Вы находитесь на странице: 1из 8

Graziela Mele A.

Antropología gestual y etnografía Proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.A.P. ANTROPOLOGÌA

Alumna: Graziela Alejandra Mele Arellano


Código: 14150242

TEMA:

Antropología gestual, etnografía en la escuela y discurso.

TÌTULO:

“Entre el discurso en la etnografía de la escuela y la metodología de la antropología gestual”

El caso de los planes de vida y etnografía del salòn de 5º de secundaria de las estudiantes de la
I.E. Isabel La Católica.

DISEÑO DE INVESTIGACIÒN

*OBJETIVOS

1. Evaluar el método que ofrece la antropología gestual en un registro etnográfico y las entrevistas
hechas a las alumnas de 5º de secundaria de la I.E. Isabel La Católica acerca del discurso de su
quehacer al finalizar la educación básica regular

2. Describir el repertorio de lenguaje no verbal manejado por las alumnas de 5º secundaria de la


I.E. Isabel La Católica utilizado en el discurso que manejan sobre lo que harán al finalizar la
educación básica regular

3. Conocer las características del enfoque de la antropología gestual desarrollado en la escuela


pública femenina.

*PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las características del enfoque de la antropología gestual desarrollada en la


etnografía de escuela pública femenina?

2. ¿Cuáles son las características de la escuela pública femenina y de la I.E. Isabel La Católica de
5º de secundaria; dicho entorno ayuda a construir sus planes de vida?

3. ¿Qué de nuevo ofrece la etnografía del lenguaje no verbal, específicamente las categorías
observadas por la Antropología Gestual, a la etnografía clásica de los planes de vida de las
alumnas de 5º de secundaria de la I.E. Isabel La Católica?

*HIPÒTESIS

1. La antropología gestual se desarrolló en los años 60 y 70’ a través de un estudio del lenguaje
no verbal dividido en morfemas, donde el conjunto de un gesto, postura, manejo del cuerpo y
movimiento ocular comprendía un significado, esta ciencia se llamó cinemática. Sin embargo el
uso de la cinemática no es útil para utilizar a la antropología gestual en la etnografía, pues la
manera en la que es expresado el lenguaje no verbal por las alumnas no puede ser registrada por
esta ciencia. Lo que proponemos como objeto de estudio de la Antropología gestual son los gestos

1
Graziela Mele A. Antropología gestual y etnografía Proyecto de tesis

faciales y corporales, paralenguaje1, proxèmica2 y haptics3. Estas cuestiones serán analizadas por
medio de guías hechas para el lenguaje no verbal otorgadas por la lingüística y la psicología social,
así como el recojo de datos será hecho por el registro etnográfico (con la ayuda de fichas otorgadas
por la antropología gestual de los 70’) ; el focus group de las estudiantes, para hablar acerca de
su código de lenguaje no verbal; historias de vida de las estudiantes; y las entrevistas acerca de
los planes de vida, realizadas tanto a las estudiantes como a los profesores y directivos de la
institución educativa.

2. Los planes de vida de las alumnas se reproducen dentro de la etnografía como un discurso
manejado por cada una de ellas. La construcción de estos discursos se da gracias a la influencia
de padres, profesores, currìcula escolar y a su entorno amical. De manera que los planes de vida
que ellas afirman tener no se construyen únicamente por factores de la institución educativa, sino
también por factores externos que no son controlados por la escuela y que muchas veces no
cumple con la misión y visión que ellos manejan como institución.

3. La etnografía sobre la evolución del lenguaje no verbal de las adolescentes del 5º de


secundaria de la I.E. Isabel La Católica, en relación a sus expectativas a futuro en el marco de su
próxima finalización de la educación básica regular al concluirse habrá mostrado cómo gestiona
la I.E. Isabel La Católica desde su normativa particular como su PEI, su reglamentos,
organización, sanciones y premios en el devenir cotidiano de la vida escolar las posibles
respuestas que da a dichas expectativas de las adolescentes. Proponiéndose en esta investigación
la profundización del análisis del lenguaje no verbal empleado por las adolescentes en el
manejo de su discurso de planes de vida; para complementar los datos recogidos por una
etnografía clásica.

*PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde los textos de Malinowsky podemos observar la existencia de una metodología particular
en la antropología: la etnografía. Malinowsky no escribió en los Argonautas del Pacífico
Occidental (1922) de la etnografía percè, escribió acerca del trabajo de campo. A pesar de no
haber sido el primero en escribir acerca de él, Malinowsky fue uno de los primeros investigadores
en realizarla para así poder construir una etnografía de los Trobiand (Rada y Velasco 1997). De
manera que tenemos el trabajo de campo inserto en la etnografía, en realidad este es la fase
primordial de la investigación etnográfica, definido como el periodo y modo de investigación de
la recolección y registros de datos. El trabajo de campo es parte de la metodología definida como
etnografía, sin embargo aún se discute su existencia dentro de ella como herramienta (Rada y
Velasco 1997). En síntesis, la etnografía es un proceso metodológico de perspectiva cualitativa
que se ocupa de la recogida y producción de datos y que recoge la totalidad de los fenómenos y
aspectos de la realidad estudiada por el investigador (Olmos 2015). En ella se ve descrita una

1
El paralenguaje son los tonos y la manera como se expresa el lenguaje no verbal, así como los sonidos
fisiológicos y onomatopéyicos. Información sacada del Verbal and non verbal communication
Behaviours, escrito por Anna Esposito, de la revista COST (2007), 8, pp. 1-10.
2
Palabra acuñada por Edward Hall en su libro “La dimensión oculta” (1969). La proxèmica permite aclarar
la importancia del espacio en el ejercicio de la comunicación de los individuos, en la medida que la
interacción posibilita un reconocimiento de los objetos y los sujetos ubicados en el contexto.
3
Los haptics, también pueden encontrarse en lo que llamamos códigos de contacto igual que la
proxèmica. Los haptics quiere decir el uso del contacto físico utilizado por una persona al relacionarse con
otras personas. Información sacada de Non Verbal Communication in Australia, escrito por Courtney
Sheets, tesis de la Ball State University (2011).

2
Graziela Mele A. Antropología gestual y etnografía Proyecto de tesis

sociedad de manera holista, desde su organización política hasta sus costumbres de alimentación
y salud; así mismo para realizar una etnografía los investigadores se auto-instrumentalizan
durante el trabajo de campo para recoger y registrar sus datos (Rada y Velasco 1997).

Si afirmamos que la etnografía se encarga de registrar todo lo que realiza un grupo de personas
y su propio territorio, así como las ideas que tienen sobre lo que hacen y sobre lo que creen es
evidente que en la etnografía el uso del lenguaje es primordial El lenguaje está implicada en
conductas no lingüísticas que el etnógrafo detalla en su narración (García García 2000) y es que
los informantes de los investigadores transmiten la información a través de discursos, que repiten
de otra persona o lo que ellos piensan realmente, como afirma García García (2000): El nativo
se vuelve productor de la información (pp. 82). La etnografía trabaja con los discursos dando
prestando importancia y dando mayor validez a las palabras de los informantes (Olmos 2015).

Esto último se ha convertido en un debate para la epistemología, si realmente el etnógrafo detalla


en su trabajo lo que quiere decir el “nativo”, si esta relación nativo-etnógrafo está inmersa en una
situación asimétrica (García García 2000), donde los esquemas culturales del nativo no son vistas
como estructuras cognitivas (Quinn 2005) sino como un pensamiento pre lógico peculiar que el
etnógrafo debe captar. A pesar de estos debates epistemológicos queda algo bastante claro: el
discurso está implícito y explícito en la etnografía.

El estudio del discurso y el uso de él no es nuevo en la antropología y tampoco en otras disciplinas


científicas. El campo de estudio del discurso es multidisciplinario, al interior de cada una de ellas
su estudio puede converger de manera distinta (Sayago 2014); el significado más común que se
entiende por discurso es una circunstancia de lugar y de tiempo que un determinado sujeto
organiza su lenguaje en función a un destinatario, es la manera en la que el emisor se apropia de
la lenguaje (Karan 2007). De manera que el estudio del discurso es la relación entre lengua,
sentido y vínculo social, permitiendo ver a los analistas la manera en que la sociedad construye
su sentido social (Karan 2007) (Charaudeau 2003).

Con los pros que nos ofrece el estudio del discurso nos hace pensar en la subdisciplina donde se
podría ubicar, siendo lo primero en pensar una Antropología del lenguaje. La antropología del
lenguaje se ha encargado de analizar los discursos recogidos por los etnógrafos, siempre tomando
como consideración escuchar las entrevistas (Garcìa Garcìa 2000). Podríamos hablar durante
hojas del desarrollo de esta subdisciplina, pero es más fructífero dedicarnos a hablar de sus
carencias. Como ya comentamos la antropología del lenguaje se guiò de estudios lingüísticos y
se encargó de estudiar los patrones y códigos verbales con los que los miembros de una
comunidad interactuaban; estudios que resultaron siendo análisis sociolingüísticos (Àlvarez
Àlvarez 2008). Aún no descartemos del todo estos estudios pues màs adelante observaremos su
función como complemento de nuestra metodología. Sin embargo el lenguaje verbal solo
representa el 35% de la comunicación, mientras que el 65% restante es de lenguaje no verbal
(Birdwhistell 1979: 135), mientras que en estudios más contemporáneos afirman que el 7% del
lenguaje es verbal y el 93% es no verbal (Brock 2011). ¿Realmente los estudios de comunicación
en la antropología han observado todo su campo de estudio? ¿La antropología de la comunicación
es suficiente para el estudio del lenguaje en las sociedades? ¿Qué ocurre con la antropología del
lenguaje?

Primero pongamos las cosas claras ¿Lenguaje o comunicación? Depende de lo que queremos
hablar. Lenguaje hace referencia al proceso histórico y el comportamiento de una cultura
alrededor del uso de las palabras; el concepto de comunicación tiene que ver con el proceso y
sistema de códigos que utilizan las personas (Herrera Aguilar 2015). Para el trabajo que queremos

3
Graziela Mele A. Antropología gestual y etnografía Proyecto de tesis

realizar es preferible utilizar el término lenguaje; de manera que a partir de este punto a todo lo
que nos referiremos es a lenguaje no verbal y lenguaje verbal. Así mismo el uso del lenguaje nos
permitirá salir de los limitados alcances de la antropología de la comunicación.

Es obvio que el estudio de la antropología del lenguaje y de la comunicación no ha facilitado las


cosas para la etnografía, tristemente de manera superficial se ha visto implicada en pro de mejorar
el recojo de datos de la etnografía. De hecho hay trabajos que si se encarga del lenguaje y la
comunicación, pero no presentan nada nuevo ni permiten recoger datos nuevos a los etnógrafos.
Es por ello que los resultados de las investigaciones de la antropología de la comunicación y del
lenguaje no son suficiente para mejorar la metodología etnográfica, y tampoco se han ocupado de
registrar todo el lenguaje que las personas permiten ver al etnógrafo (remitir a los datos de párrafos
anteriores acerca del porcentaje de lenguaje verbal y no verbal). La Antropología necesita de una
subdisicplina que se encargue de ese 65% del lenguaje, o 3%. La descripción de la experiencia y
el discurso manejado por un grupo estudiado no es una manera fiable para responder a los
objetivos de una investigación etnográfica (sea o no con una perspectiva antropológica). Esto que
ha ofrecido la antropología al etnógrafo no basta para responder las dudas planteadas por él. Es
necesario tener un registro de la comunicación verbal y la comunicación no verbal que las
personas ofrecen en la etnografía, de esta manera podremos tener una teoría formal de la
antropología. Las necesidades metodológicas de la Antropología permiten la aparición de una
Antropología gestual.

La antropología gestual se desarrolló en los años 60 y 70’ a través de un estudio del lenguaje no
verbal dividido en morfemas, donde el conjunto de un gesto, postura, manejo del cuerpo y
movimiento ocular comprendía un significado, esta ciencia se llamó cinemática. Sin embargo el
uso de la cinemática no es útil para utilizar a la antropología gestual en la etnografía, pues la
manera en la que es expresado el lenguaje no verbal por las alumnas no puede ser registrada por
esta ciencia. Años más tarde la antropología gestual se empezó a estructurar a partir de categorías
y conceptos de la lingüística, psicología y antropología (Bateson 1981).

Lo que proponemos como objeto de estudio de la Antropología gestual son los gestos faciales y
corporales, paralenguaje4, proxèmica5 y haptics6. Estas cuestiones serán analizadas por medio de
guías hechas para el lenguaje no verbal otorgadas por la lingüística y la psicología social, así
como el recojo de datos será hecho por el registro etnográfico (con la ayuda de fichas otorgadas
por la antropología gestual de los 70’); historias de vida y entrevistas para no caer en los errores
de otras subdisciplinas de la antropología y solo dedicarnos a detallar lo que nos compete (Escobar
2010). La antropología gestual no se dedicará únicamente a trabajar con el material del lenguaje
no verbal, sino también a trabajar con el material verbal para realmente formular un verdadero
discurso de las personas, así como entender sus códigos de lenguaje verbal. ¿Por qué en una
escuela?

4
El paralenguaje son los tonos y la manera como se expresa el lenguaje no verbal, así como los sonidos
fisiológicos y onomatopéyicos. Información sacada del Verbal and non verbal communication
Behaviours, escrito por Anna Esposito, de la revista COST (2007), 8, pp. 1-10.
5
Palabra acuñada por Edward Hall en su libro “La dimensión oculta” (1969). La proxèmica permite aclarar
la importancia del espacio en el ejercicio de la comunicación de los individuos, en la medida que la
interacción posibilita un reconocimiento de los objetos y los sujetos ubicados en el contexto.
6
Los haptics, también pueden encontrarse en lo que llamamos códigos de contacto igual que la
proxèmica. Los haptics quiere decir el uso del contacto físico utilizado por una persona al relacionarse con
otras personas. Información sacada de Non Verbal Communication in Australia, escrito por Courtney
Sheets, tesis de la Ball State University (2011).

4
Graziela Mele A. Antropología gestual y etnografía Proyecto de tesis

El trabajo de campo en la escuela es prolongado y continuo, de esta manera se puede comprender


las interacciones que se producen entre los miembros y dar cuenta de sus relaciones que se
producen en ellas así como sus significados (Àlvarez Àlvarez 2008). Las etnografías en la escuela
tienen como objetivo la difusión de sus informes para tratar de conseguir alguna mejora en la
educación (Àlvarez Àlvarez 2008). Muchos etnógrafos se han dedicado a tocar temas específicos
en la escuela, como educación intercultural, bullying, adolescencia, educación sexual, pandillaje,
embarazo adolescente, aprendizaje, etc. Todas estas investigaciones se han construido a partir de
discursos, ya sea de las entrevistas dadas por los propios actores (alumnos), así como profesores,
padres de familia y directivos de la escuela. En todos los trabajos podemos observar el análisis de
las entrevistas o narraciones de historias de vidas de estos actores, pero desde un análisis de
lenguaje verbal, dejando de lado el otro porcentaje del lenguaje.

El presente trabajo se encargará de realizar una etnografía de los últimos seis meses de educación
básica regular para las estudiantes de 5º de secundaria de la I.E. Isabel La Católica. De manera
que se realizará una corta etnografía, enfocándonos principalmente en sus historias de vida. Los
planes de vida de las alumnas se reproducen dentro de la etnografía como un discurso manejado
por cada una de ellas. La construcción de estos discursos se da gracias a la influencia de padres,
profesores, currìcula escolar y a su entorno amical. De manera que los planes de vida que ellas
afirman tener no se construyen únicamente por factores de la institución educativa, sino también
por factores externos que no son controlados por la escuela y que muchas veces no cumple con la
misión y visión que ellos manejan como institución.

Lo interesante del trabajo es que nos permitirá detallar un verdadero discurso de los alumnos
acerca de sus planes de vida, gracias al registro de lenguaje no verbal de su discurso. Debido a la
falta de literatura teórica, metodológica y práctica de la antropología gestual, el trabajo será de
carácter descriptivo, permitiendo la especificación del lenguaje no verbal utilizado por las
alumnas de 5º de secundaria de la I.E. Isabel La Católica, tanto en el registro etnográfico y en el
discurso. El trabajo será de carácter descriptivo, permitiendo la especificación del lenguaje no
verbal utilizado por las alumnas de 5º de secundaria de la I.E. Isabel La Católica, tanto en el
registro etnográfico y en el discurso.

*METODOLOGÌA

1. Tipo de metodología

El presente trabajo tendrá una metodología cualitativa. Debido a que la presente tesis es una
exploración al uso de la metodología de la antropología gestual el uso de la metodología
cuantitativa se ve desfasado, al menos por el momento, es probable que cuando las investigaciones
continúen el uso de estadística y big data se verá oportuno para la metodología de la Antropología
gestual. Con esto no le resto dificultad al manejo de datos de manera cualitativa, pero los trabajos
antropológicos tienen algo en particular y es usar la metodología cualitativa, de manera que no
solo se trate de datos. Es probable que en un futuro el uso de una metodología mixta permita el
avance de las investigaciones en Antropología cualitativa.

2. Alcances

Como afirma Hernández, Fernández y Baptista (2011) las investigaciones no deben ser
catalogadas como tipos, pues utilizar este concepto hace que la investigación se vuelva poco
flexible y que otros alcances no puedan ser utilizados. De manera que las investigaciones pueden
tomar diferente carácter a la vez; puede ser exploratoria, descriptiva, correlacional y/o explicativa.

5
Graziela Mele A. Antropología gestual y etnografía Proyecto de tesis

La presente investigación tendrá un alcance exploratorio y descriptivo.

Exploratorio: La antropología gestual ha sido dejada de lado, de manera paulatina, por las
investigaciones realizadas en los últimos año. En los poco textos, que aún se pueden encontrar,
solo se abordan los siguientes temas: notas donde el etnógrafo recuerda su trabajo de campo y no
narra parte del repertorio de lenguaje no verbal que su población estudiada posee;
interculturalidad en el lenguaje no verbal; y, finalmente la discusión de la existencia de gestos
culturales y gestos innatos. En síntesis, los trabajos de Antropología Gestual7 8solo ha tomado los
mismos intereses de discusión que otras subdisciplinas de la Antropología; dejando de lado la
explicación de su metodología y técnicas para abordar las investigaciones

Debido a la situación que encontramos en la revisión bibliográfica, he optado por darle un alcance
exploratorio a esta investigación, permitiendo la apertura a nuevas investigaciones y a una
venidera reformulación teórica de la Antropología gestual. El trabajo permitirá evaluar la
metodología de la Antropología gestual en la etnografía en la escuela, frente al discurso de planes
de vida manejada por las alumnas de 5º de secundaria.

Descriptivo: Debido a la falta de literatura teórica, metodológica y práctica de la antropología


gestual, el trabajo será de carácter descriptivo, permitiendo la especificación del lenguaje no
verbal utilizado por las alumnas de 5º de secundaria de la I.E. Isabel La Católica, tanto en el
registro etnográfico y en el discurso.

3. Recojo de datos

4. Análisis de datos

*BIBLIOGRAFÌA

Àlvarez Àlvarez C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. En:


Gazeta de Antropología, 2008, 24, 1. Recuperado en:
http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Bateson G. (1981). La nueva comunicación. En: Repositorio Inventin. Extraído en:


https://inventin.lautre.net/livres/Bateson-Nouvelle-communication.pdf

Birdwhistell, Ray (1979) El lenguaje de la expresión corporal. Madrid: Industria Gráfica Ferrer.

Brock, Barry E. (2011) Lenguaje no verbal de estudiante en el aula. Centro de Excelencia


Docente. New York: EE.UU. Disponible en:
https://www.westpoint.edu/cfe/Literature/Barry_11.pdf

Charaudeau, P. (2009). Le site de Patrick Charaudeau. México: Universidad Autónoma de


México. Recuperado de: http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-del-discurso-e.html

7
La antropología gestual en esta investigación es tomado como una subdisciplina más de la Antropología;
siendo Ray C. Birdwhistell, en Introducción a la Kinésica (1979), quien propuso el término kinésica para la
investigación del lenguaje no verbal.
8
Así mismo creemos pertinente aclarar lo lastimoso que nos parece dividir la Antropología en
subdisciplinas, impidiendo el avance a gran escala de la Antropología como ciencia (Escobar 2015).

6
Graziela Mele A. Antropología gestual y etnografía Proyecto de tesis

Davis, Flora (1973) “El rostro humano” y “El cuerpo es el mensaje”. En: La comunicación no
verbal. Madrid: Alianza Editorial. pp. 82-102 y 156-161

Dìaz de Rada A., Honorio V. (1997). “El trabajo de campo”. La lógica de la investigación
etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta.

Duchenne, Guillaume (1862) The mechanism of human facial expression. Reino Unido:
Cambridge University Press.

Ekman, P. y Harrieh, Oster (1979) Expresiones faciales de la emoción. En: Annual Review of
Psichology. Pennsylvania, 1979, 30, 527-554

Ekman, Paul (2004) ¿Qué dice este gesto? Barcelona: RBA Libros.

Esposito, A. (2007) Verbal and non verbal communication behaviours. En: COST, 2010, pp. 1-
10.

Garcìa G. J. (2000). “El análisis de los discursos en las investigaciones de campo”. En: Revista
de Antropologìa Social. 2000, 9, pp. 75-104

Givens, D. (2002) The nonverbal dictionary of gestures. Sings and body language. Washington:
Center for Nonverbal Studies Press.

Hall, J.A. (1979). Efectos del género en la decodificación de claves no verbales. Psychological
Bulletin, 85, 845-857.

Hernández Z., Fernández C. y Baptista L. (2010) Metodología de la investigación. 5º Edición.


Capítulo 2, Capítulo 5, Capítulo 17, Capítulo 3. México: ESUP.

Herrera A. (2015). La construcción de la antropología de la comunicación. En: Revista Ciencia


Ergo Sum. 2015, 22, 2, pp. 125-135.

Karan T. (2005). Introducción al estudio del discurso y análisis del discurso. En: Global Medial
Journal, 2005, 3, pp. 34-50.

León J. (2015). Perspectiva antropológica de la comunicación: Una crítica a la comunicación


mediática. En: Revista Internacional de Comunicación y desarrollo. 2015, 1, pp. 73-82.

Morales, M. Y Moreno, R. (1993) “Problemas en el uso de términos cuantitativos/ cualitativos


en investigación educativa”. En: Investigación en la escuela. Granada: Comares. pp. 39-50

Olmos, A. (2015). Anàlisis crìtico del discurso y etnografía: Una propuesta metodológica para el
estudio de las alteridades con poblacione migrantes. En: Revista de Metodología de Ciencias
Sociales. 2015, 32, pp. 103-128.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigaciò cualitativa y cuantitativa
en las Ciencias Sociales. En: Cinta Moebio. 2014, 49, pp. 1-10.

Shàblico, Sandra. (2012). La comunicación no verbal en el aula, un análisis en la enseñanza


disciplinar. Cuadernos de Investigación Educativa, 3, 99-121.

7
Graziela Mele A. Antropología gestual y etnografía Proyecto de tesis

Sheets, C. (2011). Non Verbal Communication in Australia: An Ethnography. (Tesis de


licenciatura). Ball State University, Estados Unidos.

Вам также может понравиться