Вы находитесь на странице: 1из 7

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO

NOMBRE: _________________________________________GRADO: QUINTO


PERIODO: SEGUNDO AREA: LENGUA CASTELLANA FECHA: ____________
DOCENTE: ANDREA KATHERINE MEJIA FLOREZ

Lee el siguiente texto para responder las preguntas 1 a 5.

Buck no leía los periódicos, de lo contrario habría


sabido que una amenaza se cernía no solo sobre él,
sino sobre cualquier otro perro con fuerte musculatura
y largo y abrigado pelaje. Porque a tientas,
en la oscuridad del Ártico, unos hombres habían
encontrado un metal amarillo y, debido a que las
compañías navieras y de transporte propagaron
el hallazgo, miles de otros hombres se lanzaban
hacia el norte. Estos hombres necesitaban perros,
y los querían recios, con una fuerte musculatura
que los hiciera resistentes al trabajo duro y un pelo
abundante que los protegiera del frío.

Buck vivía en una extensa propiedad conocida


como la finca del juez Miller. La casa estaba apartada
de la carretera, oculta entre los árboles a
través de los cuales se podía vislumbrar la ancha
y fresca galería que la rodeaba por los cuatro costados.
Se llegaba a ella por senderos de grava que
serpenteaban entre amplios espacios cubiertos
de césped y bajo las ramas entrelazadas de altos
álamos. En la parte trasera las cosas adquirían proporciones
todavía más vastas que en la delantera.
Había espaciosas caballerizas atendidas, hileras
de casitas para el personal, una larga y ordenada
fila de letrinas, extensos jardines de enredaderas,
verdes prados, huertos de fresas y frambuesas.
Había también una bomba para el pozo y un gran
estanque de hormigón donde los chicos del juez
Miller se daban un chapuzón por las mañanas y
aliviaban el calor en las tardes de verano.
Sobre aquellos amplios dominios reinaba Buck.
Allí había nacido y allí había vivido los cuatro años
de su existencia.

Jack London. La llamada de lo salvaje, Madrid, Anaya, 2002.


(Adaptación)

1. Se puede reemplazar la expresión cernía por


A. acercaba.
B. depuraba.
C. meneaba.
D. separaba.

2. En el primer párrafo se describe


A. la agudeza visual de los hombres.
B. la apariencia física de Buck.
C. la localización de la compañía naviera.
D. la riqueza de las compañías navieras.

3. El texto anterior puede clasificarse como


A. un relato autobiográfico de Buck.
B. un reportaje sobre la explotación minera.
C. una novela de aventuras.
D. un cuento popular.

4. El propósito del segundo párrafo es


A. describir al juez Miller.
B. describir el espacio en el que vivía Buck.
C. hacer un retrato del protagonista.
D. plantear el problema que será resuelto.

5. Un probable desarrollo para esta novela es que


A. Buck envejece en la finca del juez Miller.
B. Buck emprende un viaje a tierras lejanas y llenas de aventuras.
C. el juez Miller se hace millonario por la minería.
D. las compañías transportadoras se trasladarán al sur.

Lee el siguiente texto para responder las preguntas 6 a 15.

No he anotado nada durante un par de días, pues


quise reflexionar sobre el significado y la finalidad
de un diario de vida. Me causa una sensación extraña
el hecho de comenzar a llevar un diario. Y no
solo por el hecho de que nunca había «escrito».
Supongo que más adelante ni yo ni nadie tendrá
algún interés en los sobresaltos emocionales de
una chiquilla de trece años. Tengo deseos de escribir
y, ante todo, quiero sacarme algún peso del
corazón. «El papel es más paciente que los seres
humanos», pensaba a menudo, cuando apoyaba
melancólicamente la cabeza en mis manos ciertos
días en que no sabía qué hacer. Casi siempre seguía
sentada empollando mis tribulaciones. ¡Sí, el
papel es paciente! No tengo la menor intención de
mostrar este cuaderno con el nombre de «Diario
de Vida», salvo que fuera a LA amiga o EL amigo. Y
ahora he llegado al punto alrededor del cual gira
todo este asunto de mi diario de vida: ¡en realidad
no tengo amiga! Quiero explicar esto con más
detalle. Tengo padres amorosos y querendones,
una hermana de 16 años y, si los sumo, unos treinta
conocidos, más o menos. Tengo una corte de
admiradores que me dan gusto y que durante las
horas de clase suelen manipular algún espejito de
bolsillo hasta que logran capturar una sonrisa mía.
Tengo parientes, unos tíos y unas tías realmente
encantadores, una linda casa y, en realidad, no me
falta nada, salvo... ¡una amiga! Con ninguno de mis
conocidos puedo hacer otras cosas que bromear
o cometer disparates. Es imposible expresarme
libremente y me siento interiormente abotonada.
Por eso el diario. Con el fin de avivar aún más en
mí la idea de la amiga ausente, no anotaré solo
hechos en mi diario, como suele hacer el grueso
de la gente, sino que este diario mismo será mi
amiga y esa amiga habrá de llamarse ¡KITTY!

Nadie sería capaz de comprender mis conversaciones


con Kitty si no cuento antes algo de mí. Muy
a mi pesar narraré brevemente lo que ha sido mi
vida hasta ahora. Cuando se casaron mis padres,
papá tenía 36 años y mamá 25.

Mi hermana Margot nació en Frankfurt en


1926.
Yo nací el 12 de junio de 1929. Por ser judíos
debimos
emigrar a Holanda en 1933, país en que mi
padre asumió el cargo de director de Travis,
S. A.
Esta colabora estrechamente con la firma
Kolen
& Co., cuyas oficinas están en el mismo
edificio.
Nuestra vida transcurrió llena de sobresaltos,
pues
nuestros parientes que no salieron de
Alemania
cayeron bajo el peso de la persecución
desencadenada
por las leyes de Hitler. Los dos hermanos
de mamá huyeron a América. Nuestra abuela
se
refugió con nosotros. Entonces tenía 73 años.
Después de 1940 terminaron los buenos tiempos.
Primero vino la guerra, luego la rendición, enseguida
la entrada de los alemanes a Holanda. Y así
comenzó la miseria.

Ana Frank. El diario de Ana Frank, Santiago, Pehuén, 2000.


(Adaptación)

6. Según el texto, Ana siente extrañeza al escribir el diario porque


A. considera que escribe muy bien como para ocultarlo.
B. no tiene ortografía ni buena redacción y le da vergüenza.
C. preferiría estar comiendo o jugando con algún amigo.
D. supone que a nadie le interesa lo que pueda escribir.

7. ¿Qué quiere decir que el papel tenga más paciencia que los humanos?
A. Que el papel “escucha” todo lo que tenemos que decir.
B. Que el papel y los humanos se parecen en la paciencia.
C. Que los humanos siempre están ocupados pero el papel no.
D. Que los humanos suelen ser confidentes y comprensivos.

8. En el primer párrafo, la palabra tribulaciones puede ser remplazada


por
A. adversidades.
B. alegrías.
C. fobias.
D. preguntas.

9. Cuando en el texto dice empollar, Ana en realidad quiere decir


A. incubar para que nazca algo nuevo.
B. insistir hasta sacarse ampollas.
C. sentarse a esperar que algo pase.
D. seguir dando vueltas en su cabeza.

10. La expresión LA amiga o EL amigo usa artículos en mayúscula porque


A. hubo un error ortográfico.
B. LA y EL son nombres propios.
C. se trata de alguien único o muy especial.
D. son las siglas de los nombres.

11. Según el texto, se puede inferir que para Ana una verdadera amiga
podría
A. conversar con ella sobre las preocupaciones más íntimas.
B. mostrarle lo que escribimos en nuestro diario de vida.
C. ser alguien con quien jugar y estudiar después de clase.
D. salir a caminar por la ciudad y estar acompañada.

12. Según el texto, Ana comienza a escribir el diario porque


A. difícilmente podría hablar con las personas a su alrededor.
B. había algunos escritores interesados en su historia personal.
C. no tenía con quién hablar de sus pensamientos y sentimientos.
D. su padre se lo regaló para que ella escribiera sus pensamientos.

13. Según la información de este fragmento, la persecución alemana hacia


los judíos empezó en Holanda en
A. 1940.
B. 1938.
C. 1933.
D. 1929.
14. Esta novela podría clasificarse como
A. dialogada porque tiene diálogos.
B. epistolar porque parte de un diario.
C. narrada porque tiene varios narradores.
D. policíaca porque hay un misterio por resolver.

15. La información presentada en el segundo párrafo podría encontrarse


más frecuentemente en
A. una autobiografía.
B. una caricatura.
C. unas memorias.
D. un retrato.

Lee el siguiente párrafo y responde las preguntas:

El Gato, cuando vio a Alicia, se limitó a sonreír.


Parecía tener buen carácter, pero también tenía
unas uñas muy largas y muchísimos dientes, de
modo que sería mejor tratarlo con respeto.

—Minino de Cheshire —empezó Alicia tímidamente,


pues no estaba del todo segura de si le gustaría
este tratamiento: pero el Gato no hizo más que
ensanchar su sonrisa, por lo que Alicia decidió
que sí le gustaba. — Minino de Cheshire, ¿podrías
decirme, por favor, qué camino debo seguir para
salir de aquí?

—Esto depende en gran parte del sitio al que quieras


llegar —dijo el Gato.

—No me importa mucho el sitio... —dijo Alicia.

—Entonces tampoco importa mucho el camino


que tomes —dijo el Gato.

—... siempre que llegue a alguna parte —añadió


Alicia como explicación.

— ¡Oh, siempre llegarás a alguna parte —aseguró


el Gato—, si caminas lo suficiente!

A Alicia le pareció que esto no tenía vuelta de hoja,


y decidió hacer otra pregunta:

—¿Qué clase de gente vive por aquí?

—En esta dirección —dijo el Gato, haciendo un


gesto con la pata derecha— vive un Sombrerero.
Y en esta dirección —e hizo un gesto con la otra
pata—vive una Liebre de Marzo. Visita al que quieras:
los dos están locos.

—Pero es que a mí no me gusta tratar a gente loca


—protestó Alicia.

—Oh, eso no lo puedes evitar —repuso el Gato—.


Aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás
loca.

—¿Cómo sabes que yo estoy loca? —preguntó


Alicia.

—Tienes que estarlo —afirmó el Gato—, o no habrías


venido aquí.

Alicia pensó que esto no


demostraba nada. Sin
embargo, continuó con sus
preguntas:

—¿Y cómo sabes que tú


estás loco?

—Para empezar —repuso el


Gato—, los perros no
están locos. ¿De acuerdo?

—Supongo que sí —concedió


Alicia.

—Muy bien. Pues en tal caso


—siguió su razonamiento
el Gato—, ya sabes que los
perros gruñen
cuando están enfadados, y
mueven la cola cuando
están contentos. Pues bien, yo gruño cuando estoy
contento, y muevo la cola cuando estoy enfadado.
Por lo tanto, estoy loco.

—A eso yo le llamo ronronear, no gruñir —dijo


Alicia.

—Llámalo como quieras —dijo el Gato—. ¿Vas a


jugar hoy al croquet con la Reina?

—Me gustaría mucho —dijo Alicia—, pero por ahora


no me han invitado.

—Allí nos volveremos a ver —aseguró el Gato, y


se desvaneció.

Lewis Carroll. Alicia en el país de las maravillas, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
(Adaptación)

16. En el texto las rayas (—) se usan para


A. diferenciar los pensamientos de Alicia y los del Gato.
B. introducir los diálogos de los personajes.
C. marcar la voz de Alicia sobre la del Gato.
D. marcar las acotaciones que hace el autor.

17. Alicia decidió tratar al Gato con el mayor respeto porque


A. parecía de muy mal carácter
B. parecía tener buen carácter.
C. tenía intimidantes dientes.
D. tenía uñas muy largas y muchísimos dientes.

18. ¿Por qué no importa el camino que tome Alicia?


A. Porque no tiene un destino claro.
B. Porque se perderá en cualquiera.
C. Porque todos los caminos son iguales.
D. Porque solo hay un camino.

19. Elabora un palabrero, donde en tarjetas pequeñas escribas por una cara la
palabra desconocida y al respaldo su significado. Escoge 10 palabras
desconocidas o curiosas de este trabajo.

20. Elabora un escrito de 200 palabras escogiendo un tipo de novela vista en


el II periodo académico.

VALORACION INTEGRAL

CALIFICACION DEL PAP


DESEMPEÑO FIRMA DEL DOCENTE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
SUPERIOR
(96 – 100)
ALTO
(86 – 95)
BASICO
(75 – 85)
BAJO
(10 – 74)

Вам также может понравиться