Вы находитесь на странице: 1из 18

NUEVA CÉDULA DE DERECHO CIVIL

Tipos de ineficacia de los actos jurídicos.

1. Inexistencia (Teorías que la explican, aplicabilidad al derecho chileno).

2. Nulidad. Concepto, causales, características, efectos.

3. Rescisión. Concepto, causales, características, efectos.

4. Revocación. Concepto, causales, características, efectos.

5. Renuncia. Concepto, causales, características, efectos.

6. Resolución. Concepto, causales, características, efectos.

7. Resciliación. Concepto, causales, características, efectos.

8. Terminación. Concepto, causales, características, efectos.

9. Inoponibilidad. Concepto, causales, características, efectos.

10. Plazo extintivo. Concepto, causales, características, efectos.

0. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Generalidades

En un sentido general la ineficacia consiste en “todas aquellas situaciones en las cuales un acto jurídico no
produce los efectos propios o bien deja de producirlos, cualquiera sea la causa que produzca y conduzca a tal
situación”. Cese de eficacia corresponde a la ausencia de efecto.

Como señala SANTOS CIFUENTES, la ineficacia es un concepto jurídico amplio, que abarca diversas
situaciones en las que los actos carecen de vigor, fuerza o eficiencia para lograr sus efectos 1. Son aquellas
causales por las cuales el acto no produce los efectos queridos por su autor.

La mayoría de la doctrina, nacional y extranjera, entiende que existe entre ineficacia e invalidez una relación
de género a especie, de modo tal que toda sanción de invalidez constituye ineficacia en sentido amplio. Por
ello, las sanciones de ineficacia se dividirían en sanciones de ineficacia en sentido amplio (o según algunos
autores “sanciones de invalidez”) y de ineficacia en sentido estricto.

1
Esta ineficacia, puede producirse por la propia voluntad de las partes (Artículo 1.545“Todo contrato legalmente celebrado es
una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.” ), o por una
causal legal, esta última hipótesis la englobaremos en general como sanciones civiles, que, en definitiva persiguen privar al acto
de la producción de sus efectos normales.

1
Ineficacia en sentido amplio.

Un acto jurídico es ineficaz en sentido amplio, cuando no genera sus efectos propios o deja de producirlos por
cualquier causa. Cuando la causa que priva de efectos al acto jurídico consiste en un defecto intrínseco 2, hay
invalidez del mismo. Esto ocurre cuando uno de sus elementos constitutivos está viciado (por ejemplo, error
en la voluntad). Se plantea sin embargo el siguiente problema: ¿Se comprende dentro de la invalidez la
inexistencia jurídica?; es decir, la omisión de un requisito esencial para la existencia de un acto jurídico, como
por ejemplo la demencia de una de las partes, lo que implica ausencia de voluntad y no sólo una voluntad
viciada, como en el caso de error (salvo que se trate del error esencial u obstáculo, donde también falta la
voluntad y por ende habría, a juicio de algunos, inexistencia jurídica).

2
La ineficacia intrínseca ocurre cuando el acto jurídico posee defectos en su estructura de validez, o sea, en el conjunto de
requisitos enunciados por el artículo 1445 como necesarios para que "una persona se obligue a otra por un acto o declaración
de voluntad". La forma más obvia de ineficacia intrínseca es la nulidad y, para quienes adhieren a la tesis formulada por Luis
CLARO SOLAR, cabría agregar la inexistencia.
La ineficacia extrínseca se verifica, en cambio, cuando el acto encontrándose provisto de la totalidad de los requisitos previstos
por la ley para ser válido, se ve expuesto a la verificación de un hecho, posterior a la perfección de los elementos exigidos por el
artículo 1445, que permiten privarlo de obligatoriedad, sea respecto de determinados sujetos de derecho (como ocurre con la
inoponibilidad esgrimida frente a terceros, por ejemplo), sea respecto de todo sujeto de derecho y, en particular, de las partes.
Esto último ocurre, particularmente, con la resolución.

2
Algunos sostienen que la inexistencia jurídica no puede comprenderse en la noción de invalidez, puesto que
solamente un acto que existe puede ser válido o inválido. Para otros, mirando el problema con un criterio
práctico, se justifica que la invalidez comprenda la inexistencia y que ésta se sancione con la nulidad absoluta.
En efecto, se ha sostenido por algunos autores que si se omite una condición de existencia, el acto es
inexistente ante el Derecho. En tal caso, se está ante una apariencia o malentendido, ante una “tentativa” de
acto, más que ante un acto jurídico; podría decirse, como afirma JOSSERAND, que el acto ha nacido muerto
y desprovisto por lo tanto de existencia legal (a diferencia de la nulidad, donde el acto nace con vida, pero con
defectos que lo hacen susceptible de ser invalidado).

De tal forma, el acto será inexistente cuando falte la voluntad, el objeto, la causa o las solemnidades. En
cambio, si un acto jurídico se ejecuta o celebra con prescindencia de una de las condiciones de validez, es
nulo. La nulidad, en el ámbito patrimonial, a su vez puede ser de dos clases: ABSOLUTA, si se omite un
requisito exigido en consideración al acto en sí mismo, a su naturaleza; y RELATIVA, si se omite un requisito
exigido en consideración al estado o calidad de las personas que lo ejecutan o celebran.

En consecuencia, la invalidez se define como la falta de idoneidad de un acto jurídico para producir sus
efectos propios, por un defecto intrínseco, “congénito”, defecto que puede consistir en la falta de alguno de
sus elementos esenciales o constitutivos, tanto de existencia como de validez.

Ineficacia en sentido estricto.

Es aquella que afecta a actos jurídicos que son existentes y válidos, pero que por causa posterior a la
ejecución o celebración del acto, y ajena a ellos mismos se ven privados de sus efectos o no los produce.

Hay ineficacia en sentido estricto cuando el acto jurídico, por sí idóneo, no genera sus efectos o deja de
producirlos, por un hecho extrínseco, una circunstancia sobreviniente y extraña a su estructura. La doctrina
señala los siguientes casos:

Entre las causales de ineficacia en sentido estricto están la resciliación, resolución, inoponibilidad, revocación
y caducidad.

Sanciones por la ineficacia en sentido general o invalidez:

a) Inexistencia. Afecta los actos y contratos creados con omisión de alguno de los requisitos de existencia.
En nuestra legislación no está bien regulada y la doctrina no está de acuerdo en cuanto a su aceptación, en
tanto el Código Civil la reconoce en varios artículos 1460 “toda declaración debe tener”, 1467 “no
puede haber”, 1701 “se miraran como no ejecutados”. En relación a esto se puede clasificar la
inexistencia distinguiendo entre negocios incompletos, defectuosos y aparentes.

b) Nulidad (Artículo 1862). Es una sanción legal establecida por la omisión de los requisitos o formalidades
que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de
ellos, o según su especie o a la calidad o estado de las partes que en el intervienen y que consiste en el
desconocimiento de sus efectos jurídicos como si nunca se hubiesen ejecutado.

1. INEXISTENCIA.

La inexistencia es la ineficacia del acto por la falta de alguno de los requisitos de existencia (voluntad,
objeto, causa o solemnidades), ante lo cual no puede perfeccionarse. Corresponde, entonces, a la consecuencia
jurídica (al menos teórica) que impide que un acto jurídico nazca a la vida del derecho y que produzca efectos
jurídicos.

3
Sin embargo, como ya se mencionó esta solución tan ostensiblemente simple, no es adoptada por nuestra
legislación y es acogida de manera divergente por nuestra doctrina.

Así las cosas, la teoría de la inexistencia 3, presentaría las siguientes dificultades: se discute si tiene cabida en
nuestro Derecho; y, en el evento de ser aceptada, se discute su carácter de sanción civil, puesto que no se
podría sancionar algo que no existe.

Respecto a esta temática, podemos decir que existen dos grandes corrientes doctrinales: los que niegan la
inexistencia, y aquellos que la aceptan.

El Código Civil chileno frente a la inexistencia y la nulidad.

Entre los que niegan que el Código Civil contemple como sanción la inexistencia, están José Clemente
FABRES y Arturo ALESSANDRI; entre los que están en la posición contraria, se encuentran Luis CLARO
SOLAR y Enrique ROSSEL.

A) Argumentos de los que niegan la teoría de la inexistencia dentro de nuestro Código.

Señalan que los actos “inexistentes” quedan comprendidos entre los actos que adolecen de nulidad absoluta,
considerando:

1° El Código Civil no regula la inexistencia como sanción, no existe ningún párrafo ni título del mismo que
se refiera a ella. El artículo 1681 sólo se refiere a la nulidad absoluta y a la rescisión o nulidad relativa.

2° Frente a la falta de un requisito de existencia, la sanción a aplicar conforme nuestro Código Civil, sería la
nulidad absoluta. Esto se despende del tenor del artículo 1682, que al aludir a la nulidad absoluta, engloba
tanto los requisitos de existencia como los de validez de los actos jurídicos. Así, de faltar el objeto
(Artículo 1460), la causa (Artículo 1467) o las solemnidades (Artículo 1701), la sanción será la nulidad
absoluta.

3° El Código no reglamenta los efectos que produce la inexistencia del acto. El artículo 1681 sólo se refiere
a la nulidad absoluta y a la rescisión o nulidad relativa.

4° Los actos de los absolutamente incapaces, de acuerdo al artículo 1682, adolecen de nulidad absoluta. Si
se admitiera como sanción la inexistencia, sería éste un caso claro de la misma, habida cuenta que hay
ausencia de voluntad. Como no es así, quedaría demostrado que para el legislador, la nulidad absoluta
engloba a la inexistencia.

En síntesis, la inexistencia resultaría ser una teoría inútil, porque en la práctica la problemática se resolvería
con la aplicación de la nulidad absoluta. Cabe señalar, que esta es la postura mayoritaria.

B) Argumentos de los que afirman la teoría de la inexistencia en nuestro Código Civil.

Sostienen que si bien es cierto el Código Civil carece de un párrafo o título dedicado a la inexistencia, no es
menos cierto que podría darse la situación en que, frente a la ausencia ostensible de un requisito de
existencia, la consecuencia jurídica necesaria será la inexistencia del acto:
3
La creación de la Teoría de la Inexistencia de los actos jurídicos se debe a ZACHARIAE, célebre profesor de la Universidad de
Heildelberg, quien la formuló a propósito de un matrimonio celebrado entre sujetos del mismo sexo. La diferencia de sexos en
el matrimonio, continúa siendo un requisito esencial y de existencia en el Derecho chileno (Artículo 102 del Código Civil,
aunque la Ley de Matrimonio Civil, declara que es un derecho humano el derecho a casarse o ius connubis, Artículo 2° L.M.C.
Nº 19.947); sin perjuicio de lo anterior, existen países que permiten la unión matrimonial entre parejas del mismo sexo.

4
1° Hay diversas disposiciones en el Código Civil, que, aunque dispersas, implican un reconocimiento a la
inexistencia como una hipótesis diversa de la nulidad:

 En el artículo 1.444, se expresa que el acto jurídico "no produce efecto alguno" y no que sea "nulo".
Algunos autores agregan el artículo 1.443, que entrega la clasificación de los contratos en cuanto a su
perfeccionamiento, vale decir, en relación a cuándo nacen a la vida del Derecho, sostienen que si el
contrato no se perfecciona, no nace a la vida del Derecho, no existe.

 En el artículo 1.681 se dice que "Es nulo.... para el valor", en lugar de decir "para su existencia"; lo
que permite concluir que la nulidad sólo se refiere a la falta de requisitos de validez y no de existencia.

 En el artículo 1.701, se interpreta como sanción de inexistencia la frase "... se mirarán como no
ejecutados o celebrados”. El inciso 1° del artículo 1.701 señala: “La falta de instrumento público no
puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se
mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento
público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno.”

 En el artículo 1.801, la frase "perfecta ante la ley", se interpreta como "existente ante la ley".

 En el artículo 1.814, en la venta de una cosa que se supone existir al contratar pero en realidad no
existe, la expresión "no produce efecto alguno" aludiría a una venta inexistente.

 En el artículo 2.055, al decir el precepto "No hay sociedad", no se trataría simplemente de una
sociedad nula, sino de una inexistente.

2° Saliendo al paso de los que argumentan que el Código sólo reglamenta la nulidad, se indica que mal
puede quedar comprendida la inexistencia en la nulidad pues esta es un modo de extinguir las
obligaciones (Artículo 1567 N° 8), lo que supone que exista una obligación que adolezca de algún vicio,
mientras que los actos inexistentes no producen obligación alguna, razón por la cual el artículo 1681 no se
ocupa de la inexistencia. Al tratar de la nulidad, en cambio, la ley parte de la base de que el acto jurídico
existe.

3° En cuanto al argumento que los actos de los absolutamente incapaces están sancionados con la nulidad
absoluta y no con inexistencia, se contra-argumenta que ello se debe a que hay una apariencia de
voluntad, por lo que expresamente la ley declara que sus actos adolecen de nulidad absoluta4.

Cabe indicar que en el derecho comparado, la tendencia es incluir la inexistencia dentro de la nulidad
absoluta. En nuestro Derecho hay un caso en el cual, claramente, se distinguen los requisitos de existencia
de aquellos de validez: el contrato de matrimonio5.
4
A juicio de DUCCI carece de lógica la oposición entre actos inexistentes y actos nulos. El autor señala que no puede haber un
acto inexistente, es una contradicción de términos. Si se ha emitido una declaración de voluntad en vista de producir un efecto
jurídico, el acto existe; el problema que se presenta es saber si ha cumplido los requisitos de forma y fondo para producir
efectos. Si no es así, el acto no es inexistente, es nulo. Agrega que la noción de inexistencia es incierta e inútil, recordando que,
por lo demás, nuestra Corte Suprema ha fallado que se confunden los efectos de la carencia de requisitos de existencia y
validez.
5
La Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, contempla la figura del matrimonio celebrado ante entidades religiosas. Éste, debe
inscribirse dentro de los ocho días siguientes a su celebración ante el Oficial del Registro Civil; si así no ocurriere, el matrimonio
es inexistente, conforme lo dispone el artículo 20 de dicha Ley. “Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que
gocen de personalidad jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan
con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante un Oficial del
Registro Civil. El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el cumplimiento de las
exigencias que la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de los contrayentes y los testigos, y la fecha de su
celebración, deberá ser presentada por aquellos ante cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días, para su
inscripción. Si no se inscribiere en el plazo fijado, tal matrimonio no producirá efecto civil alguno.” Art. 20 de la Ley de

5
Inexistencia como excepción.

Según el profesor René NAVARRO, independientemente de la ardua discusión doctrinal, la mayoría de los
autores no tiene inconvenientes en reconocer que la inexistencia, puede ser alegada como excepción, mas no
como acción o demanda. Esto es, el demandado puede defenderse (excepción) argumentando que es
inexistente el contrato que se trata de ejecutar forzadamente, pero no podría demandar (acción) la
inexistencia.

Victorio PESCIO VARGAS, señala que caracteriza a la inexistencia, lo siguiente:

1° Los tribunales no declaran la inexistencia; se limitan a constatar que el acto es inexistente;

2° Cualquiera puede pedir que se constate que el acto es inexistente;

3° El acto inexistente no es susceptible de ratificación ni confirmación 6;

4° Ningún plazo extinguiría el derecho de solicitar la constatación de la inexistencia; el transcurso del


tiempo no crea lo que no existe; la generación espontánea es imposible;

5° No procede transformar un acto que es inexistente.

Para NAVARRO es posible sostener -al menos como requisito- la inexistencia por vía de acción (demanda),
aunque no se llame acción de inexistencia; y ello es así en la acción de repetición derivada del cuasicontrato
del pago de lo no debido. Pero (entre otros requisitos), para que sea procedente esta acción de repetición, debe
haber mediado un pago respecto de un acto inexistente.

De esta suerte, para que se configure el pago de lo no debido, y proceda la acción de repetición, es menester
que se reúnan los siguientes requisitos: (i) que hubo pago; (ii) que al verificarse ese pago, se realizare por
error (incluido el error de Derecho); y (iii) que el pago carezca de causa, de causa eficiente, vale decir, de
fuente de la obligación, artículos 2.295 y 2.2977.

Con todo, existen varios artículos del Código Civil en donde pareciera ser, que la consecuencia jurídica a la
omisión de ciertos requisitos, fuera la inexistencia (Artículos 415; 771; 1.001; 1.056; 1.058; 1.067; 1.071;
1.074; 1.075; 1.126; 1.132; 1.480; 1.892; 2.030; 2.031, entre otros). El debate no está cerrado, toda vez que,
como ya se mencionó, en nuestro Derecho hay un caso en el cual, claramente, se distinguen los requisitos de
existencia de aquellos de validez, y en caso de no cumplirse se considera el acto inexistente: el contrato de
matrimonio.

Matrimonio Civil.
6
PESCIO sostiene que es posible intentar por vía de acción la inexistencia. Señala este autor, que le parece “digno de necios
sostener que puesto que la inexistencia jurídica es la nada, el perjudicado con las apariencias que, sin embargo, produce el
negocio jurídico inexistente, carece de acción judicial para que los tribunales constaten la inexistencia y destruyan las
apariencias que esa nada jurídica ha producido en el campo de la vida real.”
7
Por ejemplo: erróneamente se ha pagado el precio de una compraventa, que carece de objeto; o se ha pagado el precio en
una compraventa de un inmueble sin mediar escritura pública. Tal pago es indebido, porque se está pagando una obligación
que carece de causa, de causa eficiente, vale decir, carece de fuente de la obligación. En este caso, no hay contrato, es
inexistente, porque para que exista contrato de compraventa, es menester que recaiga sobre una cosa (elemento esencial); en
el caso de la compraventa de inmuebles, es preciso que se celebre por escritura pública, sin escritura pública ese contrato (que
es solemne), no se perfeccionó, no nació a la vida del Derecho, es inexistente, y si se pagó en virtud de dicho contrato
inexistente, se pagó indebidamente, y el que así lo hizo tiene la acción de repetición a su favor.

6
Paralelo entre la inexistencia y nulidad:

INEXISTENCIA NULIDAD

Opera cuando falta un requisito de existencia. Opera cuando falta un requisito de validez.

El acto no ha nacido. El juez solo la constata, opera de El acto ha nacido viciado. Debe ser declarada por el juez.
pleno derecho.

El acto no produce efecto alguno. El acto nace a la vida del Derecho viciado y produce los
mismos efectos que un acto válido hasta que es declarada
judicialmente la nulidad.

Opera sin necesidad de texto expreso cada vez que falta un Necesita texto expreso de la ley, causales específicas.
requisito de existencia.

No puede sanearse. Puede sanearse con el transcurso del tiempo (nulidad


relativa).

Nunca puede ratificarse por las partes, pues no se puede Hay que distinguir: vicio de nulidad relativa, las partes
ratificar lo que no existe o no nació a la vida del Derecho pueden ratificar el acto, se convierte en válido (ficción).
(“la nada confirmada continúa siendo la nada”). Sólo la relativa pues mira el interés privado. Nulidad
absoluta, el acto no puede ratificarse porque está
comprometido un interés de orden público.

Sólo puede deducirse como excepción contra el Puede alegarse tanto como acción como excepción. Esto,
demandante. porque mientras se contempla la acción para obtener que se
declare nulo un acto jurídico, no hay acción para solicitar
que se declare la inexistencia de un contrato.

La acción de nulidad absoluta prescribe en 10 años, y de la La acción para alegarla es imprescriptible.


nulidad relativa en 4 años.

No es convertible. Susceptible de conversión.

La inexistencia puede ser alegada por cualquiera persona. La nulidad en cambio puede ser alegada por determinadas
personas, en mayor o menor amplitud, según se trate de la
nulidad absoluta o nulidad relativa.

Aprovecha sólo a los que en cuyo interés ha sido decretado Aprovecha a todo interesado en ella.
(efecto relativo).

La inexistencia, constatada judicialmente, permite a todo La nulidad judicialmente declarada, produce efectos sólo
interesado aprovecharse de ella. en relación a las partes en cuyo favor se ha decretado.

2. NULIDAD.

Concepto.

La doctrina, en general, define la nulidad como una sanción civil de invalidez, en virtud de la cual un acto
deja de producir efectos por haberse omitido algún requisito que la ley exige, en atención a la naturaleza del
acto o contrato o en atención al estado o calidad de las partes, y en general en toda situación en la cual se
ejecuta un acto prohibido por las leyes8.

El artículo 1.681 dispone que: "Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes". Y

8
También, puede entenderse como una situación genérica de invalidez del acto jurídico que impide que genere efectos o
consecuencias jurídicas, retrotrayéndolo al momento de su celebración. En otras palabras, una causal y sanción de ineficacia.

7
agrega que la nulidad puede ser absoluta o relativa.

De este artículo podemos desprender la siguiente definición: Es la sanción civil establecida por la omisión de
los requisitos y formalidades que se prescriben por la ley para el valor de un acto jurídico, según su naturaleza
o especie (nulidad absoluta) y la calidad o estado de las partes (nulidad relativa).

Mientras no se declare judicialmente la nulidad de un acto, éste goza de la presunción general de validez del
acto: debe mirársele como válido y plenamente eficaz, hasta que el juez (a través de una sentencia firme y
ejecutoriada) declare la nulidad del mismo. Por ello (aunque falte un requisito de validez) el acto mismo no es
nulo, sino que solamente es anulable, y recién será nulo cuando el juez declare la nulidad9.

Tipos y causales. Características

La nulidad puede ser absoluta o relativa.

NULIDAD ABSOLUTA.

Es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados con omisión de un requisito exigido por la
ley para el valor de un acto jurídico, en consideración a su naturaleza o especie.

Causales o vicios de nulidad absoluta.

Opera como sanción por causales expresas establecidas en la ley. La doctrina señala mayoritariamente que a
la luz del artículo 1.682 son causales de nulidad absoluta la omisión de ciertos y determinados requisitos de
validez, señalados taxativamente en la Ley. Así, de esta norma se desprenderían cuatro causales:

1) Objeto ilícito (falta del requisito de validez = objeto lícito);

2) Causa ilícita (falta del requisito de validez = causa lícita);

3) La omisión de solemnidades o requisitos que las leyes prescriben en atención a la naturaleza del acto o
contrato, es decir formalidades ad substantiam (falta del requisito de validez = solemnidad);

4) La actuación de un incapaz absoluto sin estar representado legalmente (falta del requisito de validez =
capacidad de ejercicio). El artículo 10 agrega una quinta causal genérica:

5) La infracción de una ley prohibitiva. Algunos autores incluyen, a falta de la posibilidad de sancionar con
inexistencia, las siguientes causales:

6) Falta de objeto.

7) Falta de causa.

8) La ausencia de voluntad (la que concurriría también en los casos de error esencial u obstáculo y fuerza
física).

Características y legitimados activos.

La nulidad absoluta no se encuentra establecida en interés de determinadas personas, sino de la moral y de la

9
La nulidad es también (y para algunos autores fundamentalmente) un modo de extinguir las obligaciones (Artículo 1.567 Nº
8).

8
ley. O sea, protege es el interés de toda la colectividad. De este principio fundamental, se desprende que las
normas que gobiernan la nulidad absoluta son de orden público (Artículo 1683):

1° Puede y debe, ser declarada por el propio juez de oficio, vale decir, aún sin iniciativa de parte; pero
sólo si aparece de manifiesto en el acto o contrato, vale decir, cuando el vicio es muy ostensible;

2° Puede alegarla cualquiera que tenga interés en ello. La nulidad absoluta puede solicitarse, por ende,
no sólo por una de las partes, sino también por un tercero, siempre que tenga interés en su declaración.
Debe tratarse de un interés pecuniario, avaluable en dinero, y no un interés puramente moral. El interés,
así entendido, exige además los siguientes requisitos:

a) Debe existir al tiempo de producirse la nulidad, es decir, al verificarse la infracción que acarrea la
sanción, lo que acontecerá al ejecutar o celebrar el acto o contrato.

b) Debe existir también al momento de pedir la declaración de nulidad;

c) El interés debe tener su causa jurídica y necesaria en la lesión o perjuicio producido por la infracción.
Sin embargo, aún teniendo un interés actual y pecuniario, no puede alegarla, el que ha ejecutado el
acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba;

3° Puede pedirse por el Ministerio Público Judicial, en el interés de la moral o de la Ley. Conforman
esta instancia el fiscal de la Corte Suprema y los fiscales de las Cortes de Apelaciones (Artículos 350 y
siguientes del Código Orgánico de Tribunales).

4° La acción para solicitar la declaración de nulidad absoluta es irrenunciable, porque se trata de una
institución de orden público, establecida en el interés general y no particular.

5° La acción de nulidad absoluta se concede sin distinguir si se ha cumplido o no el contrato nulo,


según lo ha declarado nuestra Corte Suprema

6° La nulidad absoluta no se produce de pleno derecho, sino que debe ser declarada judicialmente . De
tal forma, el acto jurídico que adolece de un vicio de nulidad absoluta, cumple todos sus efectos, mientras
esta no sea declarada.

Saneamiento y prescripción extintiva de la acción de nulidad absoluta

En general, el saneamiento de la nulidad, puede producirse por voluntad de las partes, o porque la acción de
nulidad se extingue por el transcurso del tiempo (prescribe). No es posible sanear la nulidad absoluta por
voluntad de las partes, vale decir, no cabe el saneamiento voluntario en la nulidad absoluta, conforme lo
expresa el artículo 1.683: no puede sanearse por la ratificación de las partes. Ello es así, puesto que las
normas que regulan la nulidad absoluta, son de orden público, y por ende irrenunciables por las partes.

El plazo de prescripción extintiva de la acción de nulidad, está señalado en el mismo artículo 1.683, y es de
10 años; el cual, es el plazo "tope" en las nulidades, y por lo mismo se cuenta desde la celebración del acto o
contrato.

NULIDAD RELATIVA.

9
Es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados con prescindencia de un requisito exigido por
la ley para el valor de un acto jurídico en atención a la calidad o estado de las partes que lo ejecutan o celebran.

En la doctrina, se suele reservar la palabra "nulidad" para referirse a la nulidad absoluta, mientras que se
emplea la expresión "rescisión" para referirse a la nulidad relativa, denominaciones que sigue nuestro Código
en el artículo 1682, aunque posteriormente alude indistintamente a la nulidad absoluta o relativa.

La nulidad relativa sería la regla general, esto significa que, toda omisión a los requisitos de validez del acto
jurídico (que no sean causales de nulidad absoluta) tienen como sanción la nulidad relativa. El artículo 1.682
luego de señalar en sus incisos primero y segundo, las causales de nulidad absoluta, expresa en su inciso final:
"Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato."

Causales o vicios de nulidad relativa:

1) Por regla general, procede cada vez que el requisito omitido en el acto o contrato no tenga asignado
expresamente como sanción la nulidad absoluta.

2) Cuando la voluntad esta viciada por dolo principal.

3) Actuación de un incapaz relativo, fuera de su peculio profesional, sin estar autorizado, representado o
ratificado por su representante legal (Falta del requisito de validez = capacidad de ejercicio)10.

4) Cuando la voluntad esta viciada por fuerza moral.

5) Omisión de las de las demás formalidades ad habilitatem, vale decir, aquellas establecidas en
consideración a las personas que celebran determinados actos11;

6) La lesión enorme en los casos que expresamente señala la Ley12.

Legitimados activos en la acción de nulidad relativa.

A diferencia de la nulidad absoluta, en la nulidad relativa hay comprometido un interés particular, no se afecta
a toda a comunidad, de ahí que si no hay un interés público que tutelar, sólo las personas a quienes la ley
beneficia con la acción de nulidad están legitimados para impetrarla.

Eso explica, también, que el juez no tiene facultades para actuar de oficio, vale decir, sólo puede declarar la
nulidad relativa a petición de parte (Artículo 1.684).

10
Salvo, en los casos excepcionales ya vistos, en que el menor adulto puede actuar por sí mismo; en cuanto al disipador,
estimamos que puede también otorgar testamento y reconocer hijos por sí mismo).
11
Sanciones de nulidad relativa establecidas a propósito del régimen patrimonial del matrimonio sociedad conyugal, y en
algunos casos en el régimen de participación en los gananciales. Por ejemplo; artículos 1.757, 1.792-4; también, a propósito de
la administración de los guardadores, los artículos 410 y 412 inciso 1°, sancionan la contravención con nulidad relativa.
12
La rescisión por lesión enorme, tiene sus peculiaridades que escapan a las reglas generales de la nulidad relativa. Hay que
recordar que sólo cabe la lesión enorme, en la compraventa y permuta de bienes raíces, en el mutuo, en la cláusula penal, en la
anticresis, en la partición; no está establecida en el Código Civil como un vicio general, aplicable a cualquier acto o contrato.
En nuestro Derecho, la sanción de la lesión no es siempre la misma. En principio, puede acarrear la nulidad relativa del
contrato; sin embargo, el litigante afectado puede impedirla, tratándose de la compraventa de inmuebles, completando el justo
precio -menos el 10%- o restituyendo el exceso de lo percibido -aumentado en un 10%- (Artículo 1890); en otros casos, la
sanción será la reducción de la estipulación que contiene una suma lesiva, a una suma razonable, como en el caso de la cláusula
penal enorme (Artículo 1544). En general entonces, puede decirse que la sanción de la lesión es la nulidad del acto en que
incide o la reducción de la desproporción de las prestaciones.

10
El legitimado activo en la acción de nulidad relativa solamente puede ser:

a) aquel en cuyo beneficio la ha establecido la Ley (verbigracia: la víctima del error, del dolo o la fuerza; el
incapaz);

b) los herederos de este beneficiado; y

c) los cesionarios de este beneficiado.

Aunque la Ley establece la nulidad relativa en beneficio del incapaz, conforme al artículo 1.685 si de parte
del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar
nulidad; porque nadie puede aprovecharse de su propio dolo. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de
no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para o tener el pronunciamiento
de nulidad.

Saneamiento por voluntad de las partes.

La nulidad relativa es susceptible de saneamiento ya sea por voluntad de las partes, o por el transcurso del
tiempo (prescripción extintiva de la acción).

Cabe el saneamiento por voluntad de las partes, sólo en forma posterior (ex-post); no cabe una renuncia
anticipada a la acción de nulidad (ex-ante). Recuérdese que el perdón anticipado del dolo, era causal de
objeto ilícito; pero nada impide que se perdone el dolo pasado, a través del saneamiento por voluntad de las
partes.

El saneamiento por voluntad de las partes, el Código lo llama ratificación de las partes. Sólo la nulidad
relativa puede ser saneada por esta vía. La ratificación entonces, consiste en un remedio que sana al acto de la
nulidad relativa. Sólo pueden ratificar los plenamente capaces de ejercicio, porque no vale la ratificación del
que no es capaz de contratar (Artículo 1.697).

La ratificación puede ser expresa o tácita (Artículo 1.693). Para que la ratificación expresa sea válida, deberá
hacerse con las solemnidades a que por la Ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica (Artículo 1.694). La
ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la obligación contratada (Artículo 1.695). Ni la ratificación
expresa ni la tácita serán válidas, si no emanan de la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad
(Artículo 1.696).

Prescripción extintiva de la acción de nulidad relativa.

La acción de nulidad relativa, se extingue por el transcurso del tiempo, es prescriptible. El plazo de
prescripción de la acción rescisoria es de 4 años. Hay que distinguir para contar el plazo, según cual sea la
causal que se invoca (Artículos 1.691, 1.692):

a) En caso de error y dolo: se cuenta el plazo, desde la fecha de celebración del acto o contrato;

b) En caso de fuerza: el plazo se cuenta, desde que la violencia cesa;

c) En caso de actuación de un incapaz: se contará el término desde el día en que haya cesado esta
incapacidad, vale decir, comienza a correr cuando se adquiere la mayoría de edad (18 años). Con todo,
el plazo tope siempre será de 10 años contados desde la celebración del acto o contrato;

d) En el caso de los herederos: Los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio entero si no hubiere
principiado a correr; y gozarán del residuo en caso contrario. A los herederos menores empieza a correr el

11
cuadrienio o su residuo, desde que hubieren llegado a edad mayor (a los 18 años). Pero en este caso no se
podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del acto o contrato.

Paralelo o puntos de comparación entre la nulidad absoluta y relativa:

NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA

Puede y debe ser declarada de oficio. Se declara solo a petición de parte.

Puede alegarse por todo el que tenga interés (pecuniario). Solo puede ser declarada por las personas en cuyo interés
Salvo aquel que ejecuta el acto a sabiendas, traspasando su la estableció la ley, sus herederos y cesionarios.
incapacidad a los herederos. También puede solicitarla el
Ministerio Público por la moral y la ley.

No puede sanearse por ratificación. Puede sanearse por ratificación.

Puede sanearse por el transcurso del tiempo. Plazo máximo Puede sanearse por el transcurso del tiempo en un plazo de
de 10 años. 4 años, desde:
 Violencia o fuerza. Desde la cesación.
 Error y dolo. Desde la celebración del acto.
 Incapacidad legal. Cesación de la incapacidad, sus
herederos tendrán plazo residual.
Nunca pasado 10 años.

La acción es irrenunciable. Es renunciable, pues mira el interés de las partes.

No se produce de pleno derecho, debe ser declarada Debe ser declarada judicialmente.
judicialmente.

Efectos de la nulidad.

No se distingue entre nulidad absoluta o relativa, los efectos de la nulidad son los mismos; y sólo produce
efectos la nulidad una vez que haya sido declarada por el juez, a través de una sentencia firme y
ejecutoriada.

Antes de la declaración judicial de nulidad (absoluta o relativa), el acto goza de la presunción general de
validez del acto jurídico. Mientras no se declare por el juez que el acto es nulo, debe tenérsele por
plenamente válido y eficaz. Sin la sentencia judicial, la nulidad no produce efecto alguno.

Un acto que adolece de algún vicio o causal de nulidad, sólo es anulable; recién será nulo, cuando el juez lo
declare así, a través de una sentencia firme y ejecutoriada.

Para determinar los efectos de la nulidad judicialmente declarada, corresponde sí distinguir entre los efectos de
la nulidad entre las partes y respecto de terceros.

Efectos de la nulidad entre las partes.

Para determinar los efectos de la nulidad entre las partes, a su vez, es necesario realizar una subdistinción, en

12
orden a si antes de la declaración judicial de nulidad, se cumplieron o no las obligaciones que emanan del acto
o contrato:

a) No se cumplieron las obligaciones: Si todavía no se alcanzaron a cumplir las obligaciones que


emanaban del acto o contrato, la nulidad operará como un modo de extinguir tales obligaciones,
conforme al artículo 1.567 Nº 8;

b) Si se cumplieron las obligaciones: En este caso, es menester volver a las partes, al estado anterior al
que contrataron, vale decir, la nulidad opera retroactivamente (ex tunc).

Para poder regresar a las partes al estado anterior al que contrataron (efecto retroactivo o ex tunc de la
nulidad), es necesario aplicar las reglas de las llamadas prestaciones mutuas. Incluso, es posible que
surja también a favor de alguna de las partes, la acción reivindicatoria.

El artículo 1.687 establece que la nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada,
da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el
acto o contrato nulo () En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este
pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los
intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en
consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes.

La buena o mala fe van a consistir, en este caso, en el hecho de conocer o no el vicio de nulidad que
invalida el acto o contrato. La ley presume que se está de buena fe hasta que se conteste la demanda.

Así, cuando el que tenía la cosa en su poder y es condenado a restituirla estaba de buena fe:

 En cuanto a los frutos: La ley lo premiará permitiéndole quedarse con los frutos de la cosa, es decir,
no será condenado a restituirlos;

 En cuanto a las mejoras: Tiene derecho a que se le indemnicen las mejoras necesarias y las mejoras
útiles. Las mejoras volupuarias no se indemnizan;

 En cuanto a los deterioros: Sólo responde por los daños o deterioros causados con culpa y siempre
que de ellos hayan obtenido un provecho.

Cuando el que tenía la cosa en su poder y es condenado a restituirla estaba de mala fe:

 En cuanto a los frutos: Debe restituir los frutos;

 En cuanto a las mejoras: Sólo tiene derecho a que se le abonen las mejoras necesarias. Las
mejoras útiles y voluptuarias sólo puede retirarlas sin detrimento de la cosa;

 En cuanto a los deterioros: Respondo por los deterioros que se hayan producido en la cosa.

En ciertos casos, sin embargo, no operan estas prestaciones mutuas, castigándose la mala fe o premiándose
la buena fe:

1° El poseedor de buena fe no está obligado a entregar los frutos que ha percibido mientras estuvo de
buena fe, y se presume que lo está hasta el momento de la contestación de la demanda (Artículo 907
inciso 3°). La buena fe, para estos efectos, se define en el artículo 706.

2° Cuando se ejecutó o celebró el acto o contrato, a sabiendas de que el acto jurídico adolecía de causa
u objeto ilícito (Artículo 1468).

13
3° Cuando se contrató con un incapaz sin los requisitos que la ley exige (Artículo 1688): el que
contrató con el incapaz, no podrá pedir la restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud
del contrato.

Contra-excepción , fundada en el enriquecimiento sin causa: si se prueba que a consecuencia del


contrato, se hizo más rica con ello la persona incapaz (en el mismo sentido, el artículo 2218, en el
ámbito del contrato de depósito). Para zanjar dificultades, la ley preceptúa que se entenderá haberse
hecho más rico el incapaz:

- En cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias
(por ejemplo, porque invirtió lo que percibió en adquirir otra cosa);

- en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido
necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas;

4° En el caso de la rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme, el vendedor deberá
restituir el precio y el comprador la cosa, con intereses y frutos, pero sólo aquellos devengados o
percibidos desde la notificación de la demanda correspondiente: Artículo 1890 inciso 2º (el precepto
alude a "la fecha de la demanda", pero debe entenderse por tal la fecha en que ésta se notifica). La
excepción consiste en que no se pagan todos los intereses devengados desde la fecha del contrato,
sino sólo aquellos devengados a partir de la fecha en que se notificó la demanda.

5° En la misma hipótesis de lesión enorme, nada se pagará por los gastos que hubiere ocasionado el
contrato (Artículo 1890 inciso 2º).

6° También a propósito de la rescisión de la compraventa por lesión enorme, el vendedor, conforme al


artículo 1894, no podrá pedir cosa alguna en razón de los deterioros que haya sufrido la cosa,
excepto en cuanto el comprador hubiere aprovechado de ellos (norma similar a la del artículo 906).
El comprador, entonces, se considera de buena fe, durante el tiempo en que se produjo el deterioro de
la cosa, a menos que se hubiere aprovechado del menoscabo.

7° Los casos de obligaciones nulas pero naturales contemplados en los números 1 y 3 del artículo 1470:
ello, porque el acreedor podrá retener lo que se dio o pagó en razón de tales obligaciones.

Efectos de la nulidad respecto de terceros.

Respecto de los terceros, el artículo 1.689 establece que la nulidad judicialmente pronunciada da acción
reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales. Lo importante de esta
norma, es que siempre habrá derecho a reivindicar en contra del tercero poseedor, independientemente si este
último está de buena o de mala fe.

Solo excepcionalmente, la nulidad no da acción reivindicatoria contra terceros poseedores. Tales casos son:

1° Cuando se declare la nulidad por lesión enorme no nace acción reivindicatoria respecto de terceros
(Artículo 1893 inciso 2°);

2° Si el tercero adquirió el dominio de la cosa por prescripción adquisitiva (Artículos 682, 683, 717 y 2517):

 De acuerdo al artículo 898, la acción reivindicatoria tiene lugar contra el que enajenó la cosa, quien
debe restituir lo que recibió por ella y además indemnizar los perjuicios, si enajenó sabiendo que la cosa
era ajena.

 De acuerdo al artículo 900, también podrá interponerse acción reivindicatoria contra el que poseía de

14
mala fe y por hecho o culpa suya, dejó de poseer.

En los dos casos anteriores, la acción reivindicatoria, que por regla general sólo puede interponerse
contra el actual poseedor no dueño, se interpone, excepcionalmente, contra quien dejó de poseer.

3° Víctor VIAL DEL RÍO, agrega también el caso del heredero indigno, que había enajenado bienes de la
sucesión, caso en el cual los herederos sólo tendrán acción contra los terceros adquirentes, cuando éstos
estaban de mala fe (Artículos 974 y 976 del Código Civil). Sin embargo, no hay acuerdo en que esta
hipótesis constituya una excepción a los efectos de la nulidad judicialmente declarada, pues la enajenación
hecha por el heredero indigno no es nula, sino que inoponible al resto de la sucesión, y por ello, procede
contra los terceros acción reivindicatoria, salvo que éstos hubieren adquirido de buena fe;

4° Algunos autores agregan el caso de los artículos 93 y 94 N° 4, referido a la muerte presunta, pero en
realidad, aún cuando la ley habla de "rescisión" del decreto de posesión definitiva, estaríamos ante un
caso de revocación. No se trataría por ende de una hipótesis de nulidad.

5° Finalmente, también se menciona el caso del artículo 1432 número 2, con relación a los artículos l425 y
1426, todos relativos a la donación.

Acciones a que da origen la nulidad.

Dos son las acciones que se pueden entablar, las que se dirigen contra sujetos distintos y tienen diferentes
finalidades:

 Una acción personal, la acción de nulidad, destinada a solicitar la declaración de nulidad de un acto o
contrato. Si la demanda se interpone por uno de los contratantes, debe dirigirse contra el otro contratante.
Si la interpone un tercero, debe dirigirla contra ambos contratantes o contra el que ejecutó el acto
jurídico.

 Una acción real, la acción reivindicatoria, destinada a recuperar una cosa que se encuentra en poder de
otra persona, el actual poseedor. Cabe tener presente, conforme al principio general del efecto relativo de
las sentencias, que no puede desposeerse a los terceros poseedores, si no han sido partes en el juicio. En
consecuencia, es conveniente interponer conjuntamente ambas acciones.

Conversión del acto nulo.

Doctrinariamente, la conversión "es el medio jurídico en virtud del cual un negocio se salva de la nulidad
convirtiéndose en otro distinto, que sustituye al primero, en la medida de lo posible salvaguardando con ello
hasta ese límite el fin perseguido por las partes. Para que esta sustitución opere, es preciso que en el negocio
nulo se contengan los requisitos sustanciales y formales del negocio en que se convierte."

Esta noción de conversión del acto nulo, parte con la doctrina alemana, y luego es recogida por la doctrina y
legislación italiana. En Chile, no existe una norma explícita y categórica que se refiera a la conversión. La
doctrina nacional, cree que del inciso segundo del artículo 1.701 se puede extraer esta idea de la conversión:
"el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como
instrumento privado si estuviere firmado por las partes."

Así, por ejemplo, el contrato de compraventa de un inmueble celebrado por instrumento privado, podría valer
como un contrato de promesa, pues en este caso la ley sólo exige que conste por escrito. O una donación
irrevocable hecha entre cónyuges, que la ley entiende siempre como revocable.

Para que opere la conversión, la jurisprudencia ha señalado que deben concurrir dos requisitos:

15
1° Que el acto jurídico nulo contenga todos los elementos constitutivos del nuevo acto válido; y

2° Que el nuevo acto produzca el mismo fin o beneficio económico que las partes perseguían con el acto
nulo.

Casos previstos por la ley:

 Artículo 1.444, cuando alude a la posibilidad de que el acto degenere en otro diferente.

 Artículo 1701 inciso 2º el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o falta en la forma,
valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes.

 Artículo 1138 las donaciones entre cónyuges valen como revocables.

3. RESCISIÓN.

CONCEPTO, CAUSALES, CARACTERÍSTICAS, EFECTOS.

Nulidad relativa o rescisión

Como ya se señaló, la nulidad relativa sería la regla general, esto significa que, toda omisión a los requisitos
de validez del acto jurídico (que no sean causales de nulidad absoluta) tienen como sanción la nulidad
relativa. El artículo 1.682 luego de señalar en sus incisos primero y segundo, las causales de nulidad absoluta,
expresa en su inciso final: “Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la
rescisión del acto o contrato.”

Podemos definirla como la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados con prescindencia de un
requisito exigido por la ley para el valor de un acto jurídico en atención a la calidad o estado de las partes que
lo ejecutan o celebran.

En la doctrina, se suele reservar la palabra "nulidad" para referirse a la nulidad absoluta, mientras que se
emplea la expresión "rescisión" para referirse a la nulidad relativa, denominaciones que sigue nuestro Código
en el artículo 1682, aunque posteriormente alude indistintamente a la nulidad absoluta o relativa.

Causales o vicios de nulidad relativa

De acuerdo a lo precedentemente enunciado, las causales de nulidad relativa serían:

1. Presencia de vicios del consentimiento o de la voluntad (Falta u omisión del requisito de validez =
voluntad exenta de vicios: error, fuerza o dolo);

2. Actuación de un incapaz relativo, fuera de su peculio profesional, sin estar autorizado, representado o
ratificado por su representante legal (Falta del requisito de validez = capacidad de ejercicio); y

16
3. Omisión de las de las demás formalidades ad habilitatem, vale decir, aquellas establecidas en
consideración a las personas que celebran determinados actos13;

4. La lesión enorme en los casos que expresamente señala la Ley14.

Legitimados activos en la acción de nulidad relativa.

A propósito de la nulidad relativa o rescisión, el juez no tiene facultades para actuar de oficio, vale decir, sólo
puede declarar la nulidad relativa a petición de parte legitimada para reclamarla.

Art. 1.684: “La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede
pedirse su declaración por el Ministerio Público (la fiscalía judicial) en el solo interés de la ley; ni puede
alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y
puede sanearse por el lapso de tiempo o por la ratificación de las partes.”

El legitimado activo en la acción de nulidad relativa solamente puede ser:

i) aquel en cuyo beneficio la ha establecido la Ley (verbigracia: la víctima del error, del dolo o
la fuerza; el incapaz);
ii) los herederos de este beneficiado; y
iii) los cesionarios de este beneficiado.

Aunque la Ley establece la nulidad relativa en beneficio del incapaz, conforme al artículo 1.685 si de parte
del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar
nulidad; porque nadie puede aprovecharse de su propio dolo. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de
no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el
pronunciamiento de nulidad.

Saneamiento por voluntad de las partes.

La nulidad relativa es susceptible de saneamiento ya sea por voluntad de las partes, o por
el transcurso del tiempo (prescripción extintiva de la acción).

Cabe el saneamiento por voluntad de las partes, sólo en forma posterior (ex-post); no cabe una renuncia
anticipada a la acción de nulidad (ex-ante) 15. Recuérdese que el perdón anticipado del dolo, era causal de
objeto ilícito16; pero nada impide que se perdone el dolo pasado, a través del saneamiento por voluntad de las
partes.

El saneamiento por voluntad de las partes, el Código lo llama ratificación de las partes.

13
Sanciones de nulidad relativa establecidas a propósito del régimen patrimonial del matrimonio sociedad conyugal, y en
algunos casos en el régimen de participación en los gananciales. Vgr., Artículos 1.757, 1.792-4; también, a propósito de la
administración de los guardadores, los artículos 410 y 412 inciso 1°, sancionan la contravención con nulidad relativa.
14
La rescisión por lesión enorme, tiene sus peculiaridades que escapan a las reglas generales de la nulidad relativa.
Recordemos que sólo cabe la lesión enorme, en la compraventa y permuta de bienes raíces, en el mutuo, en la cláusula penal,
en la anticresis, en la partición; no está establecida en el Código Civil como un vicio general, aplicable a cualquier acto o
contrato.
15
Los actos o contratos que la Ley declara inválidos, no dejarán de serlo por las cláusulas que en ellos se introduzcan y en que
se renuncie la acción de nulidad (Art. 1.469).
16
La condonación del dolo futuro no vale (Art. 1.465).

17
Sólo la nulidad relativa puede ser saneada por esta vía. La ratificación entonces, consiste en un remedio que
sana al acto de la nulidad relativa. Sólo pueden ratificar los plenamente capaces de ejercicio, porque no vale
la ratificación del que no es capaz de contratar (Art. 1.697).

La ratificación puede ser expresa o tácita (Art. 1.693). Para que la ratificación expresa sea válida, deberá
hacerse con las solemnidades a que por la Ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica (Art. 1.694). La
ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la obligación contratada (Art. 1.695). Ni la ratificación expresa
ni la tácita serán válidas, si no emanan de la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad (Art.
1.696).

Prescripción extintiva de la acción de nulidad relativa

La acción de nulidad relativa, se extingue por el transcurso del tiempo, es prescriptible. El plazo de
prescripción de la acción rescisoria es de cuatro (04) años. Ahora aquí, interesa determinar concreta y
precisamente, desde cuándo comienza a correr este plazo o término de cuatro años, ¿desde cuándo se cuenta?
Para ello, es menester distinguir las siguientes situaciones (Artículos 1.691, 1.692):

i) En caso de error y dolo: se cuenta el plazo, desde la fecha de celebración del acto o contrato;

ii) En caso de fuerza: el plazo se cuenta, desde que la violencia cesa;

iii) En caso de actuación de un incapaz: se contará el término desde el día en que haya cesado esta
incapacidad, vale decir, comienza a correr cuando se adquiere la mayoría de edad (18 años). Con todo, el
plazo tope siempre será de 10 años contados desde la celebración del acto o contrato;

iv) En el caso de los herederos: Los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio entero si no hubiere
principiado a correr; y gozarán del residuo en caso contrario. A los herederos menores empieza a correr el
cuadrienio o su residuo, desde que hubieren llegado a edad mayor (a los 18 años). Pero en este caso no se
podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del acto o contrato.

18

Вам также может понравиться