Вы находитесь на странице: 1из 4

DERECHO A VIVIR VS DERECHO A MORIR

Establecer el origen etimológico de la palabra muerte nos lleva a trasladarnos hasta el


latín. Y es que en concreto descubrimos que aquella procede del vocablo latino mors,
mortis que es el que diaria lugar con el paso del tiempo al verbo morir

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el


proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir
de un nacimiento

Existen distintos tipos de muerte. Así, en primer lugar, podríamos hablar de la llamada
muerte natural que cormo su propio nombre indica, es aquella que se produce a
consecuencia de la vejez que tiene la persona en cuestión.

Pero, por otro lado, está la llamada muerte violenta que es aquella que experimenta
alguien a raíz bien de un traumatismo contundente y de forma fortuita o bien como
consecuencia de que otro individuo ha decidido acabar con su vida. Así, alguien muera
de muerte violenta cuando es víctima de un asesino u homicida.

La muerte, por último, es la destrucción o el final de algo: "La muerte del seleccionado
argentino como potencia se produjo tras el retiro de Diego Maradona"

¿QUÉ ES LA MUERTE?

Se conoce a la muerte coma cesación de la vida. La muerte se origina como consecuencia


de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Etimológicamente, la
palabra muerte es de origen latin "mors o "mortis".

La muerte se puede originar por diferentes causas: enfermedades, suicidio, homicidio


algún traumatismo contundente, estas últimas es lo que se conoce como muerte violenta,
y aunado a esto existen otras muertes, entre las cuales se encuentran .Muerte natural: se
produce por una patología o enfermedad, sin ninguna causa externa, por ejemplo: una
enfermedad infecciosa, tumoral, etcétera

Muerte cerebral: se caracteriza por una pérdida definitiva de las funciones clínicas del
cerebro, incluyendo tronco cerebral. Algunas enfermedades relacionadas con la muerte
cerebral son traumatismo encéfalo craneal, contusión cerebral, hemorragia
subaracnoidea, entre otras
La hemorragia subaracnoidea: es el volcado de sangre en el espacio subaracnoideo
donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia
intracraneal se extiende hasta dicho espacio.

Muerte súbita: es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una


persona que aparentaba tener un buen estado de salud.

La muerte civil: considera como la pérdida de los derechos civiles. Con la muerte civil
desaparece la persona jurídica.

DERECHO A MORIR

La ortotanasia o muerte digna, designa la actuación correcta ante la muerte por parte de
quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal.

El derecho a morir dignamente Es la oportunidad de brindarle a una pacientes en estados


avanzados de enfermedades en especial los diferentes cánceres, y a los pacientes que por
accidentes u otros por motivos los cuales quedan incapacitados a realizar actividades o
sobrevivir por sí mismos como es el caso de los pacientes en estado vegetativo o en un
coma indeterminado. Confundido y a veces empleado como iguales esta la eutanasia
derivado del griego eu (bien) y thánatos (muerte); es todo acto u omisión que produce la
muerte inmediata del enfermo con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la
persona una muerte asistida y sin dolor, designada para /prolongación artificial de su vida,
es obligatorio contar con el consentimiento del enfermo. Se distingue del término muerte
digna, que consiste actualmente en el otorgamiento de medidas paliativas (que
disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los
enfermos terminales. He aquí graves errores conceptuales ya que durante la investigación
y búsqueda de artículos se trató el derecho a morir dignamente y la eutanasia como
sinónimo.

La vida cobra sentido en cuanto se revela como un tránsito, morir es cambiar de estado y
el bien morir puede ser entendido en términos de desprenderse, finalmente de todo lo
material que nos confina a este mundo para facilitarnos el paso a la eternidad. El bien
morir es estar dispuesto con humildad a despedirse de la vida, entregar la existencia que-
nos fue dada, sin rencores ni arrepentimientos, sin culpa y sin dolor.

¿Por qué vivir si sabemos que vamos a morir? Porque en la vida encontramos el
significado de la existencia y en la muerte encontramos el significado de la vida, el
convencimiento de nuestra muerte nos impulsa a trabajar, a hacer, a producir, sin
posponer inútilmente nuestro destino. La presencia de la muerte nos pone frente a nuestra
responsabilidad, que es la de hacer de la vida el sentido mismo de la existencia.

Eutanasia Es acción u omisión que estimula la muerte de un paciente condenado a


enfermedad terminal, para evitar sufrimiento tanto físico como psicológico, la eutanasia
es un tema muy controvertido debido a las posturas encontradas.

En referencia a este tema, se suele habar sobre el derecho de morir con dignidad, sin
dolores y sufrimientos. En este sentido, los médicos han participado en el poner fin a la
vida de un paciente por medio de la no aplicación o interrupción de terapias de soporte
vital para enfermos terminales, en virtud de no poseer ninguna efectividad y someter al
enfermo en un constante sufrimiento.

DERECHO A LA VIDA

Concepciones sobre el derecho a la vida. Si bien en la literatura nacional, en general, no


es posible hallar un concepto o una definición explícita sobre el derecho a la vida, si es
posible encontrar en algunos autores algunas declaraciones que permiten reconstruir una
noción sobre el derecho a la vida. Si a esas declaraciones que exhibe cierta literatura
nacional sumamos algunos aportes de literatura extranjera, podemos identificar cinco
concepciones sobre el derecho a la vida

1) Una de ellas sostiene que el derecho a la vida consiste en el derecho a vivir, a


permanecer con vida.

2) Otra sugiere que este derecho consiste en el derecho a vivir bien, o vivir con dignidad.

3) Una tercera propone entender que el derecho a la vida consiste en el derecho a recibir
todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato.

4) Una cuarta concepción propone entender el derecho a la vida simplemente como el


derecho a que no nos maten. Finalmente,

5) una quinta postura suscribe la idea de que este derecho consiste en que no nos maten
arbitrariamente.

Discusión de las concepciones sobre el derecho a la vida.


1. La primera concepción sostiene que el derecho a la vida consiste en el derecho a vivir,
permanecer con vida o seguir viviendo. Varios autores en la literatura nacional formulan
declaraciones que permiten pensar que suscriben esta concepción.

2. Segunda concepción relacionada con la postura anterior, algunos autores - a veces los
mismos que suscriben la primera concepción- apuntan que el derecho a la vida no sólo
consiste en el derecho a vivir sino además a vivir bien, vivir con dignidad. Un claro
ejemplo es el siguiente:

“El derecho a la vida abarca los progresos de las ciencias biológicas y de la técnica médica
para salvar la existencia de quien padece enfermedades que la ponen en peligro, o bien
de proporcionarle una extensión de su vivencia con dignidad”.

3. Tercera concepción existe una tercera concepción sobre el derecho a la vida, que no es
mencionada por autores nacionales sino por Thomson. Se trata de aquella según la cual
el derecho a la vida incluye tener derecho a que nos den aquello que mínimamente uno
necesita para que la vida continúe

Dice esta autora "Así pues, si una persona está desfalleciendo de hambre y necesita, por
ende, ingerir alimentos, su derecho a la vida comprende el derecho a recibir alimentos. O
si está a punto de congelarse y la forma de evitarlo es permitiéndole entrar en mi casa,
entonces su derecho a la vida comprende el derecho a entrar en mi casa. Esta concepción
tiene algún parecido con aquella según la cual la persona tiene derecho a vivir y seguir
viviendo, pero no son idénticas, pues la concepción que ahora se explica no supone la
inmortalidad

4. Cuarta concepción sostiene que el derecho a la vida consiste en el derecho a que no me


maten. En la doctrina nacional no se advierten autores que abiertamente y de modo directo
suscriban esta postura, cuando explican en qué consiste el derecho a la vida. Sin embargo,
la situación cambia cuando se refieren a la situación del nasciturus. La mayoría de la
doctrina nacional sostiene que el nasciturus es persona, tiene derecho a la vida y está
protegido por la constitución

Вам также может понравиться