Вы находитесь на странице: 1из 18

UNA MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL BAJO LAS PROPUESTAS

DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES SOBRE REFORMA A LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ÁLVARO MONTENEGRO CALVACHY


DIRECTOR ACADÉMICO

COLEGIO DE JUECES Y FISCALES DE NARIÑO Y PUTUMAYO


DIRECCIÓN ACADÉMICA
SAN JUAN DE PASTO
13 DE JUNIO DE 2018
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN PÁGINA

1. PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 3

1.1. IVAN DUQUE MARQUEZ 3


1.2. GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO 5

2. TEMATICAS EN PROYECTOS DE REFORMA A LA JUSTICIA 7

3. CUMBRE POR LA JUSTICIA EN PASTO – NARIÑO 12

4. REFORMAR LA CONCEPCION DE JUSTICIA O REFORMAR 12


LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

4.1. JUSTICIA 12

4.2. JUICIOS DE JUSTICIA 12

4.2.1. SUPUESTOS DE LOS JUICIOS DE JUSTICIA 14

4.2.2. IDEALES DE JUSTICIA 14

5. REFORMA A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA 15


CONCENSUADA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

2
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

INTRODUCCIÓN

Conocidos los resultados electorales del pasado 27 de mayo de 2018, que dio como
ganadores para pasar a segunda vuelta para la elección presidencial a los doctores
Iván Duque Márquez y Gustavo Petro Urrego, es dable realizar una mirada de lo
que podría ser el futuro de la Rama Judicial con base en las propuestas que los
candidatos plantean en torno a la administración de justicia, habida cuenta que de
materializarse, inciden en los sectores que de una u otra manera tienen relación con
la justicia y naturalmente con la sociedad.

Abordar su conocimiento implicará entonces adentrarse en examinar en un


determinado contexto conocer que otras propuestas se han formulado, retos
impuestos, si se trata de una reforma a la concepción de la justicia o de una reforma
a la administración de justicia, juicios de justicia, ideales de justicia, centralidad de
la problemática así como también algunas reflexiones que servirán de insumo
académico para su posterior ampliación desde una óptica como servidor judicial y
ciudadano con el propósito de contribuir a buscar soluciones concretas para la
justicia siempre con la mira al fortalecimiento de la democracia y la defensa de los
derechos de las personas y de las instituciones.

1.- PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

En el documento de la Revista Semana1 se plasman las diferentes propuestas que


los candidatos a la presidencia de la República de Colombia formularon al pueblo
en diferentes temáticas y en cuanto al sector justicia han propuesto:

1.1.- IVAN DUQUE MÁRQUEZ

1.- Desarrollar las herramientas digitales en la administración de justicia; es decir


construir un sistema de denuncias y seguimiento modernizado con herramientas de
big data.

2.- Los procesos típicos se simplificarán convirtiéndolos en digitales, automáticos,


remotos.

1
REVISTA SEMANA – Elecciones Presidenciales. Bogotá, 20 de mayo de 2018. Todo lo que necesita saber sobre
los candidatos para votar a conciencia.

3
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

3.- A nivel de Altas Cortes, unificar los lineamientos y criterios jurídicos a través de
una “Súper Corte” que sería techo en una reducida arquitectura judicial.

4.- Introducir cambios en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y la idea de


restarle independencia al tribunal de paz ubicándolo dentro de la gran Corte.

Ahora bien y habida consideración que el candidato pertenece al partido político


Centro Democrático, en registro que reporta el periódico El Espectador2 y el
documento de exposición de motivos3 del proyecto de acto legislativo que ha sido
presentado por dicho partido político, se contemplan los siguientes aspectos:

1.- Creación del Tribunal Constitucional Supremo como un sólo órgano de cierre
que concentre las jurisdicciones que hoy están en cabeza de la Corte Constitucional,
la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Las dos primeras se
eliminarían y pasarían a ser salas especializadas. El Consejo de Estado no se
eliminaría del todo, conservará la esencia de su carácter de órgano consultivo y
sería segunda instancia para los aforados constitucionales, con excepción del
presidente y del fiscal general.

2.- El Consejo Superior de la Judicatura sería reemplazado por la Dirección


Ejecutiva de la Rama Judicial, la cual estaría integrada por la Junta Directiva de la
Administración de la Rama Judicial y la Gerencia de la Dirección Ejecutiva de la
Rama Judicial. La Dirección Ejecutiva de la Rama Judicial será un órgano
eminentemente administrativo y no tendrá competencia para conocer de acción
judicial alguna.

3.- El Presidente de la República elegirá al Fiscal General de la Nación,


nombramiento que será ratificado por el Senado.

4.- El Presidente también nombraría directamente a los Magistrados del Tribunal


Constitucional Supremo o en el Tribunal de Juzgamiento para la Alta Magistratura
si hay una vacancia que demore más de tres (3) meses.

5.- El Tribunal Constitucional Supremo no tendría nada que ver en la selección de


funcionarios como el Procurador General y Contralor General dela República,
aunque el Consejo de Estado, sí presentaría la terna para Procurador al senado.

6.- Al Contralor lo escogería el Congreso en pleno.

2
PERIÓDICO EL ESPECTADOR – Edición digital. 5 de junio de 2018
3
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO “POR MEDIO DEL CUAL SE REFORMA LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SE REFORMA EL EQUILIBRIO
ORGANICO DE FRENOS Y CONTRAPESOS” Partido Centro Democrático.

4
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

7.- El Consejo Nacional Electoral escogerá al Registrador.

8.- Se propone un nuevo organismo que se ocupe de investigaciones, acusaciones


y quejas disciplinarias contra Magistrados del Tribunal Constitucional Supremo, el
Fiscal General y Magistrados del Tribunal Disciplinario.

9.- Creación de otro nuevo órgano que tendría la función de sancionar a los Jueces
y Magistrados que no sean de las Altas Cortes.

Este Tribunal estaría dividido en dos salas: una de acusación e investigación y una
de juzgamiento. Para ambas salas, los magistrados serán elegidos por el Congreso.
En la de investigación ternará la Cámara de Representantes y elegirá el Senado.
En la de juzgamiento sería al revés.

El único aforado que no quedaría en sus manos es el Presidente de la República.


Él o ella será acusado por la Cámara de Representantes ante el Senado, tal como
ocurre hoy.

10.- Quitar funciones a la Fiscalía con el propósito de descongestionar la Rama


Judicial. Para ello se propone dos cosas: la primera que el gobierno cree un órgano
investigativo que estructure toda la investigación criminal, función que se encuentra
en manos de la Fiscalía. La segunda, que sea la Policía la que se encargue de
conocer y tramitar los delitos menores.

1.2.- GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO

Los lineamientos esenciales y las propuestas centrales del programa de gobierno


“Colombia Humana”4, en lo referente al tema de justicia contempla:

1.- Adopción de medidas para que la ciudadanía acceda expeditamente al sistema


judicial.

2.- Garantizar a la población el acceso a los mecanismos de protección de los


derechos fundamentales consagrados por la Constitución Política.

3.- Se realizará un mayor énfasis en la ética aplicada al ejercicio del derecho, tanto
en la formación académica como en el control del desempeño profesional: lo legal
debe identificarse con lo ético.

4
PETRO URREGO, Gustavo Francisco. Propuestas de la Colombia Humana. https://petro.com.co/programa

5
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

4.- Se propenderá por más transparencia y efectividad del sistema judicial,


garantizando seguridad jurídica, trabajando para reducir tiempos y respetar
términos en los procesos judiciales, garantizando la independencia del sistema
acusatorio y el acceso a la protección jurídica de oficio.

5.- Descongestión y democratización del acceso a la justicia mediante herramientas


tecnológicas y la simplificación de trámites y gestiones.

6.- Fortalecimiento de los mecanismos alternativos para solución de conflictos.

7.- Dotar al sistema judicial de independencia y autonomía suficientes para cumplir


sus fines libre de presiones indebidas y de corrupción.

8.- Adelantar una reforma estructural a la justicia que le permita cumplir con sus
objetivos de manera eficaz, con autonomía administrativa y presupuestal, alejada
de intereses de grupos, y de injerencias políticas.

Aunado a lo anterior, se trabajará por:

Despolitización y meritocracia: los miembros de las altas cortes serán elegidos


en función de sus méritos, su experiencia, su ética y transparencia en su hoja de
vida, con independencia de los poderes ejecutivo y legislativo y libremente de las
injerencias de terceros o intereses particulares.

Reformulación del Consejo Superior de la Judicatura: será reemplazado por un


organismo gerencial que administre la logística de la justicia mediante un sistema
de gestión administrativa eficiente.

Profundización de la oralidad en los procesos judiciales: se busca continuar


con la agilización de los procedimientos. Se reformularán los códigos de
procedimiento con el fin de encontrar salidas eficientes y oportunas a los conflictos
que se someten a la justicia.

Investigación y sanciones a aforados: las conductas y responsabilidades de


magistrados, procurador general de la nación, contralor general de la república y
fiscal general de la nación serán investigadas y juzgadas por un órgano que actúe
rápida, rigurosa e imparcialmente. Magistratura y judicatura dejarán de ser
plataformas electorales y de beneficios económicos.

Mejoramiento del Sistema carcelario y penitenciario: Se busca solucionar esta


problemática y transformar las cárceles en verdaderos espacios de rehabilitación.
Se perseguirá y sancionará la delincuencia bajo una lógica que combine la
6
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

disuasión, la lucha frontal contra delitos y crímenes, así como la sanción judicial
proporcionada, pronta y efectiva.

2.- TEMÁTICAS EN PROYECTOS DE REFORMA A LA JUSTICIA

Referenciadas las propuestas de los candidatos sobre la temática de la justicia, por


vía de ilustración es bueno recordar que han sido varias las propuestas de reforma
a la justicia con diferentes temáticas formuladas por el Gobierno Nacional, Congreso
de la República, Cortes, academia, expertos, organizaciones no gubernamentales
y sindicales de la justicia que por múltiples razones no salieron avante, pero para
efectos de contextualizarlas se podrían citar entre otras las recomendadas por la
Comisión de Expertos5 entre las que se cuentan las siguientes:

1-Transformar al Consejo Superior de la Judicatura en el Consejo Nacional de la


Administración Judicial, órgano de gobierno de la Rama integrado por los
Presidentes de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte
Constitucional, y por otros tres miembros, uno elegido por cada una de dichas
Cortes.

2-Crear dentro del Consejo Nacional de la Administración Judicial, una Dirección


General de la Administración Judicial, de índole técnica y ejecutiva, que cumpla
funciones de planeación, recursos humanos, presupuesto, informática, con sujeción
a las políticas y decisiones del Consejo.

3- Instituir la Escuela Judicial a cargo del Consejo Nacional de la Administración


Judicial. Su función central debe ser la formación, capacitación y actualización de
los servidores de la Rama Judicial.

4- Adicionar en la Constitución una disposición que establezca que los conflictos de


competencia entre jurisdicciones, no asignados especialmente, serán dirimidos por
una sala de conflictos integrada por los presidentes de la Corte Suprema de Justicia,
la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.

5
Comisión de Expertos. Creada por el Decreto 4939 de 2009, presidida por el ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia
José Alejandro Bonivento Fernández, quien se encargó, de manera autónoma, de nombrar a otros 13 expertos para integrarla.
La Comisión tenía como fin evaluar la posibilidad y alcance de una reforma estructural a la justicia que tenga en cuenta la
colaboración armónica entre las diferentes ramas del poder y el balance institucional, funcional y técnico, que debe haber
entre ellas, respetando la autonomía propia de la Rama.

7
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

5- Otorgar a la Corte Suprema de Justicia la función de dirimir los conflictos de


competencia entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción penal militar, así como
entre la ordinaria y las especiales. Adicionalmente, otorgar al Consejo de Estado la
competencia para dirimir los conflictos de competencia entre la jurisdicción
contencioso administrativa y las jurisdicciones especiales.

6- Destinar a la Rama Judicial un monto no inferior al 2,5 por ciento del presupuesto
anual. Este es independiente del presupuesto de la Fiscalía.

7- Escindir el Ministerio del Interior y Justicia y restablecer el Ministerio de Justicia.

8- Ubicar en cabeza del Ministerio de Justicia las funciones de formulación de


políticas y planes de enmienda al ordenamiento jurídico y la política criminal, en
coordinación con las instituciones jurisdiccionales; coordinar sus entidades
adscritas y vinculadas; y actuar como órgano de interlocución entre el Gobierno
Nacional y la Rama Judicial.

9- Mantener la Fiscalía General de la Nación dentro de la Rama Judicial.

10-Incrementar el período del Fiscal General de la Nación a cinco años.


11- Modificar el proceso de selección del Fiscal General de la Nación, de manera
que la Corte Suprema de Justicia envíe una lista de seis candidatos al Presidente
de la República, y éste lo elija.

12- Consolidar la jerarquía del Fiscal General de la Nación, eliminando de la


Constitución la disposición que reconoce la autonomía de los fiscales delegados al
interior de la Fiscalía.

13- Estudiar la posibilidad de unificar el esquema procesal penal para dar aplicación
exclusiva a la ley 906 (Sistema Penal Acusatorio), dando fin a la aplicación de la ley
600.

14- Suprimir en el marco del sistema penal acusatorio la intervención de la


Procuraduría en los procesos penales.

5- Establecer el régimen de carrera al interior de la Defensoría Pública, vinculando


a los defensores como servidores públicos de la Defensoría mediante concurso de
méritos.

16- Introducir las siguientes modificaciones a la acción de tutela contra sentencias


judiciales:

8
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

-Establecer un término de caducidad de dos meses

-Exigir la intervención de abogado.

-Exigir que se hayan agotado los mecanismos ordinarios de defensa judicial

-Exigir que se demuestre la incidencia de la violación del derecho invocado en la


decisión del juez.

-Limitar la intervención del juez constitucional para evitar que se sustituya la


competencia del juez ordinario.

-Hacer respetar el principio de jerarquía en la interposición de la acción;

-Definir la improcedencia de la acción de tutela frente a decisiones de tutela.

17- Evaluar, frente a providencias de Altas Cortes, las siguientes posibles reformas
a la acción de tutela:

- Improcedencia de la acción contra providencias de la Corte Suprema de Justicia o


del Consejo de Estado por concepto de apreciación probatoria o de aplicación o
interpretación de la ley, procediendo únicamente por grave violación del derecho
fundamental del debido proceso en que incurra la respectiva corporación en el
trámite del recurso o del proceso. Interposición ante la misma corporación.

-Procedencia de la acción frente a providencias de Altas Cortes, únicamente ante la


Sala o Sección de la misma Corporación que indique su reglamento, dentro de los
diez días siguientes a su ejecutoria, y el fallo definitivo que se profiera no será
revisable por ninguna autoridad.

-Establecer un recurso de anulación contra sentencias de las Altas Cortes,


procedente por violación constitucional de los derechos fundamentales y de la
jurisprudencia que legalmente resulte obligatoria para cada caso. Dicho recurso
deberá interponerse dentro de los diez días siguientes a la expedición de la
sentencia y será resuelto incidentalmente previo concepto de la Corte Constitucional
que podrá ser emitido, dentro de los diez días siguientes al recibo de su
comunicación.

18- Expedir nuevos códigos procesales que conviertan el principio de oralidad en la


regla general de las actuaciones procesales, simplifiquen los trámites judiciales,
procuren la unificación en los esquemas de los procedimientos y erradiquen los
ritualismos dilaciones.

9
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

19- Aprovechar las tecnologías dentro de los esquemas procesales, para avanzar
en la eficiencia y transparencia de la administración de justicia.

20- Promover la utilización intensiva de los Mecanismos Alternativos de Solución de


Conflictos.

21- Aprovechar en el interior de las Altas Cortes las medidas incorporadas en el


artículo 16 de la ley 1285/09.

22- Diseñar y ejecutar un plan de corto plazo para lograr la descongestión judicial.

23- Modificar el artículo 230 de la Constitución para introducir el deber de los jueces
de seguir la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado
y de la Corte Constitucional, en lo de su competencia. Sin embargo, se podrán
apartar de dicha jurisprudencia, exponiendo de manera expresa y clara los motivos
que justifiquen tal separación.

24- Atribuir a las Relatorías de las Altas Cortes la función de elaborar las líneas
jurisprudenciales que definan la jurisprudencia vigente de cada Corporación.

25- Establecer el deber en las Corporaciones judiciales, de que los cambios


jurisprudenciales sean aprobados por la mayoría de sus miembros. Dichos cambios
deben surtir efectos únicamente hacia futuro. En todo caso, los cambios
jurisprudenciales deben ser razonados.

26- Establecer mecanismos para asegurar, bajo apremio de sanciones, que las
autoridades públicas resuelvan los asuntos de su competencia de acuerdo con las
líneas jurisprudenciales vigentes frente a casos similares.

27-Establecer en la Constitución que los aspirantes a Magistrados de la Corte


Suprema de Justicia y del Consejo de Estado sean elegidos por dichas
Corporaciones, siendo previamente oídos en audiencia pública.

28- Incrementar el requisito de experiencia para ser Magistrado de las Altas Cortes,
a 15 años.

29- Consagrar la edad de retiro forzoso de 70 años para los Magistrados de las Altas
Cortes.

30-Incrementar a 12 años el período de ejercicio de los Magistrados de las Altas


Cortes.

10
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

31-Modificar el régimen disciplinario para que los superiores jerárquicos funcionales


de los magistrados de tribunales, jueces y empleados, conozcan de las faltas e
impongan las correspondientes sanciones por las faltas que cometan.

32- Reformar la Constitución para que los Magistrados de la Corte Suprema de


Justicia, el Fiscal General de la Nación y el Procurador cuando fuere postulado por
la Corte Suprema de Justicia, sean examinados y sancionados disciplinariamente
por el Consejo de Estado; y los Magistrados del Consejo de Estado, del Consejo
Nacional de la Administración Judicial y el Procurador cuando fuere postulado por
el Consejo de Estado y el Presidente de la República, sean examinados y
sancionados disciplinariamente por la Corte Suprema de Justicia.

33- Adoptar las estrategias necesarias para dar aplicación al Código


Iberoamericano de Ética Judicial en Colombia.

34- Crear la Colegiatura Nacional de Abogados que ejercerá la función disciplinaria


de los profesionales del derecho.

35- Establecer la selección de los funcionarios sujetos a carrera judicial con una
seria base objetiva, combinando la calificación como factor para ingresar a una lista
de elegibles y facultando a la Corporación elegir a cualquier miembro de dicha lista.

36- Permitir que la ley habilite directamente el uso del arbitraje.

37- Crear el Departamento Administrativo de la Abogacía del Estado, dependiente


de la Presidencia de la República, cuya función principal será la defensa judicial de
la Nación.

38- Eliminar la facultad que tienen los Tribunales Superiores y los Tribunales
Administrativos para nominar a los candidatos a las Contralorías territoriales.

39- Reflexionar sobre la experiencia de la participación de las Cortes en la elección


del Auditor General de la Nación, Contralor General de la República y el Registrador
Nacional.

40- Promover la imparcialidad y la divulgación de información veraz por parte de los


medios de comunicación dentro del ejercicio de su labor periodística, alrededor de
la administración de justicia.

11
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

3.- CUMBRE POR LA JUSTICIA EN PASTO - NARIÑO

En la Cumbre de Pasto, llevada a cabo el 29 de septiembre del 2017, con motivo


del Encuentro de la Jurisdicción Constitucional, se propuso adelantar una reforma
estructural a la Administración de Justicia, que gire sobre los siguientes asuntos:

a) Revisión de las facultades electorales de las Altas Cortes.

b) Revisión del sistema de investigación y juzgamiento de los aforados


constitucionales, con el objeto de impulsar un modelo que, al tiempo que permita
preservar la independencia de los más altos órganos de la administración de justicia
y el ministerio público, garantice la celeridad y la eficacia de las investigaciones
cuando a ella haya lugar.

c) Revisión del sistema de disciplina de jueces y abogados.

d) Revisión del sistema de gobierno y administración de la Rama Judicial y

e) Reforma a los estudios de la carrera de Derecho y requisitos más exigentes para


el ejercicio de la profesión.

Impartidas las directrices, varias Cortes y sectores interesados en la temática,


iniciaron los respectivos foros o estudios pero no ha habido mayor avance en torno
a los resultados que se pretendían obtener, máxime cuando el gobierno del señor
Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón está próximo a finalizar
razón por la cual le corresponderá asumir la reforma uno de los dos candidatos ya
referenciados.

4.- REFORMAR LA CONCEPCIÓN DE JUSTICIA O REFORMAR LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

4.1.- JUSTICIA

Es importante precisar que cuando se aborda el tema de la justica de manera


genérica como se formula en las propuestas de los candidatos, no se hace
referencia a un concepto de justicia ni menos a juicios de justicia porque la justicia
se utiliza en diversas acepciones: 1.- Sentido subjetivo: Alude a una virtud de la
vida personal. Ejemplo: Puede decirse un padre o un profesor son justos y 2.-
12
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

Sentido objetivo: Alude a una cualidad que se predica y espera de determinadas


estructuras, normas e instituciones entre las que figura el derecho. Ej. Una ley o una
sentencia son justas.

JOHN RAWLS.- Distingue entre: i) Concepto de justicia y ii) Concepciones de


justicia. i) Concepto de justicia: Es un balance apropiado entre reclamos
competitivos y a principios que asignan derechos y obligaciones y definen una
división apropiada de las ventajas sociales. ii) Concepciones de la justicia: Son
las que interpretan el concepto determinado qué principios determinan el balance y
esa asignación de derechos y obligaciones y esta división apropiada.

Norberto Bobbio define justicia: “Al conjunto de valores, bienes o intereses para
cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a
la que sabemos dar el nombre de derecho”

Las concepciones de la justicia serían aquellas que emiten un pronunciamiento


acerca de cuáles son o deben ser, exactamente esos valores, bienes o intereses en
los que consiste la justicia.

Las distintas teorías o concepciones de la justicia no responden a la pregunta “Que


es justicia” sino que procuran establecer qué es justo o injusto.

El contenido acerca de lo justo se intenta por el derecho pero también por la política,
economía, etc. que sirven para emitir juicios de justicia acerca del derecho o de
quienes lo producen y aplican.

En consecuencia el derecho es una medida de la justicia, un medio idóneo para


realizar una concepción de la justicia y a la vez el derecho es posible ser medido
por la justicia, o sea evaluado por ésta negativa o positivamente.

HELMUT COING sostiene que entre el ideal de justicia y el derecho se da siempre


una cierta tensión.

4.2.- JUICIOS DE JUSTICIA

Son aquellos que enunciados sobre la base de un determinado ideal de justicia,


califican de justa o injusta la actividad de las personas u órganos encargados de la
producción jurídica, a la vez que el contenido de las normas y otros estándares que
resultan de esta misma producción.

13
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

4.2.1.- SUPUESTOS DE LOS JUICIOS DE JUSTICIA

1.- Que exista un determinado derecho positivo con realidad histórica al que se
evaluará en su justicia o injusticia.

2.- Que exista un determinado criterio o ideal de justicia, por referencia al cual el
mismo derecho positivo puede ser finalmente calificado como justo o injusto.

3.- Que exista un sujeto interesado en llevar a cabo la confrontación entre el ideal
de justicia y el derecho positivo para verificar el grado en que éste realiza dicho
ideal.

4.2.2.- IDEALES DE JUSTICIA

Entre los ideales de justicia que puede estructurar una sociedad están:

1.- La democracia es justa, o que lo es su contrario, la autocracia, o bien alguna


forma de democracia limitada.

2.- La propiedad privada de los medios de producción es una institución justa, o que
lo es, en cambio el régimen de propiedad colectiva de tales medios.

3.- La pena de muerte frente a unos ciertos delitos es justa, o que dicha pena no
está nunca justificada desde el punto de vista de la justicia, ni siquiera para delitos
graves.

Entonces con estas precisiones preliminares, al hablar de reforma a la justicia6 se


debe entender que se aborda para establecer, cambiar o modificar una determinada
concepción, criterio o ideal de justicia o por el contrario, se entiende que es reformar
la administración de justicia entendida esta como una función pública con
independencia para tomar sus decisiones, que sus actuaciones son públicas y
permanentes con las excepciones que establece la ley, con prevalencia del derecho
sustancial, que los términos procesales se observan con diligencia y que su
incumplimiento en sancionado, sumado a que su funcionamiento es
desconcentrado y autónomo, sin olvidar o desconocer que en una Constitución
Política, existen tanto la parte orgánica como la parte dogmática y que ellas no son
independientes sino que interactúan armónicamente para materializar los derechos

6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 228. Legis Editores S.A. Primera Edición. 2017. Bogotá
D.C.

14
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

de las personas, razón por la cual si se pretende una reforma a la administración de


justicia habría necesariamente que examinarse que si contempla temas de la parte
orgánica, también debe considerarse como ello afecta a la parte dogmática, es decir
en los derechos de las personas y así en doble vía pues de no hacerlo, sería caer
en imprecisiones de orden constitucional que en nada contribuyen a lo que se
pretende reformar. He ahí una seria e importante reflexión a tener en cuenta.

Seguramente se podría decir que en las demás propuestas que formulan los
candidatos se vislumbra un tratamiento de lo que es justicia y de los derechos que
se pueden afianzar o desarrollar, incluso crearlos; pero ya depende del tratamiento
integral que se formulen sobre ellas para examinar si hay presencia de manera clara
y concreta a una concepción de justicia, a un ideal de la misma y a juicios de justicia
pero para el debate académico que se realiza, se debe entender y aceptar que los
mismos plantean temáticas alusivas a reformar principalmente la administración de
justicia pero con muchos temas a tratar pero sin precisión alguna en particular.

5.- REFORMA A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CONSENSUADA

A raíz de las frustradas reformas a la administración de justicia, diferentes sectores


gubernamentales y no gubernamentales, han enviado un mensaje equivocado
atinente a sostener que el sector justicia no se hace o quiere reformar, que es
intocable, que no quiere perder privilegios, poder, posicionamiento pese a los
múltiples escándalos en que algunos integrantes han incurrido como el cartel de la
toga, politización, corrupción o situaciones alusivas al atraso en el trámite de
procesos, tiempos exagerados para proveer vacantes en las Altas Cortes, pocos
resultados favorables con las políticas de descongestión judicial, inadecuado
número de jueces en el país, tiempos de permisos injustificados, impunidad,
tardanza en las investigaciones penales, soltar a los presuntos infractores de la ley
en detrimento del accionar de las autoridades policiales, ineficiente manejo
presupuestal y administrativo, tardanza en concursos públicos de méritos,
multiplicidad de organizaciones sindicales, bajos porcentajes de confianza y
credibilidad y en fin, una serie de inobservancias que a lo mejor podrían faltar otras
que podrían estructurar un diagnóstico pero sin mayor soporte argumentativo pues
generalizar y no particularizar con las responsabilidades que ello amerita,
distorsiona la realidad y genera prevenciones innecesarias que en nada contribuyen
al país.

Ahora bien cuando una institución del Estado por alguna razón es objeto de un
cuestionamiento, hay necesidad de adentrarse en detectar y conocer cuáles son
sus verdaderas causas que de manera estructural e integral las ocasionan, por
ejemplo cuando el sector público, privado y las personas naturales no respetan la
15
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

Constitución Política y la ley en detrimento de los derechos de las demás personas


y sociedad en general, es obvio y natural que deben acudir a un juez en la búsqueda
de la protección de sus derechos, de allí como bien lo sostiene Rodrigo Uprimny
Yepes7 entra a considerarse la sistematización de las funciones específicas de los
jueces y juezas, en las que se materializa la función cohesionadora y reguladora
general del derecho, dando paso a las funciones que según Durkheim, asigna al
juez-poder, quien establece penas para controlar conductas consideradas
desviadas, al juez-protector que controla los propios aparatos del poder, el juez-
solucionador o, al menos, tramitador de litigios, a quien corresponde decidir el
derecho aplicable al caso concreto, al juez-retórico que concibe el derecho como un
discurso con poder de creación social y finalmente al juez-funcionario pues se
incrusta en aparatos que deben ser gobernados e implican costos económicos y
administrativos para la sociedad; sin embargo pese a esta multiplicidad de funciones
judiciales no se puede desconocer la cantidad de demanda de justicia que implica
como consecuencia elevados números procesos con el natural congestionamiento
que ello acarrea; pero sí en un marco de cultura ciudadana y jurídica se respeta el
ordenamiento jurídico, tales particularidades no se presentarían pero lo cierto es
que la realidad colombiana presenta un panorama diferente.

Por otra parte los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, jamás hemos
expresado que no queremos o nos oponemos a reformar la administración de
justicia en aquellos aspectos en los cuales se percibe que se requiere una
reingeniería institucional por el bien fundamental de las personas a quien
verdaderamente se debe atender y no para suplir intereses que rayan en falsas
vanidades personales o politiqueras como se ha pretendido enarbolar.

Sin embargo se hace necesario una reforma a la administración de justicia pero


consensuada, que parta de la identificación de un problema central y no del
planteamiento de diferentes problemas o temas desarticulados como los que
plantean los candidatos que puede en un momento determinado generar
contradicciones y poca efectividad, sumado a que por la diversidad de los temas en
el trámite que se surte en el Congreso de la República y por tratarse de una reforma
a la Constitución en dos períodos ordinarios y consecutivos, concentren más la
atención para evitar contradicciones o inobservancias y al no hacerlo los temas que
se aborden sin mayores elementos de juicio pueden terminar mezclando aspectos
ajenos al verdadero propósito de una reforma a la justicia.

Las reformas a la parte orgánica de una Constitución no suelen tener mayor impacto
mediático. Según Antonio Barreto citado por Mauricio García Villegas y María

7
Uprimny Yepes, Rodrigo. Democracia, Justicia y Sociedad. Diez Años de Investigación en Dejusticia.
Capítulo 2. Justicia y Democracia, página 66.

16
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

Adelaida Ceballos Bedoya8 plantea una distinción en lo que él llama un reformismo


constitucional de alta intensidad que son aquellas que inmediatamente prenden las
luces de toda la comunidad, por ejemplo reformas a reconocer la existencia de
familias homosexuales o a permitir el aborto y un reformismo de baja intensidad que
son aquellas que prenden pocas alarmas sociales y en su criterio, una reforma a la
justicia puede catalogarse como de baja intensidad, pues hay poca atención social
en cambio interesa más saber si se permite o no que los gay adopten o no, razón
por la cual las temáticas de la elección de Magistrados de Altas Cortes o con la
manera de organizar la administración de justicia, poca atención generan en la
sociedad y poco promueven la participación ciudadana. Es decir como lo plantean
estos autores, lo esperable de una reforma es que sea adecuadamente articulada y
que promueva un control y una presión ciudadana más vigorosa.

De allí que una reforma política no debe ser tratada exclusivamente con personas
expertas en el tema, sino con una amplia participación de la ciudadanía porque la
reflexión sobre el sistema judicial y sus reformas es un asunto de naturaleza
general, dado que tiene una relación directa para la democracia y los derechos
fundamentales, porque no solo debe encaminarse a garantizar la seguridad del
mercado, sino también a defender las concepciones mencionadas para fortalecerlas
y reducir sus limitaciones, en la línea diría como lo plantea Habermas o Nino, donde
la participación ciudadana sea vigorosa pero igualmente la protección de los
derechos de la persona sea sólida y amplia.

CONCLUSIONES

En mi criterio se diría finalmente y a manera de conclusiones que las propuestas de


los candidatos presidenciales son diversas, difusas, no apuntan a centralizar un
problema principal de la administración de justicia para brindarle solución en un
marco que ratifique el respeto, autonomía e independencia judicial y siendo así, el
futuro de la Rama Judicial bajos esas perspectivas seguirá siendo incierto pero no
implica que no se puedan realizar reformas en puntos nodales ya sea por vía de un
acto legislativo o de expedición de leyes como establecer la implementación de un
concurso público de méritos para acceder a cualquiera de las dignidades en la
Rama Judicial, establecimiento de un porcentaje determinado de carácter
constitucional que se encamine a financiar el presupuesto de la institución,
ausencias de injerencias de las otras ramas del poder público especialmente de la
ejecutiva para la designación de Magistrados de Altas Cortes, mecanismos

8
García Villegas, Mauricio. Ceballos Bedoya, María Adelaida. Democracia, justicia y sociedad. Diez años de
Investigación en Dejusticia. Ediciones Antropos Ltda. Primera edición. Bogotá D.C. noviembre de 2016. Página
826.

17
MIRADA AL FUTURO DE LA RAMA JUDICIAL

judiciales para establecer de manera definitiva y contundente el precedente judicial


y eliminación de la tutela contra providencias judiciales.

Si de centralizar un problema se trata, mi visión sería, establecer


constitucionalmente una normativa para establecer de manera definitiva el
precedente judicial en cada una de las jurisdicciones sin invasión de ninguna de
ellas en las temáticas que le corresponde decidir.

El debate apenas comienza y este trabajo servirá de insumo académico para la


evaluación de las propuestas de los candidatos presenciales, de allí la invitación a
que se continúe con el estudio respectivo siempre en defensa de la Rama Judicial
y fundamentalmente de las personas a quienes verdaderamente nos debemos para
fortalecer la democracia y los derechos en el país.

BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 228. Legis Editores S.A.


Primera Edición. 2017. Bogotá D.C.

Comisión de Expertos. Creada por el Decreto 4939 de 2009, presidida por el ex


magistrado de la Corte Suprema de Justicia José Alejandro Bonivento Fernández,
quien se encargó, de manera autónoma, de nombrar a otros 13 expertos para
integrarla.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO “POR


MEDIO DEL CUAL SE REFORMA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN MATERIA
DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SE REFORMA EL EQUILIBRIO
ORGANICO DE FRENOS Y CONTRAPESOS” Partido Centro Democrático.

García Villegas, Mauricio. Ceballos Bedoya, María Adelaida. Democracia, justicia y


sociedad. Diez años de Investigación en Dejusticia. Ediciones Antropos Ltda.
Primera edición. Bogotá D.C. noviembre de 2016. Página 826.

PERIÓDICO EL ESPECTADOR – Edición digital. 5 de junio de 2018

PETRO URREGO, Gustavo Francisco. Propuestas de la Colombia Humana.


https://petro.com.co/programa

REVISTA SEMANA – Elecciones Presidenciales. Bogotá, 20 de mayo de 2018.


Todo lo que necesita saber sobre los candidatos para votar a conciencia.

Uprimny Yepes, Rodrigo. Democracia, Justicia y Sociedad. Diez Años de


Investigación en Dejusticia. Capítulo 2. Justicia y Democracia, página 66.
18

Вам также может понравиться