Вы находитесь на странице: 1из 9

LOS PAPELES DE PANAMÁ

¿QUÉ SON LOS PAPELES DE PANAMA?


Más de 11,5 millones de documentos del despacho de abogados panameño, Mossack
Fonseca, dio a conocer cómo personas poderosas usan paraísos fiscales para ocultar su
riqueza. Según dicha investigación, el bufete ayudó a sus clientes a lavar dinero y evadir
impuestos.
PERUANOS IMPLICADOS
Los documentos muestran vínculos con 72 jefes de estado actuales y pasados, incluyendo
dictadores acusados de saquear sus propios países.
El portal peruano Ojo Público integrante del ICIJ, y el portal Convoca informaron que en
nuestro país los "Panamá papers" implican a personas vinculadas a Keiko Fujimori, Alan
García y Alejandro Toledo y que entre los documentos también figuran los nombres de
Pedro Pablo Kuczynski y Virgilio Acuña, hermano del excluido candidato presidencial
César Acuña.
Los peruanos que aparecen en los Panama Papers
Papeles filtrados vinculan a personajes locales en el caso de investigación destapado ayer
La filtración de más de 11 millones de documentos e investigación llevada a cabo por más
de 100 medios de comunicación en el mundo agrupados en el Consorcio Internacional de
Periodistas (ICIJ) que involucra a diferentes jefes de Estado, empresarios y deportistas y
conocido como Panama Papers ha revelado también vínculos con personajes políticos y
empresariales en el Perú.
De hecho, los Panama Papers también consignan nombres de personajes ligados a políticos
peruanos, que habrían constituido empresas offshore con la firma de abogados Mossack
Fonseca.
Jorge Yoshiyama Sasaki, sobrino del ex ministro fujimorista Jaime Yoshiyama Tanaka,
aparece en los documentos robados al bufete panameño Mossack Fonseca. Jorge
Yoshiyama Sasaki y Carlos Enrique Rubiños Zegarra, del grupo Scotiabank, son los
apoderados legales de la sociedad Tauton Enterprises L.T.D., constituida el 15 de octubre
del 2010 en las Islas Vírgenes Británicas a través del estudio Mossack Fonseca, de acuerdo
con IDL Reporteros.
En documentos del 2006, también aparece una recomendación del hoy candidato
presidencial del Perú Pedro Pablo Kuczynski. “Me es grato presentar al señor Francisco
Pardo Mesones, quien es un viejo conocido mío, hombre honorable y conocido en el Perú”,
escribió PPK en papel oficial de su oficina como presidente del Consejo de Ministros. Esta
persona terminó haciendo negocios con Cuba relacionados con pasaportes venezolanos.
ACTUALIZACIÓN
– El domingo último, los portales Ojo Público e IDL-Reporteros, miembros del Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), informaron que
hay varios peruanos que solicitaron los servicios del citado bufete.
Jorge Yoshiyama, aportante de la campaña de Keiko Fujimori y sobrino del ex ministro
fujimorista Jaime Yoshiyama, es uno de los mencionados, al igual que el empresario Jaime
Carbajal, dueño de librerías Crisol, empresa cuyo directorio estuvo integrado por el
candidato de Alianza Popular Alan García.
En los documentos de Mossack Fonseca aparece también una carta de presentación que
el candidato Pedro Pablo Kuczynski (entonces primer ministro) firmó, en junio del 2006,
a favor del empresario Francisco Pardo Mesones, ex director del BCR, que fue utilizada
por este para fundar una ‘offshore’.
“Entiendo que el señor Yoshiyama ya ha enviado una carta aclaratoria a los medios”,
indicó Keiko Fujimori, quien a su vez agradeció los aportes otorgados. En tanto, Alan
García afirmó que no es socio del empresario Carbajal ni mantiene negocios con él. “Solo
fui director para promover la lectura”, afirmó a la prensa. Kuczynski se mostró a favor de
que “se investigue todo” lo concerniente a este caso.
“Se trató de una carta sin fines comerciales. Yo no sabía que él [Pardo] iba a utilizar la
carta para abrir una cuenta en Panamá”, acotó.
ALEJANDRO TOLEDO: LAS 5 CLAVES PARA ENTENDER
EL CASO ECOTEVA
La fiscalía denunció, por segunda vez, al ex presidente y líder de Perú Posible por el
presunto delito de lavado de activos
Alejandro Toledo nuevamente afronta una delicada situación. La fiscal Manuela Villar
Ramírez lo denunció el lunes como el presunto autor del delito de lavado de activos, a raíz
de las compras inmobiliarias que hizo su suegra, la ciudadana belga Eva Fernenbug, en
Surco por casi US$ 5 millones con fondos de la empresa Ecoteva, cuyo origen aún se
desconoce.
Inmediatamente, el líder de Perú Posible acusó que existe “una alta motivación
política” detrás de la acusación de la fiscalía. Incluso, la noche del domingo en una
entrevista a la cadena internacional “Univisión” señaló que las pesquisas por el Caso
Ecoteva buscan obstaculizar su candidatura, que cuenta con el respaldo del 8%, según la
última encuesta de Ipsos Perú.
A continuación las claves para entender la denuncia contra Alejandro Toledo:

1. La tesis de la fiscalía
La denuncia de la fiscalía no solamente incluye a Toledo Manrique, sino también a su
esposa, la ex primera dama Eliane Karp y a su suegra, Eva Fernenbug. A ellas, se
deben sumar al empresario peruano israelí Josef Maiman; a Avraham Dan On, asesor
en temas de seguridad del toledismo; a su hijo Shai Dan On; y al israelí Sabih Saylan.
Todos fueron acusados de ser coautores de lavado de activos.
La tesis fiscal, según fuentes de El Comercio, apunta a señalar que el origen del dinero
usado por Fernenbug para sus millonarias compras inmobiliarias provendría de presuntos
actos de corrupción del gobierno chacano (2001-2006). Toledo, Karp, Maiman y los demás
investigados, de acuerdo al Ministerio Público, habrían ayudado a ocultar el supuesto
origen ilícito de los fondos de Ecoteva, empresa fundada en Costa Rica a inicios del 2012
por la suegra del líder de Perú Posible.
2. Las contradicciones de Toledo

Desde que se revelaron las compras de Fernenbug, Alejandro Toledo incurrió en una
serie de contradicciones: primero dijo que su suegra adquirió la casa y la oficina de Surco
con dinero "fruto del esfuerzo de toda su vida". Sin embargo, seis meses después, Maiman
indicó a través de un comunicado que fue él quien le dio el dinero a la madre de Eliane
Karp para la transacción.
Toledo también tuvo que admitir que buscó junto a su esposa propiedades para Maiman,
cuando antes había negado haber participado de alguna manera en las compras
inmobiliarias.
3. El factor Maiman

En octubre del año pasado, la defensa de Alejandro Toledo entregó a la fiscalía peruana
documentos que confirmarían que el dinero para la formación de Ecoteva [usado por
Fernenbug para sus compras inmobiliarias] salió de una cuenta de la empresa Confiado
Internacional Corp., de propiedad de Maiman, del LGT Bank de Suiza.

Por ello, la fiscal Villar evalúa gestionar un pedido de información al sistema bancario suizo
a través del Instituto Basel, a fin de acceder a los movimientos bancarios hechos por
Maiman.

Josef Maiman fue interrogado por la Comisión Ecoteva, que en su informe recomendó
denunciar a Toledo y al empresario por presunto lavado de activos. (Foto: Congreso)
4. El pago de las hipotecas

El dinero de Ecoteva no solo fue usado por Fernenbug para la compra de una mansión en
Las Casuarinas y de una oficina cerca al Jockey Plaza, sino también por el ex
presidente Alejandro Toledo. El líder de Perú Posible pagó las hipotecas de sus casas de
Camacho [US$ 217.000] y de Punta Sal [US$ 277.000] con fondos de esa empresa.
Según dijo Toledo, Maiman le prestó más de medio millón de dólares. Ello, sin haber
firmado un contrato. Tampoco ha podido acreditar si actualmente está pagando o no ese
préstamo.
5. La defensa de Toledo

Alejandro Toledo ha dicho en su defensa que la denuncia de la fiscalía constituye “un


atropello judicial” y que “tiene alta motivación política”.
“Van cinco fiscales, el juez ha devuelto el documento y han cambiado de argumentos en
tres o cuatro veces y mezclan papas con camotes. En 29 meses de investigación, no han
logrado tener una argumentación coherente, la han cambiado. ¿Quién está manipulando
a los fiscales? ¿Cuánto les están pagando?”, cuestionó este martes en conferencia de prensa.
Incluso, en Univisión, el ex presidente dijo desconocer las cuentas de su suegra, pese a que
eligió junto a Karp, de acuerdo al testimonio del corredor inmobiliario Paul Allemant, la
casa que Fernenbug finalmente compró.

DROGA EN TRUJILLO: PNP INTERVIENE CASA DE


CONGRESISTA LEÓN
La Policía Antidrogas allanó la lujosa casa del vocero de la bancada de Perú Posible, José
León Rivera , en el balneario trujillano de Huanchaco, como parte del caso de las siete
toneladas de clorhidrato de cocaína halladas entre bloques de carbón , informó El
Comercio .
La Dirección Antidrogas (Dirandro) sostuvo que en la vivienda, ubicada en la zona más
exclusiva de Huanchaco, vivía uno de los propietarios de la cocaína encontrada el último
martes en un almacén de carbón cerca del aeropuerto de Trujillo .
El congresista reconoció que la casa es de su familia, sin embargo, aclaró al rotativo, que
el inmueble se encuentra alquilado desde hace un año a Lucía Villavicencia Ruíz. “Esa casa
la compramos amoblada a inicios del año pasado, para destinarla al alquiler por
temporadas”, explicó León Rivera.
Indicó que se la vendió, “a través de una corredora, una pareja de una peruana y un
estadounidense”.
De acuerdo a información de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp),
la vivienda anteriormente había pertenecido al fallecido dirigente aprista Hermes Cáceda
Eliseo.
El legislador peruposibilista dijo desconocer que el inmueble había sido intervenido y
rechazó vínculos con el narcotráfico.
“El uso de esa casa es responsabilidad de quien la alquiló. Estoy dispuesto a entregar toda
la información a la policía. Más bien, exijo que a estos sinvergüenzas les caiga todo el peso
de la ley”, indicó a El Comercio.
“RODRÍGUEZ DE MENDOZA: EL AUGE DEL LÁTEX DE
OPIO Y LA TERCERA NARCOPISTA EN AMAZONAS”
Una nueva pista, no clandestina, están utilizando las narcoavionetas en la provincia de
Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Efe…ctivamente, el sábado 17 de enero, al promediar
las 2 a.m., la población del distrito de Mariscal Benavides escucho el sonido de una avioneta
que retumbó la Llanura de Leyva y el Valle Grande de Mendoza, cerca al aeropuerto de
la ciudad: “Huayacho”. De esa manera, la tranquilidad del pueblo de Mendoza fue
alterada en horas de la madrugada.

¿Cómo se llegó a saber esto? Los pobladores de Mariscal Benavides informaron de los ruidos
que una aeronave de los narcotraficantes que operan en la zona: aterrizan y despegan en
forma clandestina transportando droga derivada de la amapola, látex de opio y/o
morfina, en el aeropuerto “Huayacho”, que se encuentra inoperativo. Incluso ese hecho
apareció en un diario local. Sin embargo, para los lugareños estos ruidos no son nuevos: ya
en los años finales de los 90, escucharon el ruido de las pequeñas naves aéreas que llegaban
y salían.

En consecuencia, están de regreso las narcoavionetas mono-motor en la provincia de


Rodríguez de Mendoza. Decimos que están de regreso las narcoavionetas porque no solo
hubo un solo vuelo, el sábado 17 de enero, en dicha zona, sino otros: según una fuente
confiable, “hay vuelos semanalmente. Lo que pasa es que nadie quiere hablar; nadie dice
nada. La gente tiene mucho miedo hablar de eso. Por eso hay que hacernos los sordos y
ciegos. Eso también pasa con las autoridades”.

Hay, pues, un “pacto social” de silencio. Y, ¿cuál fue la actitud de la policía ante los ruidos
de la aeronave del sábado del 17 de enero? Los policías de la provincia de Rodríguez de
Mendoza se dirigieron en dirección del aeropuerto para investigar esos ruidos. Pero sus
esfuerzos fueron en vano: según el guardián de la pista de aterrizaje no ocurrió nada
anormal durante la amanecida del mencionado día. Sin embargo, según la fuente
consultada, “los policías saben”, pero “todo lo encaletan (ocultan) allá”. Así están las cosas.

Sin embargo, el uso de pistas de aterrizaje por los narcotraficantes no se limita al distrito
de Mariscal Benavides, Rodrigo de Mendoza. No es así. En un artículo publicado en Gaceta
Ucayalina, “Amazonas: Narcoavionetas en las provincias de Condorcanqui y Bagua”, el 23
de agosto pasado, luego de una misión de campo en varias zonas de Amazonas, señale
que existía una pista clandestina y un aeropuerto estaban –y siguen– siendo utilizados por
los narcotraficantes.
Veamos cada uno. Primero, en el distrito del Cenepa, provincia de Condorcanqui, los
narcotraficantes están utilizando -hace varios años- un aeropuerto que fue construido por
el Ejército en pleno conflicto con el Ecuador, para transportar cargamentos de pasta básica
de cocaína. En los últimos dos años, los narcovuelos se han intensificado en esta pista.
Simultáneamente, en este distrito, los cultivos de coca para procesar PBC han crecido
notablemente.

Segundo, en el centro poblado de Miraná, distrito de Aramango, Bagua, a 30 minutos en


carro y dos horas a pie de la ciudad de Bagua, capital de la provincia del mismo nombre,
se encuentra la segunda pista de aterrizaje de narcoavionetas. Esta pista de aterrizaje es
relativamente nueva: apareció a mediados del 2014. El último narcovuelo (que tenemos
información) fue el día jueves 21 de agosto, a las 2 a.m. La narcoavioneta vendría del
Ecuador y los pilotos serian narcotraficantes colombianos.

¿Qué significa la existencia de tres pistas clandestinas o aeropuertos utilizados por


narcotraficantes en las provincias de Bagua, Condorcanqui y Rodríguez Mendoza para
transportar drogas al Ecuador? Significa algo tan claro que el agua: que los cultivos de
amapola, del cual se elabora el látex de opio y la morfina y, en menor proporción, los
cultivos de coca se han incrementado notablemente en los distritos y las provincias
mencionadas.

En el caso específico de Rodríguez de Mendoza, la amapola está en pleno “boom”. ¿Para


qué los narcos desplazan avionetas que cargan entre 200 a 250 kilos? Porque hay una
gran producción de amapola y, por extensión, de látex y morfina. Y, en Condorcanqui y
Bagua, de pasta básica de cocaína De no ser así, no entrarían avionetas a estas zonas. Así
de simple.

El Estado, y la cooperación internacional, tienen que voltear su mirada a esta región, antes
que los narcotraficantes controlen estas provincias. O, como veremos en otro momento, de
la región misma. Se tiene que hacer una medición de la real dimensión de la amapola y
la coca en Amazonas e implementar una estrategia integral de lucha contra el
narcotráfico. No sabemos si estamos a tiempo.
ESCÁNDALO POR VENTA DE GAS A MÉXICO

Hace unos días, desde México, el ex candidato a la presidencia de ese país Manuel López
Obrador denunció que la intermediación de la transnacional española Repsol para la
compra del gas natural licuado a nuestro país y su venta a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) mexicana para generación de energía eléctrica le costará US$ 21mil
millones a México.
Herrera Descalzi: Contrato de venta revela lo poco que el Perú recibirá por el gas de
Camisea.
Hace unos días, desde México, el ex candidato a la presidencia de ese país Manuel López
Obrador denunció que la intermediación de la transnacional española Repsol para la
compra del gas natural licuado a nuestro país y su venta a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) mexicana para generación de energía eléctrica le costará US$ 21mil
millones a México, entre 2011 y 2016, mucho más caro de lo que le habría costado
comprarle directamente al Perú.
Lo anterior debido a que el gobierno de México aceptó adquirir el gas con base al índice
Henry Hub de Estados Unidos, el más caro del mundo, actualmente ubicado en US$ 9.50
por millón de BTU (Unidad térmica británica).
El hecho se agrava. Según López Obrador, "a partir de un análisis basado en información
fidedigna" Repsol solo le pagará a Perú US$ 6 mil 26 millones por el gas durante 15 años,
lo que implica una jugosa ganancia para el intermediario.
"Se ha detectado que el costo máximo del gas que Repsol traerá de Perú es de US$2.45
por millón de BTU (ver infografía)", dijo López Obrador en declaraciones dadas a
conocer por el diario La Jornada de México.
Pero si el tema es grave para México lo es más para nuestro país. Según el ex ministro de
Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, dejando de lado el caso México, se vuelve a
poner sobre el tapete la desventaja de exportar el gas en una negociación que lo
descoloca frente a los precios internacionales.
"Este es el momento en que el gobierno debe dar a conocer las cifras que se negociaron
en el contrato por el que se venderá el gas a México , porque al decir que nuestro país
sólo recibirá US$ 6 mil 26 millones y Repsol se llevará más de US$ 15 mil millones, enfoca
la gran desventaja", señaló Herrera.
Agregó que si las cifras fueran ciertas, correspondería a que los 0.60 centavos de dólar
por millón de BTU por concepto de producción sería a lo que el contrato de Camisea
establece como costo mínimo para exportar, pero este monto no se especifica.
"En el caso del concepto de transporte por gasoducto a la planta de licuefacción que
señalan es de 0.40 centavos de dólar por millón de BTU es una cifra muy baja teniendo
en cuenta que los usuarios hemos pagado, a través de nuestros recibos de electricidad, el
tendido del ducto, que correspondía para el consumo interno. Hace falta que el gobierno
brinde transparencia al respecto y eso significa mostrarnos las cifras y las fórmulas de
reajuste que se han hecho", insistió Herrera.
ASUNTO POLÍTICO
El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, aseguró a La República que en la
negociación entre Repsol y México, el gobierno peruano no debe intervenir "pues se
refiere a un acuerdo entre privados".
"No porque salga el señor López Obrador a dar cifras, tenemos que hacerle caso, cuando
sabemos que es un tema de corte político, pues es una persona opuesta al actual
gobierno (de México)", señaló.
Aseguró que en su momento Repsol mostró las cifras del contrato con México. "Se sabía
que se estaba negociando en base al precio Henry Hub de referencia y que se le restaría
un 9% menos 3 centavos", sostuvo Valdivia.
Pero según Descalzi aún no se dieron a conocer las cifras de reajuste de cada concepto.
"Perú saldrá favorecido con las cifras que va a recib ir, pues el precio sube a boca de
pozo, y la referencia es el precio HUB y el concepto por regalía o Impuesto a la Renta
será mayor", comentó.
La República buscó la posición de Repsol Perú sobre la denuncia. Respondieron que por
ahora no emitirán ningún pronunciamiento. "El tema se está viendo en las esferas
internacionales porque eso le corresponde a la casa matriz, en España", dijeron. (Mayor
información en la columna de Humberto Campodónico. Página 13).
LA CIFRA

9.50 dólares es el precio actual de referencia Henry Hub para el gas natural (por millón
de BTU), y hay una tendencia al alza.
Por 15 años con Repsol
El 18 de setiembre del 2007 Repsol YPF ganó la licitación pública internacional para el
suministro de gas natural licuado (LNG), proveniente de Camisea, a la terminal de gas
natural en el puerto de Manzanillo, en México, por 15 años.
El contrato establecía que la oferta de Repsol era la venta del millón de BTU de gas
natural licuado a US$ 7.50 (precio referencial Henry Hub) con un descuento de 9% y 3
centavos.
En ese momento el monto por la venta ascendía a US$ 15,000 millones y el volumen
total de gas suministrado durante ese periodo ascenderá a 67.500 millones de metros
cúbicos, que se enviarían desde el 2010 cuando la planta esté operativa.

Вам также может понравиться