Вы находитесь на странице: 1из 5

RESONANCIA DEL CUIDADO

Resonancia: situación en que una misma regla se aplica, a la vez, a la familia del
paciente, a la familia de origen del terapeuta, a la institución en la que el paciente es
recibido, al grupo de supervisión, etc.
Es una metafora que expresa la vivencia que tenemos los terapeutas en nuestra
interacción cn los pacientes. Las resonancias son ecos, los reflejos, lo que resulta en
nosotros (ideas, ocurrencias, sentimientos, emociones).
Nace en la construcción mutua de lo real que se opera entre aquel que la nombra y el
contexto en el cul el se descubre a pronto de nombrarla.
De la particular resonancia que tenga el terapeuta dependerá se recorte de datos, el punto
de intervenciónm su acercamiento y su mirada acerca de la situación o persona que lo
consulta.
Se trabaja con las resonancias. No se puede más que abordar, entender, pensar la
realidad con la que interactuamos desde la particular forma en que resuena en nosotros
mismos.
Recibimos resonando, pero, como terapeutas debemos establecer un proceso de
mediatización entre nuestra resonancia y la respuesta o conducta que recibimos.
La resonancia pude jugar en contra o a favor de nuestro buen desempeño:
- Puede servir para que se establezca uuna especie de empatía propara el trabajo.
- Puede significar obstáculos particulares que nos impidan pensar y actuar con libertad,
debido, muchas veces, a resonancias perturbadoras. Puede tratarse de una temática
irritante, de algo que nos produzca algún grado de displacer quer nos indica que está
amenazada nuestra capacidad de pensar.
El proceso mediatizador entre resonancia y respuesta requiere de :
1- El registro de lo que le pasa a uno,
2- La reflección acerca de ello,
3- La decisión de que se hace con aquello que a uno le pasa.
El ámbito ideal oara trabajar las resonancias es la supervición: el material de la supervisión
no sólo sera lo sucedido en la entrevista con el paciente siono la construcción de la
realidad que trae el terapeuta a partir de sus resonancias.
El supervisor se ocupa de buscar las resonancias que le habían impedido pensar y
trabajar.
Terapeuta y supervisor toman elementos de las resonancias que han sido obstáculo y las
vuelven herramientas para pensar el camino terapéutico a seguir.
Ayuda al terapeuta a hacer auto-observación sobre si mismo.
EL TERAPEUTA COMO PERSONA. LA PERSONA DEL TERAPEUTA
Los terapeutas no podemos más que estar enteros en el ejercicio de nuestra práctica
profesional.
Tradicionalmente la cuestión personal se juzgaba en el análisis didáctico y en la
supervición, bajo la forma de contratransferencia. Tanto el análisis personal como la
supervisión apuntaban a optimizar el principio de abstinencia: la vida personal del
terapeuta y sus emociones debian qudar lo mas afuera de la consulta.
Creemos que todos aquellos aspectos de nuestra persona que, en otros enfoques quedan
disociados, pasan a ser una herramienta de trabajo. Esto no significa que uno comunique
o muestre a pacientes, en forma indiscriminada, aspectos de su vida o historia. Aunque
puede hacerlo si lo considera necesario o util.
Estos aspectos personales, atinentes a la historia personal, a la experiencia de vida, al
entorno social, a la ideología, tienen que ver con el estilo del terapeuta y a la vez, inciden
directamente en su trabajo. Favorecen, potencian o paralizan. Nunca están ausentes.
Es inevitable sentir emociones cuando estamos con personas. ¿Qué hacemos con ello?
Podemos decidir no comunicarlo a los pacientes, pero no podemos ni debemos ignorarlo
para nosotros mismos. Con posterioridad a la consulta serán material de reflexión ya sea
en supervisión o en grupo de pares.
El problma que se presenta dentro de la consult es que nuestros sentimientos y emociones
se filtren a través de la comunicación analógica y sean percibidos por los pacientes.
Lo que siente el terapeuta remite no sólo a su historia personal, sino también al sistema en
que este sentimiento emerge el sentimiento y la función de esta experiencia vivida se
vuelven herramientas de análisisy de intervención al servicio mismo del sistema
terapéutico.
La condición para que el trabajo sea posible es acusar recibo de lo que nos está pasando
a lo largo de la consulta. Nos permitirá decidir que haremos: que, cómo y cuando
jugaremos estos sentimientos con el paciente o no; si cmpartimos con el paciente esta
insercón de su historia con la nuestra de sus vivencias con las nuestras o no.
El terapeuta...¿se conoce a si mismo?
Para que el terapeuta pueda usar lo que le sucede en la consulta es indispensable que se
conozca a si mismo.
Tenr claro nuestra postura, prejuicios, preferencias e ideologías es necesario para
encontrar recursos de acción, en el caso de que la consaulta tenga algo que ver con ello.
¿Seremos capaces de trabajar en este contexto? ¿En qué condiciones? ¿Estamos
dispuestos a ello?
El conocimiento de nosotros mismos nos permitirá estar atentos en aquellas situaciones
que, sabemos, nos tocan un punto sensible. Servirá también para reonocer aquellas
situaciones que nos pueden lastimar o resultan potencialmente peligrosas.
El suidado de la persona del terapeuta.
Whitaker ---> "¡Desarrollen más la paranoia!"
Primer cuidado: Ante cada nueva consulta, siempre podemos decidir si tomamos al
paciente o no; si se trata de una persona o situación que nos permite trabajas, o no; si
somos capaces de enfrentar lo que nos obligará a enfrentar.
Luego: Una vez que decidimos emprender el trabajo, el cuidado pasa por estar alertas
ante las propias percepciones de incomodidad, peligro, critica o cualquier otra señal de
este tenor. Sólo cuando uno se conoce a si mismo, uno sabe cuando confiar en las propias
percepciones.
SUPERVISIÓN, CONTROL, APRENDIZAJE
La supervisión es una de las instancias fundamentales en el trabajo en terapia. Permite
hacer particular lo general, ver la articulación entre la teoría y la práctica clinica en
situaciones concretas y singulares.
La supervisión es un lugar y un momento privilegiado para la docencia y el aprendizaje.
Esto se da a niveles múltiples, tanto para el supervisado como para el supervisor. Si
trabajamos con nuestras propias personas, estos niveles pueden incluir resignificaciones
de aspectos de nuestra propia vida.
El trabajo con las persona corre el foco de atención de la supervisión de el "caso" a "el
terapeuta en ese caso".
Se conocen dos enfoques básicos posibles:
1- Trabajar con el problema de los pacientes;
2- Trabajar con el problema que tiene el terapeuta en su trabajo con esos pacientes. Este
último enfoque abre un abanico de niveles interconectados:
- El terapeuta en ese caso;
- El terapeuta con sus ideas de que es la terapia;
- El terapeuta en su historia y la familia de origen;
- El terapeuta en su entorno relacional;
- El terapeuta con su sistema de creencias.
El trabajo de supervisión toma las resonancias del terapeuta, integrándolas a la situación
de estancamiento en la que se hallaba en su trabajo con el paciente. El efecto más
importante es quizás la recuperación de la capacidad de pensar del terapeuta.
El trabajo de supervisión con la persona del terapeuta nos lleva a tocar diversos contextos
de su vida que pueden estar involucrados en el proceso terapeutico por el cual consulta.
Todo este trabajo se hace con el explícito acuerdo y permiso del supervisado. Debe estar
dispuesto a poner sobre el tapete aspectos de su propia vida, cuanto y como considere
pertinente, si no lo esta, este trabajo no se hace.
El constructivismo en Supervición
El supervisor está entregado con toda su persona a su trabajo con resonancias de su
propia vida que determina que piense algunas cosas y no otras, que vea desde alguna
perspectiva en particular y no desde otras, que intervenga en un momento dado, que
utilize ciertas palabras, que genere un clima específico.
La supervición se va construyendo en la interacción entre supervisor y supervisado, con lo
que piensan, con lo que sienten, con lo que son ese día y ese momento, juntos arman el
diálogo, permiten el fluir de ideas, palabras, conductas de una determinada manera.
Así como no hay una manera única de hacer terapia, de resolver problemas, tampoco hay
una manera unica de supervisar
Cuidado humanizado como esencia en el profesional de Enfermería
El ser humano posee dimensiones propias de él, así como son las biológicas, psicológicas,
sociales, espirituales que van engranadas entre sí, además tiene la capacidad de raciocinio única
en las especie humana, esta característica es muy importante porque por medio de ella podemos
comprender al mundo desde nuestro nacimiento hasta la hora de la muerte.

En este mismo sentido se puede señalar que desde el primer momento de la gestación somos
cuidados por nuestros padres, por lo que se puede inferir que la esencia de cuidar es propia del
ser humano y va de la mano con el entorno donde se desenvuelve el día a día del individuo.

uidado humanizado como esencia en el profesional de Enfermería


Quintero Ahilud (1), Maldonado Marlene (2), Guevara Berta (3), Delgado Crisálida (4)

1. Estudiante de Postgrado en la Maestría de Enfermería Cuidado Integral al Adulto Críticamente


Enfermo. Universidad de Carabobo. Valencia -Venezuela,
2. Dra. En Enfermería, Área de Concentración, Salud y Cuidado Humano. Universidad de Carabobo.
Valencia-Venezuela,
3. Dra. En Enfermería, Área de Concentración, Salud y Cuidado Humano Universidad de Carabobo.
Valencia-Venezuela,
4. Magíster en Enfermería Cuidado Integral al Adulto Críticamente Enfermo. Hospital Universitario “Dr.
Jesús María Casal Ramos” Portuguesa-Venezuela.

RESUMEN

Es importante destacar en esta mismo orden idea que la Profesión de Enfermería, se basa en el
cuidado, bajo teorías, prácticas y ética, pero lo más importante es la calidad humana de cada
profesional, la moral, el amor por su carrera y el deseo de realizar una buena práctica de
enfermería, empatía, espiritualidad, conocimientos entre otros, que son características propias
de cada

Profesional de Enfermería, por lo cual el cuidado es interpersonal y debemos evaluarnos


individualmente para dar un trato de excelencia y confort de la persona enferma. Por tal motivo,
el Profesional de Enfermería transforma la ciencia en el “arte de cuidar”. En el presente artículo
se realizara una revisión del cuidado de acuerdo algunos autores como; Watson, Leininger,
Mayeroff, Boff, además de resaltar la situación actual del cuidado humanizado y los Profesionales
de Enfermería.

Palabras Claves: Enfermería, cuidados, esencia.

INTRODUCCIÓN

El profesional de Enfermería desde sus inicios ha puesto en práctica el cuidado humano y a


medida que pasa el tiempo ha evolucionado para perfeccionarlo, basados en teorías así como la
de Watson. Pero el cuidado va más allá de la teoría, involucra muchos aspectos propios del ser
humano, entre estos encontramos la empatía, responsabilidad, el ser humanitario, la
espiritualidad entre otros. Por otra parte existen otros aspectos importantes relacionado a las

característica antes descritas, como es la vocación por la profesión la cual incluye hacer bien una
práctica de enfermería por gusto, porque se siente bien con lo que se hace, la compenetración
con la Profesión, el dominio teórico práctico, los valores propios del ser humano, los cuales
contribuyen a generar un equilibrio y a mantener el respeto por la vida. De esta manera el cuidar,
es una esencia de ser humano y una característica fundamental para ser desarrollada o adquirida
por los Profesionales de Enfermería.

En este mismo orden de ideas es importante destacar que se describe durante el desarrollo de
este tema el cuidado desde tres puntos de vista, uno cuidado como esencia donde se define
cuidados a partir de diferentes perspectivas por varios autores como son Watson, Leininger,
Mayeroff, Boff entre otros, las característica que forman un componente fundamental de un
cuidado humanizado, el cuidado desde la espiritualidad respetando las creencias de cada
persona, en segundo lugar el cuidado enfocado en los profesionales de enfermería que laboran
en una Unidad de Cuidado Intensivos, debido a que deben tener un equilibrio entre el cuidado
humanizado y el especializado y por último se señalan algunos aspecto relacionado al cuidado
y los profesionales de Enfermería en la actualidad.

Por finalizar el propósito de este tema es reflexión por parte del profesional de Enfermería con
poca o mucha experiencia en la práctica, además para que los docente promueva en sus
estudiantes cada día el cuidado humanizado y de esta manera encontrarnos en las áreas
asistenciales profesionales satisfecho por lo que hacen, donde el mayor pago sea la recuperación
de la salud de la persona enferma a pesar de las adversidades y contra tiempos que se viven en
los centros asistenciales sobre todo los públicos.

EL CUIDADO HUMANO COMO ESENCIA

El ser humano tiene numerosos matices dentro del marco de su existencia, en toda época
momento o circunstancia requiere del cuidado. Cuidar es preservar, asistir ayudar a un individuo,
concernirse en él para mejorar sus condiciones no solamente de salud, sino de manera integral.

Cuidar también significa “conocer a cada paciente, interesarse por él. Interesarse involucra,
paradójicamente, desinteresarse de uno mismo, algo difícil. Interesarse supone entrar dentro del
ser, en este caso dentro del paciente, tener un conocimiento propio de cada uno, darse cuenta
de sus actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones y además de sus conocimientos; requiere
su manifestación

como persona única, auténtica, capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo
efectivo”(1)

El cuidado es, “una forma de expresión, relación con el otro ser y con el mundo, como una forma
de vivir plenamente” (2). Como “una actitud fundamental, un modo de ser mediante el cual la
persona sale de sí y se centra en el otro con desvelo y solicitud” (3). Por esta razón, somos seres
sociales por excelencia, debido a que es crucial, necesario el aporte que suministre la familia,
amigos, vecinos cercanos u organismo de salud, que poseen capital humano preparado y
formado.

En teoría del cuidado de Watson describe varias definiciones del cuidado, el cuidado puede ser
demostrado de manera afectiva y practicado de forma interpersonal. Consta de factores que
pueden satisfacer las necesidades humanas. El cuidado efectivo promociona la salud y el
crecimiento del individuo y la familia. Además un entorno de cuidados ofrece el desarrollo del
potencial mientras permite a una persona elegir la mejor acción en un momento concreto (4), es
decir, el cuidado cuando es positivo mejora la situación de salud del paciente y por ende las
condiciones anímicas de la familia, además

Вам также может понравиться