota  y  la  Cifra  Metronónomica,  el  signo de 
Igual (=). 
 

 
 
En  el  primer  caso  el  metrónomo  debe  marcar  120  percusiones  en  un 
minuto,  correspondiendo  a  cada  percusión  una  figura  de  cuarto 
(negra);  y  en  el  segundo  caso  debe  marcar  80  percusiones por minuto, 
correspondiendo a cada percusión una figura de octavo (corchea). 
 
 

264. Uso de las Indicaciones Metronómicas  


 
¿Qué  representan  las  figuras  de  nota  usadas  en  las  indicaciones 
metronómicas? 
 
Las  Figuras  de  nota  de  las  indicaciones  metronómicas  representan  el 
valor de un tiempo, parte de tiempo, o un compás completo. 
 

265.  Indicación  del  Movimiento  por  Relación  de 


Figuras  
 
¿En  el  transcurso  de  una  obra  musical,  de  qué otra manera se indica el 
movimiento? 
 
En  el  transcurso  de  una  obra  musical,  frecuentemente  se  indica  el 
movimiento  con  dos  figuras  de  nota  del  mismo  o  distinto  valor,  según 
el caso. 
 

 
 

266.  Indicación  del  Movimiento  con  Figuras 


Iguales  
 
¿Cuándo  se  usan  en  las  indicaciones  metronómicas  dos  figuras 
iguales? 
 
Se  usan  dos  figuras  iguales,  casi  siempre,  cuando  en  un  cambio  de 
compás  con  distinto  numerador,  es  necesario  indicar  que  seguirá 
siendo  la  misma  duración  de la figura, lo que origina, por tanto, cambio 
del movimiento. 
 

 
 
 

267.  Indicación  del  Movimiento  con  Figuras 


Distintas  
 
¿En  qué  casos  se  usan  en  la  indicación  metronómica  dos  figuras 
distintas? 
 
Se usan dos figuras distintas en los siguientes casos: 
 
1.  Cuando  en  el  cambio  de  figuras  no  hay  cambio  de  compás,  en  cuyo 
caso existe cambio de movimiento. 
 

 
 
2.  cuando  en  el  cambio  de  figuras  sí hay cambio de compás, existiendo 
en unos casos cambio de movimiento y en otros no. 
 

 
 

268.  Cambio  de  Compás  sin  Indicación 


Metronómica 
 
Cuando  no  hay  indicación  metronómica  en  un  cambio  de  compás, 
¿cómo se continúa marcando el tiempo? 
 
En  un  cambio  de  compás  en  que  no  hay  indicación  metronómica, 
como regla general: se debe marcar Tiempo igual a Tiempo. 
 

269. Dinámica  
 
 

¿Qué es Dinámica? 
 
Dinámica son todas las diferencias de Matices de la intensidad sonora. 
 

270. Matices  
 
¿Qué son Matices? 
 
Matices  son  los  diferentes  grados  de  intensidad  por  los  que  pueden 
pasar los sonidos. 
 

271. Representación de los Matices  


 
¿Cómo se representan los Matices? 
 
Los  matices  se  representan  por  medio  de  Palabras  o  Signos  Gráficos 
que las substituyen. 
 
Generalmente  las  Palabras  (o  Términos)  que  representan  los  matices 
van abreviadas. 
 

272. Clases de Matices  


 
¿Cuántas clases de Matices hay? 
 
Hay dos clases de Matices que son: Uniformes y Graduales. 
 

273.  Términos  de  los  principales  Matices 


Uniformes  
 
¿Cuáles son los principales Matices Uniformes? 
 
Los principales Matices Uniformes son: 
 
 

 
 

274. Duración de un Matiz Uniforme  


 
¿En  un  fragmento  musical,  cuánto  dura  el  efecto  de  un  Matiz 
Uniforme? 
 
El  efecto  de  un  Matiz  Uniforme  dura  hasta  que  aparece  otro  diferente 
que lo nulifica. 
 

275.  Términos  de  los  Principales  Matices 


Graduales  
 
¿Cuáles son los principales Matices Graduales? 
 
Los principales Matices Graduales, son: 
 
CRESCENDO (​cresc.​) :: Aumentando gradualmente la intensidad. 
DIMINUENDO (​dim.​) :: Disminuyendo gradualmente la intensidad. 
 
Estós  términos  pueden  substituirse  por  los  signos  gráficos  llamados: 
Reguladores. 
 

276. Reguladores  
 
¿Qué son Reguladores? 
 
 

Reguladores  son  unos  ángulos  que  equivalen  a  los  términos  de 


intensidad gradual: 
 

 
 

277.  Límite de Intensidad de las Indicaciones de 
Gradación del Matiz  
 
¿Hay  un  límite  en  la  aumentación  o  disminución  de  intensidad  de  los 
matices graduales? 
 
Hay  un  límite  al  que  se  debe  llegar  en  la  aumentación  o  disminución 
de  intensidad  de  los  matices  graduales,  que  es:  el  Grado  Inmediato  de 
Intensidad. 
 

 
 
 

278.  Precisión  de  Intensidad de las Indicaciones 


de Gradación del Matiz 
 
¿Cómo  se  indica  la  intensidad  que  sobrepase  al  grado  de  matiz 
representado por un regulador? 
 
Se indica con términos la intensidad a que se desea llegar. 
 

 
 

279. Carácter  
 
¿A qué se llama Carácter, en la música? 
 
Se  llama  Carácter  a  la  cualidad  intrínseca,  la  esencia,  la  intención  de 
sentimiento y estilo que posee una obra musical. 
 

280. Indicación del Carácter  


 
¿Cómo se indica el Carácter de una obra musical? 
 
El  Carácter  se  indica  por  medio  de  Términos  que,  casi  siempre,  van 
unidos  a  los  Términos  indicadores  del  movimiento,  al  principio  de  la 
obra musical. 
 
ANDANTE cantabile 
 
Algunos  de  los  Términos  del  Carácter,  por  su  significado,  se  colocan, 
cuando es necesario, en el transcurso de la obra musical. 
 

281.  Algunos  Términos  indicadores  del  Carácter 


en la Música  
 
¿Cuántos Términos indicadores del Carácter hay? 
 
 

Hay  muchos  Términos  indicadores  del  Carácter,  algunos  de  los 


principales son: 
 
AFFETTUOSO :: Afectuoso 
BRILLANTE :: Brillante 
CANTABILE :: Cantable 
DOLCE :: Dulce 
ESPRESSIVO :: Expresivo 
FLEBILE :: Lloroso 
GRAZIOSO :: Con gracia 
INNOCENTE :: Inocente 
LEGGIERO :: Ligero 
MAESTOSO :: Majestuoso 
RISOLUTO :: Resuelto 
SENSIBILE :: Sensible 
TENERAMENTE :: Tiernamente 
 

282. Acentuación Musical  


 
¿Qué es Acentuación Musical? 
 
Acentuación  Musical  es  la  manera  de  aplicar  los  diferentes  Acentos  en 
la Música. 
 

283. Acento  
 
¿Qué es Acento Musical? 
 
Acento  Musical  es  la  intensidad  dada  de  manera  especial  a  cada  nota, 
para hacer resaltar su importancia Tonal, Rítmica o Expresiva. 
 

284. Clases de Acentos  


 
¿Cuántas clases de Acentos hay en la Música? 
 
En la Música hay varias clases de Acentos, como son: 
 
1. Métrico 
2. Rítmico 
3. Melódico 
4. Armónico 
5. Agógico 
 

6. Prosódico 
7. Expresivo 
 

285. Acento Métrico  


 
¿Cuál es el Acento Métrico? 
 
Acento  Métrico  es  el  que  hace  sentir  el  compás  con  sus  tiempos, 
divisiones  y  subdivisiones  regulares  y  periódicas,  acentuando  el  primer 
tiempo del compás o la primera nota de cada grupo binario o ternario. 
 

286. Acento Rítmico  


 
¿Cuál es el Acento Rítmico? 
 
Acento  Rítmico es el que recae sobre determinados sonidos, o sobre las 
notas  más  importantes  de  un  grupo,  haciendo  resaltar  con  claridad  la 
idea musical. 
 

287.  Principio  y  Final  de  una  idea  musical, 


considerados rítmicamente 
 
¿Cómo  se  clasifica  un  fragmento  musical  por  su  Iniciación  y  su  Final, 
considerando los acentos rítmicos? 
 
Por su Iniciación se clasifica en: 
 
1. Tético 
2. Anacrúsico 
 
Y por su Final se clasifica en: 
 
1. Masculino 
2. Femenino 
 

 
 

288. Fragmento Musical Tético  


 
¿Cuándo es Tético un fragmento musical? 
 
Es  Tético  cuando  su  ataque  inicial  coincide  con  el  tiempo  pesado  del 
compás. 
 

 
 

289. Fragmento Musical Anacrúsico  


 
¿Cuándo es Anacrúsico un fragmento musical? 
 
Es  Anacrúsico  cuando  su  iniciación  antecede  al  tiempo  pesado  del 
compás. 
 

 
 

290.  Terminación  Masculina  de  un  Fragmento 


Musical  
 
¿Por su Final, cuándo es Masculino un fragmento musical? 
 
Es  Masculino  cuando  su  final  coincide  con  el  tiempo  pesado  del 
compás. 
 

 
 
 

291.  Terminación  Femenina  de  un  Fragmento 


Musical  
 
¿Por su Final, cuándo es Femeninon un fragmento musical? 
 
Es Femenino cuando su Final sigue al tiempo pesado del compás. 
 

292. Acento Melódico  


 
¿Cuál es el Acento Melódico? 
 
Acento  Melódico  es  el  que  recae  sobre  la  nota  más  alta  de  un  grupo 
rítmico. 
 

293. Acento Armónico  


 
¿Cuál es el Acento Armónico? 
 
Acento  Armónico  es  el  que  corresponde  a  un  acorde  disonante  o  nota 
que, armónicamente, tiene carácter de disonancia. 
 

294. Acento Agogico  


 
¿Cuál es el Acento Agógico? 
 
Acento  Agógico  es  el  que  recae  sobre  la nota de mayor duración de un 
grupo,  resaltando  más  su  importancia si las notas que la preceden y las 
que la siguen, son de menor duración. 
 

295. Acento Prosódico  


 
¿Cuál es el Acento Prosódico? 
 
Acento  Prosódico  es  el  que,  en  la  música  vocal,  recae  sobre  la  nota 
correspondiente a una sílaba acentuada. 
 
 

 
 

296. Acento Expresivo  


 
¿Cuál es el Acento Expresivo? 
 
Acento  Expresivo  es  el  que  recae  sobre  una  nota  determinada, 
haciéndola  resaltar  con  cierta  aumentación  de  intensidad,  y 
coincidiendo, casi siempre, con otros acentos. 
 

297. Indicación de algunos Acentos  


 
¿Cómo se indican los acentos? 
 
Los acentos se indican con Signos o con Términos. 
 
La  interpretación  de  los  acentos  varía  mucho,  según  el  buen  gusto  del 
ejecutante. 
 

298.  Signos  de  algunos  de  los  principales 


Acentos.  
 
¿Cuáles son los signos de los principales acentos? 
 
Los signos de los principales acentos, son los siguiente: 
 
1.  El  que  se  representa  con  un  ángulo  pequeño,  indicando  que  debe 
aumentarse  súbitamente  la  intensidad  de  la  nota  que  lo  lleva  y 
disminuirla  en  forma  rápida,  volviéndola  nuevamente  a  la  intensidad 
normal. 
 

 
 
 

Frecuentemente  se  usa  este  acento  junto  con  su  forma  inversa, 
indicando  aumentación  y  disminución  rápida  de  intensidad  de  la  nota 
que los lleva. 
 

 
 
2. El que se representa con una pequeña raya horizontal escrita sobre la 
nota,  indicando  que  hay  que  apoyarla  y  darle  cierta  intención, 
sosteniéndola  o  retardando  la  aumentación  de  intensidad  para  darle 
así la sensación de alargamiento o pesadez al sonido. 
 

 
 
No hay la disminución rápida de intensidad como en el acento anterior. 
 
3.  El  Puntillo  y  Doble  Puntillo  de  Disminución,  explicados  en  los  nums. 
73 y 74, por su forma especial de ejecución. 
 

299. Principales Términos de algunos Acentos  


 
¿Cuáles  son  los  principales  Términos  con  que  se  indican determinadas 
formas de acentuación? 
 
Los principales y más usados son: 
 
 

 
 

300. Fraseo   
 
¿Qué es Fraseo? 
 
Fraseo  es  el  arte  de  hacer  sentir  la  contextura de una obra muscial, por 
medio  de  las  diferentes  divisiones  y  subdivisiones  que  la  constituyen, 
como son los períodos, las frases, los incisos y los motivos. 
 
Sobre la terminología de estas partes, hay diferentes criterios. 
 

301. Elementos Constitutivos de la Fraselogia  


 
¿Cuáles  son  los  principales  Elementos  que  constituyen  el  Fraseo  de 
una obra musical? 
 
Los  principales  Elementos  que  constituyen  el  fraseo  de  una  obra 
musical, son: 
 
1. El Agógico 
 

2. El Dinámico 
3. El Melódico 
4. El Armónico 
5. El Tonal 
 

302.  Curvas  Originadas  por  los  Elementos  que 


constituyen el Fraseo  
 
¿A qué dan origen los elementos que constituyen el fraseo? 
 
Los  elementos  que  constituyen  el  fraseo,  dan  origen  a  las  Curvas 
llamadas: 
 
1. Curva Agógica 
2. Curva Dinámica 
3. Curva Melódica 
4. Curva Armónica 
5. Curva Tonal 
 

303. Curva Agógica  


 
¿Qué es Curva Agógica? 
 
Curva  Agógica  es  el  resultado  del  acercamiento  y  alejamiento  más  o 
menos gradual de los sonidos en el tiempo. 
 

304. Clases de Curva Agógica  


 
¿Cuántas clases de Curva Agógica hay? 
 
Hay dos clases de Curva Agógica que son: 
 
1. Curva Agógica Natural 
2. Curva Agógica Artificial 
 

305. Curva Agógica Natual  


 
¿Cuál es la Curva Agógica Natural? 
 
 

La  Curva  Agógica  Natural  es  la  que  resulta  del  acercamiento  y 
alejamiento gradual de los sonidos por su duración. 
 

306. Curva Agógica Artificial  


 
¿Cuál es la Curva Agógica Artificial? 
 
La  Curva  Agógica  Artificial  es  la  que  resulta  del  acercamiento  y 
alejamiento  de  los  sonidos  por  efecto  de  aceleración  y  retardamiento 
del movimiento del compás. 
 

 
 

307. Curva Dinámica  


 
¿Qué es Curva Dinámica? 
 
Curva  Dinámica  es  el  resultado  de  la  aumentación  y  la  disminución 
gradual  de  la  intensidad  de  los  sonidos.  Se  indica  por  medio  de  los 
términos ​cresc.​ y ​dim.​, o por los reguladores equivalentes. 
 

308. Curva Melódica  


 
¿Qué es Curva Melódica? 
 
Curva  Melódica  es  la  que  resulta  del  movimiento  ascendente  y 
descendente de los sonidos. 
 

309. Curva Armónica  


 
¿Qué es Curva Armónica? 
 
 

Curva  Armónica  es  la  que  resulta  de  una  serie  de  acorde  de  diferente 
naturaleza y carácter, determinado el último una cadencia. 
 
La  Curva  Armónica  más  elemental  está  formada  por  tres  acordes, 
siendo el primero y el último consonantes y el segundo disonante. 
 

310. Curva Tonal 


 
¿Qué es Curva Tonal? 
 
Curva  Tonal  es  la  que  resulta  del  enlace  de  las  diversas  funciones 
tonales, iniciándose y finalizando con alguno de los grados principales. 
 
Por ejemplo:  Tónica -- Dominante -- Tónica 
 
La Curva Tonal está íntimamente ligada a la Curva Armónica. 
   
 

N O T A S D E A D O R N O 
 
 
 
 
 
 

311. Notas de Adorno o Adornos  


 
¿Qué son Notas de Adorno o Adornos? 
 
Notas  de  Adorno  o  Adornos  son  unas  determinadas  ornamentaciones 
melódicas,  las  que  se  acostumbra  indicar  por  medio de notas pequeña 
o bien por medio de signos convencionales. 
 
Como  los  signos  son  interpretados  con  muy  diversos  criterios, 
actualmente  los  compositores  prefieren  escribir  las  notas  y  figuras 
reales de los adornos, precisando su ejecución. 
 

312. Principales Notas de Adorno  


 
¿Cuáles son las principales Notas de Adorno? 
 
Las principales Notas de Adorno son: 
 
1. Las Apoyaturas 
2. Los Mordentes 
3. Los Grupetos 
4. Los Trinos 
5. Las Fiorituras 
6. El Arpegio 
 
Deben  considerarse  también  como  adornos,  el  Glissado  y  el 
Portamento. 

313. Características de las Notas de Adorno  


 
 

¿Qué características presentan las Notas de Adorno? 


 
Las Notas de Adorno presentan las siguientes características: 
 
1.  No  tienen  valor  propio  dentro  del  compás,  sino  que  lo  toman  de otra 
nota (o de un silencio). 
 
2.  Cuando  se  indican  con  notas,  el  tamaño  de  éstas  es  mucho  más 
pequeño que el de las notas normales de la escritura de la obra. 
 
3.  Las  notas  pequeñas  con  que  se  indican  los  adornos,  se  escriben  con 
las  plicas  Hacia  Arriba,  cualquiera  que  sea  el  lugar  que  ocupen  en  el 
pentagrama ​(1)​. 
 
4.  Los  signos  que  representan  los  adornos,  se  escriben  sobre  las  notas 
adornadas o entre dos notas. 
 
(1)  Las  rarísimas  excepciones  que  llegn  a  presentarse,  con  la  plica  hacia  abajo,  se 
deben a necesidades de la escritura. 
 

314. Apoyatura  
 
¿Qué es Apoyatura? 
 
Apoyatura  es  una  nota  pequeña  que antecede a la nota a la que apoya, 
llamada  Principal,  de  la  que  generalmente  está  a  una  2a  Mayor  o 
menor, superior o inferior, y a veces a la misma altura. 
 
También son apoyaturas si están por grados disjuntos. 
 

315. Ejecución de las Apoyaturas 


 
¿Cómo se ejecutan las apoyaturas? 
 
Las  Apoyaturas  se  ejecutan, casi siempre, tomando parte del valor de la 
nota principal. 
 

316. Clases de Apoyaturas  


 
¿Cuántas clases de Apoyaturas hay? 
 
Hay varias clases de Apoyaturas; las principales son las siguientes: 
 

 
1. Apoyaturas Largas (De tipo Simple). 
2. Apoyaturas Breves (De tipo Simple). 
3. Apoyaturas Dobles. 
4. Apoyaturas Rectas. 
 

317. Representación de las Apoyaturas Largas  


 
¿Cómo se representan las Apoyaturas Largas? 
 
Se  representan  con  una  nota  pequeña  cuya  figuras  es  la  mitad  de  la 
figura de nota, de la nota principal a la que están ligadas. 
 

318.  Valor  que  toman  las  Apoyaturas  Largas  de 


la Nota Principal  
 
¿Qué valor toman las Apoyaturas Largas de la nota principal? 
 
Si  la  nota  principal  es  divisible  en  mitades  (figura  sin  puntillo),  las 
Apoyaturas Largas toman la mitad de su valor. 
 

 
 
Si  la  nota  principal  es  divisible  en  tercios  (figura  con  puntillo),  las 
Apoyaturas Largas toman dos terceras partes de su valor. 
 

 
 
 

319. Representación de las Apoyaturas Breves  


 
¿Cómo se representan las Apoyaturas Breves? 
 
Se  representan  con  una  nota  pequeña,  figura  de  octavo,  la  que  está 
atravesada  diagonalmente  por  una  línea  pequeña  y  ligada  a  la  nota 
principal. 
 

 
 
Lo  característico  de  esta  apoyatura  es  la  línea  diagonal que la atraviesa 
y la ligadura. 
 

320.  Valor  que  toman  las  Apoyaturas  Breves  de 


la Nota Principal  
 
¿Qué valor toman las Apoyaturas Breves de la nota principal? 
 
El  valor  que toman es muy relativo; depende del carácter y movimiento 
de  la  obra,  debiendo  ser  rápida  su  ejecución  y  acentuada  la  nota 
principal. 
 

 
 
Algunos  ejecutantes  la  inerpretan  acentuando  la  apoyatura  en  vez  de 
la nota principal. 
 

321. Apoyaturas Dobles  


 
¿Cuáles son las Apoyaturas Dobles? 
 
 

Las  Apoyaturas Dobles son dos notas pequeñas: una al grado superior y 
la  otra  al  grado  inferior  de  la  nota  principal.  También  pueden  estar  a la 
misma altrua de ésta. 
 

 
 

322. Apoyaturas Rectas  


 
¿Cuáles son Apoyaturas Rectas? 
 
Apoyaturas  Rectas  son  las  que  constan  de  dos  o  más  notas  pequeñas, 
las que preceden a la nota principal por grados conjuntos. 
 

 
 

323. Mordente o Bordado  


 
¿Qué es Mordente o Bordado? 
 
Mordente  o  Bordado,  es  el  adorno  qu  está  formado  por  dos  notas 
pequeñas:  una  igual  a  la  nota  principal  y  otra  escrita  a  su  2a  Mayor  o 
menor, superior o inferior, llamada Auxiliar. 
 

324. Clases de Mordentes  


 
¿Por su dirección, cuántas clases de Mordentes hay? 
 
Hay dos clases de mordentes que son: 
 

 
1. Superior, cuando el bordado se hace hacia arriba. 
2.  Inferior,  cuando  el  bordado  se  hace  hacia  bajo,  en  cuyo  caso,  es  más 
frecuente a una 2a menor. 
 

 
 

325. Ejecución de los Mordentes  


 
¿Cómo se ejcutan los mordentes? 
 
Los mordentes se ejecutan con rapidez, tomando su valor: 
 
1.  De  la  nota  principal,  recayendo  el  acento  en  la  primera  nota  del 
mordente. 
 
2. De la pausa o nota anterior, recayendo el acento en la nota principal. 
 

 
 

326. Signos de los Mordentes  


 
¿Con que signos se representan los Mordentes? 
 
Los  Mordentes se representan por medio de un pequeño fragmento de 
línea quebrada, el que se escribe sobre las notas adornadas (​ 1)​. 
 
El  signo  del  Mordente  Inferior,  está  atravesado  por  una  pequeña  línea 
vertical. 
 
 

 
 
(1)  Frecuentemente,  por  necesidad  de  la  escritura,  se escribe debajo de 
las notas. 
 

327. Alteración en el Mordente  


 
Cuando  la  nota  del  bordado  lleva  alteración,  ¿cómo se indica ésta en el 
signo del Mordente? 
 
Escribiendo  una  alteración  pequeña,  la  necesaria,  sobre  el  signo  o 
debajo de él, según que el mordente sea superior o inferior. 
 

 
 

328. Grupeto  
 
¿Qué es Grupeto? 
 
Grupeto  es  un  diseño  melódico  que  adorna  a  la  nota  principal 
mediante un mordente superior y uno inferior, o viceversa. 
 

329. Clases de Grupetos  


 
¿Cuántas clases de grupetos hay? 
 
Hay dos clases de grupetos, que son: 
 
1. Grupeto Superior ​(1) 
 

2. Grupeto Inferior 
 
(1)  Acerca  de  cuál  es  el  Grupeto  Superior  y  cuál  el  Grupeto  Inferior,  también  hay 
diversidad  de  criterios.  Su  denominación  debe  depender  de  su  primer  bodado  (Ver 
núm. 324). 

330. Grupeto Superior  


 
¿Cuál es el Grupeto Superior? 
 
El  Grupeto  Superior  es  el  que  se  inicia  con  la  nota  principal,  la  sigue  el 
grado  inmediato  Superior,  luego  la  principal,  después  el  grado 
inmediato inferior y vuelve a la nota principal. 
 

 
 
Es muy frecuente su ejecución suprimiendo la primera nota principal. 
 

 
 

331. Grupeto Inferior  


 
¿Cuál es el Grupeto Inferior? 
 
El  Grupeto  Inferior  es  el  que  se  inicia  con  la  nota  principal,  la  sigue  el 
grado  inmediato  Inferior,  luego  la  principal,  después  el  grado 
inmediato superior y vuele la nota principal. 
 

 
 
Es muy frecuente su ejecución suprimiendo la primera nota principal. 
 

 
 
 

332. Signos del Grupeto  


 
¿Con qué signos se representan los grupetos? 
 
Los  grupetos  se  representan  con  los  signos  cuya  línea  ondulada  indica 
la  Dirección  de  la  línea  melódica  que  Deben  seguir  las  notas  del 
adorno. 
 

 
 
El  signo  en  sí,  es  una  verdadera  curva  gráfica  que  indica  claramente  el 
bordado superior y el bordado inferior. 
 

333. Lugar donde se escribe el Grupeto  


 
¿Dónde se escriben los signos del Grupeto? 
 
Los  signos  del  Grupeto  se  escriben  sobre  la  nota  principal  o  bien 
después de ella. 
 

 
 

334. Ejecución del Grupeto  


 
¿Cómo debe ejecutarse el Grupeto? 
 
El  Grupeto  debe  ejecutarse  con  cierta  rapidez  y  fluidez,  siempre 
proporcional al tiempo y carácter de la obra. 
 

 
 
 

335. Valor del Grupeto  


 
¿De dónde toma su valor el Grupeto? 
 
El  Grupeto  toma  su  valor  de  la nota principal, ya sea que esté sobre ella 
o entre dos notas. 
 

 
 

336. Alteraciones en el signo del Grupeto  


 
¿Cómo se indican las alteraciones en el signo del Grupeto? 
 
Una alteración pequeña sobre el signo del Grupeto, indica que debe ser 
alterada  la  nota  auxiliar  superior;  y  si  está  debajo  del  signo,  indica  que 
debe ser alterada la nota auxiliar inferior. 
 
 

 
 

337. Trino  
 
¿Qué es Trino? 
 
Trino  es  la  repetición  alternada  y  rápida  de  la  nota  principal  y  la  nota 
del grado superior, llamada auxiliar, escrita a una 2a Mayor o menor. 
 
A la ejecució alternada de las dos notas, se le llama Batimiento. 
 

338. Indicación del Trino  


 
¿Cómo se indica el Trino? 
 
El  Trino  se  indica  por  medio  de  las  letras  ​tr  ​,  puestas  sobre  la  nota 
principal  o  debajo  de  ella  y  seguidas,  casi  siempre,  de  una  línea 
ondulada. 
 

  
 

339. Partes del Trino  


 
¿De cuántas partes está constituido el Trino? 
 
El Trino está constituido de tres partes que son: 
 
1. Preparación 
2. Batimiento 
3. Resolución 
 
 

340. Preparación del Trino  


 
¿Cuál es la preparación del Trino? 
 
La  preparación  del  Trino  es  la  forma  de  iniciarlo,  lo  cual  se  indica  por 
medio de unas notas pequeñas. 
 
Existen  signos  semejantes  al  del  mordente  para  la  preparación  y 
resolución  del  Trino,  los  cuales  son  interpretados  de  muy  diversas 
maneras. 
 

341. Iniciación del Trino con la Nota Principal  


 
¿Cómo se le llama al Trino cuando se inicia con la nota principal? 
 
Cuando  el  Trino  se  inicia  con  la  nota  principal,  se  le  llama  Directo.  Se 
indica así: 
 

 
 

342. Iniciación del Trino con la Nota Auxiliar  


 
¿Cómo se le llama al Trino cuando se inicia con la nota auxiliar? 
 
Cuando  el  Trino  se  inicia  con  la  nota  auxiliar,  se  le  llama  Invertido.  Se 
indica así: 
 

 
 

343.  Iniciación  del  Trino  con  Notas  Diferentes  a 


la Principal y a la Auxiliar 
 
 

¿Cómo  se le llama al Trino cuando no se inicia con la nota principal ni la 
auxiliar? 
 
Cuando  se  inicia  con  notas  que  no  son  la  principal  ni  la  auxiliar,  se  le 
llama Trino Preparado. 
 

 
 

344. Resolución o Terminación del Trino  


 
¿Cómo se indica la resolución o terminación del Trino? 
 
La  resolución  o  terminación  del  Trino  se  indica  por  medio  de  unas 
notas pequeñas escritas después de la nota principal. 
 

 
 

345. Alteración en el Trino  


 
¿Cómo se indica una alteración en el Trino? 
 
Se  indica  con  una  alteración  pequeña  escrita  sobre  la  abreviatura  ​tr  ,  o 
sobre  la  línea  ondulada,  cerca de la abreviatura, correspondiendo dicha 
alteración a la nota auxiliar. 
 

  
 
 

En  el  transcurso  del  Trino,  la  nota  auxiliar  puede  cambiar  de 
entonación,  escribiendo  la  alteración  correspondiente  en  el  lugar  del 
compás en que debe efectuarse el cambio. 
 

 
 

346. Fioritura  
 
¿Qué es Fioritura? 
 
Fioritura  es  un  adorno  melódico  que  consta  de  un  número 
indeterminado de notas. 
 

347. Escritura de la Fioritura  


 
¿Cómo se escribe la Fioritura? 
 
La  fioritura  se  escribe,  casi  siempre,  con  notas  pequeñas  y,  muchas 
veces, sin barras de compás. 
 

348. Ejecución de la Fioritura  


 
¿Cómo se ejecuta la Fioritura? 
 
La  Fioritura,  si  está  entre  dos  notas,  toma  su  valor  de  las  siguientes 
maneras: 
 
1.  Toma  su  valor  de  la  nota  que  le  precede,  sujetándose  al  tiempo  del 
compás. 
 
 

 
 
2.  Si  e2  ​ad  libitum​,  se  suspende  el  movimiento  del  compás  durante  su 
ejecución. 
 

 
 

350. Otros Nombres del la Fioritura  


 
¿Qué otros nombres se dan a la Fioritura? 
 
También  se  le  da  el  nombre  de  Melisma,  de  Fermata,  de  Cadencia, 
ejecutándose,  casi  siempre,  con  la  suspensión  del  movimiento  del 
compás,  por  medio  de  un  Calderón  y  teniendo,  a  veces,  el  carácter  de 
Coda. 
 

351. Coda 
 
¿Qué es Coda? 
 
Coda  es  el  final  de  una  parte  musical,  que por su forma cadencial ​(1) da 
la sensación de reposo. 
 
(1)  La  Cadencia  no  la  tratamos  en  esta  obra  por  considerarla  exclusivamente  de  la 
clase de Composición. 
 

352. Arpegio  
 
¿Qué es Arpegio? 
 

 
Arpegio  es  la  ejecución  Sucesiva  y  rápida  de  las  notas  de  un  acorde  o 
intervalo armónico. 
 

353. Signo de Indicación del Arpegio 


 
¿Cómo se indica el Arpegio? 
 
El  Arpegio  se  indica  por  medio  de  una  línea  vertical  ondulada, 
precediendo al acorde o al intervalo armónico. 
 

 
 

354. Ejecución de los Arpegios  


 
¿Cómo se ejecutan los Arpegios? 
 
Los  Arpegios  se  ejecutan  ascendentemente.  Rara  vez  en  forma 
descendente. 
 

 
 
Cuando  deben  ejecutarse  descendentemente,  se  indica  con  una  nota 
pequeña  escrita  detrás  de  las  notas  arpegiadas,  o  simplemente,  con 
una ligadura pequeña hacia atrás de las mismas. 
 
 

 
 

355.  Ejecución  de  los  Arpegios  en  la  Escritura 


Pianística (​ 1)  
 
¿Cómo se ejecutan los Arpegios en la Escritura Pianística? 
 
En  la  Escritura  Pianística  los  arpegios  se  ejecutan  de  la  siguiente 
manera: 
 
1.  Si  la  línea  ondulada  abarca  todas  las  notas  de  los  dos  pentagramas, 
correspondientes a las dos manos, el arpegiado será consecutivo. 
 

 
 
 
2.  Si  la  línea  ondulada  está  interrumpida y las notas correspondientes a 
cada  mano  tienen  su  indicación  por  separado,  entonces  el  arpegiado 
es con las dos manos simultáneamente. 
 
 

 
 
En algunos casos las notas no quedan tenidas. 
 
(1) Ver Escritura Pianística en las notas del núm. 26. 
   
 

XI 

M O D U L A C I Ó N 
 
 
 
 
 
 

356. Modulación 
 
¿Qué es Modulación? 
 
Modulación  es  el  paso  a  otro  Tono,  a  otro  Modo  o  a otro Tono y Modo a 
la vez. 
 

357. Clases de Modulación  


 
¿Cuántas clases de Modulación se usan? 
 
Se usan tres clases de Modulación que son: 
 
1. Tonal 
2. Modal 
3. Toni-Modal 
 

 
 

358. Modulaciones más Frecuentes  


 
¿A qué tonos se hacen las modulaciones más frecuentes? 
 
Las  modulaciones  más  frecuentes  se  hacen  a  los  tonos  vecinos  del 
Tono Principal ​(Ver núm. 186)​. 
 

359. Determinación de la Modulación  


 
¿Cómo se determina la modulación? 
 
La  Modulación  se  determina  por  medio  de  alteraciones  ajenas  al  tono 
en que se está, pero correspondientes al tono al que se modula. 
 

360. Modulación Tonal  


 
¿Cómo se determina la Modulación Tonal? 
 
La  Modulación  Tonal  se  determina,  casi  siempre,  de  la  siguiente 
manera: 
 
1.  La  nota  con  alteración  ascendente  se  considera  Sensible  del  tono  al 
que se modula. 
 

 
 
2.  La  nota  con  alteración  descendente  se  considera  Subdominante  del 
tono al que se modula. 
 

 
 

361. Modulación Modal  


 
¿Cómo se determina la Modulación Modal? 
 
La  Modulación  Modal  se  determina  por  medio  de  la  alteración 
ascendente o descendente, según el caso, del 3r Grado. 
 

362. Modulación Toni-Modal  


 
¿Cuántas clases hay de Modulación Toni-Modal? 
 
Hay dos clases de Modulación Toni-Modal que son: 
 
1. Entre tonos no relativos 
2. Entre tonos relativos 
 

363.  Modulación  Toni-Modal  entre  Tonos  No 


Relativos  
 
¿Cómo  se  determina  la  Modulación  Toni-Modal  entre  tonos  no 
relativos? 
 
Se determina como si fuera Tonal. 
 
Cuando  se  hace  la modulación a un tono en modo menor, casi siempre 
se determina por dos alteraciones nuevas: 
 
1. Una alteración del tono menor al que se modula. 
2. Una alteración del relativo Mayor del tono al que se modula. 
 

364.  Modulación  Toni-Modal  entre  Tonos 


Relativos  
 
¿Cómo se determina la Modulación Toni-Modal entr tonos relativos? 
 
Se  determina  cambiando  la  función  tonal  de  la  Dominante  (V  Grado) 
del  tono  Mayor  por  la  Sensible  (VII  Grado)  del  relativo  menor  ​(Ver  núm 
360)​. 
 

365. Grados Tonales en la Modulación  


 
¿Qué grados tonales predominan en la modulación? 
 
En  la  modulación  predominan,  generalmente,  los  grados  tonales  I,  V  y 
IV. 
 

 
Si  la  modulación  es  un  cambio  de  modo,  hay  que  tomar  en  cuenta, 
principalmente, el III grado. 
 
   
 

XII 

T R A N S P O S I C I Ó N 
 
 
 
 
 
 
 

366. Transposición  
 
¿Qué es Transposición? 
 
Transposición  es  la  ejecución  de  una  obra  musical  en  un  tono  distinto 
al  tono  en  que  está  escrita,  pero  sin  modificar  su  estructura 
rítmico-melódica. 
 

367. Clases de Transporte  


 
¿Cuántas clases de transporte se usan? 
 
Se usan dos clases de transporte que son: 
 
1. Transporte Escrito 
2. Transporte Mental 
 

368. Transporte Escrito  


 
¿Cómo se hace el Transporte Escrito? 
 
El  Transporte  Escrito  se  hace  escribiendo  la  armadura  del  tono  al  que 
se  transporta,  y  todas  las  notas  de  la  obra,  al  mismo  intervalo  al  que se 
está transportando. 
 
 

 
 
En  algunos  casos  también  hay  que  escribir  la  clave  usada  por  la  voz  o 
instrumento para quien se hace el transporte. 
 

 
 

369. Transporte Mental  


 
¿Cómo se hace el Transporte Mental? 
 
El  Transporte  Mental  se  hace  leyendo  la  obra  original  en  otra  clave, 
tomando  en  cuenta  la  armadura  del  tono  al  que  se  transporta  y, 
además, las alteraciones accidentales. 
 

370. Alteraciones Accidentales en el Transporte  


 
¿Cómo  se  efectúa  en  el  transporte  el  cambio  de  alteraciones 
accidentales? 
 
Todas  las  notas  que  en  el  tono  original  tienen  alteración  accidental, 
también  en  el  nuevo  tono  al  que  se  hace  el  transporte,  deben  estar 
alteradas, tomando en cuenta su efecto ascendente o descendente. 
 

 
 
 

371.  cambio  del  Alteracions  Accidentales  en  el 


Transporte  
 
¿Cómo se cambian las alteraciones accidentales en el transporte? 
 
Las  alteraciones  accidentales  en  el  transporte  se  cambian  de  la 
siguiente manera: 
 
a) Cuando la armadura del tono original es con bemoles: 
 
1. El sostenido se transforma en becuadro 
2. El becuadro se transforma en bemol 
3. El bemol se transforma en doble bemol 
 
b) Cuando la armadura del tono original es con sostenidos: 
 
1. El bemol se transforma en becuadro 
2. El becuadro se transforma en sostenido 
3. El sostenido se transforma en doble sostenido 
 

372. Funciones Tonales en el Transporte  


 
¿Al  transportar  un  fragmento  musical,  cómo  quedan  las  funciones 
tonales? 
 
Al  transportar  un  fragmento  musical,  todas  las  notas  conservan  su 
función tonal. 
 

373.  Clave  en  que  hay  que  leer  en  el  Transporte 
Mental  
 
¿Cómo  se  encuentra  la  clave en que hay que leer al hacer el Transporte 
Mental? 
 
Se  encuentra  la  clave  basándose  en  la  función  tonal  de  las  notas  de  la 
obra  original,  la  que  deben  conservar  en  el  tono  al  que  se  transporta. 
Por principio hay que localizar la Tónica. 
 
 

 
 
 
Si  se  transporta  a  una  3a  Mayor  alta,  el  Do  que  en  el  original  es  la 
Tónica,  debe  cambiar  por  Mi;  por  tanto,  se  tendrá  que  leer  en  clave  de 
Fa en 4a Línea. 
 

 
 
 

374.  Tonalidad  a  la  que  se  hace  el  Transporte 


cambiando primero la Clave  
 
¿Cómo  se  encuentra  la  tonalidad  conociendo  la  nueva  clave  del 
transporte? 
 
Tomando  en  cuenta  las  funciones  tonales,  se  localiza  la  Tónica  en  el 
tono  original,  la  que  será  Tonica  del  nuevo  tono,  pero  con  el  nombre 
que le corresponde según la nueva clave. 
 

 
 
Ahora  la nota que es Tónica en el original, se llama en clave de Do en 3a 
línea: La. 
 
 

 
 
Entonces la nueva tonalidad es La Mayor; se leerá así: 
 

 
 

375. Transporte al Semitono Cromático  


 
¿Cómo se hace el transporte al Semitono Cromático? 
 
El transporte al Semitono Cromático se hace cambiando únicamente la 
armadura del tono original. 
 

 
 

376. Transporte a la Octava  


 
¿Existe el transporte a la Octava? 
 
No  existe  el  transporte,  propiamente  dicho,  a  la  Octava;  pero  sí  es  muy 
frecuente  ejecutar  una  nota  o  serie  de  notas  o  acordes,  a  una  octava 
más alta o más baja del sonido real que representa su escritura. 
 

377. Indicación de la Ejecución a la Octava  


 
¿Cómo se indica la ejecución a
​ la Octava​, de un fragmento musical? 
 
 

 
 
La  octava  alta  se  debe  indicar  por  arriba,  quebrándose  la  línea 
punteada  hacia  abajo;  y  la  octava  baja  se  debe  indicar  por  abajo, 
quebrándose la línea punteada hacia arriba. 
 

 
 

378. Objeto de la Indicación ​A la Octava  


 
¿Cuál  es  el  objeto  de  indicar  la  ejecuón  de  un  fragmento  musical,  ​a  la 
Octava​ alta o baja? 
 
El  objeto  de indicar la ejecución de un fragmento musical, a una octava 
alta  o  baja,  es  evitar  la  escritura  con  muchas  líneas  adicionales,  para 
facilitar su lectura. 
 
Por  tanto,  la  indicación  de la ejecución ​a la Octava alta o baja, más que 
transporte es una Abreviatura de la Escritura Musical. 
 

379. Inconveniencia del Transporte  


 
¿Por qué no es conveniente el Transporte? 
 
 

No  es  conveniente  el  transporte  porque  una  obra  musical  cambia 
completamente su carácter al ejecutarse en otro tono. 
 
Además,  ninguna  obra  musical  debería  ser  cambia  de  tonalidad, 
puesto  que  el  compositor  la  escribió  para  determinadas  voces  o 
instrumentos. 
 
Una  contalto  no  debe  querer  cantar  lo  que  hizo  para  soprano;  ni  se 
debe querer ejecutar en un violín lo que fue escrito para viola, etc. 
 
Así  como  se  procura  respetar  las  indicaciones  de  Movimiento,  Matices, 
etc., se debe respetar también la Tonalidad de una obra musical. 
 

380. Utilidad del Transporte  


 
¿En qué casos sí es útil el Transporte? 
 
Únicamente  es  útil  y  hasta  recomendable,  para  los  músicos  que 
practican  instrumentos  transpositores,  con  los  que  tienen  que  leer  en 
otra clave distinta de la original de la obra musical. 
 
 

 
Atenció!  Al  final  assegurar-se  que 
estan  definits  els  següents 
conceptes: saltillo, galopa 

Вам также может понравиться