Вы находитесь на странице: 1из 21

SESION DE APRENDIZAJE N°

I.- Título: “ Planificamos e Implementamos la exposición oral.”

II. DATOS INFORMATIVOS:


1. Profesor : Hilario Cántaro Mejía 2. área : Comunicación: 4° A-B
3. Fecha : 5 de junio de 2018 4. . Horas : 3 horas

I.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales
- Escucha activamente diversos textos orales. -Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la
- Infiere el significado de los textos orales comunicación oral
Se expresa oralmente
- Adecúa sus textos orales o la situación - Adecúa recursos concretos visuales, auditivos o audiovisuales en soportes
comunicativa. variados para apoyar su texto oral según su propósito
Comprende textos escritos
- Reorganiza información de diversos - Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto de
textos escritos. estructura compleja.

II.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Seleccionar imágenes sobre lugares turísticos y  Hojas impresa
festividades patronales y cívicas.  Papelotes
 Contar el texto escolar  Cuaderno de Trabajo de Comunicación (MINEDU)
 Contar con instrumentos de evaluación.
Tiempo: 135 minutos.
III.- MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

- Saludo de bienvenida a los estudiantes.


- Se presenta el título de la unidad didáctica: Elaboramos un ensayo sobre los centros arqueológicos y las
tradiciones festivas de la localidad.
- Se presenta en la pizarra las competencias, capacidades e indicadores que serán evaluados.
- Se comunica que el propósito de esta unidad es sensibilizar sobre la valorización de los centros arqueológicos
y las tradiciones festivas de la localidad.
- Se da a conocer que el reto de esta unidad es que reflexionen sobre la elaboración de un ensayo de los
centros arqueológicos y las tradiciones festivas de la localidad.
INICIO

- Se explica que el producto de la unidad consiste en: Elaboramos un ensayo acerca de los centros
arqueológicos y las tradiciones festivas de la localidad.
- Observan una imagen sobre el tema.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué hemos observado en la imagen?, ¿Qué tema se está planteando en la imagen? ¿A qué lugares
pertenecen?
- Problematiza respondiendo a las interrogantes:
- ¿Qué técnica expositiva utilizarías para dar a conocer una investigación que hayas realizado? ¿Qué se debe
de tener al hablar y escuchar una exposición académica?
- Se registran las participaciones sobre el tema.
- Escuchan el propósito de la sesión Planificar una exposición sobre los centros arqueológicos y las
tradiciones festivas de la localidad.
- Leen la información del cuaderno de trabajo
- Desarrollan actividades propuestas en el cuaderno de trabajo.
- Se forman grupos de trabajo mediante la técnica de los trabalenguas.
DESARROLLO

- Se organizan en equipos de trabajo y elaboran un organizador visual en un papelote.


- El docente acondiciona el ambiente donde se realizará las exposiciones
- Plantea junto a los estudiantes las normas de convivencia.
- Los estudiantes utilizan fichas en la cual irán anotando las ideas importantes y donde anotarán las preguntas
que deseen realizar al equipo expositor.
- Después de la exposición realizarán preguntas a los integrantes del equipo.
- El equipo expositor contestan las interrogantes planteadas.
- Intercambian opiniones.
- Llegan a conclusiones generales con la ayuda del docente.
- Llenado de una lista de cotejo.
CIERRE

- Responden a preguntas de meta cognición:


 ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Qué debo mejorar como docente?
- Se preparan para una exposición, implementándose con los materiales necesarios.
IV.- ANEXO:
https://www.google.com.pe/search?q=la exposición
https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/182/Tipos-de-texto-la exposición oral
FICHA DE OBSERVACIÓN :EXPOSICIÓN ORAL

ÁREA : COMUNICACIÓN GRADO Y SECCIÓN : 4° B BIMESTRE:II

DOCENTE : HILARIO CÁNTARO MEJÍA

ESCALA VALORATIVA INDICADORES


MUY BUENO : 4 1. Demuestra dominio del tema.
BUENO : 3 2. Utiliza adecuadamente los recursos no verbales
REGULAR :2 (movimientos corporales, ademanes, gestos, etc.)
DEFICIENTE :1 3. Emplea una voz audible y clara.
MUY DEFICIENTE : 0
4. Demuestra seguridad durante su exposición.
5. Utiliza recursos de apoyo en su exposición.

N° Apellidos y nombres indicadores Puntaje


1 2 3 4 5
01 ABANTO RIMACHI, Aaron Fernando
O2 AGUILAR TELLO, Daphne Gabrielle
Alejandra
03 ALVARADO CHERO, Denise Alexandra
Briggi
04 ALVAREZ BRICEÑO, Jack Zamir
05 BLAS MORENO Franshesca Alessandra
06 BRIONES PRADO, Albert Jeremy
07 CAMAC CUEVA, Anthonela Brigit
08 CHAVARRIA PAPE, Araceli Noemi
09 CHAVEZ PAREDES, Ruth Tamara
10 COICO GUTIERREZ, Hugo Daniel
11 CORONEL HERRERA Jhuly Angelica
12 DAVILA LUNA, Jorge Luis
13 FLORES DAMIAN, Anthony Joselito
14 FLORES MILLA, Carlos Adrian
15 GARCIA HERRERA, Juan Diego
16 GIL BENITES, Angel Junior
17 HORNA BESADA, Carmen Sukei
18 LOYOLA HUAMAN, Carlos Enrique
19 MEJIA ALVA, Fernando Jose
20 MENDOZA NOBLECILLA, Carlos Augusto
21 MUÑOZ CERNA Junior Andree
22 OLIVERA RAMIREZ, Piero Anthony
23 PAREDES PELAEZ Nayeli Nicols
24 PORTURAS VARGAS, Rebeca De Los
Angeles
25 QUESQUEN LAOS, Olenka Joselin Nicol
26 QUISPE SOSA, Jhoan Javier
27 REATEGUI GARAY, Alejandra Isabel
28 SALDAÑA PEREZ, Damary Yamile
29 SARMIENTO BULNES, Brandon Mijael
30 TREJO MORENO, Lucia Fernanda
31 VALDERA BRAVO, Cristofer Alexis
32 VALBUENA ARCE Jhon Esteban
La Hu
aca San Pedro
UBICACIÓN:

La Huaca San Pedro es un sitio arqueológico ubicado en Chimbote, departamento de Áncash, Perú. Es la única
huaca ubicada en la ciudad. Pertenece a la cultura moche. Esta construido en adobe y forma piramidal con
dimensiones de 10 metros de altura y 110 metros de largo. Actualmente la huaca luce bastante desgastada.
Fue declarada monumento histórico en 1929 y Patrimonio Cultural de la Nación el 7 de mayo de 2000.

CARACTERÍSTICAS:

"Al Noreste y a dos kilómetros de la plaza de armas de Chimbote, hace 1,600 años los invasores Mochicas
construyeron un centro poblado donde destacaba una voluminosa pirámide trunca, construida con adobes
paralelepípedos y mortero de barro, cuidadosamente enlucida y decorada con pinturas murales y/o relieves
polícromos, evidentemente de función religiosa, destaca imponente, desafiando al tiempo y las agresiones.

IMPORTANCIA

La Huaca Chimbote o San Pedro, en nuestro tiempo, es un valioso testimonio de la ocupación mochica y el
dominio que tuvieron en todo el valle de Lacramarca, antes de avanzar e invadir el Valle de Nepeña, que fue el
límite sur y definitivo del Estado Mochica entre los 300 a 700 años de después de cristo.

Huaca San Pedro, esa es la denominación que recibe por ubicarse en el sector del mismo nombre y que, sin
tomar en cuenta su importancia histórica, en algún momento se construyó, en su cima, una estructura con
material noble, cuyos restos aún quedan.

Por su ubicación, este sitio se constituye en un mirador natural de Chimbote, desde donde se aprecia la ciudad,
el mar y la isla Blanca. El ascenso es una experiencia significativa y gratificante, por eso será muy importante su
puesta en valor.

Testimonios.

Los vecinos recuerdan que cuando se abrían las zanjas para instalar las redes de agua potable y alcantarillado
los trabajadores encontraban gran cantidad de restos de cerámica.

Se supone que en su interior alberga cámaras funerarias pertenecientes a gobernantes de elite y sacerdotes
seguidores del ‘Señor de la Pesca’ que serán excavados en los años sucesivos, en el marco del proyecto de
Identidad de Chimbote que está en marcha.

AMENAZAS

En 1976 la Municipalidad Provincial del Santa autorizó construir un campo deportivo con tribunas en la cima de
la huaca, además dio permiso para que junto al templo arqueológico se construya un centro educativo sin
tomar en cuenta su valor cultural.

CIUDADELA DE PAÑAMARCA

Ubicación:
Pañamarca es un sitio arqueológico en el distrito de Nepeña, provincia del Santa, departamento de
Ancash, Perú. Está ubicado en la margen derecha del río Nepeña, dentro de las tierras de cultivo del exfundo
Capellanía.

Características:

Sobre varias colinas presenta un conjunto de construcciones de adobe, muy juntas entre sí y escalonadas en
diversos niveles, que evidentemente fueron los cimientos de un templo. En el muro principal, enlucido con
arcilla, y a manera de un friso de tamaño casi natural, se encontraban pinturas con grandes figuras de hombres
vistosamente ataviados, realizadas con colorantes minerales, en tonos planos y sin matices graduales; y en
otros muros aparecían escenas de luchas y figuras mitológicas.

Las restantes estructuras del conjunto, de gran tamaño se cree que fueron fortalezas, pues están situadas en
lugares estratégicos, rodeadas de muros y con angostas escaleras empinadas. También se advierten cinco
calzadas de anchura constante (9.8 m), con plataformas paralelas, que sugieren un sistema de relevos de
mensajeros.

DESCRIPCIÓN

El Complejo Arqueológico de Pañamarca fue un Centro Ceremonial Religioso-Administrativo que sirvió para
asegurar el límite meridional de la Cultura Moche, formadas por tres edificios piramidales escalonados,
orientado hacia el noroeste; la más importante está hecha con cinco plataformas superpuestas, comunicadas
por rampas en forma de zigzag que están en la fachada principal, orientada hacia el noroeste, tal como la
antigua construcción de piedra. Esta estructura fue la base del templo principal y de mayor visibilidad en el
conjunto.

La segunda pirámide, frente al anterior y separados por un patio, es de menor altura, cortada por el centro y
donde hubo una pintura mural muy difundida (Bonavía 1959).

La tercera pirámide, al norte de las anteriores, todavía permanece enterrada.

Con estos volúmenes se distribuyen en el resto del área patios y habitaciones delimitados por elevados muros.
Todos ellos construidos a base de adobes paralelepípedos sobre la cima de un cerro del mismo nombre, los
muros fueron enlucidos y pintados en varios colores, diseños de escenas de guerra, ceremonias, etc.

Aún quedan evidencias de pintura mural, que representa la escena de un


sacrificio precedido por una Sacerdotisa. Los murales muestran prisioneros con
el cuerpo rodeado de serpientes, hombres con enormes garras que hacen
cabriolas amenazadoras, zorros sagrados con alas que hacen ofrendas de chicha
con copa de plata, sacerdotes con pañolerías que constan de elaborados tocados
de cabeza, estas finamente tejidas y plumas que van desfilando con el fin de
halagar a los dioses o de asustar al espectador.

EL SANTUARIO DE PUNKURI

Este majestuoso templo se encuentra ubicado en el distrito de Nepeña (Cerca al


Distrito de San Jacinto) en la Provincia del Santa, Departamento Ancash.
CÓMO LLEGAR A PUNKURI

Del Km. 405 de la carretera Panamericana Norte, se toma la vía a San Jacinto, y luego de 18 Kms. hacia el lado
izquierdo, a sólo 500 metros, se halla el monumento.

julio C. Tello, descrubrió una escultura de bulto polícroma que representa a un felino: El Jaguar, en espontánea
expresión y reposo, la boca entreabierta enseñando los colmillos y los ojos muy expresivos.

Es una representación natural y realista del jaguar, deidad importantísima que llegó a ser preponderante en la
iconografía religiosa de la Civilización Andina.

ETIMOLOGÍA

"Pungu Chuco" es el nombre más antiguo del sitio, dos palabras quechuas que significan "Pungu": puerta y
"Chuco": sombrero.

Hoy los lugareños lo llaman "Pungurí" pero Julio C. Tello lo denominó Punkurí, conservando la palabra "Punku"
y la desinencia ri.

DESCRIPCIÓN

Es una construcción de barro de cerca 3,000 m2. y 8 m. de altura, asentado sobre una terraza aluvial de
formación cuaternaria a 260 metros sobre el nivel del mar y en plena zona natural "chala" o costa.

Se distingue de abajo hacia arriba, la superposición de construcciones en cuatro niveles, edificaciones hechas
con adobes cónicos y tronco-cónicos al parecer los más antiguos adobes planos, convexos y de forma piramidal
trunca. Todos hechos a mano, no usaron molde, son grandes y llegan a pesar hasta 20 kilos.

Es natural que siendo los adobes tan grandes, los muros fueran anchos y, más en la base asegurados con
mortero de barro, luego enlucidos.

Las superficies cubriéndolas con una capa pictórica o elaborando relieves polícromos. Ningún espacio fue
dejado sin pintura. El color adquiere importancia.

IMPORTANCIA HISTÓRICA

Afirma la existencia de la Cultura Sechín, antes de la débil presencia de Chavín en la zona "chala" o costa de
Ancash, teniendo como base una sólida producción agraria, y el desarrollo de un comercio interregional por la
presencia de elementos culturales yungas, quechuas y selváticas, también de elementos marinos de áreas
lejanas, como el Strombus galeatus ("pututo") o Spondylus princeps ("mullu"), conchas provenientes de la
Costa del Ecuador actual.

Punkurí demuestra el desarrollo de una vigorosa arquitectura hecha en barro y un arte de extraordinaria
policromía, de tal forma, arquitectura y escultura guardan unidad y carácter monumental. Después harán uso
de la piedra, que no desconocieron y expresión de ello son las 329 esculturas del Templo Palacio Sechín.

FIESTA DE SAN PEDRITO


Con el asentamiento en nuestra bahía de los pescadores huanchaqueros, quienes trajeron su misticismo representado en
la devoción a su Patrón San Pedro; pequeña imagen de piedra que por su tamaño se le llamaría “San Pedrito”, la que fue
instalada en una capilla de esteras en su barrio de Huanchaquito: venerada imagen que sufrió en 1910 una quemadura
por la que hubo de retocársele en Caraz; siendo trasladada a una nueva capilla de 4 m. por 20 m. construida de carrizo y
madera roble, donde resaltaban dos caracoles con agua bendita, en el barrio de Pueblo Nuevo, a la altura del Hospital de
la Caleta.
CREACIÓN

La Ley Nº 16597 que crea la SEMANA CÍVICA DE CHIMBOTE, por gestión del club de Leones de Chimbote, siendo su
presidente el Ing. Alfonso Arciniegas Rojas; y que desde 1966 se celebra entre el 23 al 29 de junio, integrando la fiesta del
Patrón San Pedro, y la del Colegio Nacional “San Pedro”, presidida por el Consejo Provincial del Santa. Acontecimiento
regional donde “todos vuelven al lugar donde nacieron”, destacando: El desfile Cívico Escolar, el Concurso Regional de
Marinera; las Ferias Populares Artesanales, Comerciales y Agropecuarias; la Gran Noche de los Reyes, Espectáculos
culturales y deportivos, la procesión del Santo Patrón y la fiesta del “Cachimbo Sampedrano”, etc.

DÍA CENTRAL

La fiesta del patrón San Pedro en su día central 29 de junio era sacado en procesión y paseado por la bahía en lancha,
bajo las coordinaciones de la Comisión de Fiesta presidida por el Gremio de Pescadores. “Del vecino distrito de Santa
venía el R.P. Salgado montado en un brioso corcel, ya que por aquellos tiempos no habían vehículos motorizados”,
amenizaba la “Banda del Norte”, mientras las vivanderas y rancherías incrementaban el jolgorio, las borracheras y
diversiones, desvirtuaban el sentido de la verdadera fe popular. Recuerdo la antigua Parroquia San Pedro en la Av. Pardo
antes del sismo de 1970; ya no se nota el fervor de antaño, desde muy tempranas horas nos alistábamos para asistir a
misa, confesarnos y comulgar, antes de acompañar el 29 a la procesión; la parroquia aglomerada de fieles y cirios; a su
frente las rancherías y los castillos de fuegos artificiales, con los juegos mecánicos, que aún impresiona mi memoria.

TESTIMONIOS

Según el profesor e investigador Fernando Bazán Blas, citando el testimonio del Sr. Beltrán, un huanchaquero
que en mayo de 1960, dio dicho testimonio a los 92 años, en un artículo publicado en la revista de cultura
“Xanta” No. 4, señala que cuando Chimbote era una pequeña caleta de pescadores sus habitantes decidieron
construir una capilla de quincha y barro con su respectiva urna para festejar por primera vez la fiesta de San
Pedro ya que éste era el Santo de los pescadores.

Para realizar la fiesta decidieron adquirir una imagen de San Pedro, pero faltando pocos días para la fiesta se
toparon con que la urna construida era más pequeña que la imagen y como ya no había tiempo optaron por
cortar los pies de la imagen para achicarlo y con el vestido tapar la imagen y pueda entrar así en la urna. De ahí
vendría el nombre de San Pedrito.

Hay que tomar en cuenta que los católicos no veneramos la imagen, la estatua, la fotografía, el afiche o
cualquier representación plástica que se haga de San Pedrito, sino que, como los pescadores huanchaqueros
que fundaron esta ciudad, lo que más nos importa es la parte espiritual, la comunicación con Dios, a través de
su discípulo y apóstol más querido, San Pedro, piedra sobre la que está edificada su iglesia, según palabras del
propio Jesucristo.

CONCEJO MUNICIPAL APROBÓ EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES POR LA


SEMANA PATRONAL
En Sesión de concejo, se aprobó las actividades a realizar por la Fiesta de San Pedrito, dando mayor
importancia a las actividades culturales y costumbristas como una forma de culturizar a la población
chimbotana y a los turistas que visitan cada año en estas fechas.

Durante los días que dure la feria, se dará mayor realce a la Feria de exposición artesanal a lo largo de la
avenida José Pardo, así como los concursos de declamación, pintura para los estudiantes de primaria y
secundaria, además de las exposiciones de fotografías, charlas y otras actividades similares. El inicio de las
actividades será el próximo 19 de junio hasta el 30 de este mes.

Entre tanto, la comisión municipal manejará la programación cultural y apoyará la parte religiosa y de esta
manera se asume la fiesta para que supere a la del año pasado.
“Hay que recordar que la Fiesta de San Pedrito ha sido declarada como Patrimonio cultural de la Nación, y es
primer año que se celebra como tal”, señaló el regidor Humberto Ortiz Soto, refiriendo que son 30 instituciones
las que participarán este año.

Asimismo, dijo que las universidades estarán participando con temas de investigación y tecnología para el
deleite de la población.
Como se sabe, la feria artesanal será en la avenida Pardo y otros lugares que serán ocupados son la Plaza 28 de
Julio la Plaza de Armas y el bulevar Isla Blanca y otras zonas fuera del casco urbano como el Cerro de la Paz y la
Isla Blanca.

Se dejó en claro que de ninguna manera, se permitirá que ocupen las calles de manera desordenada porque
consideran una falta de respeto a la población, entre tanto, en la berma central de la avenida Pardo se
instalarán baños químicos.

LA FESTIVIDAD DE SAN PEDRITO ES DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de San Pedrito, celebración
que se realiza en la ciudad de Chimbote, en la provincia del Santa, región Áncash. Así lo precisa la Resolución
Viceministerial, Nº 063-2018-VMPCIC-MC, publicada en el diario oficial El Peruano.

El citado documento indica que esta festividad es la expresión religiosa más emblemática de la identidad
histórica y cultural de Chimbote. Aunque es una manifestación religiosa tradicional de los pescadores, a través
de los años se ha extendido a los diversos sectores ocupacionales de Chimbote.

HISTORIA DE SAN PEDRITO

Según el libro redactado por el notario eclesiástico Joseph Sáenz, el culto a San Pedro como patrón de la
actividad pesquera en las poblaciones de la diócesis de Chimbote cubría toda la región costera del norte
peruano. Un día, con los pescadores de Huanchaco llegó una imagen del santo tallada en madera y llamada
San Pedrito debido a su tamaño.

Estos pescadores decidieron, en vísperas de la fiesta de San Pedro y San Pablo, traer a sus familias a instalarse
en Chimbote, construyendo además una capilla de adobe y esteras para la imagen e iniciando el culto que, con
el tiempo, se volvería un aliciente para el proceso de migración.

El día central de la festividad, 29 de junio, las autoridades y público en general, bajo el liderazgo de la
Hermandad de Pescadores del Santo Patrón San Pedrito, participan en la gran procesión de la imagen por el
mar chimbotano.

LEYENDAS Y ANÉCDOTAS DEL FOLKLORE CHIMBOTANO

Un 22 de agosto de 1846, el antropólogo inglés William Jhon Thomas, publicó una carta en el periódico
“Ateneo” de Londres, designado el vocablo “Folklore” como el “sector del estudio de las antigüedades y de la
arqueología que barca todo lo relativo a las antiguas prácticas y costumbres de las naciones, creencias,
tradiciones, supersticiones y perjuicios del pueblo común”. En el II Congreso Internacional de Folklore realizado
en Buenos Aires el año 1960, el delegado del Brasil, Helio Damante, propuso designar el 22 de agosto como el
“Día Mundial del Folklore”.
El ahogado

Narran los primeros pobladores que cierta vez salió de pesca un padre con sus dos menores hijos,
adentrándose muy cerca de la cueva “de las brujas”; contraídos en la faena no se dieron cuenta que el
atardecer cubría con su manto nocturno la bahía, empezaron a remar cuán rápido les permitía sus energías;
entre las sombras se levantó una sombra como un fantasma que rápidamente jaló a uno de ellos perdiéndose
entre las aguas. A partir de esa fecha nadie se atrevía a salir a pasear, menos a pescar de noche, porque se oía
el gemido lastimero del ahogado pidiendo auxilio”… auxilio me ahogó”. Esta leyenda fue convirtiéndose en
terror de los grandes y pequeños, llegada la tarde se encerraban en sus chozas de caña y esteras,
permaneciendo la caleta completamente desierta y en sepulcral silencio.

El látigo del zorro y el fantasma

Cuentan nuestros mayores que en Chimbote existió un atleta excepcional, que solía disfrazarse íntegramente
de negro, el que con un látigo en la mano se presentaba en horas de la noche, por la Av. Gálvez, a la altura de
las antiguas casas de los empleados del ferrocarril donde hoy existe un Supermercado Cooperativo. Grande era
el temor de la población, en especial de los viajeros que llegaban del interior del departamento en horas de la
madrugada y tenían que atravesar dicha calle; cuando menos pensaban aparecía él por el aire saltando las
vetustas tapias del “Muro de la vergüenza”, propiciando esta golpiza; era diestro con el látigo, más el terror que
paralizaba, no les permitía defenderse; luego consumado el atropello se esfumaba como el viento, tal como
llegaba. Lo del fantasma llegó a crear tal psicosis colectiva que muy pocos se atrevían a salir de noche por no
encontrarse con tan misterioso personaje. Un grupo de chimboteros “valientes”; empezaron a reunirse por las
noches con la intención de capturarlo; hasta que un día le vieron aparecer por la parte norte del pueblo, a la
altura del puente “Gálvez”, donde se ubicaba el cementerio antiguo; convertido en una mancha blanca,
semejaba un fantasma; los pelos se les erizaron de pánico, sobreponiéndose al terror y armándose de valor,
corrieron hacia el bulto que venía saltando y gritando, le propinaron tal golpiza que si no se identifica, allí
mismo lo dejan cadáver. El resultado fue que el fantasma era un amigo de ellos “que fue por lana y salió
trasquilado”. Estructura social: Grupos sociales: La clase social dominante, en Ancash, se ha estructurad

El cielo está enladrillado

¿Quién lo
desenladrillará?
el desenladrillador

que lo desenladrille

buen desenladrillador
será.

Cuando cuentes cuentos

Cuenta cuantos cuentos


cuentas

Por que si no cuentas

cuantos cuentos cuentas

Nunca sabrás
cuantos cuentos cuentas

Como quieres
Como quieres que
te quiera
si el que quiero
que me quiera
no me quiere
como quiero que
me quiera

Parra tenía una perra y Guerra


tenía una parra.

La perra de Parra subió a la


parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra a la
perra de Parra,

y Parra le dijo a Guerra, “¿por


qué has pegado con la porra a la
perra de Parra?
Y Guerra le contestó “Si la perra
de Parra no hubiera subido a la
parra de Guerra,
Guerra no hubiese pegado con la
porra a la perra de Parra”.

Pepe peina pocos


pelos

pero peina
peluqueros,

peina Pepe
peluqueros

con el peine de los


pelos.

Si Sansón no
sazona su salsa
con sal
le sale sosa
le sale sosa su
salsa a Sansón
si la sazona sin
sal.
 ,;
HUACA SAN PEDRO
EL SANTUARIO DE PUNKURI
CIUDADELA DE PAÑAMARCA

Вам также может понравиться