Вы находитесь на странице: 1из 48

ANÁLISIS DE RIESGO

INFORME TÉCNICO
CONTENIDO

1. OBJETIVO .................................................................................................................................. 2
2. SITUACIÓN GENERAL................................................................................................................ 2
2.1. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 2
A. NORMATIVIDAD GENERAL....................................................................................................... 3
B. NORMATIVIDAD EN LA MATERIA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 090-2008-EF/15 ............... 3
C. NORMATIVIDAD ESPECIALIZADA............................................................................................. 4
2.2. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO................................................................................................ 4
2.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................... 5
2.4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA ACCESIBILIDAD ............................................................ 7
3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ............................................................................................... 10
3.1PELIGROS DE ORIGEN NATURAL ............................................................................................ 11
A. GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA SISMOS ................................. 11
B. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA ............................................ 14
C. HIDROBIOLÓGICO Y METEOROLÓGICO ................................................................................. 18
3.2PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE) ...... 21
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.............................................................................................. 22
4.1VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA ....................................................................... 22
4.2VULNERABILIDAD FÍSICA ........................................................................................................ 23
A. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD FÍSICA PUESTO DE SALUD SANTIAGO MUCHO CH. ........... 25
ARQUITECTURA Y DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... 25
ESTRUCTURAS.............................................................................................................................. 30
INSTALACIONES ELÉCTRICAS ....................................................................................................... 31
INSTALACIONES SANITARIAS ...................................................................................................... 31
4.3VULNERABILIDAD ECONÓMICA ............................................................................................. 32
4.4VULNERABILIDAD SOCIAL ...................................................................................................... 33
4.5VULNERABILIDAD EDUCATIVA............................................................................................... 34
4.6VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA ........................................................................ 36
4.7VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL ..................................................................... 37
4.8VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA .................................................................... 38
4.9ESTRATIFICACIÓN ................................................................................................................... 40
5. ANÁLISIS DE RIESGO............................................................................................................... 41
6. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS .................................................................................. 42
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 45
8. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 45
9. ANEXOS................................................................................................................................... 45
ANEXOS 01: PLANO DE UBICACIÓN ............................................................................................ 46
ANEXOS 02: CROQUIS DE LOS AMBIENTES EXISTENTES ............................................................ 47
1
ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE RIESGO

1. OBJETIVO
Identificar y evaluar el tipo y el nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar la
inversión del Proyecto Denominado “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud en
los Puestos de Salud Choccocconiri, Rosario de Sorapa, Queruma, Santiago Mucho Chambilla y
Caspa Central de la Micro Red Molino, Distrito de Juli, Provincia de Chucuito - Puno”, a partir
de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de ésta con respecto de los peligros a los
que está expuesta.

2. SITUACIÓN GENERAL
El análisis y estimación de riesgo en el Puesto de Salud I-1Santiago Mucho Chambilla, fue
realizada como requisito necesario para la formulación del Proyecto de Inversión Pública a
nivel de Perfil para ser presentado a fondos de financiamiento del estado, para el año 2017.
El estudio realizado comprende las siguientes etapas bien marcadas y definidas, siendo las
siguientes: La recopilación de información básica, las investigaciones de campo y las labores de
gabinete.
La evaluación y los trabajos de campo se realizaron conjuntamente con el jefe del
Establecimiento de Salud, en los terrenos de propiedad del Puesto de Salud en estudio, tales
trabajos se realizaron en los lugares que actualmente vienen ocupando para realizar sus
labores escolares.
La Municipalidad Provincial de Chucuito viene elaborando el Proyecto de Inversión Pública a
nivel de Perfil y Expediente Técnico denominado: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios
de Salud en los Puestos de Salud Choccocconiri, Rosario de Sorapa, Queruma, Santiago Mucho
Chambilla y Caspa Central de la Micro Red Molino, Distrito de Juli, Provincia de Chucuito -
Puno”; a través de la Unidad Formuladora de la Municipalidad, para el cual han solicitado los
servicios de un consultor para realizar el estudio técnico denominado “Análisis y Estimación de
Riesgo” cuyo objetivo es identificar y evaluar la vulnerabilidad que podría afectar una inversión
con respecto a los peligros de los que está expuesta.

2.1. MARCO LEGAL


Las normas legales tienen por objeto principal, ordenar todas las actividades para cumplir los
fines de prevenir daños, disminuyendo su magnitud, a través de las medidas de previsión
necesarias para reducir los efectos de los desastres y calamidades.
El Análisis de riesgos de desastres incorporados a los proyectos de inversión pública en la
actualidad está vinculado en las políticas y estrategias del desarrollo local y nacional, siendo un
tema que día a día va tomando mayor importancia en las agendas de gobierno y en las tomas
de decisiones.
De otro lado, cabe señalar que, de acuerdo a la legislación peruana vigente, para la
implementación de cualquier proyecto se exige la elaboración de un Estudio de Estimación de
riesgos o Análisis de Riesgos (AdR).
La importancia de los análisis de riesgos por eventos naturales para proyectos de inversión,
radica en la viabilidad técnica, social y ambiental, que se le puede dar al Proyecto, a través de
la identificación de sus puntos más expuestos a las amenazas naturales y del planteamiento de
medidas de control, que eviten posibles emergencias al interior del Proyecto que
desencadenen contaminación ambiental y/o conflictos sociales en el entorno en el cual se
emplaza
2
A continuación, presentamos los instrumentos normativos, como lo son las Ordenanzas,
Decretos y Normas específicas de los Ministerios e Instituciones relacionados con el presente
estudio:

A. NORMATIVIDAD GENERAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)
La Constitución Política del Perú del año 1993, resalta entre los derechos esenciales de la
persona en el artículo 2º Inciso 22 lo siguiente: toda persona tiene el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN LEY 27783


En el capítulo III de las competencias municipales, Art. 42 menciona que las competencias
exclusivas de los gobiernos locales son: planificar y promover el desarrollo urbano y rural de
su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes, normar la zonificación,
urbanismo, acondicionamiento
territorial y asentamientos humanos, administrar y reglamentar los servicios públicos
locales destinados a satisfacer necesidades colectivas de carácter local, aprobar su
organización interna y su presupuesto interinstitucional conforme a la ley de gestión
presupuestaria del estado y las leyes anuales de presupuesto, formular y aprobar el plan de
desarrollo concertado con su comunidad, aprobar y facilitar mecanismos y espacios de
participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY 27972


En su artículo noveno establece que le corresponde al concejo municipal: Aprobar el Plan
de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de
expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas
agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley Aprobar el Plan
de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas
urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos
sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.

B. NORMATIVIDAD EN LA MATERIA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 090-2008-EF/15


Aprueba Directiva N° 002-2008-EF/68.01 del procedimiento simplificado para determinar la
elegibilidad de los proyectos de inversión pública de emergencia ante la presencia de
desastres de gran magnitud.

RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 317-2006-INDECI


Aprueba “Manual Básico para la estimación del riesgo” y Directiva N° 016- 2006-
INDECI/10.2 “Normas y procedimientos para la programación y ejecución de la estimación
del riesgo” teniendo por objeto establecer normas y procedimientos técnicos y
administrativos para la programación y ejecución de la estimación del riesgo, así como del
respectivo informe, que deben cumplir los diferentes órganos competentes del SINADECI.
La presente directiva es de cumplimiento obligatorio para la dirección Nacional de
Prevención y las Direcciones Regionales de Defensa Civil, así como los comités de Defensa
Civil y las oficinas de defensa civil o quien ejerza dicha función perteneciente a los
gobiernos regionales y locales.
3
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 037-2005-EF/15
Aprueba la Directiva N° 002-2005-EF-68.01, “Procedimiento Simplificado aplicable a los
proyectos de inversión pública que apruebe la Comisión Multisectorial de Prevención y
Atención de desastres”.

DECRETO SUPREMO N° 001-A-2004-DE/SG


Aprueba Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres y deroga el Decreto Supremo
N° 036-DE/SG del 23.11.1989 con el fin de optimizar la gestión de desastres a nivel
nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un
sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las
autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes
materiales y ambientales, y por ende el impacto socioeconómico.

DGPM-MEF
Las acciones realizadas por la DGPM-MEF en la inclusión del análisis del riesgo en los
Proyectos de Inversión Pública para dar sostenibilidad a los PIPs a la fecha han venido
consolidando herramientas metodológicas que son las siguientes publicaciones:

 Conceptos asociados a la gestión del riesgo del desastre;


 Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del Riesgo PIPs;
 Guía metodológica para proyectos de protección y/o control de inundaciones en áreas
agrícolas o urbanas;
 Pautas para la incorporación del AdR en proyectos de saneamiento.
 Sistematización de PIPs que han incorporado la reducción del riesgo.

C. NORMATIVIDAD ESPECIALIZADA
Las Conclusiones arribadas en la estimación del riesgo tomaran en cuenta las normas
técnicas vigentes:

 Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Norma Técnica de Edificaciones E020 – Cargas.
 Norma Técnica de Edificaciones E030 – Diseño Sismo Resistentes.
 Norma Técnica de Edificaciones E050 – Suelos y Cimentaciones.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO


Para la determinación del Análisis y Estimación de Riesgos en el Puesto de Salud I-1 Santiago
Mucho Chambilla, del Distrito de Juli, provincia de Chucuito, Departamento de Puno, se han
desarrollado las actividades siguientes:

 Recopilación de información
 Investigaciones de campo
 Labores de gabinete

Recopilación de información existente: Consiste en la recopilación de la mayor cantidad


posible de información contenida en Estudios antecedentes y/o similares, relacionada
básicamente a geología, geotecnia, hidrología, mecánica de suelos y otros para un punto de
investigación específico dentro del área de interés y sus alrededores más cercanos.
4
Investigaciones de campo: Son aquellos trabajos que se desarrollan en el área de interés con la
finalidad de obtener información precisa “in situ” referida a aspectos geológicos,
geomorfológicos, geotécnicos e hidrológicos y que permitan desarrollar los estudios básicos
correspondientes.
Trabajos de gabinete: Son aquellos trabajos que tomando como información base la recopilada
en las fases de campo y laboratorio permiten determinar los Estudios Básicos
correspondientes y finalmente preparar los Mapas de Peligros.
La recopilación de información básica referida a planos topográficos y estudios de geología,
geotecnia, hidrología y otros, de áreas ubicadas en los sitios de interés, se desarrolló primero
mediante una recopilación de información existente procedente de variadas instituciones
tanto particulares como estatales. De la información existente recopilada, se ha realizado un
análisis y una cuidadosa selección de los datos representativos de interés, con la finalidad de
poder utilizarlos o descartarlos en el presente Estudio. La siguiente fase de la recopilación de
información comprende aquella específica que ha sido obtenida durante el desarrollo del
presente Estudio y que comprende básicamente los aspectos geológicos, geotécnicos e
hidrológicos destinados a determinar los fenómenos de variado origen que causan los peligros
físicos y vulnerabilidad en el área de influencia.
Las investigaciones de campo permitieron colectar “in situ” toda la información de detalle
referida al grado de exposición, fragilidad y resiliencia del área de estudio y su población,
mediante trabajos y acciones específicas. Para ello se recurrió a participar en el proceso de
Levantamiento Topográfico y la captación de fotografías y videos con el uso de cámaras
digitales.
Las labores de gabinete se han desarrollado con los resultados obtenidos en las labores
anteriores y su objetivo fundamental es Identificar y evaluar el tipo y el nivel de daños y
pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación
de la vulnerabilidad de ésta con respecto de los peligros a los que está expuesta
Con la información proporcionada por el análisis de riesgo se ha procedido a identificar las
medidas de reducción o mitigación de riesgos o probables daños que puedan presentarse en la
inversión del proyecto.
Finalmente, se han establecido de manera genérica pautas técnicas y recomendaciones en
sistemas constructivos y se han identificado varias soluciones estructurales y no estructurales
de mitigación ante los efectos de los peligros naturales, socio natural o antrópicos.

2.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El área de estudio tiene la siguiente ubicación política:
Lugar : Centro Poblado de Santiago
Distrito : Juli
Provincia : Chucuito
Región : Puno
Localización : N 8123136.097, E 442319.965, Z 3832.00 M.s.n.m.

El área estudiada abarca la caracterización de los ambientes del servicio de salud, ambientes
complementarios y los exteriores que comprende el terreno del Puesto de Salud Santiago
Mucho Chambilla.
5
MAPA N° 1 - MACRO LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

6
MAPA N° 2 - MICRO LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

2.4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA ACCESIBILIDAD

VÍAS DE ACCESO

Las principales vías para acceder a la zona del proyecto son las siguientes:
Vía Terrestre: se cuenta con las siguientes carreteras:

 La principal vía de acceso es mediante la carretera panamericana Lima – Arequipa – Juliaca - Puno –
Juli – Santiago, según el detalle siguiente:

CUADRO N° 1: RUTA DE ACCESO AL PUESTO DE SALUD SANTIAGO MUCHO CH.


RUTAS TRAMOS TIPO DE ESTAD LONGITU TIEMPO
VIA O D (Km) (Hrs y min)
RUTA Lima - Arequipa Pavimento Regular 1,020.0 14h y 0m
Arequipa - Juliaca Pavimento Regular 264.0 5h y 0m
Juliaca - Puno Pavimento Regular 45.0 1h y 0m
Puno – Juli Asfaltado Regular 79.0 1h y 30m
Juli - Santiago Asfaltado Regular 12.4 15m

CLIMA
El clima en el ámbito del proyecto, es muy variado es frígido con heladas intensas en invierno
durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, este último con fuertes vientos; es suave y
templado durante los meses primaverales de setiembre, octubre y noviembre; es lluvioso
matizado con nevadas y granizados durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo a
7
veces hasta abril. El área del perfil de estudio por su localización geográfica tiene una variación
de temperatura de -10 a 12 °C, poco oxígeno por la misma presión atmosférica.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
Es el peso de la atmósfera sobre la superficie, y equivale a 1,033 kg por cm2 a la orilla del mar.
Disminuye con la altitud, de manera que a mayor altura los cuerpos pesan menos.
A mayor altura menor peso o presión atmosférica. A 4 km de altura la presión es sólo el 90%
de la superficie en la zona de estudio.

VIENTO.
La velocidad de los vientos en el ámbito del Proyecto, varía de 30 Km/Hora como velocidad
máxima, la velocidad mínima de 0.50 Km/hora y la velocidad promedio de 17 Km/hora. La
dirección y el sentido de los vientos también son variables, se dirigen de Oeste a Este o
viceversa, de Sur a Norte y finalmente de Nor- Este a Sur-Oeste.

HUMEDAD RELATIVA
El promedio anual de humedad relativa es baja (55%), lo que significa una relativa sequedad
del medio ambiente, ya que en meses lluviosos dicha humedad aumenta hasta (67%).
La humedad relativa mayor se da en la época de lluvias y las de menor valor durante la época
de invierno (época seca o de estiaje)

PRECIPITACIÓN
La distribución temporal de precipitaciones es muy similar en toda la región: verano húmedo e
invierno seco. Se trata de un régimen típicamente monomodal, con el período de lluvias de
diciembre a marzo (máximos en enero) y el período seco de mayo a agosto (mínimo en junio -
julio), siendo los meses restantes de transición. En el sector de la Provincia de Puno recogen
entre el 66 - 73%. A su vez el cuarto trimestre es más seco representa entre apenas el 5 - 7%.
En general, el régimen de las precipitaciones de la región es marcadamente irregular, lo cual
constituye una gran limitante para las actividades agrícolas.

CUADRO N° 2: PRECIPITACIONES
Nº Cuenca Variable Húmedo Seco Transición SET-
Ramis, Coata, Huancané Dic-Mar May-Ago NOV
1 Precipitación media acumulada 800 a 1000 3.0 a 10.6 23.9 a 71.8
(mm)/año
2 Temperatura Media (º C) 5.6 a 6.3 4.3 a 6.2 7.3 a 9.1
3 Temperatura Máxima (º C) 15.0 a 18.5 14.9 a 15.7 16.5 a 17.2

El régimen anual de las lluvias en el ámbito de la Provincia de Chucuito es variable debido a


factores como su latitud geográfica (al norte con precipitación totales moderadas,
disminuyendo hacia el Sur con características de clima semidesértico y desértico). A su
longitud (las condiciones orográficas condicionan de manera diferente, al Este la cordillera
oriental tiene un efecto barrero, en cambio al Oeste, la cordillera occidental causa un aumento
de la precipitación puesto que produce la descarga del resto de la humedad que pasa a la
barrera oriental, más la humedad generada por el Lago Titicaca).
8
TOPOGRAFÍA
En cuanto a las características físicas la zona del proyecto se tiene una topografía que es
propio de la vertiente central de la cordillera de los Andes, con altitudes que varían desde los
3830 a 4500 m.s.n.m., presentando un relieve con presencia de quebradas, planicies.
La topografía del área de terreno donde se ubica el Establecimiento de Salud presenta una
pendiente menor al 5% orientado de Norte A

NUBOSIDAD
La Nubosidad en la zona del proyecto es relativamente baja.

FISIOGRAFÍA
Relieve
El área del proyecto presenta un relieve semi plano propio de la zona del altiplano (sierra),
existe andenes y vegetación arbórea escasa predominante los pastizales naturales de Ichu y
Chillihua.

EDAFOLOGÍA.
Suelo.
De acuerdo a la zonificación sísmica del Perú, la zona de estudio se encuentra en la Zona 3,
de sismicidad media alta.
El terreno del Puesto de Salud presenta un factor de amplificación S = 1.15 y periodos Tp =
0.6 Tl = 2.0., también se observa que el suelo fundación se encuentra formado por mezcla
de grava limosa; desde una profundidad promedio de -1.00 metros.

HIDROLOGÍA.
Existen recursos hídricos disponibles como los ojos de aguas en la zona como para abastecer
con cantidad necesaria al sistema de agua Potable.

La característica hidrográfica presenta un comportamiento estacional definido a consecuencia


de las precipitaciones fluviales que alcanza a un caudal de 86% y un mínimo de 14%, en
general la precipitación supera la humedad potencial entre los meses de noviembre a marzo,
entre los meses de abril hasta mediados del mes de julio las fuentes y acuíferos son suficientes
por las reservas en los manantiales subterráneos, puquios, etc. Entre mediados del mes de
julio y noviembre existe carencia de agua a causa de los periodos prolongados de sequias y
heladas.

Lagunas.
En el área de influencia no se cuenta con lagunas.
Ríos.
En el lugar del proyecto no existe un rio que pueda significar un riesgo
Manantes.
En el área de estudio se cuenta con manantes en la parte alta de en cada sector, la cual
garantiza la funcionalidad de cada sistema de agua potable.
9
RECURSOS NATURALES (ECOLOGÍA)
Flora.
En la provincia existe una gran variedad de flora, los mismos que se encuentran asociados a
ecosistemas y praderas alto andinas del territorio como son el Eucalipto, kolli, karihua,
Pino, Queñua, Cantuta, Chillihua, Ichu.

Fauna.
En la provincia de Chucuito se tiene una variedad de fauna como: animales domésticos
como:
alpaca, burro, Caballo, Conejo, gallo, gato, llama, oveja, perro, vaca; animales silvestres
como: cuy altiplánico, gorgojo de los andes, gato montés, lombriz de tierra, ratón, venado,
vicuña, vizcacha, zorrino, zorro y suri.

Agua.
En el área de estudio se cuenta con fuentes de agua como manantes ubicados en la parte
alta y baja de la zona.

Aire.
Las fuentes existentes de elementos llevados por el aire en el área del proyecto, están
limitadas a partículas soltadas mediante erosión natural mediante la superficie del suelo
durante la estación seca, polvo fugitivo y gases de combustión resultantes del tráfico de
vehículos que recorren la ruta.
Además, Se registran fuertes vientos de julio a agosto.

No hay fuentes de emisión de gases contaminantes, salvo los que se puedan producir por
efecto de quema de residuos sólidos de los pobladores, siendo el efecto puntual y mínimo.

Radiación Solar.
El asolamiento mayor se presenta durante los meses de mayo a noviembre con 9-10 horas
y los días nublados se presentan de enero a marzo con un promedio de 6 a 7 horas.

La radiación solar media, ha sido registrada en las estaciones meteorológicas de Juli los
mismos que han sido utilizados en el presente estudio.

 Radiación solar media diaria: 6,4 horas/día.


 Radiación solar máxima media diaria: 8,2 horas/día en julio.
 Radiación solar mínima media diaria: 4,4 horas/día en enero.

Paisaje.
El paisaje de la zona tiene homogeneidad, en cuanto prima los cerros en toda su extensión,
es casi nula las llanuras o valles en tal configuración se tiene que los cerros están con
sembríos y pastos naturales.

3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
10
El peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad
del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida,
que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o medio ambiente.
CLASIFICACIÓN. - El peligro según origen puede ser de dos clases: por un lado, de carácter
natural y por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre.

El gráfico N° 1, que a continuación se presenta, detalla los principales peligros

Gráfico Nº 01.- Clasificación de los Principales Peligros

3.1 PELIGROS DE ORIGEN NATURAL

A. GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA SISMOS


Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes
columnas de rocas en el interior de la tierra, entre su corteza y manto superior y, se
propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los
núcleos externos o internos de la tierra.

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra ubicado en la zona 3,


significando la zona de alta sismicidad. Por lo que se encuentran localizados en una zona de
riesgo sísmico alto.
11
Ubicación del
Proyecto

MAPA 3. Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

Los sismos destructores ocurridos en el Perú en el período comprendido entre los años
1900 a 1980, han influenciado poco en el área de estudio, a pesar de que todos han tenido
una magnitud mayor a 7.5 (Ms); la máxima intensidad registrada en el área por la
atenuación de las ondas ha sido de V en la escala de Mercalli - Modificada (MM) como se
observa en los párrafos siguientes:

 Sismos en el año de 1747 fuerte temblor sentido en Ayapata, Carabaya, Puno. Que
ocasiono grandes destrozos y pereció mucha gente. Agua cenagosa broto de la tierra,
intensidad VIII MMI en Ayapata.
 Sismo del 11 de octubre de 1922 al as 12.30 horas terremoto en el distrito Ayapata. El
movimiento se sintió intensamente en las ciudades de Puno, cusco, y Huancané.
Intensidades de VII MMI; Ituata, Macusani y Ollachea VII MMI; Puno V MMI y la Paz III
MMI.
 Sismo del 13 de enero de 1960. Terremoto en Arequipa, se sintió en Puno con
intensidad de IV MMI.
12
 Sismo del 16 de diciembre de 2016. Temblor en Ocuviri, Puno, se sintió un sismo de 5.5
grados ocasionando daños en las viviendas.

Como se puede observar ningún sismo ocurrió en la zona sur de Puno, por lo visto todos
estos sismos fueron en la zona norte de puno como Provincia de Carabaya, Huancané y
Lampa.
En la zona de estudio no hay la presencia de sismos y/o terremotos ya que el Reglamento
Nacional de Edificaciones ha dividido al Perú en tres zonas sísmicas. Según éste, el Distrito
de Juli se ubica en la ZONA 2, SISMICIDAD MEDIA.

Entre las consecuencias que los sismos pueden tener sobre las edificaciones, se tiene:

 Destrucción total o parcial de las de la Infraestructura de los Puestos de Salud.


 Interrupción del fluido eléctrico, de las comunicaciones y vías de acceso.
 Modificación del agua cruda debido a deslizamientos.
 Variación (disminución) de caudal de las captaciones subterráneas y superficiales.

Analizando los movimientos sísmicos ocurridos a partir del año 1747 hasta el año 2016, se
tiene que se han producido 4 sismos con magnitudes iguales o mayores a 4 (magnitud local
MII), dichos eventos en el área de estudio han ocasionado destrucción en varios pueblos
aledaños y caseríos, donde las máximas intensidades han sido de VII, se tiene identificada la
probabilidad de ocurrencia de sismos el proyecto desarrollado, de acuerdo a la zonificación
sísmica, se ubica en ZONA 2 o Media la cual según el RNE (NORMA TÉCNICA E030 DE
DISEÑO SISMO RESISTENTE) presenta aceleraciones máximas del terreno del orden de 0.3g
con una probabilidad 10% de ser excedida en 50 años lo cual no queda muy claro al
momento de interpretar; sin embargo, existe un estudio reciente realizado por la
Universidad Nacional de Ingeniería como parte del Proyecto SISRA: Mitigación de Daños
Causados por un Terremoto en la Región Andina (patrocinado por el Centro Regional de
Sismología para América del Sur-CERESIS). Este estudio muestra las Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas Observadas En El Perú el cual ubica a todo el territorio del
de la Provincia de Chucuito en una zona con sismos de intensidad sísmica V en la escala
modificada de Mercali; esta escala mencionada describe a este grado de intensidad V como
MEDIA baja, cuyos efectos lo perciben todas las personas, la mayoría de los objetos se
caen, caminar es dificultoso, las ventanas suelen hacer ruido.

Según el mapa de distribución de máximas intensidades, elaborado por el proyecto SISRA-


CERESIS y Estudios de Riesgos Geológicos por INGEMMET. En Puno se puede registrar
sismos del grado de 5 en la escala de Richter, por lo mismo todas las provincias del
departamento son consideradas como zona de sismicidad media, sin embargo, en la
provincia de Chucuito tiene una intensidad sísmica de V.
13
Ubicación del Proyecto

MAPA 4. Mapa de distribución de máximas intensidades


Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería –CISMID

MAREMOTO
Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como
resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento
de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

Cabe mencionar que el proyecto se encuentra en la zona sierra del Perú, no encontrándose
cerca a mares por lo que la ocurrencia de peligros de MAREMOTO es cero.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona
magmática en el interior de la tierra a la superficie.

Cabe mencionar que en la zona de estudio no se encuentra ningún Volcán, por lo que la
ocurrencia de peligros de ACTIVIDAD VOLCÁNICA es cero.

B. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

DESLIZAMIENTO DE TIERRA. -
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de
una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,
socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o
14
fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos
fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.
Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas,
generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.
De acuerdo al análisis realizado en la zona del proyecto se ha visualizado que la zona del
estudio no presenta superficies de deslizamiento.
Según el Mapa de Áreas de Deslizamiento por sismo observadas en el Perú (Fuente: Dr.
Jorge E. Alva Hurtado) en el área de estudio no se presentan áreas de deslizamientos (se
presenta mapa)

Ubicación del Proyecto

MAPA 5. Mapa de Áreas de Deslizamiento por sismo observadas en el Perú

ALUVIÓN.
Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas.
Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la
15
ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas
precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco


es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término
quechua, es más apropiado que “huayco”.

Según el Mapa de Peligros Múltiples observadas en el Perú (Fuente: INDECI Estrategia


Nacional de Reducción de Riesgo) en el área de estudio no se presentan aluviones (se
presenta mapa).

Ubicación del Proyecto

MAPA 6. Mapa de Peligros Múltiples Observadas en el Perú


16
DERRUMBE. -
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de
una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,
socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o
fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos
fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas,


generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

La zona de estudio no presenta pendientes fuertes, por lo que no presenta derrumbes.


Según el Mapa de Peligros. Múltiples observadas en el Perú (Fuente: INDECI Estrategia
Nacional de Reducción de Riesgo) en el área de estudio no se presentan derrumbes (se
presenta mapa).

ALUD
Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de
nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y
sedimentos de diferente granulometria.

Según el Mapa de Peligros Múltiples observadas en el Perú (Fuente: INDECI Estrategia


Nacional de Reducción de Riesgo) en el área de estudio no se presentan aludes (se
presenta mapa)

EROSIÓN FLUVIAL/DE LADERAS


La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la
acción del agua y fenómenos de intemperismo.

La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus
márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.

Mientras que, por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el
desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de
agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende
a degradar la superficie del terreno.

Según el Mapa de Peligros Múltiples observadas en el Perú (Fuente: INDECI Estrategia


Nacional de Reducción de Riesgo) en el área de estudio no se presentan erosión pluvial
considerable (se presenta mapa).
17
C. HIDROBIOLÓGICO Y METEOROLÓGICO

DE ORIGEN CLIMÁTICO
El cambio climático, según la localización geográfica, afectará a la disponibilidad del agua;
provocará mayores inundaciones, pérdida de glaciares, sequías, heladas, poniendo de esta
manera en riesgo la seguridad en el distrito, cuyas comunidades más pobres dependen
directamente de los recursos naturales1.

El cambio climático ya está provocando un fuerte impacto en la región con tendencias


contradictorias pues, por un lado, eleva las temperaturas, atenuando los riesgos de heladas
con los que ha convivido la tradición agrícola y permitiendo la adaptación de nuevos
cultivos en la región, pero, por otro lado, el derretimiento acelerado de los glaciares
amenaza con un desbalance hídrico en la provisión de agua y sus previsibles secuelas de
sequía e incremento de las presiones sociales asociadas.

Los aumentos en la temperatura incrementan los niveles de evapotranspiración, inclusive


tomando en cuenta los altos valores de radiación solar en la cuenca del Titicaca. Los
cambios en el régimen hidrológico pueden tener efectos en los niveles de erosión hídrica.
Sin embargo, en lugares donde la evapotranspiración es fuerte, los efectos del cambio
climático pueden traer consigo mayores niveles de salinización y aridez de los suelos
aumentando también los niveles de erosión eólica.

Disminución del nivel del agua


El cambio climático y calentamiento global, afecta directamente sobre el nivel del Lago
por un escaso aporte de las precipitaciones pluviales en forma directa sobre el espejo
de agua (en algunos meses del año), de los principales ríos tributarios y por la excesiva
evaporación de sus aguas en 0.5 centímetros diarios en promedio, cuya causa principal
es la incidencia directa de los rayos solares sobre el Lago Titicaca.

Se ha analizado la serie histórica de los niveles del Lago Titicaca del 2007 al 2010 y
comparado con sus respectivas normales mensual y anual, habiendo encontrado que
la normal mensual para el mes de diciembre del 2010 es de 3809.100 metros sobre el
nivel del mar (msnm) y el nivel promedio reportado para este mes fue de 3808.471
con una anomalía negativa de -0.63 metros; por otro lado la normal anual es de
3809.423 msnm y respecto a lo reportado para este mes de 3808.471 tiene una
anomalía negativa de -0.950 metros.
lustración Nº 1: Comportamiento del Nivel del Lago Titicaca

1
Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico TITICACA-DESAGUADEROPOOPÓ- SALAR DE COIPASA (TDPS).
Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente. 2011
18
Ilustración Nº 2: Comportamiento del Nivel Anual del Lago Titicaca

Fuente: SENAMHI

Lluvias intensas
Las lluvias se presentan con una periodicidad anual de los meses Enero – Marzo con
lluvias intensas y precipitaciones de media intensidad. El promedio de lluvia anual es
de 711.3 mm, existiendo una estación húmeda con el 79% de las lluvias entre
noviembre y marzo.

Como consecuencia del cambio climático, en los últimos años la estacionalidad de las
épocas lluviosas y secas se ha visto alterada, poniendo en riesgo el sistema ecológico
de la cuenca.

Inundaciones:
A partir de la información de la población involucrada e información registrada en el
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, se considera que la ocurrencia frecuente
de inundación es el principal riesgo que puede traer consecuencias negativas a la
ejecución del Proyecto.

En la región Puno las inundaciones del 2010 afecto a las Provincias, estas inundaciones
y la erosión de suelos incrementó de sedimentos al Lago Titicaca, provocando que
cada vez sea menor la profundidad del Lago Titicaca.

En la localidad de Santiago no se han registrado situaciones pasadas de inundamiento


por lluvias, por lo que no presenta riesgo por este peligro natural.

En el siguiente mapa se puede observar que la provincia de Chucuito está señalada


como un área de inundación, pero en las zonas aledañas al Lago Titicaca, por
consiguiente, el proyecto no está expuesta a esto a estos peligros ya que se encuentra
alejado al Lago.
19
Ilustración Nª 3: Zonas con peligro potencial de Inundación

Ubicación del
Proyecto
Ubicación del Proyecto

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo

Sequías
Algunos estudios como los realizados por y el SENAHMI, predicen que el escenario
climático futuro en la cuenca del Titicaca presentará incrementos de temperatura, con
sus consecuencias de aridez y de mayores precipitaciones en la época lluviosa. Según
informes del Servicio Nacional de Hidrografía y Meteorología, el nivel del lago Titicaca
descendió más de lo esperado: se preveía que los niveles bajaran hasta un máximo de
10 a 15 centímetros; sin embargo, el 26 de noviembre de 2010, el agua descendió
hasta 17 centímetros por debajo del nivel de “alerta por sequía”.

Las sequías, principalmente afectan la zona sur y zona centro de Puno y tienen un
periodo de recurrencia de 15 a 20 años. Este peligro natural impacta en la producción
de alimentos que son usados para uso personal de los pobladores y en el servicio de
alimentación que se dan a los visitantes. Pero por su baja frecuencia no es un peligro
considerado como alto. El peligro de sequias está considerado con una frecuencia
baja e INTENSIDAD BAJA. En el caso de peligro de inundación la frecuencia es
considerada media e intensidad alta.
20
Heladas
Las heladas en el altiplano se presentan con mayor intensidad en áreas que a medida
se alejan del anillo circunlacustre y también a medida que incrementen la altitud del
nivel del mar. La presencia de heladas y/o friaje, se presenta anualmente durante los
meses de mayo, junio, Julio y agosto. Estos fenómenos meteorológicos constituyen
factores limitantes serios para la vida en la región y, en particular, para el desarrollo de
la agricultura, principal actividad de sus pobladores por su baja periodicidad anual y
causante de enfermedades respiratorias es considerado con la INTENSIDAD ALTA

3.2 PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE)

Contaminación Ambiental
La contaminación ambiental es un peligro de origen antrópico que afectara en gran medida
cuando se incremente el número de visitantes al lugar y no se cuente con una medida de
manejo ambiental. La contaminación ambiental se puede ocasionar el origen de muchas
enfermedades no tan solo perjudican la salud de los pobladores y visitantes sino también
perjudican el medio ambiente donde viven especies de flora y fauna características de la zona.
El presente proyecto presenta las siguientes Amenazas de tipo Antrópico:

TABLA Nª 1: Lista de otras Amenazas de Tipo Antrópico.


CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO
Contaminación del Aire:
Durante el transporte de materiales, equipos y
agregados para la construcción se generará gases de
combustión y en las actividades de excavación, El aire será afectado por las emisiones
movimiento de suelos, y construcción de obras civiles, gaseosas de los vehículos que se
generará material particulado. Se considera la utilizaran para la obra. Se considera el
incidencia baja ya que las obras son de bajo riesgo y la impacto bajo.
técnica de construcción es de bajo impacto, ya que se
contemplan las medidas necesarias para disminuir el
impacto en el ambiente
Contaminación Sonora
El ruido afectara de forma temporal por las
actividades de transporte de materiales, equipos y
agregados, movimiento de suelos, la construcción de Incrementará poco el nivel de ruido en
obras civiles. la zona, se considerará no tocar
El nivel de ruido aumentará durante las actividades de clacson en situaciones innecesarias.
movimiento de suelos y descarga de materiales de También se utilizara instrumentos de
construcción, así como, por la construcción de las reducción de percepción del sonido
instalaciones turísticas y adecuación de los accesos. Se para el personal que labora en la obra.
considera el impacto bajo y temporal, ya que las obras
son de bajo riesgo y la técnica de construcción es de
bajo impacto.
Contaminación del Suelo
El suelo esta potencialmente afectado si es que no se
Para esta situación se prevé un sistema
tiene un adecuado manejo de los residuos que
de depósitos de residuos orgánicos e
provengan de la obra que se vaya realizar, y también
inorgánicos.
en la etapa de operación, la acumulación de material
utilizado para la atención en el Puesto de Salud.
21
TABLA Nª 2: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS PARA LA
ZONA DEL PROYECTO
ANÁLISIS DE AMENAZAS
Antecedentes y Pronósticos de Amenazas Amenazas que
Amenazas
Antecedentes Pronóstico Comentario afectan al proyecto
Según el Mapa sísmico el Afectan con
Probabilidad proyecto se encuentra en un movimientos leves sin
Sismos No Registra
Baja área de Tipo 2 e intensidad daños materiales ni
sísmica Media Baja. humanos.
Afecta a la producción y
Probabilidad No se registraron
Inundaciones No Registra ala infraestructura que
Baja antecedentes de inundaciones
existe en la zona
Las lluvias son típicas por
Lluvias Afectan la ejecución y la
Probabilidad encontrase en una zona de la
Si Registra operación del proyecto
Intensas Alta sierra por presentar
de salud.
constantes lluvias.
Las heladas, se producen por
Naturales temporadas y los impactos Afecta a las familias en
Heladas Probabilidad producidos no son mayores, cuanto a salud y
Si Registra
Alta teniendo en cuenta que el lago producción
actúa como fuente agropecuaria.
termorregulador.
En el caso de sequías solo se
Sequías Probabilidad tienen registros del fenómeno Afecta a la actividad
Si Registra
Baja de 1988, evento que afectó a agropecuaria.
todo el departamento de puno
Hasta el momento no se han Afecta la integridad de
Descargas Probabilidad reportado daño alguno las personas y la
Si Registra
Eléctricas Baja provocado por los rayos en la infraestructura en la
comunidad. zona.
la contaminación en la zona
Contaminación Probabilidad se percibe levemente con La calidad del medio
Antrópico Si registra
Ambiental Media residuos orgánicos e ambiente.
inorgánicos.
Elaboración del Equipo Formulador

Como conclusión final del cuadro anterior, tenemos la identificación de las amenazas
naturales, y antrópicas que pueden afectar la zona del proyecto. Como se observa el área del
proyecto y su accesibilidad son las más afectadas por estas amenazas y esto sirve de base para
el planteamiento y alcance del proyecto.

TABLA Nº 3: PROBABLE OCURRENCIA DE ALGUNOS PELIGROS EN LA ZONA


Probable ocurrencia de algunos peligros en la zona
Si No
1. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos peligros señalados en el
cuadro anterior durante la vida útil del proyecto? X
2. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la Si No
zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación
X
de proyectos?
Elaboración del Equipo Formulador

4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

4.1 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un
determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiliarse de un


cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de
22
vulnerabilidad existente en la zona del proyecto donde se va a realizar la Estimación de Riesgo.
Para tal efecto, se propone el siguiente cuadro:
CUADRO N° 3: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Condiciones Niveles de temperatura Niveles de temperatura Niveles de temperatura Niveles de temperatura
Atmosféricas al promedio normales ligeramente superior al superiores al promedio superiores estables al
promedio normal normal promedio normal

Composición y calidad Sin ningún grado de Con un nivel moderado de Alto grado de Nivel de contaminación no
del aire y el agua contaminación contaminación contaminación apto

Condiciones Conservación de los Nivel moderado de Alto nivel de Explotación


Ecológicas recursos naturales, explotación de los recursos explotación de los indiscriminada de recursos
crecimiento poblacional naturales; ligero recursos naturales, naturales; incremento de la
planificado, no se crecimiento de la población incremento de la población fuera de la
practica la deforestación y del nivel de población y del nivel de planificación fuera de la
y contaminación contaminación contaminación planificación, deforestación y
contaminación

VB (Vulnerabilidad Baja) VM (Vulnerabilidad Media)


VA (Vulnerabilidad Alta) VMA (Vulnerabilidad Muy Alta)

De acuerdo al análisis realizado se realiza el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la


parte ambiental y ecológica en función a los factores externos que podrían afectar a los
Puestos de Salud en estudio, se detalla a continuación:

CUADRO N° 4: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA DE LA ZONA DE


ESTUDIO

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Condiciones Niveles de temperatura
Atmosféricas ligeramente superior al
promedio normal

Composición y calidad Con un nivel moderado de


del aire y el agua contaminación

Condiciones Nivel moderado de


Ecológicas explotación de los recursos
naturales; ligero
crecimiento de la población
y del nivel de
contaminación

Concluimos que este tipo de VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA DE LA ZONA DE


ESTUDIO ES MEDIA para el proyecto de inversión.

4.2 VULNERABILIDAD FÍSICA


Está relacionada con la calidad de la infraestructura de los puestos de salud con respecto a los
riesgos de los peligros naturales.
23
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del
proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material
empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se


asienta la zona del proyecto, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja
marginal, laderas de un a cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su
nivel de vulnerabilidad.

Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir


reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas
geológicas.

Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales
variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y
establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riesgos existentes; su
localización; características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente.

El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro siguiente, es para el caso de las


viviendas, según las variables y los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse para otro
tipo de edificación, de acuerdo a la región natural o lugar donde se realice la Estimación de
Riesgo.

CUADRO N° 5: VULNERABILIDAD FÍSICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Material de Estructura sismo Estructura de concreto, Estructuras de adobe, Estructuras de adobe, caña y
construcción utilizada resistente con adecuada acero o madera, sin piedra o madera, sin otros menor resistencia, en
en viviendas técnica constructiva (de adecuada técnica refuerzos estructurales estado precario
concreto o acero) constructiva

Localización de Muy alejada > 5 Km Medianamente cerca 1 - Cercana 0.2 - 1 Km Muy cercana 0.2 - 0 Km
viviendas 5Km
Características Zonas sin fallas ni Zona ligeramente Zona Zonas muy fracturada,
geológicas, calidad y fracturas, suelos con fracturada, suelos de medianamente fallada, suelos colpasables
tipo de suelo buenas características mediana capacidad fracturada, suelos con (relleno, mapa freático alto
geotécnicas portante baja capacidad con turba, material
portante inorgánico, etc.)

Leyes existentes Con leyes Con leyes Con leyes sin Sin ley
estrictamente Medianamente cumplidas. cumplimiento
cumplidas

De acuerdo al análisis realizado se realiza el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la parte Física en función a
los factores externos que podrían afectar al Puesto de Salud de Santiago Mucho Chambilla, materia del
estudio, se detalla a continuación:
24
CUADRO N° 6: VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL PUESTO DE SALUD
SANTIAGO MUCHO CHAMBILLA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Material de Estructuras de
construcción utilizada adobe, piedra o
en viviendas madera, sin
refuerzos
estructurales
Localización de Muy cercana 0.2 - 0 Km
viviendas(*)
Características Zona ligeramente
geológicas, calidad y fracturada, suelos de
tipo de suelo mediana capacidad
portante

Leyes existentes Con leyes


medianamente
cumplidas

Concluimos que este tipo de VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA ZONA es ALTA en las


Instituciones Educativas, demarcados principalmente por el tipo de construcción de adobe que
tiene cada uno.

A. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD FÍSICA PUESTO DE SALUD SANTIAGO MUCHO CH.

ARQUITECTURA Y DISTRIBUCIÓN

 La ubicación del EE.SS – Santiago es apropiada, por cuanto no existe incompatibilidad


con otras actividades aledañas.
 El bloque 01 presenta muchas deficiencias en cuanto a la distribución interna, por tener
espacios reducidos y falta de espacios.
 Con respecto a los SS.HH hace falta equipar más ambientes como son los SS.HH para
visitas y SS.HH para personal del establecimiento de salud, el único SS.HH encontrado en
el establecimiento está en un estado regular, el servicio es compartido y tiene un
espacio reducido por lo que es ineficiente este único servicio higiénico.
 Por no tener vanos la ventilación en los SS.HH es inadecuada ya que este ambiente está
en el otro bloque de la construcción y solo es usado por el personal que labora en el
establecimiento, y no presta ningún servicio a los pacientes.
 La Iluminación Natural es uniforme, abundante y clara, pues todo los consultorios tiene
tienen vanos orientados al exterior, debido a la mala distribución del mobiliario esta no
incide correctamente.
 En cuanto a los tonos utilizados en los ambientes no son los recomendables, la
intensidad de la luz solar es mayormente durante los meses del año.
25
 Las actividades de espera no cuentan con un adecuado espacio, pues hay muchas
personas que esperan fuera del establecimiento y el mobiliario no es adecuado para
este establecimiento de salud.
 El establecimiento no cuenta con el tratamiento respectivo de la vegetación, de áreas
recreativas al aire libre, tratamientos de espacios exteriores lugares de estar, jardineras
entre otros se encuentran a lo natural.
 Los Servicios Higiénicos requieren de un espacio puesto que no son confortables.
 No cuenta con Servicios Higiénicos para discapacitados.
 Los servicios higiénicos (Letrina) que existe en la actualidad ya están clausurados, pero
que no es de uso por las condiciones de funcionalidad de este equipamiento.
Finalmente la seguridad del establecimiento de salud no está garantizada puesto que el
cerco actual es de material de adobe y no presta las garantías, está expuesta a
derrumbes y desgaste de la naturaleza.

Fotografía Nº 01 : VISTAS DEL INGRESO AL ESTABLECIMIENTO (BLOQUE 01)

26
Fotografía Nº 02 : VISTAS DEL BLOQUE 01 (CONSULTORIOS)

Fotografía Nº 03 : VISTAS DEL AMBIENTE DE CONSULTORIOS

27
Fotografía Nº 04 : VISTAS DE LOS EXTERIORES DEL BLOQUE 01

Fotografía Nº 05 : VISTAS DE LAS VEREDAS DEL BLOQUE 01

28
Fotografía Nº 06 : VISTAS INTERIOR DEL CERCO PERIMETRICO

Fotografía Nº 07 : VISTAS DE LA CUBIERTA DEL BLOQUE 01

29
Fotografía Nº 08 : VISTAS DE LOS SS.HH.

ESTRUCTURAS

 El bloque 01, presenta una estructura con en base de pórtico de concreto armado
(columnas y vigas), apoyadas con zapatas y cimientos, sobre los pórticos descansa una
losa aligera inclinada cubierta con calamina, como envolvente tiene muros de adobe.

CARACTERISTICAS

CIMIENTOS
 El bloque 01, tiene cimientos corridos de concreto con 30% de piedra con una
dosificación de 1:10 cemento-arena, a pesar que ya ha cumplido su vida útil de 10 años.

SISTEMA ESTRUCTURAL
 El sistema estructural empleado en la construcción de los ambientes es mediante
pórticos de concreto armado (columnas – vigas inclinadas) que se apoyan en zapatas
estas unidas atravesó de vigas de cimentación para no presentar daños en la edificación.

CIELO RASO
 El bloque 01 presenta como material de cielo raso tarrajeado inclinado, el cual no es
muy recomendable al instalar luminarias.

COBERTURA:
 La cobertura es sobre tijerales inclinada, es de material de calamina galvanizada el cual
presenta deterioro.

ACABADOS:
 Piso de cerámico antideslizante en todos los ambientes del bloque 01, actualmente
presenta desgaste y deterioro por el tiempo de uso.
 Carpintería de metálica en puertas tipo calaminon rebaja deterioradas por uso del
tiempo, ventanas metálicas con vidrios trasparente simples, en todos los ambientes con
30

que cuenta el bloque 01.


Fotografía Nº 09 : VISTAS DEL BLOQUE 01

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Las instalaciones eléctricas presentan deficiencias tales como, no existe un tablero


general, los conductores de las instalaciones interiores están expuestas a la intemperie,
los tomacorrientes no están acorde a las necesidades.
 No cuenta con un sistema de luz de emergencia y sonido para su seguridad.

Fotografía Nº 10 : VISTAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

INSTALACIONES SANITARIAS

 El establecimiento no cuenta con zonas de servicios higiénicos adecuadas para el


público, dando así el uso de una letrina de hoyo seco el cual es inadecuado para que
31
puedan ser en un establecimiento de salud, y personal administrativo tiene un servicio
personal sin ventilación que se encuentra fuera en el bloque 2.

4.3 VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Constituye el acceso que tiene la población a los activos económicos (tierra, infraestructura,
servicios y empleo asalario, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un
desastre
Esta determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso a la capacidad para satisfacer las
necesidades básicas por parte de la población. La misma que puede observarse en un
determinado centro poblado, con la información estadística disponible en los mapas de
pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES.

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es imposible satisfacer sus


necesidades básicas, constituye el sector más vulnerable de la sociedad, quienes por la falta de
acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos
sanitarios no aptas para residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan
escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud,
educación entre otras.
Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y
de respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un fenómeno
adverso el daño será mejor, así como su capacidad de recuperación.

Esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de mayor ingreso real per
cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a un mismo tipo de peligro, que aquellos en
que el ingreso por habitante es menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiliarse de un


cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características según el nivel de
vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo.
Para el efecto a continuación se propone en el cuadro N° 12:

CUADRO N° 7 VULNERABILIDAD ECONÓMICA


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Actividad Alta productividad y Escasamente Sin productividad y nula
Económica Recursos bien Medianamente productiva productiva y distribución de recursos
distribuidos. y distribución regular de los distribución deficiente
Productos para el recursos. Productos para el de los recursos.
comercio exterior o fuera comercio interior, a nivel Productos para el
de la localidad. local. autoconsumo
Acceso al mercado Oferta laboral > Oferta laboral = Demanda Oferta laboral < No hay Oferta Laboral
laboral Demanda Demanda
Nieve de Ingresos Alto nivel de ingresos Suficiente nivel de ingresos Nivel de ingresos que
cubre necesidades Ingresos inferiores para
básicas cubrir necesidades básicas.
Situación de Población sin Población con menor Población con Población con pobreza
pobreza o desarrollo pobreza porcentaje pobreza pobreza mediana total o extrema.
Humano
______________________
32
De acuerdo al análisis realizado se realiza el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la
vulnerabilidad económica en función a los factores externos que podrían afectar al Puesto de
Salud del estudio, se detalla a continuación:
CUADRO N° 8 VULNERABILIDAD ECONÓMICA DE LA ZONA DE ESTUDIO
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Actividad Escasamente
Económica productiva y
distribución deficiente
de los recursos.
Productos para el
autoconsumo
Acceso al mercado Oferta laboral <
laboral Demanda
Nieve de Ingresos Nivel de ingresos que
cubre necesidades
básicas
Situación de pobreza o Población con pobreza
desarrollo Humano mediana

Concluimos que este tipo de Vulnerabilidad es ALTA para la zona del Puesto de Salud.

4.4 VULNERABILIDAD SOCIAL

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para
prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e
informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las
sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta
ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.

Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches - Chaux: “El nivel de traumatismo
social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización
existente en la comunidad afectada". (D.M.C. - University of Wisconsin, 1986).

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre, es decir, si las
relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, nos afincan
en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas
organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.

Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma
de vulnerabilidad.

El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será


impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

 Coherencia y propósito
 Pertenencia y participación;
 Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio;
 Promover la creatividad; y
33
 Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de dignidad y de
trascendencia.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse
de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y de las características, según el
nivel de vulnerabilidad existente en el centro poblado donde se va a realizar la estimación de
Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro siguiente:

CUADRO N° 9 VULNERABILIDAD SOCIAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Nivel de Organización Población totalmente Población organizada Población Población no organizada
organizada escasamente
organizada
Participación total Participación de la mayoría. Mínima Nula participación
Participación de la Participación
Población en los
trabajos comunales
Grado de relación entre Fuerte relación Medianamente Débil relación No existe
las Instituciones Y relacionados
organizaciones locales.
Tipo de integración Integración total Integración parcial Baja integración No existe integración
entre las organizaciones
e Institucionales
locales.

De acuerdo al análisis realizado se realiza el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la


vulnerabilidad social en función a los factores externos que podrían afectar a las Instituciones
educativas materia del estudio, se detalla a continuación:

CUADRO N° 10 VULNERABILIDAD SOCIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Población
Nivel de Organización escasamente
Participación de la Mínima
organizada
Población en los Participación
trabajos comunales
Grado de relación entre Medianamente
las Instituciones Y relacionados
organizaciones locales.
Tipo de integración Baja integración
entre las organizaciones
e Institucionales
locales.

Concluimos que este tipo de Vulnerabilidad es ALTA en la zona del Puesto de Salud.

4.5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes


niveles de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y
atención de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura
34

de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.


Igualmente, la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una
mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los
efectos multiplicador en la sociedad.

La información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá obtenerse a través de un


cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de
vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de riesgo.
Para el efecto a continuación se propone el siguiente cuadro.

CUADRO N° 11 VULNERABILIDAD EDUCATIVA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Programas
educativos Desarrollo Insuficiente desarrollo
formales permanente de temas Desarrollo con regular de temas sobre No están incluidos de temas
(prevención y atención relacionados con permanencia sobre temas prevención de de PAD en el desarrollo de
de dsastres) prevención de desastres de prevención de desastres desastres programas educativos.
Programas de La totalidad de la
Capacitación población está La mayoría de la población La población está No está capacitada ni
(educación no formal capacitada y preparada se encuentra capacitada y escasamente preparad la totalidad de la
de la población en PAD) ante un desastre preparada. capacitada y preparada población
Campañas de difusión
(TV, radio y prensa) Difusión masiva y Difusión masiva y poco
sobre PAD frecuente frecuente Escasa difusión No hay difusión
Alcance de los
programas educativos Cobertura insuficiente
sobre grupos menos de la mitad de Cobertura
estratégicos Cobertura total Cobertura mayoritaria la población objetivo desfocalizada

De acuerdo al análisis realizado se realiza el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la


vulnerabilidad educativa en función a los factores externos que podrían afectar al Puesto de
Salud materia del estudio, se detalla a continuación:

CUADRO N° 12 VULNERABILIDAD EDUCATIVA DE LA ZONA DE ESTUDIO

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Programas Insuficiente desarrollo
educativos de temas sobre
formales prevención de
(prevención y Atención
de Desastres- PAD)
desastres
Programas de La población está
Capacitación ( escasamente
-
educación no formal de
la población en PAD) capacitada y preparada
Campañas de difusión No hay difusión
(TV, radio y prensa)
sobre PAD
Alcance de los Cobertura des focalizada
programas educativos
sobre grupos
estratégicos

Concluimos que este tipo de Vulnerabilidad es ALTA en la zona del Puesto de Salud.
35
4.6 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como
sociedad o colectividad el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de
origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia,
costumbre, actitud, temor, mitos, etc. El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha
determinado la presencia de un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta
de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el avance
tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y
comportamiento de las personas.

Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos humanos del país, a
partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural nacional, regional o local.

Por ejemplo, es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones fatalistas como:”
si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto siempre ha sido así no tiene que
cambiar, concepción religiosa y mística lo cual inhibe el cambio de actitud y percepción del
mundo, es decir existe conformismo, desidia, endiosamiento de un líder a quien se ve como
única alternativa de solución para sus problemas. Dichas concepciones contribuyen a una
reacción negativa de la comunidad frente a un desastre, incrementando de esta manera su
incapacidad para contrarrestar el daño.

La UNESCO define la cultura “como el conjunto de rasgos distintos, espirituales y materiales,


intelectuales y efectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de
las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

El dramaturgo, poeta y ensayista Enrique Buenaventura, por su parte, considera que “la
cultura está hecha de las respuestas que un pueblo ha dado, históricamente, a las crisis que,
de una u otra manera, han amenazado su existencia. Está hecha de las formas como ha
planteado y definido su identidad como comunidad específica y de la manera como ha
resuelto sus conflictos internos y externos”.

La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté


presente con mayor o menor fuerza o no exista. Por ejemplo, la supervivencia de la misma
como Institución de solidaridad permitirá una rápida respuesta en casos de desastre. En otras
ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de la
mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse
de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el
nivel de vulnerabilidades existentes en la zona del Proyecto donde se va a realizar la
Estimación de Riesgo. Para efecto a continuación se propone el siguiente cuadro:
36
CUADRO N° 13 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Conocimiento sobre la Conocimiento total de la Desconocimiento total de la
ocurrencia de desastres población sobre las Escaso población sobre las causas y
causas y consecuencias La mayoría de la población conocimiento de la consecuencias de los
de los desastres tiene conocimientos sobre población sobre ías desastres
las causas y consecuencias causas y consecuencias
de los desastres de los desastres
Percepción de la Percepción totalmente irreal
población sobre los La totalidad de la La mayoría de la población La minoría de la - místico religioso
desastres población tiene una tiene una percepción real población tiene una
percepción real sobre la de la ocurrencia de los percepción realista y
ocurrencia de desastres desastres más místico y religioso
Actitud altamente Actitud parcialmente Actitud
Actitud frente a la previsora previsora escasamente Actitud fatalista, conformista
ocurrencia de desastres previsora y con desidia

De acuerdo al análisis realizado se realiza el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la


vulnerabilidad cultural e ideológica en función a los factores externos que podrían afectar al
Puesto de Salud materia del estudio, se detalla a continuación:

CUADRO N° 14 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Conocimiento sobre la Escaso
ocurrencia de desastres conocimiento de la
población sobre ías
causas y consecuencias
de los desastres
La minoría de la
Percepción de la población tiene una
población sobre los percepción realista y
desastres más místico y religioso
Actitud frente a la Actitud
ocurrencia de desastres escasamente
previsora

Concluimos que este tipo de Vulnerabilidad es ALTA en la zona del Puesto de Salud.

4.7 VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones
públicas existentes en un centro o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La
misma que está ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en
forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de prevención de desastres o
defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regionales,
Provincial y Distrital.
El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir de un
Estado central, asentado en Lima.

La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la capital generó un


37

proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento acelerado y no planificado de las


ciudades los cuales han traído problemas de inseguridad por el deterioro del medio ambiente,
creación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de viviendas, hacimientos y
tugurización, así como problemas de marginalidad y desigualdad de Defensa Civil.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse
de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el
nivel de vulnerabilidad existente en la zona del Proyecto donde se va a realizar la Estimación
de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el siguiente cuadro:

CUADRO N° 15 VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Autonomía Local Total Autonomía Autonomía parcial Escasa autonomía No existe autonomía
Liderazgo Político Aceptación y respaldo Aceptación y respaldo Aceptación y respaldo No hay aceptación ni
total parcial minoritario respaldo
Participación Participación total Participación mayoritaria Participación
Ciudadana minoritaria No hay participación
Coordinación de Permanente Coordinaciones
acciones entre coordinación y esporádicas
autoridades locales y activación de CDCC No hay coordinación
funcionamiento del Escasa coordinación inexistencia CDC
CDC
De acuerdo al análisis realizado se realiza el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la
vulnerabilidad política e Institucional en función a los factores externos que podrían afectar al
Puesto de Salud materia del estudio, se detalla a continuación:

CUADRO N° 16 VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Escasa autonomía
Liderazgo político Aceptación y
respaldo parcial
Participación ciudadana Participación
mayoritaria
Coordinación de acciones Coordinaciones
entre autoridades locales y esporádicas
funcionamiento del CDC

Concluimos que este tipo de Vulnerabilidad es MEDIA en la zona del Puesto de Salud.

4.8 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Es un nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los
peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de
residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad
a la población frente a los riesgos.

La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las
construcciones deben considerarse obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o
38
sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e
inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo.

En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas constructivas
que utilizando. materiales tradicionales pueden asegurar para las clases económicamente
deprimidas, viviendas sismo resistentes.

No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre habrá un


terremoto con suficiente intensidad para echarla abajo.

Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere más
probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo, evitando de esta forma que I
movimiento se convierta en desastre.

Para el caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay capacidad o los
medios técnicos que permitan captar y utilizar fuentes alternativas de agua presente en la
comunidad, así como de cultivos alternativos que utilicen poco recurso hídrico.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse
de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el
nivel de vulnerabilidad existentes en la zona donde se va a realizar la Estimación de Riesgos.
Para el efecto a continuación se propone el siguiente cuadro:

CUADRO N° 17 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Existencia de trabajos de La totalidad de los peligros La mayoría de los Existen pocos estudios de No existen estudios de
investigación sobre naturales fueron peligros naturales los peligros naturales ningún tipo de los
Desastres naturales en la estudiados fueron estudiados peligros
localidad.
Población Población Población con escasos Población sin
Existencia de Instrumentos parcialmente parcialmente instrumentos instrumentos
para medición (sensores) de instrumentada instrumentada
fenómeno completos
Conocimiento sobre la No tienen
existencia de estudios Conocimiento parcial de Conocimiento parcial Mínimo conocimiento de los conocimientos de los
los estudios existentes de los estudios estudios existentes estudios
La población cumple las La totalidad de la La mayoría de la Se cumple con mínima No cumplen las
conclusiones y población cumplen las población cumple ¡as proporción las conclusiones conclusiones y
recomendaciones conclusiones y conclusiones y y recomendaciones recomendaciones
recomendaciones recomendaciones

De acuerdo al análisis realizado se realiza el análisis de vulnerabilidad en cuanto a la


vulnerabilidad científica y tecnológica en función a los factores externos que podrían afectar al
Puesto de Salud materia del estudio, se detalla a continuación:
39
CUADRO N° 18 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75% 76 a 100%
Existencia de trabajos de No existen estudios de
investigación sobre ningún tipo de los
Desastres naturales en la peligros
localidad.
Existencia de Instrumentos Población sin
para medición (sensores) de instrumentos
fenómeno completos
Conocimiento sobre la No tienen
existencia de estudios conocimientos de los
estudios
La población cumple las Se cumple con mínima
conclusiones y proporción las conclusiones
recomendaciones
y recomendaciones

Concluimos que este tipo de Vulnerabilidad es MUY ALTA en la zona del Puesto de Salud.

4.9 ESTRATIFICACIÓN

Para fines de Estimación del Riesgo, la Vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles:
bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el
siguiente cuadro:

CUADRO N° 19: ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN/CARACTERÍSTICAS VALOR


Infraestructura asentada en terrenos seguros, con material noble o sismo
VB resistente en buen estado de conservación, población con un nivel de 1
(Vulnerabilidad Baja) ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención, con cobertura < de 25 %
de los servicios básicos, con buen nivel de organización, participación total
y articulación entre las Instituciones y organizaciones existentes.
Infraestructura asentada en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones
sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y
velocidad. Con material noble, en regular y buen estado de conservación,
población con un nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención 2
VM (Vulnerabilidad Media) De 26 % a 50%
en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios básicos, con facilidades
de acceso para la atención de emergencia. Población organizada, con
participación de la mayoría, medianamente relacionados e integración
parcial entre las instituciones y organizaciones existentes.
Infraestructura asentada en zonas donde se esperan altas aceleraciones
sísmicas por sus características geotécnicas, con material precario, en mal y
regular estado de construcción, con procesos de hacimientos y tugurización
3
VA (Vulnerabilidad Alta) en marcha. Población con escasos recursos económicos, sin conocimientos De 51 % a 75%
y cultura de prevención, cobertura parcial de los servicios básicos,
accesibilidad limitada para atención de emergencia; así como con una
escasa organización, mínima participación, débil relación y una baja
integración entre las Instituciones y organizaciones existentes.
Infraestructura asentada en zonas de suelos con alta probabilidad de
ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes
proporciones, de materiales precarios en mal estado de construcción, con
VMA (Vulnerabilidad Muy procesos acelerados de hacimientos y tugurarización. Población de escasos 4
Alta) recursos económicos, sin cultura de prevención, inexistencia de servicios De 76% a 100%
básicos y accesibilidad limitada para la atención de emergencias; así como
una nula organización, participación y relación entra las Instituciones y
organizaciones existentes.

De acuerdo al análisis realizado obtendremos valores de las vulnerabilidades halladas en el


40

estudio, de acuerdo al análisis realizado también concluimos que la vulnerabilidad física tiene
mayor porcentaje y relevancia sobre las demás vulnerabilidades por lo que la vulnerabilidad
total será la suma de la vulnerabilidad física más el promedio de las demás vulnerabilidades, se
presenta los factores de las vulnerabilidades: VT = (VF + VR)/2

CUADRO N° 20: VALOR DE LA VULNERABILIDAD DE LA ZONA DE ESTUDIO

TIPO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN CÓDIGO VULNERABILIDAD PUNTAJE
MEDIA 38%
1 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA VAE
2 VULNERABILIDAD ECONÓMICA VE ALTA 64%
3 VULNERABILIDAD SOCIAL VS ALTA 55%
4 VULNERABILIDAD EDUCATIVA VE ALTA 75%
5 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA VCI ALTA 64%
MEDIA 50%
6 VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL VPI
7 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA VCT MUY ALTA 90%
PUNTAJE 62.29%
TIPO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN CÓDIGO VULNERABILIDAD PUNTAJE
1 VULNERABILIDAD FÍSICA VF MUY ALTA 90%

Entonces sumando las vulnerabilidades se obtiene la Vulnerabilidad total=


(62.29+90.00)%/2=76.14%
Concluyendo que nos encontramos en una vulnerabilidad MUY ALTA en la zona de estudio
para el Puesto de Salud.

5. ANÁLISIS DE RIESGO

PUESTO DE SALUD SANTIAGO MUCHO CHAMBILLA


Una vez identificado el peligro (P) a la que está expuesta la infraestructura del Puesto de Salud
y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta para calcular
el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados a las personas,
bienes y recursos económicos, ante la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico.

CUADRO N° 21: MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD


Peligro Muy Riesgo Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto Alto
Riesgo Muy
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Ato
Peligro
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Media Alta Muy Alta
41
ESTIMACIÓN DE RIESGOS PARA EL PUESTO DE SALUD SANTIAGO MUCHO CHAMBILLA

Con el uso de la matriz de peligro y vulnerabilidad se calcula el riesgo: R=PxV

CUADRO N° 22 ESTIMACIÓN DE RIESGO

Tipo de Amenaza Peligro Vulnerabilidad Riesgo


Peligro de Sismo MEDIO ALTO
Peligro por Maremoto CERO CERO
Peligros de actividad Volcánica CERO CERO
Peligros de deslizamiento de tierras CERO CERO
Peligro de aluvión CERO CERO
Peligro de derrumbe CERO CERO
Peligro de Alud CERO CERO
Peligro de erosión fluvial BAJO MEDIO
Peligro de Inundación CERO CERO
Peligro de Viento BAJO MEDIO
MUY ALTA
Peligro de lluvia BAJO MEDIO
Peligro de Heladas ALTA MUY ALTO
Peligro de Sequías BAJO MEDIO
Peligro de Granizada BAJO MEDIO
Peligro de Nevada BAJO MEDIO
peligro de friaje MEDIA ALTO
Peligro de Incendio CERO CERO
Peligro de Explosión CERO CERO
Peligro de Fuga de gases CERO CERO
Peligro de fuego CERO CERO

Por lo tanto, se concluye que el RIESGO presentada en el Puesto de Salud de Santiago Mucho
es ALTA por lo que se tendrá que tener en cuenta las previsiones del caso.

6. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS


Las medidas de reducción de riesgo que pueden adoptarse para el proyecto son tanto
estructurales como no estructurales.

MEDIDAS ESTRUCTURALES
Referidas a la reducción de los efectos de los peligros naturales en las obras e infraestructuras
proyectadas o en la construcción de dispositivos de protección, las que comprende.

REDUCCIÓN DE LA SEVERIDAD (vulnerabilidad por exposición)


En el área de estudio, la reducción de la severidad está referida a mitigar los efectos de
fenómenos climáticos y geológico-climáticos, especialmente las heladas y sequías.
42
Las acciones planteadas para la reducción de la severidad del proyecto son las siguientes:

PUESTO DE SALUD DE SANTIAGO MUCHO CHAMBILLA


El peligro sísmico que se presenta es media por lo que hace que la Vulnerabilidad que presenta
la Infraestructura sea Muy Alta (se presenta cuadros donde se obtiene vulnerabilidad muy
alta), actualmente de acuerdo al diagnóstico presentado se verifica que parte de los ambientes
de la del Puesto de Salud Santiago Mucho Chambilla se encuentran en pésimas condiciones la
cual no podrá hacer frente a eventos de sismo y tampoco a vientos, lluvias, heladas las cuales
puedan presentarse en la zona, así mismo estos ambientes son edificaciones que datan de
años anteriores, se muestra adjunto los cuadros de la situación actual:

CUADRO N° 23 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DEL P.S. SANTIAGO MUCHO CH.

Evaluación
Área Año de Vida Entidad Grado de Grado de
Ambiente UPSS Antigüedad Material (Defensa Estado Recomendación Observaciones
m2 construcción Útil Ejecutante adecuación adecuación
Civil)

Bloque 01
B1 - Consulta
Medicina 11.32 1992 24 20 Adobe MPCH-J Inadecuado muy mala Inoperativo Inadecuado Demolición
externa
General
B1 - Demolición
Consulta
Enfermeria 20.09 1922 94 20 Adobe MPCH-J Inadecuado muy mala Inoperativo Inadecuado
externa
Cred
B1 - Consulta Demolición Estos
12.26 1992 24 20 Adobe MPCH-J Inadecuado muy mala Inoperativo Inadecuado
Obstetricia externa ambientes no
cumplen con el
B1 - Consulta Demolición
12.95 1992 24 20 Adobe MPCH-J Inadecuado muy mala Inoperativo Inadecuado reglamento de
Odontología externa edificaciones
Consulta Demolición debido a su
B1 - Tópico 16.00 1992 24 20 Adobe MPCH-J Inadecuado muy mala Inoperativo Inadecuado material
externa
constructivo
B1 - Demolición (adobe)
Cadena de Complementario 8.86 1992 24 20 Adobe MPCH-J Inadecuado muy mala Inoperativo Inadecuado
frio
B1 - Demolición
Complementario 13.58 1992 24 20 Adobe MPCH-J Inadecuado muy mala Inoperativo Inadecuado
Admisión

B1- Hall Complementario 13.69 1992 24 21 Adobe MPCH-J Inadecuado muy mala Inoperativo Inadecuado Demolición

Bloque 02
B2 - Complementario 20.97 2010 6 20 concreto Comunidad Inadecuado Regular Operativa Inadecuado mejoramiento Estos
Deposito ambientes no
cumplen con
las
dimensiones
B2 - SS.HH Complementario 3.59 2010 6 20 concreto Comunidad Inadecuado Regular Operativa Inadecuado mejoramiento
mínimas de los
estándares
sectoriales

CUADRO N° 24 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE EXTERIORES DEL P.S.


SANTIAGO MUCHO CHAMBILLA

Evaluación
Área Año de Vida Entidad Grado de Grado de
Antigüedad Material (Defensa Estado Recomendación
m2 construcción Útil Ejecutante adecuación adecuación
Civil)

Cerco 182.9 8 20 Mala Inoperativo Inadecuado


5 2008 adobe MINSA Inadecuado Demolición
Perimétrico
ml

De acuerdo al diagnóstico presentado y a los cuadros presentados se recomienda y propone


realizar la demolición de los ambientes del Bloque 01 y 02 los cuales vienen siendo utilizados
como ambientes de servicios de salud, SS.HH. y Depósito, por su material constructivo de
adobe el cual no cumple con los criterios técnicos de áreas adecuación, iluminación,
ventilación y orientación, y representa un riesgo de colapso teniendo en cuenta que el nivel de
vulnerabilidad física es muy Alto.

En cuanto al cerco perimétrico construido con material adobe no cumple con las
43

especificaciones técnicas recomendado por el Reglamento Nacional de Edificaciones, además


que no cerca por completo en el interior del EE.SS. y presenta riesgo de colapso por la
existencia de grietas.

Debido a que nuestro proyecto contempla el “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de


Salud…”, se solicita que los nuevos ambientes a ser construidos sirvan para el desarrollo de las
actividades de salud, por lo que se solicita que sean ambientes adecuados de acuerdo a la
Norma Técnica para el Diseño de establecimientos de salud.

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD (Vulnerabilidad por fragilidad)


En el área de estudio, la reducción de la Vulnerabilidad está relacionada con las pautas
técnicas, normativas, criterios de diseño con el entorno, tecnología y decisión del periodo de
ejecución:
La infraestructura existente por encontrarse con una vulnerabilidad alta, de acuerdo al
diagnóstico presentado y a los cuadros presentados se recomienda y propone realizar la
demolición de ambientes de adobe que ya han cumplido su vida útil ya actualmente son
infraestructuras muy altamente vulnerables.

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Constituye un conjunto de acciones orientadas a un conjunto de acciones que involucran y
preparan a la población para afrontar y superar situaciones de emergencia o desastres, a
través de la formación de actitudes preventivas. Por tanto, permite reducir la vulnerabilidad
por Resiliencia.

OBJETIVOS
Las medidas no estructurales a adoptar tienen como objetivo:

 Contar con una buena organización de los beneficiarios, incorporando actividades de


identificación, monitoreo, prevención y atención de emergencias conforme a las
normativas y disposiciones emanadas por el ministerio de salud e INDECI.

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LAS MEDIDAS NO ESTRUCTURALES


El cambio de roles en las organizaciones y la creciente necesidad de coordinación y
concertación implican una forma de trabajo que involucre todos los actores involucrados en el
proyecto y principalmente de los beneficiarios. Esta forma tiene que prever su replicabilidad
garantizada y concentrarse en la inducción de un proceso bajo tres dimensiones:

 Primero existe la necesidad de aumentar la respuesta de los actores. Esto significa


incrementar sus conocimientos y habilidades, proporcionar instrumentos para una
gestión efectiva y articular los diferentes esfuerzos para que se tomen decisiones
concertadas.
 Segundo, esta capacidad de respuesta tendrá que ser desarrollada a diferentes niveles.
Esto implica considerar toda el área de influencia de del Puesto de Salud de Santiago
Mucho Chambilla.
 Tercero, esta capacidad de respuesta debe ser desarrollada por las autoridades de la
comunidad y el CEM del ámbito.
44
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De la evaluación de riesgos realizada podemos concluir que:

 Del resultado obtenido como Riesgo Alto en la infraestructura del Puesto de Salud de
Santiago Mucho Chambilla, se concluye que los ambientes de los Bloques 01 y 02 los
cuales vienen siendo utilizados como ambientes de servicios de salud y SS.HH depósito,
por su material constructivo de adobe no cumple con los criterios técnicos de áreas
adecuación, iluminación, ventilación y orientación, y representa un riesgo de colapso
teniendo en cuenta que el nivel de vulnerabilidad física en este análisis es Alto.
 En cuanto al cerco perimétrico construido con material adobe no cumple con las
especificaciones técnicas recomendado por el Reglamento Nacional de Edificaciones,
además que no cerca por completo en el interior del EE.SS. y presenta riesgo de colapso
por la existencia de grietas.
 Se concluye que el resultado para este análisis es de Riesgo Muy alto.

8. RECOMENDACIONES

De la evaluación de riesgos realizada podemos recomendar que:

 Para la reducción de la Vulnerabilidad por fragilidad, se recomienda la demolición de los


ambientes del Bloques 01 (Servicios de Salud), Bloque 02 (HH.SS. y Depósito) y Cerco
Perimétrico ya que representa un Riesgo inminente de colapso.
 Las obras civiles proyectadas deberán cumplir con las normas técnicas de diseño del país
tomando en cuenta aspectos de clima, topografía, geología, estudio de suelos, etc.
 La autoridad local y la población deberán tomar acciones mediatas e inmediatas a través
de organizaciones comunales y con apoyo de instituciones públicas y privadas, para
disminuir los riesgos probables.
 Debido a que nuestro proyecto contempla el “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios
de Salud…”, se solicita que los nuevos ambientes a ser construidos sirvan para el
desarrollo de la comunidad, por lo que se solicita que sean ambientes adecuados de
acuerdo a la Norma Técnica para el Diseño para Establecimientos de Salud.

9. ANEXOS
1) Plano de Ubicación
2) Croquis de los ambientes existentes
45
ANEXOS 01: PLANO DE UBICACIÓN

46
ANEXOS 02: CROQUIS DE LOS AMBIENTES EXISTENTES
AMBIENTES DEL BLOQUE 01

47

Вам также может понравиться