Вы находитесь на странице: 1из 22

del terapeuta

Unidad didáctica 2
La entrevista diagnóstica a los padres y adultos significativos

A lo largo de esta unidad didáctica


abordaremos el inicio de la entrevista
diagnóstica y la puesta en escena de todas
aquellas habilidades de contenido y
estilo necesarias durante su desarrollo, así
como el protocolo de cierre o finalización de
la misma.

A continuación, te enumeramos aquellas


competencias desarrolladas en la unidad
didáctica y los objetivos específicos que
definen su capacitación.

Competencia/s

Determinar las principales


habilidades que el terapeuta debe
poseer en los diversos estadios de la
entrevista diagnóstica con el niño
y/o adolescente.

Objetivos específicos

Enumerar las principales habilidades


de contenido y estilo implicadas en
diferentes estadios de la entrevista.
Especificar el motivo de consulta.
Describir las técnicas aplicables como parte del proceso de escucha activa.
2.1. Habilidades de contenido y estilo al inicio de la entrevista
diagnóstica
Iniciaremos esta unidad didáctica mediante la presentación de un caso concreto que, gracias a su naturaleza
y características, nos va a permitir evidenciar las habilidades de contenido y estilo al inicio de la
entrevista diagnóstica.

A continuación, exponemos la contextualización de este caso…

Es la primera vez que los padres de Pablo acuden a un


psicólogo. Aguardan en la sala de espera, inquietos, por
la preocupación que ha motivado la consulta, por la
novedad y el desconocimiento. Antes de la visita han
hablado con otros padres para tener información
respecto a qué es esto de la psicología y cómo trabaja un
psicólogo, pero las respuestas que les han dado no les
han tranquilizado, y continúan preguntándose, entre
ellos: “Realmente, ¿podrá ayudar a nuestra hijo? ¿Cómo
sabrá qué le pasa? ¿Solo hablando con él? Y nosotros,
¿tendremos que hacer algo? ¿Hablarán con la escuela?...”

Atendiendo a lo anterior, en este primer momento de la entrevista, además de recibir a los padres,
acompañarlos al despacho e invitarlos a tomar asiento, los objetivos que tiene que marcarse el profesional
son:

Promover un primer contacto que permita a los padres situarse en el escenario de la consulta.
Explicar a los padres cómo trabaja un psicólogo de orientación cognitivo-conductual; es decir, qué
harán en esa sesión y que se hará en las siguientes hasta conocer qué le pasa a su hijo y cuál es el tipo
de intervención que más le conviene.
Asegurarse de que se sientan cómodos y mostrarse cómodo con ellos.

Las principales habilidades implicadas en este primer momento son:

Habilidades de contenido Habilidades de estilo

Recoger o confirmar los datos Presentación.


(nombre, dirección, teléfono...). Preguntar/usar el nombre del
Exponer el objetivo de la sesión. paciente.
Explicar cómo trabaja el psicólogo Mostrarse directivo.
de orientación cognitivo-conductual Utilizar la escucha activa.
de forma clara y fluida.
Informar sobre la confidencialidad.

Veamos, a través de dos ejemplos, cómo las podemos poner en práctica.


2.2. Motivo de consulta
Como hemos podido observar, el papel del profesional durante estos diez minutos iniciales de la sesión ha
sido totalmente directivo. Se ha presentado, ha preguntado los nombres a los padres, les ha estrechado la
mano para darles la bienvenida, les ha acompañado hasta el despacho y ha utilizado preguntas triviales,
para permitir a los padres situarse en el escenario de la consulta, romper el hielo e iniciar el primer
contacto.

Una vez comprobados los datos (nombre del niño, edad, hermanos, dirección, teléfonos...), el profesional
se ha ocupado de exponer el contenido que debe ocupar estos primeros minutos. Para comenzar, y así
continuar potenciando la tranquilidad y confianza de los padres, les ha dejado claro que todo lo que se
hable durante esa sesión y las siguientes es totalmente confidencial, les ha descrito qué harán durante esa
sesión y cuáles serán los pasos que se seguirán, a partir de ese momento y hasta conocer qué le pasa a su
hijo y cómo se le puede ayudar.

Según el Código deontológico del Psicólogo. Capítulo V: De la obtención y uso de la información.


Artículo 40.º: “Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión, sea en
manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras observaciones
profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría
ser eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus eventuales
colaboradores se atengan a este secreto profesional”.

Asimismo, el Artículo 41.º indica lo siguiente: “Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce
a petición del propio sujeto de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a
terceras personas, con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de esta
autorización.”

El profesional ha acompañado esta explicación, con miradas dirigidas a ambos padres, con gestos y un tono
de voz que denotan seguridad. A la vez, se ha mostrado atento a las expresiones de los padres para
asegurarse de que comprenden lo que explica y mostrarse receptivo a las posibles dudas que puedan
surgirles después de esta explicación. Hasta este momento, el profesional ha creado las condiciones
emocionales que van a permitir a los padres avanzar en las respuestas a sus preguntas de forma tranquila
y confiada. Ahora ya puede preguntarles respecto al motivo que les ha llevado a su consulta.

El diálogo siguiente reproduce algunas de las preguntas que se pueden utilizar para comenzar a concretar
las dificultades que motivan la consulta de los padres. Son preguntas abiertas que permiten a los padres
situarse en su punto de partida y, a partir de ahí exponer, sin tensión, lo que les preocupa y su vivencia al
respecto.
2.3. Habilidades de contenido y estilo diagnóstica durante la
entrevista
Una vez los padres ya han expuesto al profesional las inquietudes que han motivado su consulta, este debe
continuar con la entrevista diagnóstica, marcándose como objetivos:

Potenciar la colaboración de los padres durante la recogida de información.


Realizar una recogida de información eficaz en el tiempo destinado a ello.
Obtener una primera impresión respecto a qué le pasa a ese niño/adolescente, por qué le pasa y
cuánto hay que preocuparse.

Las habilidades de contenido y estilo que nos van a permitir alcanzar los objetivos descritos son:

Habilidades de contenido Habilidades de estilo

Historia del problema. Recoger Usar el nombre del paciente.


información que nos permita Mostrarse directivo.
delimitar el problema motivo de Utilizar preguntas abiertas y
consulta y conocer el impacto actual cerradas.
del mismo en la vida cotidiana del Utilizar la escucha activa.
niño/adolescente. Concretar y pedir aclaraciones.
Historia personal y familiar. Parafrasear.
Recoger información que nos Resumir.
permita indagar sobre otros
aspectos, pasados y actuales, que
pudieran explicar las dificultades
descritas por los padres.

Veamos con detenimiento estas habilidades de contenido.


2.3.1. Historia del problema

En el apartado Historia del problema de la entrevista diagnóstica se recoge aquella información que
permite al profesional delimitar el problema motivo de consulta (frecuencia, intensidad, duración,
precipitantes y circunstancias en las que ocurre, consecuencias, actitudes ante el problema...), conocer cuál
es el impacto de la sintomatología actual en la vida cotidiana del niño y obtener una primera impresión
respecto a qué le pasa a ese niño/adolescente, por qué le pasa y cuánto hay que preocuparse.

Los criterios y aspectos a tener en cuenta para poder diferenciar lo normal de lo psicopatológico,
constituirán el guión en torno al cual indagaremos, en este punto de la entrevista diagnóstica, sobre la
presencia o no de una posible psicopatología.

En concreto, las áreas más significativas respecto a las cuales el profesional debe preguntar y profundizar en
este punto de la entrevista aparecen en la siguiente tabla:

Historia del problema

Características de la conducta problema: qué pasa antes, qué pasa durante y qué pasa después.
Frecuencia, intensidad y duración de los síntomas, en el momento en el que aparecen, y evolución
de los mismos a lo largo del tiempo (duración, épocas de mejora/empeoramiento y factores
asociados).
Contextualización del problema (casa, escuela, otros entornos...).
Estrategias de afrontamiento ante el problema por parte de la familia, la escuela y el paciente,
incluidos tratamientos anteriores y la respuesta del paciente a los mismos.
Consecuencias del problema para el paciente en los diferentes entornos (familia, escuela y otros).
Atribuciones (explicaciones) que la familia, la escuela y propio paciente realizan sobre el
problema.
Acontecimientos vitales estresantes que pudieran explicar la aparición/mantenimiento del
problema motivo de consulta.
Causas orgánicas (enfermedades, consumo de tóxicos y/o fármacos, antecedentes familiares,
temperamento, etc.).

El profesional finalizará este punto recogiendo información sobre las expectativas que los padres tienen en
el proceso iniciado. A través de las respuestas a estas preguntas el psicólogo podrá corroborar el nivel de
comprensión de los padres respecto a lo que es la psicología y el proceso de evaluación e intervención
psicológico.
2.3.2. Historia personal y familiar

El apartado Historia personal y familiar de la entrevista diagnóstica permite al experto recoger


información sobre el desarrollo evolutivo del niño/adolescente en las diferentes áreas del desarrollo e
indagar sobre aquellas cuestiones, actuales y pasadas, que pudieran explicar las dificultades
psicológicas descritas por los padres en el apartado Historia del problema.

Las áreas más significativas respecto a las cuales el profesional debe preguntar y profundizar en este
punto de la entrevista aparecen en la siguiente tabla:

Embarazo, parto y postparto

Dificultades durante el embarazo, el parto o el posparto.


Adaptación del niño y la madre durante los primeros meses de vida del niño.

Historia familiar

Cuidadores. Estilo educativo.


Relaciones familiares.
Cultura. Religión. Valores. Aspiraciones.
Acontecimientos vitales estresantes.
Vivienda y vecindario.
Historia de psicopatología familiar (gravedad, tratamiento, pronóstico, impacto en el niño...).

Desarrollo evolutivo del niño en las diferentes áreas

Desarrollo psicológico (habla y lenguaje; visión y audición; talla y peso; motricidad, esfínteres,
alimentación, sueño, sexualidad, hábitos de autonomía...).
Desarrollo socio-emocional (regulación del afecto y las emociones).
Historial médico y de salud.

Descripción del niño

Problemas conductuales (rabietas, oposicionismo, retraimiento...).


Características cognitivas (autoimagen y actitudes significativas).
Horarios y rutinas actuales.

Relaciones sociales y tiempo de ocio

Cantidad y calidad de las relaciones.


Habilidades y déficits sociales.
Intereses.

escolaridad y rendimiento académico

Puntos fuertes y débiles.


Historia escolar.
Motivación para aprender.
Actitud ante la autoridad.
2.3.3. La escucha activa

A continuación te mostramos los elementos a tener en cuenta en el proceso de escucha activa.

¿CUÁNTO HAY QUE


¿QUÉ LE PASA? ¿POR QUÉ LE PASA?
PREOCUPARSE?

Criterio evolutivo: ¿Es Causas biológicas: Factores de buen y mal


normal para la edad de ¿Descripción del niño? pronóstico: ¿Edad?
este niño este ¿Temperamento? ¿Sexo? ¿Temperamento?
comportamiento? ¿Su edad ¿Antecedentes familiares? ¿Antecedentes familiares?
cronológica coincide con su ¿Problemas durante el ¿Psicopatología familiar?
edad mental?... embarazo, parto o ¿Duración? ¿Frecuencia y
Criterio contextual: Esta posparto? ¿Accidentes? severidad de los
conducta problema, ¿Enfermedades? síntomas? ¿Contextos
¿aparece en casa? ¿Y en la ¿Hospitalizaciones? afectados? ¿Nivel de
escuela? ¿Y con el grupo de ¿Fármacos? ¿Tóxicos? adaptación al entorno?
amigos? ¿Se vive esta Causas ambientales: ¿Síntomas o trastornos
conducta como un ¿Atribuciones padres, asociados? ¿Conciencia
problema en cada uno de escuela, niño? ¿Estilo del problema? Recursos y
estos contextos?... educativo padres? habilidades de
Criterio FID: ¿Cuántas ¿Estrategias afrontamiento afrontamiento de la
veces al día le pasa? Del 1 padres, escuela, niño? familia, la escuela y el
al 10, ¿cómo consideras de ¿Clima familiar? niño/adolescente.
severo ese ¿Psicopatología familiar? Respuesta a la
comportamiento? ¿Cuánto ¿Acontecimientos vitales medicación. ¿Consumo de
le dura? ¿Desde cuándo le estresantes durante el drogas? Adherencia
pasa? ¿Épocas de mejora? último año?.... terapéutica…
¿Épocas de
empeoramiento?...

Durante la primera fase del proceso de escucha activa el profesional se predispone mental y físicamente
para prestar la atención necesaria durante la entrevista a su interlocutor. El dominio de los objetivos y
contenidos que se abordarán durante la entrevista le permitirán la confianza y la tranquilidad suficientes
para centrarse en el paciente y mostrarse lo más receptivo posible a lo que dice y a cómo lo dice. La
postura corporal y la mirada son los gestos que van a permitir al profesional de la psicología demostrar a
su interlocutor su interés por escucharle. Es por este motivo que, tanto al inicio como durante la entrevista,
conviene adoptar una posición corporal adelantada, con el tronco ligeramente avanzado hacia delante y
una mirada que interactúe con la de la persona que nos habla.

Una vez el paciente, el padre y/o la madre, inicia su exposición, es necesario que el profesional utilice una
serie de técnicas con el objetivo de estimularles a continuar explicando y demostrarles que les está
prestando atención, que le interesa lo que le dicen y que entiende lo que le explican. Los gestos de
escucha activa le permitirán promover estos objetivos durante la entrevista.
GESTOS DE ESCUCHA ACTIVA

Cuándo utilizarlos Cómo utilizarlos

Los gestos de escucha pueden Postura corporal relajada y atenta.


utilizarse durante todo el proceso de Expresión de la cara interesada y
la entrevista y siempre que sea afectuosa.
necesario estimular al paciente para Contacto ocular estimulante.
hablar. Gestos con la cabeza.
Instigaciones verbales: “Hum”,
“Ajá”...
Silencios cortos, atentos.
Preguntas

Las preguntas también permitirán al terapeuta evidenciar que se está prestando atención, que le interesa
lo que le dicen y que entiende lo que le explican. Es por ello que debemos saber cuándo y cómo utilizarlas.

Preguntas abiertas

Cuándo utilizarlas Cómo utilizarlas

Las preguntas abiertas ofrecen al paciente la Deben formularse de forma clara y de una
oportunidad de hablar desde su propio marco en una.
de referencia, por ello podemos utilizarlas Deben evitar los juicios de valor y
durante todo el proceso de la entrevista suposiciones.
pero, especialmente, al inicio de la Deben evitar interrumpir el flujo de la
exploración de un nuevo apartado. información o el orden de ideas del paciente.

Ejemplos de preguntas abiertas

“¿Qué recuerdas de tu embarazo?”


“¿Cómo describirías el carácter de tu hijo?”

Preguntas cerradas

Cuándo utilizarlas Cómo utilizarlas

Este tipo de preguntas son apropiadas Deben formularse de forma clara y de una
cuando el entrevistador desea saber algo en una.
específico o cuando el paciente presenta Deben evitar tanto en su formulación como
resistencia a contestar o a hablar de un en su tono ser sugerentes.
determinado tema.

Ejemplos de preguntas cerradas

“¿Hubo problemas durante el parto?“


“¿Sospechas del consumo de porros en tu hijo?"“
Preguntas de aclaración

Cuándo utilizarlas Cómo utilizarlas

Las preguntas de aclaración conviene Deben formularse ante informaciones vagas


utilizarlas frente a respuestas vagas y poco o confusas.
precisas del interlocutor Debe evitarse un uso excesivo.

Ejemplos de preguntas de aclaración

¿Qué sucedía exactamente?


¿Quiénes son ellos?
¿En qué momento se sintió así?
¿Un ejemplo?

Conforme va avanzando el proceso de recogida de información y los padres se van sintiendo más cómodos
en su rol de informadores, conviene que el profesional muestre una actitud directiva que le permita seguir
marcando el ritmo de la entrevista. Es importante no dejarse llevar por los estados emocionales del
paciente, ni por las informaciones poco relevantes, para conseguir obtener la información necesaria en el
tiempo destinado a ello.
Resumen, parafraseo y silencios

Además de las técnicas ya descritas, a continuación se describen otras que, en este momento de la
entrevista, van a permitir al profesional promover la atención y la concentración en el paciente y, así,
dirigir su discurso hacia los temas sobre los que le interesa recoger información.

RESUMEN

Cuándo utilizarlo Beneficios

Es recomendable utilizar el resumen Es una forma de retomar el control


al finalizar la recogida de un bloque de la entrevista. Permite recuperar
de información y antes de iniciar la información significativa,
otro. Por ejemplo, conviene hacer ordenarla, devolvérsela al paciente
un resumen de la información y, a partir de aquí, dirigir la
recogida en el apartado Historia del entrevista hacia los temas que
problema antes de iniciar la interesan al profesional.
recogida de información del Es una forma de ofrecer feedback al
apartado Historia personal y paciente y darle muestras de que le
familiar. También es aconsejable hemos entendido, además de la
utilizarlo al final de la entrevista posibilidad de que nos corrija en el
diagnóstica. caso de haber malinterpretado una
Es recomendable utilizar el resumen información.
cuando el paciente se desvía del Es una forma de estimular al
tema o se pierde en detalles paciente a realizar explicaciones
innecesarios. más detalladas.
Es recomendable utilizar el resumen
cuando es necesario retomar un
aspecto que ha quedado inacabado.
Es recomendable utilizar el resumen
cuando el profesional se queda en
blanco y no sabe cómo continuar.
PARAFRASEO

Cuándo utilizarlo Beneficios

Cuando el paciente relata algo que Permite captar la atención del


es muy importante para él. interlocutor y gestionar sus
Cuando el paciente relata algo con emociones.
una importante carga emocional. Permite que el paciente se sienta
Cuando se quiere confirmar entendido, aceptado y a salvo de
información. malas interpretaciones.
Cuando el paciente entra en detalles Permite separar los hechos de las
innecesarios. emociones o las interpretaciones.
Cuando se quiere evitar el uso de
términos negativos y acusadores
durante la entrevista.

EL SILENCIO

Cuándo utilizarlo Beneficios

Después del resumen o el Permite al paciente un espacio para


parafraseo, para ofrecerle al recuperar el autocontrol.
paciente la posibilidad de concretar Permite captar la atención del
o ampliar la información que le paciente y gestionar su discurso y
hemos dado. sus emociones.
Cuando el paciente está a punto de
llorar.
Durante y después de una explosión
de enfado.
Después de que el paciente nos
explique algo que es muy
importante para él.
Cuando queremos enfatizar una
información que le hemos dado.

En la mayoría de estas situaciones,


acompañaremos el silencio con la mirada
y el parafraseo.
Otras consideraciones

Otros aspectos que conviene tener en cuenta durante la recogida de información con los padres son:

La conveniencia de utilizar el nombre del paciente para captar la atención del mismo y personalizar la
entrevista.
La conveniencia de utilizar expresiones comprensibles para los padres y acompañar los tecnicismos
con descripciones de los mismos y/o ejemplos en los que los padres puedan ver a su hijo reflejado.
La conveniencia de adaptar nuestro tono de voz y la rapidez al hablar con el estado emocional del
paciente.

Conociendo en profundidad el proceso de la escucha activa y practicando sus técnicas, lograremos


desarrollar nuestra capacidad de escucha y de empatía. La actitud directiva y la gestión de las
emociones, durante la entrevista diagnóstica, son competencias claves que el psicólogo tiene que
dominar.
2.4. Habilidades de contenido y estilo al final de la entrevista
diagnóstica
La entrevista diagnóstica con los padres y adultos significativos debe finalizar realizando un resumen de los
temas más importantes tratados durante la misma. Mediante la retroalimentación demostramos a nuestro
interlocutor que hemos interpretado correctamente su mensaje, a la vez que le ofrecemos la posibilidad de
incorporar información adicional que considere relevante.

A continuación, les entregaremos los cuestionarios que tanto el padre como la madre tienen que contestar
por separado, o bien en el despacho del profesional, una vez finalizada la entrevista, o bien en casa. Les
explicaremos por qué los hemos seleccionado y cómo deben contestarlos.

Para finalizar, les recordaremos qué haremos en la próxima sesión, les ofreceremos la oportunidad de
plantearnos dudas a las que responderemos de forma clara y les acompañaremos hasta la puerta para
despedirles con un tono positivo.

A continuación, te resumimos mediante el siguiente esquema las habilidades de estilo y de contenido al


final de la entrevista.
2.4.1. Entrevista finalizada

Una vez finalizada la entrevista conviene que el profesional dedique unos minutos a registrar su
percepción sobre los padres y el desarrollo de la entrevista (nivel sociocultural, grado de angustia o
ansiedad, grado de acuerdo entre ellos...), así como las primeras impresiones en torno a la causa de los
síntomas motivo de consulta o el posible diagnóstico.

Como indica el Código deontológico del Psicólogo. Capítulo V: De la obtención y uso de la


información. Artículo 39º: “En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto
escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará la información
estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que ha sido requerido, y siempre con la
autorización del cliente.”

Una vez el experto dispone de la información recogida a través de la entrevista con los padres, debe valorar
la conveniencia de ampliarla o concretarla a través de otras personas significativas en la vida del niño,
como su tutor/a, su cuidador/a, familiares y/u otros adultos de referencia.

Con cualquiera de estas otras fuentes de información, las explicaciones y las habilidades de estilo que se
utilizarán serán exactamente las mismas que con los padres, variarán, eso sí, los temas respecto a los que
profundizar con ellas. Estos se centrarán, sobre todo, en la conducta problema o dificultades del
niño/adolescente.
Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil

Вам также может понравиться